Transcript

Hallazgo de un rea rica en materiales cermicos en el extrarradio NW del poblado vacceo de Las Quintanas,Valoria la Buena, Valladolid Francisco J. Martn-Gil, M del Carmen Ramos-Snchez y Jess Martn-Gil Laboratorio de Investigaciones sobre Conservacin del Patrimonio Histrico-Artstico de Castilla y Len LICOPCYL Hallazgo de un rea rica en materiales cermicos en el extrarradio NW del poblado vacceo de Las Quintanas, Valoria la Buena, Valladolid Francisco J. Martn-Gil, M del Carmen Ramos-Snchez y Jess Martn-Gil Laboratorio de Investigaciones sobre Conservacin del Patrimonio Histrico-Artstico de Castilla y Len Descripcin del yacimiento En la margen izquierda del rio Pisuerga, ocupando un extenso espacio en el interior deunodelosampliosmeandrosqueformaelcursofluvial,seencuentrael importanteenclavedelaEdaddelHierroconocidoporLasQuintanas.Este yacimiento fue objeto de prospecciones y sondeos por L.C. San Miguel Mat entre 1989 y 1991, y de estudios por fotografa area por J . Olmo Martn, desde 1991 a 1993.Recientemente,elyacimientodeLasQuintanas,juntoeldeZoritaylos despobladosdeGalleta,agrupadosbajoladenominacinZorita-LasQuintanas, han sido declarados Bien de Inters Cultural con categora de zona arqueolgica por la J unta de Castilla y Len (acuerdo 188/2011 de 14 de julio, publicado en el BOCYL el 21 de julio de 2011).ElyacimientovacceoLasQuintanasestsituadoaunos3kmalnoroestedela localidad vallisoletana de Valoria la Buena, ocupando los pagos de Tardeamanece y Las Quintanas (Plano 1). Su rea poblacional, limitada al norte por el rio Pisuerga, al este por el arroyo de Madrazo y al oeste por otro arroyo no funcional, est delimitada porunpermetroamuralladodetectadoporfotografaarea(OlmoMartnySan Miguel Mat, 1993). En la parte noroeste de este recinto y separada del mismo por una vaguada de unos 20 m se encuentra un rea especialmente rica en materiales cermicos, indita en cuanto a su estudio y que es objeto del presente artculo. La zona referida como indita es la encuadrada en el Plano 2, definida en SIGPAC por las coordenadas X =370.5 370.6;Y =4.6305 4.6307 (Plano 3). El centroide de este cuadriltero puede situarse a Latitud 41 48 53 N y Longitud 4 33 37 W. Se trata de un rea de cenizales en el que el estrato de cenizas ms livianas alcanza los 10 cm de espesor y cuya potencia de depsito posiblemente supera la del rea decenizalesdeTardeamanece,referidaporOlmoMartnenlapginawebde Arqueologaarea.Lasmayoresconcentracionesdematerialesrecogidosen superficie (cermicos y seos, exclusivamente) lo han sido en los extremos S-SW y N-NE del nuevo rea bajo consideracin Plano 1. Ubicacin de los pagos de Las Quintanas y Tardeamanece Plano 2. Ubicacin del rea indita respecto al recinto del poblado Plano 3. Ortofoto SIGPAC del reaindita (X = 370.5370.6; Y = 4.63054.6307)y de las zonas inmediatamente circundantes Descripcin de los materiales Losmaterialesrecuperadosensuperficieenelreainditapresentancomo caractersticamsimportantesupertenenciaexclusivaalapocavaccea.La ausencia de contaminacin por materiales de poca romana (fragmentos de TSH) o medieval,peculiaridadreseadaporSanMiguelMatparaotrasreas,hasido constatada por nosotros en reconocimientos previos y posteriores a sus sondeos, y constituye a todas luces un rasgo singular del yacimiento.Los hallazgos son relativos a fragmentos de vasos, fusayolas y canicas de cermica comn, gris, con coccin reductora (Figura 1) y, fundamentalmente, a fragmentos de vaso, fusayolas y esferoides de cermica anaranjada, en coccin oxidante (Figuras 2 y3).Lascanicasaparecendecoradasportcnicasdeincisin,acanaladoe impresin puntillada. Figura 1. Cermicas en coccin reductora recuperadas: fragmentos decermica a mano, canicas y fusayolas Figura 2. Cermicas en coccin oxidante recuperadas: canicas, tapn yfragmentos de paredes finas Los hallazgos de fragmentos de cermicas hechas a torno, finas y de color naranja, en coccin oxidante, son numerosos (Figura 3) y comprenden una rica variedad de formas de vasijas que, adems, exhiben una rica decoracin pintada (Figura 3a). Los elementos decorativos ms frecuentes son de carcter geomtrico: lneas onduladas, rombos, tringulos rellenos, entorchados, etc. (Figura 3b) y, principalmente, el tpico friso de semicrculos concntricos que cuelgan de una banda (Figura 3b). Figura 3. Cermicas hechas a torno, finas y pintadas, en coccin oxidante, recuperadas en el rea X = 370.5 370.6;Y = 4.6305 4.6307 con centroide en Latitud 41 48 53 N y Longitud 4 33 37 W. Figura 3a. Detalle de la parte derecha de la Fig. 3 para mostrar bordes de vasos con decoracin geomtrica variada Figura 3b. Detalle de la parte izquierda de la Fig. 3 para mostrar fragmentosdecorados con lneas onduladas, rombos, cuadrilteros, entorchados, etc. Abajo: ampliacin de la parte inferior de la figura Figura 3c. Detalle de la parte central de la Figura 3 para mostrar fragmentos decorados con semicrculos concntricos, mayoritariamente frisos de semicrculos que cuelgan de una banda Bibliografa SanMiguelMat,L.C.ElpoblamientoceltibricoenelvallemediodelDuero.El casodelinterfluvioDuero-Pisuerga.Valladolid.MemoriadeLicenciatura. Universidda de Valladolid, 1990. San Miguel Mat, L.C. ElpoblamientodelaEdaddelHierroalOccidentedelvalle mediodelDuero.Arqueologa Vaccea. Estudios sobre el mundo pre-romano en la Cuenca Media del Duero. J unta de Castilla y Len. 1993.Sacristn,J .D.,SanMiguel,L.C.,Barrio,J .yCelis,J .Elpoblamientoenpoca CeltibricaenlaCuencaMediadelDuero.IIISimposiosobrelosCeltberos. PoblamientoCeletibrico.Burillo,F.(coord..).InstitucinFernandoelCatlico, Zaragoza, 1995. Olmo Martn, J . del y San Miguel Mat, L.C. ArqueologaAreaenAsentamientos Vacceos. Arqueologa Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la Cuenca Media del Duero. J unta de Castilla y Len. Valladolid, 1993. OlmoMartn,J .dely SanMiguel Mat,L.C..UrbanismoCeltibricoy/oRomano. Arqaerea. http://usuarios.multimania.es/arqaerea/libro/12_lasquintanas.html


Recommended