Download pdf - Juan José Díaz

Transcript
Page 1: Juan José Díaz

  

 

CADE por la educación     

Brechas entre oferta y demanda de recursos humanos Elementos para implementar un sistema de información regional   Juan José Díaz GRADE   Lima, 10 de mayo de 2012 

 

Page 2: Juan José Díaz

Contenido  • Educación y trabajo, dos ámbitos o mercados relacionados  • Brechas, fricciones e información, y políticas públicas  • Lecciones metodológicas de un estudio reciente vinculado a créditos educativos  • Elementos para diseñar un sistema que permita reducir brechas  1. ¿Quién es responsable de llevar adelante el sistema y cómo se financia? 2. Tipo de información y análisis que se requieren 3. Retroalimentación empresas – instituciones formadoras 4. Información para los jóvenes  5. Periodicidad de la información  

 • Ejemplos de otros países  • Conclusiones: Mensajes centrales  

Page 3: Juan José Díaz

Educación y trabajo, dos ámbitos o mercados relacionados  • El ámbito o mercado educativo 

‐ Demanda: Hogares/personas, pero también empresas, organizaciones  ‐ Oferta: Escuelas, CETPROs, ISTs, Universidades  ‐ Nota: Las empresas también pueden ser formadoras en el trabajo (capacitación) 

 • El ámbito o mercado laboral 

‐ Demanda: Empresas, organizaciones, sector público ‐ Oferta: Personas con diferentes competencias, habilidades, destrezas 

 • En ambos casos hay fricciones, también hay fricciones en la retroalimentación entre los dos mercados 

Mercado MercadoEducativo Laboral

Instituciones Educativas Oferta Oferta Hogares/personas

Fricciones

Hogares/personas Demanda Demanda Empresas/Organizaciones 

Page 4: Juan José Díaz

Brechas, fricciones e información, y políticas públicas  • Los mercados difícilmente pueden estar siempre en equilibrio perfecto 

‐ Tiempo de formación de RRHH ‐ Competencias y características de los RRHH ‐ Demanda por RRHH tiene variación geográfica y en el tiempo 

 • Políticas públicas y acciones privadas pueden contribuir a reducir las brechas  • Pueden existir brechas entre oferta y demanda de RRHH porque 

‐ Existen los RRHH pero en otras localidades o ámbitos geográficos ‐ Existen los RRHH pero con una formación distinta a la que se necesita (la oferta educativa prepara de manera incompleta o deficiente los RRHH que el mercado laboral necesita) 

‐ No existe oferta de RRHH (la oferta educativa no prepara los RRHH que el mercado laboral necesita) 

‐ No existe demanda de RRHH  • Pero en todos se requiere información de calidad, pertinente y oportuna 

Page 5: Juan José Díaz

Ejemplo: Brechas por mano de obra semi‐calificada  • Fuerte expansión de actividades de agro exportación, comercio, construcción, manufactura  

 • Demanda de las empresas por recursos humanos calificados pero también mandos medios y semi‐calificados 

 • Problemas: 

‐ En muchos casos no se encuentran en suficiente cantidad ‐ Tampoco con las competencias que las empresas requieren 

 • ¿Qué hacer? 

‐ Identificar dónde y qué brechas hay ‐ ¿Cómo retroalimentar a los potenciales trabajadores?  ‐ ¿Cómo retroalimentar a las Instituciones Formadoras? 

  

Page 6: Juan José Díaz

Lecciones metodológicas de un estudio reciente vinculado a créditos educativos para jóvenes de escasos recursos 

 • Muchos jóvenes con capacidad no pueden financiar estudios superiores por restricciones financieras 

• Asuman que tienen un fondo para financiar créditos educativos en educación superior técnica y universitaria 

• El sistema de crédito debe ser auto‐sostenible (debe haber capacidad de pago cuando el beneficiario trabaje), no es una beca  

• Desean financiar las carreras que más demandan las empresas hoy y en los próximos tres años 

  • Para atender esa consulta se requiere diseñar un estudio que permita responder las siguientes preguntas 

‐ ¿Cuáles son las carreras que más demandan las empresas? ‐ ¿De qué instituciones formadoras provienen los jóvenes que contratan? ‐ ¿Cuánto ganan los jóvenes al ingresar a la empresa, a los dos y cinco años? 

‐ ¿Qué características/competencias valora más la empresa? ‐ ¿Cuánto cuesta estudiar esas carreras con mayor demanda? 

Page 7: Juan José Díaz

Lecciones metodológicas de un estudio reciente vinculado a créditos educativos para jóvenes de escasos recursos 

 • Metodología  

‐ Encuesta a empresas formales en ámbitos locales definidos (6 ciudades)  ‐ Acopio de información sobre ISTs y Universidades que ofrecen las carreras de mayor demanda en el mercado laboral y su costo 

 • Complicaciones  

‐ De nuestra experiencia sabemos que es difícil hacer encuestas a empresas ‐ Estrategia: Coordinaciones con 6 Cámaras de Comercio y Producción y 2 gremios empresariales. Resultado: Sólo 3 Cámaras se involucraron 

‐ Alto rechazo por parte de las empresas: Para lograr 900 entrevistas se contactó a 2,300 empresas 

‐ Información sobre carreras y costos en las Instituciones Formadoras no es siempre transparente 

 • Brechas: De cara a las necesidades de las empresas, esto mismo habría que hacer para formación técnica‐ocupacional más básica, de menor duración  

Page 8: Juan José Díaz

Elementos para diseñar un sistema que permita reducir brechas   • Objetivo: Generar, sistematizar, y difundir información de calidad, pertinente y oportuna para la toma de decisiones 

 1. ¿Quién es responsable de llevar adelante el sistema y cómo se financia? 

 2. ¿Qué tipo de recojo y sistematización de información se requiere?   3. ¿Cómo retroalimentar con información de las empresas a los institutos técnicos para que la formación de los RRHH responda mejor a las demandas requeridas?  

 4. ¿Cómo informar a los jóvenes sobre en qué actividades hay y que profesiones tienen más demanda en el mercado, etc.? 

 5. ¿Cuál debe ser la periodicidad de la información? 

   DISEÑO, FINANCIAMIENTO, IMPLEMENTACIÓN, SOSTENIBILIDAD

Page 9: Juan José Díaz

 1. ¿Quién es responsable de llevar adelante el sistema y cómo se financia?  

• Papel del Gobierno Regional ‐ Definición de objetivos en coordinación con otros actores ‐ Liderazgo de la iniciativa (colocar el tema de formación en agenda) ‐ Financiar la producción de información, análisis y plataformas de difusión 

 • Sinergias con los Observatorios Económicos Laborales  

• Sinergias con generadores de información: INEI, Ministerios, Programas públicos y privados de capacitación o reconversión laboral  

• Papel de los gremios de empresarios y de las empresas ‐ Proveer información ‐ Contribuir a identificar y reducir brechas y necesidades  

 • Papel de las Instituciones Formadoras, etc.  

‐ Proveer información ‐ Contribuir a identificar y reducir brechas y necesidades  

Page 10: Juan José Díaz

1. ¿Quién es responsable de llevar adelante el sistema y cómo se financia?  • ¿Quiénes son los actores? 

GobiernoRegional

Comunidad InstitucionesEmpresarial Formadoras

Sistema deInformación

Comunidad FamiliasAcadémica Soc. Civil

Institucionesque produceninformación

 • ¿Qué compromiso o responsabilidad deberían tener? 

‐ Interacción entre empresas e Instituciones Formadoras debe ser permanente. Ejemplos: Sistemas Alemán y Sueco 

 • Se requiere un Comité Consultivo Regional  

Page 11: Juan José Díaz

2. ¿Qué tipo de recojo y sistematización de información se requiere?  • Dos objetivos 

‐ Generación de estadísticas de seguimiento o monitoreo ‐ Generación de análisis específicos a las necesidades regionales 

 • Criterios 

‐ ¿Qué indicadores, qué detalle y qué periodicidad se requiere? ‐ Hogares‐personas vs. empresas‐organizaciones ‐ Cobertura temática, geográfica (mercados laborales específicos), demográfica, temporal 

 • Tipos de análisis 1. Análisis cuantitativos 

‐ Estadísticas: cuantificación de indicadores ‐ Censos, encuestas, registros administrativos, etc. 

2. Análisis cualitativos ‐ Patrones detrás de la foto o las tendencias  ‐ Entrevistas a profundidad, focus groups 

 

Page 12: Juan José Díaz

Fuentes de datos cuantitativos existentes  • Existen varias fuentes de información cuantitativa para cuantificar indicadores de seguimiento socio‐laboral.  

 • Diferencias  ‐ Cobertura temática, geográfica, temporal ‐ Metodologías ‐ Disponibilidad de acceso a la información  

 • También existe la experiencia de los Observatorios Económico Laborales  • La clave es identificar qué indicadores se pueden cuantificar con estas fuentes y qué necesidades de información adicional se requiere en el ambito regional específico.  

 • Usar eficientemente los recursos: ‐ Cómo sacar el mayor provecho a la información existente ‐ Cómo complementar dicha información  

 

Page 13: Juan José Díaz

Fuentes de datos cuantitativos existentes  Algunas fuentes existentes a tener en cuenta: 1. Censos 

‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 ‐ Censo Universitario 2010 ‐ Censo Escolar (educación básica, técnico productiva, superior no universitaria) 

‐ Censo Económico 2. Encuestas 

‐ Encuestas de Hogares, módulo especializado en empleo (nacional) ‐ Encuesta Permanente de Empleo (Lima) ‐ Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ciudades seleccionadas) 

‐ Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas ‐ Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo  ‐ Encuesta de Recursos Humanos ‐ Encuesta mensual del empleo en el sector construcción ‐ Encuesta Económica Anual 

Page 14: Juan José Díaz

Fuentes de datos cuantitativos existentes  3. Registros Administrativos 

‐ Planilla electrónica ‐ Servicio Nacional de Empleo ‐ Registro de Afiliados al Sistema Nacional de Pensiones ‐ Registro de Afiliados al Sistema Privado de Pensiones 

 4. Otros registros 

‐ Bolsas de trabajo 

Page 15: Juan José Díaz

Observatorios Económicos Laborales  • Implementados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con el apoyo de COSUDE  

 • Existen 15 OSEL implementados  • En regiones, son administrados por las Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de los Gobiernos Regionales 

 • ¿Qué hacen? 

‐ Generan, analizan y difunden de información laboral. Nivel descentralizado: regional, local 

‐ Capacitan a los usuarios de la información ‐ Implementan un sistema de información y análisis socioeconómica laboral ‐ Realizan investigaciones y estudios específicos pertinentes con la política de desarrollo regional y local 

 • Recomendación: Realzar el tema formativo, fortalecer los que existen, expandir a partir de lo aprendido 

Page 16: Juan José Díaz

3. ¿Cómo retroalimentar con información de las empresas a los institutos técnicos para que la formación de los RRHH responda mejor a las 

demandas requeridas?  Experiencias previas • Experiencia de Instituciones Formadoras 

‐ SENATI, SENCICO ‐ TECSUP (experiencia en La Libertad) 

• Experiencia de Programas Públicos ‐ Jóvenes a la Obra (antes ProJoven) ‐ Vamos Perú (antes REVALORA) ‐ CAPLAB 

• Experiencia de Programas Privados ‐ PROPOLI 

 • Productos  

‐ Información relevante: carreras demandadas, perfiles de competencias, etc.  

‐ Sistematización de lecciones de experiencias previas ‐ Diseñar análisis específicos 

Page 17: Juan José Díaz

4. ¿Cómo informar a los jóvenes sobre en qué actividades hay y que profesiones tienen más demanda en el mercado, etc.? 

 • Ciclo virtuoso 

 • Información 

‐ Pertinencia: habilidades requeridas (duras, blandas) ‐ Calidad: formación idónea, remuneraciones en ocupaciones específicas ‐ Concordancia: oferta y demanda RRHH 

 

CRECIMIENTO ECONOMICO

Demanda por nuevo conocimientoEDUCACION PRODUCTIVIDAD

Transmision intergeneracional

INGRESOS LABORALES

Page 18: Juan José Díaz

4. ¿Cómo informar a los jóvenes sobre en qué actividades hay y que profesiones tienen más demanda en el mercado, etc.? 

 Algunos temas relevantes:  • Orientación vocacional  

‐ ¿Qué carrera o carreras puedo estudiar? ‐ ¿Con qué aptitudes debo contar para estudiar dicha carrera? ‐ En base a mis aptitudes, ¿debo estudiar una carrera universitaria o una no universitaria? 

• Oferta educativa ‐ ¿Dónde puedo estudiar la carrera que me interesa?  ‐ ¿Qué título o acreditación obtendré al finalizar la carrera? 

• Demanda por educación superior y proceso educativo ‐ ¿Cuántos estudiantes hay en la carrera que me interesa? ‐ ¿Cuánto tiempo toma terminar la carrera? ‐ ¿Cuántos estudiantes egresan por año? ¿Cuántos se titulan? 

• Situación laboral de los egresados ‐ ¿Qué perspectivas de empleo ofrece la carrera que me interesa? ‐ ¿Cuánto ganan quienes egresan de la carrera que me interesa? 

Page 19: Juan José Díaz

4. ¿Cómo informar a los jóvenes sobre en qué actividades hay y que profesiones tienen más demanda en el mercado, etc.? 

 • Diseñar la estrategia de comunicación y utilizar plataformas de difusión adecuadas 

 ‐ Indicadores y análisis traducidos a un lenguaje apropiado para jóvenes ‐ Considerar difusión en escuelas secundarias ‐ Tomar en cuenta los medios y canales que más usan los jóvenes  

 

Page 20: Juan José Díaz

5. ¿Cuál debe ser la periodicidad de la información?  • Los mercados educativos y laborales son dinámicos:  

‐ Las brechas hoy no necesariamente serán las mismas mañana ‐ Las competencias requeridas/demandadas cambian en el tiempo 

 • Un sistema que genera información y/o estudios solo para un momento particular deja de ser útil con el paso del tiempo 

 • Por lo tanto: Se requiere información en momentos específicos, pero también seguir tendencias 

‐ Algunos indicadores requieren frecuencia anual o mayor ‐ Otros pueden cuantificarse en periodos más espaciados, ejemplo los análisis de carreras y perfiles  de competencias 

Page 21: Juan José Díaz

Ejemplos de otros países  • SIL‐Chile: El Sistema de Información Laboral (SIL) es una plataforma informática que agrupa información vinculada al mercado laboral. Su finalidad es: (i) apoyar a las personas a tomar decisiones más informadas sobre empleo y formación, y (ii) contribuir a que las instituciones públicas diseñen políticas que contribuyan a mejorar el funcionamiento del mercado laboral y la oferta educativa y de capacitación. http://www.sil.gob.cl/ 

 • SIMEL‐Argentina: El Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) nace en 1994 para crear una red de instituciones académicas comprometidas en la elaboración, sistematización y divulgación de información del mercado laboral argentino en sus distintas regiones y localidades. http://www.simel.edu.ar/  

 • Futuro Laboral‐ Chile: Herramienta diseñada por el Ministerio de Educación que da a conocer la situación laboral de los titulados de 100 carreras técnicas y profesionales, sirviendo principalmente a la orientación de los estudiantes. http://futurolaboral.cl/ 

 • Por lo general se basan en financiamiento público! 

Page 22: Juan José Díaz

Conclusiones: Mensajes centrales  • Se requiere el liderazgo del Gobierno Regional 

‐ Ubicar el tema de formación en la agenda de políticas públicas  • Los diversos actores deben estar involucrados y comprometidos 

‐ En particular vinculación entre empresas y formadoras debe ser permanente 

 • Se requiere financiar el sistema 

‐ Por lo general sistemas se financian con recursos públicos  • Se requiere un sistema que genere y provea información periódica  • Se debe ser eficiente 

‐ Aprovechar información existente ‐ Complementar con información adicional ‐ Coordinar esfuerzos 

 

Page 23: Juan José Díaz

           

¡GRACIAS por su atención!  


Recommended