Transcript

Los porqués del MIR educativo

Dr. Francisco López Rupérez

Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC

Los porqués del MIR educativo

1

Índice

1.  Introducción.......................................................................................................................................3

2.  LosrasgosesencialesdelMIRsanitario.............................................................................................4

2.1 Unaselecciónpreviaycentralizada...........................................................................................................5

2.2 Lasunidadesdocentes...............................................................................................................................5

2.3 Losórganosdocentes.................................................................................................................................5

2.4 Elpapelcentraldelaevaluación................................................................................................................6

3.  LosporquésdelMIReducativo.........................................................................................................7

3.1 Porqueoperasobreelfactordecalidadmásimportantedelsistemaeducativo....................................73.1.1 ElcasodeM.Germain......................................................................................................................73.1.2 ElestudiodeW.L.SandersyJ.C.Rivers..........................................................................................83.1.3 Lasmeta-síntesisdeJ.Hattie............................................................................................................9

3.2Porqueintegraelementosquecompartenlossistemaseducativosdelmundoconmejoresresultados................................................................................................................................................ 10

3.3 Porquereposaenunsistemaconsolidadoenelsectorsanitario,robusto,exitoso,aceptadosocialypolíticamenteyperfectamentetransponiblealámbitodocente............................................. 11

3.4 Porquerepercutedeformamasivasobretodoslosalumnosdelsistema........................................... 12

3.5 PorquecontribuyeaasegurarunaigualdadrealdeoportunidadesentodaEspaña............................ 12

3.6 PorquerecuperaparaelEstadoelejercicioefectivodeunadesuscompetenciasbásicas.................. 13

3.7 Porqueaportaunsistemaeficazyeficientedeaccesoalaprofesióndocente..................................... 15

3.8 Porquepermitelaconstruccióndeunabasedeconocimientoexpertoparalaprofesióndocente.... 16

3.9 Porquefacilitalageneracióndeunacomunidadprofesionaldepráctica............................................. 17

3.10 Porquecreaunespacioidóneoparaeldesarrolloprofesionaldelprofesorado................................. 18

3.11 Porquefortaleceelreconocimientosocialdelaprofesióndocente................................................... 19

3.12 Porqueaseguraunaformacióninicialacordeconlasnuevasexigenciasdelaprofesióndocente..... 19

4. Referencias.......................................................................................................................................20

3

Resumen

Las'políticascentradasenelprofesorado'hanpasadoaserconsideradasinstrumentosesencialesparalame-joradelossistemasdeeducaciónyformación.Enelpanoramaespañol,laposibilidaddeintroducirun'MIReducativo', comosistemadeseleccióny formaciónparaelaccesoa laprofesióndocente,ha ido tomandoforma.Enelpresentetrabajo,trasdescribirlosrasgoscaracterísticosdelMIRsanitario,sepresentanyfunda-mentandoceargumentosbásicosquejustificanunareformaeducativadetalnaturaleza.

Abstract

Teacher-centeredpoliciesareconsideredessentialinstrumentsfortheimprovementofeducationandtrainingsystems. In theSpanishcontext, thepossibilityof introducinga residencysystem(MIR),asaselectionandtrainingmodelforaccesstotheteachingprofession,isunderdiscussion.Inthepresentworkingpaper,afterdescribingthecharacteristicfeaturesofthehealthMIR,twelvebasicargumentsthat justifyaneducational

reformofsuchnaturearepresentedandfounded.

1. Introducción

Las'políticascentradasenelprofesorado'hanpasadoaserconsiderados,desdecomienzosdelsigloxxi,instrumentosesencialesparalamejoradelossistemasdeeducaciónyformación;ynosolodelassociedadesavanzadas,sinotambiéndeaquellasotrasenvíasdedesarrollo1,2.Dehecho,paísesqueintrodujeronreformasatinadasenesteámbito,ensussistemaseducativos,hanrecogidosuspositi-vosefectosenformaderesultados,mediblesporlasevaluacionesinternacionales3,4,5.

1 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2014).Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial.«Cap.3.Laspolíticascentradasenelprofesoradoenlasagendasdelosorganismosinternacionales»ysusreferencias.NarceaEdiciones.Madrid.

2 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2015).«MIReducativoyprofesióndocente.Unenfoqueintegrado».Revista Española de Pedagogía.Añolxxiii,n.º261,mayo-agosto2015,pp.283-299.

3 BARBER,M.;MOURSHED,M.(2007).How the world´s best-performing school systems come out on top.McKinsey.London.<https://www.mckinsey.com/industries/social-sector/our-insights/how-the-worlds-best-performing-school-systems-come-out-on-top>.

4 DARLING-HAMMOND, L.; ROTHMAN, R. eds. (2011). Teacher and Leader Effectiveness in High-Performing Education Systems(Washington,DC:AllianceforExcellentEducationandStanford,CA:StanfordCenterforOpportunityPolicyinEducation).<http://admin.kasa.org/Professional_Development/KLA/documents/TeacherLeaderEffectivenessReport.pdf#page=19>.

5 STEWART,V.(2012).A World-Class Education. Learning from International Models of Excellence and Innovation.ASCD.

Los porqués del MIR educativo

Francisco López Rupérez

Cátedra de Políticas Educativas

Universidad Camilo José Cela

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

4

Enelcasoespañol,yalolargodelaprimeradécadadelpresentesiglo,sepusosobrelapalestradelespaciopúblicolapertinenciadeestaclasedepolíticasparalamejoradenuestrosistemaeduca-tivo6;y,enparticular,lasrelativasalossistemasdeselecciónyformaciónparaelaccesoalaprofesióndocenteinspiradasenelmodeloMIR7.Alcomienzodelasegundadécada,representantesdelosdosgrandespartidospolíticosaludieronal'MIReducativo'(felizhallazgoterminológico,enelplanodelacomunicación,deAlfredoPérezRubalcaba)ydesarrollaronsusposiblescaracterísticas8.

Transcurridocasiundeceniodesdeentonces,laposibilidaddequeel'MIReducativo'formepar-tedel 'PactosocialypolíticoporlaEducación'pareceganarenterosy,conello, laoportunidaddeintroducirunareformadecaladoenelsenodelsistemaeducativoespañolque,siseaciertaensuconcepciónynoseyerraenlosdetallesdesuimplementación,puedeconvertirseenunodelosins-trumentosmáspoderososdemejoradenuestrosistemaeducativo,enelmedioylargoplazos,quehayaconocidolasociedadespañolaenlasúltimasdécadas.

ElpresenteInformedelaCátedradePolíticasEducativasdelaUniversidadCamiloJoséCela–quesebeneficiaenpartedelasideaspresentadasconanterioridadenunlibrodelautor9–pretendeserdeutilidadalahoradesistematizar,deunmodomonográfico,losargumentosqueasistiríanaaquelgobiernodelanaciónqueseatrevieraadesarrollardichareformaeducativa,capitalparaelfuturodenuestropaísydesueducación.

2. Los rasgos esenciales del MIR sanitario

LaLey44/2003,de21denoviembre,deordenacióndelasprofesionessanitarias,yelRealDecreto183/2008,de8defebrero,queladesarrolla,actualizanelmodelodeMIR(MédicoInternoResidente)sanitarioestablecidoenelRealDecreto127/1984,de11deenero,normanuclearporlaqueseregu-labalaformaciónmédicaespecializadaylaobtencióndeltítulodeMédicoEspecialista.

Deconformidadconlorecogidoendichasnormas,estesistemaformativotieneporobjetopro-porcionaralosfuturosmédicosespecialistasunaenseñanzadecalidadqueprepareagrandespro-fesionalesparaelejerciciodelamedicinaylohagaenunambientelomáscálidoyhumanoposible.Setratadeincorporaralaformacióneldesarrollodecompetenciasparaadquirirlosconocimientosteóricosnecesarios, la familiarización con la investigaciónmédica y las habilidades asistenciales ylaborales.Todoellopensadoparalaasunciónprogresiva,porpartedelosresidentes,delasresponsa-bilidadespropiasdelaprácticaprofesionaly,paralelamente,deunniveldecrecientedesupervisión.

6 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2001).Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización.LaMuralla.Madrid.7 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2009).«Lareformadelaeducaciónescolar».EnIdeas para salir de la crisis, 2.FundaciónparaelAnálisisylos

EstudiosSociales(FAES).Madrid.<www.fundacionfaes.org/es/papeles_faes/6096/la-reforma-de-la-educacia-n-escolar>.8 NASARRE,E.;LÓPEZRUPÉREZ,F.(2011).«UnapropuestasobreelMIReducativo».Magisterio,26deenero;p.23.9 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2014).Op. cit.

Los porqués del MIR educativo

5

Laestructuradocentequeintervieneenlaformacióndemédicosespecialistasestásujetaame-didasdecontrolydeevaluación,comoinstrumentosparacomprobarlaadecuacióndeaquéllaalosrequisitosgeneralesdeacreditaciónyasegurarasísucalidad.

Finalmente,elsistemaposibilitaun«tratamientocomúnycoordinadoquegaranticeelprincipiodeigualdadenelaccesoaltítulodeespecialista,cualquieraquesealaunidaddocente,delasmúlti-plesacreditadasparalaformación»10.

Juntoconestosprincipiosgenerales,cabesubrayarcuatroelementosbásicos,característicosdeestemodelodeaccesoa laprofesiónmédicaespecializada,quedeberían ser transpuestos,en loesencial,al'MIReducativo'yquesedescribendeunmodosintéticoacontinuación.

2.1 Una selección previa y centralizada

Sebasa,enprimertérmino,enunapruebadeámbitonacionalquegarantizalosprincipiosconsti-tucionalesdeigualdad,méritoycapacidadycuyaregulaciónconsidera,comodatoimportantedelproblemadeselección,laprevisióndelasnecesidadesdeespecialistasdelSistemaNacionaldeSaluddefinidasconelapoyodesuComisióndeRecursosHumanos.

2.2 Las unidades docentes

Constituyenlosentornossanitarioscomplejosendondesellevaacabo,deunmodoaltamenteor-ganizadoydeconformidadconelevadosestándaresdecalidad,laformaciónsanitariaespecializadamedianteelllamado'sistemaderesidencia'.

Ademásdelaintegraciónenesasunidadesdedispositivosasistenciales,docentesydeinvestiga-ción,lacalidaddedichasunidadesdeformaciónquedaaseguradaab initiomedianteunsistemadeacreditaciónriguroso,aprobado,concaráctergeneral,porlosMinisteriosdeSanidadydeEducaciónysujetoaunaseriederequisitosbásicostantodelasunidadesdocentescomodeloscentrosdondeéstasseubiquen.Dichosistemacontempla,asimismo,lasuspensióntemporaloinclusolarevocacióndelaacreditacióncuandosedetectendeficienciasquecomprometanlacalidaddelaformación.

2.3 Los órganos docentes

Existenenestemodeloformativodostiposbienarticuladosdeórganosdocentes,unodecaráctercolegiadoyotrodecarácterindividual.ElprimeroeslaComisióndedocenciaalaquecorrespondeorganizarlaformación,supervisarsuaplicaciónprácticaycontrolarelcumplimientodelosprogramasformativosdelascorrespondientesespecialidades.Arazón,concaráctergeneral,deunaComisióndedocenciaporcentro,enellaestánrepresentadoslostutoresdocentesdelosresidentesysupresiden-cialaostentaeljefedeestudiosdeformaciónespecializadaresponsabledesuplanificación,organi-

10 REALDECRETO183/2008,de8defebrero,porelquesedeterminanyclasificanlasespecialidadesenCienciasdelaSaludysedesarrollandeterminadosaspectosdelsistemadeformaciónsanitariaespecializada.(BOE-A-2008-3176).

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

6

zación,gestiónysupervisión.AuncuandocorrespondealasComunidadesAutónomasdesarrollarendetallelaregulacióndeestasComisiones,lohandehacerateniéndoseacriteriosgeneralesquesondeaplicaciónentodoelsistemasanitarionacional.

Encuantoalosórganosdocentesdecarácterunipersonaleseltutordocentelaclavedebóvedadetodoelsistema.Setratadeunprofesionalespecialistaenservicioactivo,acreditadoexpresamenteparadesarrollarestafunción,queacompaña,orienta,aconsejaysupervisaalresidentedeunmodopersonalizadoalolargodetodoelperiodoformativo,afindeasegurarsuprogresióncomoprofesio-nalespecialista.Sinperjuiciodesuadaptaciónalperfilindividualdecadaresidente,eltutordocenteseatieneensustareas formativasaunaguía–o itinerario formativotipo–paracadaespecialidadqueespropuestaporelconjuntodetutoresdocentesdeunamismaespecialidadyaprobadaporlaComisióndedocencia,consujeciónalcorrespondienteprogramaformativodeespecialidad.LasComunidadesAutónomassonlasresponsablesderegularlosprocedimientosdeevaluacióndelostutoresdocentesparasuacreditaciónyreacreditaciónperiódica,enelmarcodelodispuestoenlareferidaLey,ydeestablecersistemasdereconocimientoespecíficodeestafunción,deincentivaciónydemejoradesuscompetencias.

2.4 El papel central de la evaluación

Laevaluacióndesempeñaunpapelcentralenelsistemadeformacióndemédicosespecialistas.Setrataconelladeasegurarquecadaresidenteadquiere,alolargodelprocesodeformación,lascom-petenciasprofesionalesnecesariasparaunposteriordesempeñodecalidad.Laregulaciónbásicadelaevaluaciónsearticulaentornoatresmodalidades:laevaluaciónformativa,laevaluaciónanualylaevaluaciónfinal.

Laevaluaciónformativaesunasuertedeevaluacióncontinua,confinesformativos,destinadaaidentificarlosprogresosdelresidenteenconocimientosycompetencias,adetectaráreasdemejorayaaportarsugerenciasespecíficasparacorregirlas.

Laevaluaciónanual,decaráctersumativo,tieneporfinalidadcalificarlosconocimientos,habili-dadesyactitudesqueintegranelprogramaformativoycuyaadquisiciónhadeserdemostradaporelresidentealfinalizarcadaañodeformación.

Laevaluaciónfinal,tieneporobjetocomprobarqueelniveldecompetenciaslogradoporelespe-cialistaenformación,durantetodoelperiododeresidencia,lepermiteconseguireltítulodeespecia-listay,conél,accedercomotalalejerciciodelaprofesión.

Los porqués del MIR educativo

7

3. Los porqués del MIR educativo

AunapesardelaviabilidadciertadetransponeralámbitoeducativolascaracterísticasbásicasdelmodelodeMIRsanitarioyesainspiraciónenunrigorhumanistaqueloimpregnaenprofundidad,merecelapenadesarrollar,acontinuación,unconjuntoampliodeargumentoscadaunodeloscualesjustificaría,porsísolo,esatransposiciónqueseinvoca.

3.1 Porque opera sobre el factor de calidad más importante del sistema educativo

Existeunconsensoamplio,anivelinternacional,enelsentidodequeelfactorquemayorimpactotieneenelrendimientodelosalumnoseslacalidaddelprofesorado.Barberet al.11,conocasióndelestudio internacionalcomparadode lossistemaseducativosdeéxitopromovidopor laconsultorainternacionalMcKinsey&Company,hicieronbuenalafrasedeunaltofuncionariodeCoreadelSurque,alserentrevistadoporlosautoresdelinforme,afirmó:«Lacalidaddeunsistemaeducativonopuedesersuperioralacalidaddesuprofesorado».Estafrasehizofortunayahoraserepitepordo-quier,aunqueignorandoconfrecuenciasuautoría.Lociertoesque,másalládeloafortunadodelamisma,existeunamuyabundanteevidenciaempírica–procedentetantodeestudiosdecaso,comodeinvestigacionesempíricas,comoderevisionesymeta-análisisqueagrupanunaimportantecanti-daddeestudioscuantitativos–queavalaloanteriorydemuestraque,enefecto,estamosanteunfac-torcríticodemejoray,portanto,anteunelementoprimordialdereformadelossistemaseducativos.

Conunafinalidadmeramenteilustrativa,sepresentanenloquesigueejemplosdecadaunodeesostresgruposdeevidencias:casosaislados,estudiosempíricosindependientesymeta-síntesis.

3.1.1 El caso de M. Germain

Elcasoque,porsurelevanciahistórica,merecelapenatraeracolaciónconciernealtestimonioper-sonaldeldestacadointelectualfrancésAlbertCamusquien,alamañanasiguientederecibirelPre-mioNobeldeliteratura,escribióasumaestro,MonsieurGermain,estacartadereconocimiento12enlaquesedescribe,deprimeramano,elpapelylaimportanciadeunbuenprofesorenelfuturodeunalumno:

«QueridoSeñorGermain:

Hedejadoapagarseunpocoelruidoquemeharodeadoestosdíasantesdedecidirmeaha-blaroscontodomicorazón.Acabandehacermeunmuygranhonorquenihebuscado,nihesolicitado.Perocuandoheconocidolanueva,miprimerpensamiento,despuésdemimadre,hasidoparausted.Sinusted,sinesamanoafectuosaquetendióalniñopobrequeyoera,sin

11 BARBER,M.;MOURSHED,M.(2007).Op.cit.12 Lettre qu’Albert Camus envoya à son instituteur au lendemain de son prix Nobel. (Traducciónpropia). <tipaza.typepad.fr/mon_

weblog/2010/01/lettre-qualbert-camus-envoya-à-son-instituteur-au-lendemain-de-son-prix-nobel.html>.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

8

vuestraenseñanzayvuestroejemplo,nadadetodoestohubieraocurrido.Yonohagotodounmundodeestasuertedehonor.Pero,almenos,constituyeunaocasiónparadecirosloquehabéissido,ysoistodavíaparamí;yparaasegurarosquevuestrosesfuerzos,vuestrotrabajoyelgenerosocorazónconelqueosempleabaisestánsiemprevivosenunodevuestrospe-queñosescolaresque,apesardelaedad,nohacesadodeservuestroagradecidoalumno.

Unfuerteabrazo.

AlbertCamus».

3.1.2 El estudio de W. L. Sanders y J. C. Rivers

UnadelasinvestigacionesilustrativasdelimpactodelacalidadelprofesoradosobrelosresultadosdelosalumnoseslarealizadaporW.L.SandersyJ.C.RiverssobredatoscorrespondientesalestadodeTennessee(EE.UU.)13.Endichainvestigaciónsepudodeterminarquelosprofesorespertenecientesalgrupodealtodesempeñoobteníaresultadoscuatrovecessuperioresque losde losprofesorespertenecientesalgrupodebajodesempeño.Comosemuestraenlafigura1,enunperiododetres

13 SANDERS,W.L.;RIVERS,J.C.(1996).«CumulativeandResidualEffectsofTeachersonFutureStudentAcademicAchievement».Research Progress Report.UniversityofTennessee.Value-AddedResearchandAssessmentCenterKnoxville.Tennessee.

Figura 1 El impacto de la calidad del profesor sobre los niveles de rendimiento de los alumnos

Nota:ElanálisisderesultadosdepruebasdeTennesseedemostróquelacalidaddocenteincidiósobreeldesempeñodelosalumnosmásquecualquierotravariable;enpromedio,dosestudiantescondesempeñonormal(percentil50)experimentaríanunadiferenciasuperiora50puntosporcentualesalolargodetresañosenfuncióndeldocentequeselesasigne.

Fuente: Sanders & Rivers. «Cumulative and Residual Effects of Teachers on Future Student Academic Achievement».McKinsey. < www.oei.es/historico/pdfs/documento_preal41.pdf>.

Percen�l 50

Desempeño de los alumnos

Percen�l 90

Percen�l 37

8 años 11 años

53 puntos porcentuales

Percen�l 100

Percen�l 0

Los porqués del MIR educativo

9

años(8-11años),losalumnossituadosenelpercentil50yconbuenosprofesoresprogresaronhastaelpercentil90,mientrasquelosquetuvieronmalosprofesoresretrocedieron,enesemismoperiododetiempo,hastaelpercentil37.

3.1.3 Las meta-síntesis de J. Hattie

Enloconcernientealaaportacióndeestudiosmeta-analíticossobrefactoresqueinfluyenenelren-dimientodelosalumnos,quizásseaeltrabajodemeta-síntesisdeJohnHattie,consuprogramadeinvestigación,unodelosmásambiciosos14,15.

Figura 2 La fuerza de la relación de diferentes factores educativos sobre los resultados de los alumnos

Fuente: Hattie, J. (2003).

Alumnos50%

Profesorado30%

Dirección5%

Escuela5%

Pares5%

Hogar5%

Deconformidadcon los resultadosdelestudiodeHattiequesecita16, 17, lascaracterísticasdelosalumnosysushabilidadesintelectualessesitúanenelprimerlugardelaseriealcorrelacionarconelrendimientoconunafuerzadel50 %.Acontinuación,apareceelprofesorado;loqueconoceylacalidaddeloquehaceconsusalumnosexplicanhastael30 %delavarianzadelosresultadosescolares.Seguidamente,sesitúanelcentroescolar,lacalidaddeladirección,elapoyoparaescolarquesefacilitadesdeelhogaryelniveldeexpectativasdelafamiliaconrespectoalaeducacióndeloshijos;y,finalmente,lasrelacionesentrelosalumnos,esdecir,entreiguales(peer effects).Cada

14 HATTIE,J.(2009).Visible Learning. A synthesis of meta-analysis relating to achievement.Routledge.NuevaYork.15 HATTIE,J.(2011).Visible Learning for Teachers: Maximizing impact on Learning.Routledge.London.16 HATTIE, J. (2003). «TeachersMakeaDifference:What is the researchevidence?».Australian Council for Educational Research

Annual Conference on: Building Teacher Quality.October2003,pp.1-17.17 HATTIE,J.(2005).«Whatisthenatureofevidencethatmakesadifferencetolearning?».Research Conferences 2005 - Using data

to support learning. Australian Council for Educational Research,Year2005,pp.11-21.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

10

unodeestoscuatroúltimosfactoresexplicaentreun5yun10 %delavarianzadelosresultadosderendimientodelosalumnos;todoelloignorandolosefectosdelasinteraccionesentrelosdiferentesfactoresidentificados(figura2).

Deacuerdoconloanterior,deentreaquellosfactoressobrelosquesepuedeoperardesdelaspolí-ticaseducativasafindemejorarlacalidaddelosresultadosdelossistemaseducativos–cuandomenosenlospaísesdesarrollados–,eslacalidaddelprofesorado–o,enpalabrasdeHattie,deloqueconoceydeloquehaceconsusalumnos–elfactordemayorimpacto,conmucho,sobrelosresultadosescolares.

Endefinitiva,yregresandoalacuestiónquenosocupa,cabeafirmarsintemoraequivocarsequeelllamado'MIReducativo'enlaacepcióngenuinadeltérmino–esdecir,comounmodelodeselecciónydeformaciónparaelaccesoalaprofesióndocente–operadellenosobreesefactorclavedecalidaddelsistemaeducativo.Pero,además,suimpactosobrelosresultadosesdetalmagnitudquesiseignorase–oinclusosisedespreciaransuselementoscríticos–aunqueseacertaseenotroscomponentesdeunaeventualreformaeducativa,lainfluenciasobrelamejoraseríaescasamenterelevante18.

3.2 Porque integra elementos que comparten los sistemas educativos del mundo con mejores resultados

Losestudiosinternacionalescomparadossobreloquetienenencomúnlossistemaseducativosdeéxitoenelmundoponenunayotravezdemanifiestoquelossistemasdeexcelenciahanhechodelaspolíticascentradasenelprofesoradounaauténticaprioridad19,20enmateriadereformaseducati-vas;yqueesasdecisionespolíticassehantraducido,algunosañosmástarde,enmejorasmediblesatravésdelasevaluacionesinternacionalesderesultadoseducativos.

Así,porejemplo,lainmensamayoríadeellosanteponen-únicamenteeneltiempo-laselecciónauna formaciónsólidayprofesionalizante21.FinlandiaestablececomoobligatoriounMasterparadocentesqueconstituyeunrequisitoespecíficoparacualquieradelasdiferentesetapasescolares.Lapresenciadeloque,enlajergaespecializadaseconocepor'inducción',estágeneralizadaenloscorrespondientesmodelos,demodoqueunaprendizajeprofesionalbasadoen laprácticaha idoadquiriendocadavezmásimportancia,porejemplo,enelsistemadeSingapuroeneldealgunasprovinciasCanadienses22.

Noobstante loanterior,elmodelopropiodel 'MIReducativo',en suversióngenuina,no solointegraesoselementosquecompartenlossistemaseducativosdelmundoconmejoresresultadosescolaressinoqueaporta,además,especificidadesqueharíandel'modeloespañol'unareferenciainternacional enmateriade acceso a la profesióndocente. Por ejemplo, unaarticulación lograda

18 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2017).Un análisis de la LOMCE a la luz del principio de Pareto.UniversidadCamiloJoséCela.Madrid.<https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/UN-ANALISIS-DE-LA-LOMCE-A-LA-LUZ-DEL-PRINCIPIO-DE-PARETO_3.pdf>.

19 DARLING-HAMMOND,L.;ROTHMAN,R.eds.(2011).Op.cit.20 STEWART,V.(2012).Op. cit.21 BARBER,M.;MOURSHED,M.(2007).Op. cit.22 STEWART,V.(2012).Op. cit.

Los porqués del MIR educativo

11

deresponsabilidadesensistemasdescentralizadosentreelEstado,lasAdministracioneseducativasregionalesylasUniversidades,regidaporlosprincipiosdeexcelenciaformativa,decooperaciónins-titucionalyderendicióndecuentas.

3.3 Porque reposa en un sistema consolidado en el sector sanitario, robusto, exitoso, aceptado social y políticamente y perfectamente transponible al ámbito docente

Elsistemaderesidencia(MIR)concebidoparalaformacióndelosespecialistasdelámbitosanitariogozademuybuenasalud,despuésdemásdetresdécadasdeexistencia.Durantetodoestetiemposehanpodidoobservarsusfrutosymuchossonlosanalistasqueatribuyenaesemodelodeselección/formacióndecalidadelhechodequenuestrosistemasanitarioocupeunaposicióntandestacadaentrelospaísesdesarrollados.

LarevistaNewsweek,ensunúmerodel28deagostode2010,publicóunestudiocomparativo,efectuadoconelasesoramientodeungrupodeprestigiososeconomistasycientíficossociales,so-bretreintaydospaísesdesarrollados.Tomó,paraello,comobasedeanálisisunaampliacoleccióndeaspectospolíticos, socialesyeconómicos.LacomparacióndeEspañaconFinlandiaenmateriaeducativasituabaalpaísnórdicoenlaprimeraposicióndelrankingyanuestropaísenlatrigésimosegundaposición.Sinembargo,cuandolacomparaciónseefectuabasobrelasanidad,Finlandiasecolocabaen laposicióndecimoséptimamientrasqueEspañaalcanzabael tercer lugardelrankinginternacional.

Buenapartedeesaposición respetablede la sanidadespañolaenel conciertomundial –quetambiénotrosestudiosrevelan–esatribuiblea lasvirtudesdeunmodelo,acertadoyrobusto,deaccesoalaprofesiónmédicaespecializada.Estaesotradelasrazonespoderosasporlaquemerecelapenainspirarseendichomodelodeaccesoaunaprofesióntandistintay,alavez,tanpróximaalaprofesióndocente,enalgunosdesusaspectosbásicos.

Perojuntoconello,laconsolidacióndelMIRsanitarioenelimaginariosocialcomounsistemadeéxito,ylaaceptación,sinmayoresconflictos,delosequilibriospolíticos,decaráctercompetencial,entreelEstadoylasComunidadesAutónomas,entornoaesafórmuladeselección/formacióndelosprofesionalesespecialistas,constituyensendosavalesdeciertaenvergadura.

Todoellohace recomendable trasponer–con lasdebidasadaptaciones–esemodelodeéxito,perfectamentecontextualizadoanuestropaís,antesqueprobarconlaimportacióndeunmodeloforáneo,deinferiorcalidadydemásdifícilimplementación.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

12

3.4 Porque repercute de forma masiva sobre todos los alumnos del sistema

Existeunamplioconsenso–depuraracionalidad–entrelosespecialistasenpolíticaseducativasenelsentidodeque,parahaceravanzardeunmodoostensiblelossistemaseducativos, laspolíticasnosolodebenserefectivassinoque,además,handesermasivas23.ComoseñalaconaciertoVivienStewart,eldesafíoahoranoestantodisponerdealgunoscientosdeescuelasexcelentescomode«crearunsistemaeducativoeficaz»24.

El carácterpresencialde los sistemasescolareshacedelprofesoradounelemento tanubicuocomoelpropioalumnado.Portanto,unesfuerzodemejoradelacalidaddelprofesoradoqueseaatinadoysistemáticoalcanzaráatodoelalumnado,yelefectomultiplicadordeesainfluenciaposi-tiva,contodaprobabilidad,llegaráasobrepasarunfactor100enlaeducaciónsecundaria,50enlaeducaciónprimariay20enelsegundociclodelaeducacióninfantil.Todoelloaludelaeficienciadelgastoquetendríaestetipodepolíticas,siempreycuandosetomeenconsideraciónlaefectividaddelosmecanismosquecontribuyenalamejora.

Paraquesepuedaaspiraraesaefectividadmasivaquesepropugnayquesenecesita,esevidentequeelsistemahadesercoherenteentodoelterritorionacionalyalineadoentodaslasComunidadesAutónomas,entérminostantodeobjetivoscomodeprocedimientos.

3.5 Porque contribuye a asegurar una igualdad real de oportunidades en toda España

UnadelosefectospositivosdelaincorporacióndetodaslasComunidadesAutónomasalaúltimaedi-cióndePISA(2015)conmuestraampliada–yportantoestadísticamenterepresentativadecadaunadeellas–esquehapermitidoponerdemanifiesto,deunmodoriguroso,lasdiferenciasderesultadosescolaresentreComunidadesAutónomas.

Lafigura3muestralosresultadosdelaspuntuacionesmediasobtenidasporlasdistintasComuni-dadesAutónomasespañolasenlaspruebasdeLectura,MatemáticasyCiencias.Enella,deliberada-mente,noaparecencorregidoslosefectosdelnivelsocioeconómicoyculturalporque,sideloquesetrataesdeasegurarlaigualdadrealdeoportunidades,lasdiferenciasregionalesendichoindicador(ISEC)handeserconsideradascomoundesafíoynocomounpretexto.LociertoesqueentreCastillayLeónyCanariashayunadiferenciaenmateriaderesultadosde45,7puntosPISA,loqueequivaleaundesfaseescolarpromedioentresusalumnosquesobrepasaampliamenteuncursoacadémico(30puntosequivaleauncursoescolar,segúnhaconvenidolaOCDE).

JustamenteporelefectomasivoquetendríaelMIReducativosobreelsistemaescolarespañol–deanáloganaturalezaentodaslasaulasyentodosloscentros,seacualfueresutitularidad,laComu-

23 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2001).Op. cit.24 STEWART,V.(2012).Op. cit.

Los porqués del MIR educativo

13nidadAutónomaalaquepertenecenolascaracterísticasdesuentornosocial–,estenuevomodelodeselección/formacióninicialdelprofesoradocontribuiría,deunmodoefectivo,apromoverdesdelaeducaciónunaigualdadrealdeoportunidadeseneltramoinicialdelaexistenciahumana,enlalíneadesalidahacialaedadadulta.

3.6 Porque recupera para el Estado el ejercicio efectivo de una de sus competencias básicas

Lasprofesionesreguladasafectanaderechos fundamentalesoabienesconstitucionalmenterele-vantesyeselEstadoelúnicocompetentealahoradeotorgarlacorrespondienteautorizaciónparasuejercicioydeestablecersuscondicionesporvíalegal.Laprofesióndocente,particularmenteenelámbitoescolar,estálegalmenteincluidaenlacategoríadeprofesionesreguladas25.ComoseñalaGonzálezCueto26,«[…]lasprofesionesreguladassonaquéllasrespectodelasqueunanormaregu-lasucompetenciaprofesional,esdecir,ex legeexisteunconjuntodeatribucionesquesólopuededesarrollarenexclusivaunprofesionalquevengaavalado,bienporuntítuloacadémico,bienporla

25 REALDECRETO1665/1991,de25deoctubre,porelqueseregulaelsistemageneraldereconocimientodelostítulosdeEnseñanzaSuperiordelosEstadosmiembrosdelaComunidadEconómicaEuropeaqueexigenunaformaciónmínimadetresañosdeduración.(BOE-A-1991-28262).

26 GONZALEZCUETO,T.(2007).Elconceptode'profesiónregulada'aqueserefiereeldocumento«LaorganizacióndelasenseñanzasuniversitariasenEspaña».M.E.C.Documentofotocopiado.

Figura 3 Resultados promedio en cada una de las materias evaluadas en PISA 2015 de los alumnos en España y

en cada una de las Comunidades Autónomas

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos PISA 2015 de la OCDE.

460

470

480

490

500

510

520

530

540

Resultados Ciencias Lectura Matemá�cas

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

14

superacióndeunosrequisitosyunapruebadeaptitudque impliquenlaconcesiónoautorizaciónadministrativadelaccesoaunaprofesión».

Esta capacidad regulatoria, particularmentedel acceso a laprofesióndocente, constituyeunacompetenciaexclusivadelEstadoque,comohaseñaladoelTribunalConstitucional27,hadegaran-tizar«untratamientocomúnyuniformeencuantoa lascondicionesdeaccesoenunaspectodetantaimportanciaparaelsistemaeducativocomoeslaseleccióndelprofesorado»(apartado6).EstasentenciadelaltoTribunal,decisivaconvistasafundamentarlapropuestaquenosocupa,justificalagarantía,homogéneaentodoelEstado,deunaadecuadaseleccióndelprofesoradodesdeunadobleperspectivaquevuelveaaludiralosfundamentosenlossiguientestérminos:

«Desdeelpuntodevistadelprincipiodeigualdad,habidacuentadelaexistenciadeunúnicosistemaeducativo[...]ydesdeelpuntodevistadelagarantíadelosobjetivosque,enmateriadeconocimientosycompetenciasprofesionales,debendemostrarlosaspirantes,enatenciónalfundamentalpapelquedesempeñanenelsistemaeducativoyenelaseguramientodesucalidad»(apartado4).

Enun sistemaeducativo tandescentralizado comoel español, unanotablediversidadde actoresoperasobreunmismoterrenodejuegohaciendocadaunodeellosunusopropiodelaautonomíaquelas leyeslesconfieren.Justamenteporello,cadaentornodedecisión—Estado,ComunidadesAutónomasyUniversidades—hadeejercersusatribucionesenesteámbitodesdelacooperaciónylalealtadinstitucional,perotambiéndesdeelrigorcompetencial;sopenadeconfundirsualcanceyconvertirelcorrespondienteespacioconcurrenteenalgofrancamenteborrosoy,alapostre,ineficazenlaatenciónalosinteresesgenerales.

Enmateriade regulaciónde laprofesióndocente,el Estadohaoptadoporunprocedimientocómodoquesupone,dehecho,ladelegaciónenlainstituciónuniversitariadealgunasdesuscompe-tencias.Sinembargo,tantoenlaformacióndemaestroscomoenlasenseñanzascorrespondientesalMásterdeSecundaria,lacalidaddelaofertadelasuniversidadespúblicasyprivadasestanheterogé-neaquenogarantiza,enmodoalguno,unosestándarescomunesenlorelativoalaltonivelexigiblealaformaciónprofesionalinicialdelosdocentes.Esonosucedeenelaccesoalaprofesiónmédicaespecializadaquepreservasucarácternacional28.

Portanto,esasexpectativasracionalessobrelanecesidaddedisponerdeunsistemahomologadodeaseguramientodelacalidad,queplantealadoctrinadelTribunalConstitucional,handesersatisfe-chasporelEstadomedianteunplanteamientoambiciosoyconstitucionalmentefundado,queagoteelalcancedesuámbitocompetencialyasumaelimpactoseguroqueunaregulaciónacertadadel

27 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (2013). Sentencia 213/2013, de diecinueve de diciembre de 2013, en el conflicto positivo decompetencianúm.4748/2004interpuestoporelGobiernodelaGeneralitatdeCataluñaenrelacióncondiversospreceptosdelReglamentode ingreso,accesosyadquisicióndenuevasespecialidadesen loscuerposdocentesque imparten lasenseñanzasescolaresdelsistemaeducativo,aprobadoporelRealDecreto334/2004,de27defebrero.<http://hj.tribunalconstitucional.es/docs/BOE/BOE-A-2014-499.pdf>.

28 REALDECRETO183/2008,de8defebrero,porelquesedeterminanyclasificanlasespecialidadesenCienciasdelaSaludysedesarrollandeterminadosaspectosdelsistemadeformaciónsanitariaespecializada.(BOE-A-2008-3176).

Los porqués del MIR educativo

15

accesoalaprofesióndocente,ysucorrespondienteimplementación,tendríantantosobrelacalidaddelaenseñanza,comosobreunamejorgarantíadelderechofundamentalalaeducación.

EldesarrollodeunmodeloadecuadodeMIReducativoconstituiríauninstrumentovaliosoparaatender,porpartedelEstado,estasexigenciasconstitucionales.

3.7 Porque aporta un sistema eficaz y eficiente de acceso a la profesión docente

Unodeloshallazgosqueelyacitadoestudiode2007deMcKinsey29pusodemanifiesto—ensusaná-lisiscomparadossobreelcomportamientodelossistemaseducativosdediferentespaísesdelmun-do—fuequeaquellospaísescon losmejoresresultadosen lasevaluaciones internacionalescom-partíansistemasdeaccesoalaprofesióndocenteenloscualeslaselecciónprecedíaalaformación.

Hay variadas razonesque, apelandoa losmecanismos subyacentes, permiten fundamentar laeficaciaylaeficienciadeesteenfoquequeesincorporadoalmodelodelMIReducativogenuino.Enprimerlugar,unaselecciónpreviaincrementa,porsímisma,lacalidaddelaformacióndeloscandi-datosatravésdelaexigenciaqueelgrupotraslada,deunmodoespontáneo,asusformadoresyqueproducelacorrespondienterespuestaenelplanoseapersonal,seainstitucional.

En segundo lugar, sedisponedeevidenciaempíricageneradasobreestudiantesuniversitariosestadounidensesbrillantes30–delterciosuperiorenladistribucióndecalificaciones–enelsentidodequelaemulaciónentreigualesyelreconocimientodeformarpartedeungrupo'especial'constitu-yenelementosdecisivosenlaeleccióndelaprofesiónyunadelasrazonesporlasque,amenudo,evitan ladocencia comoprimeraopción. La cuestióndelprestigiodelgrupooperaaquí comoundestacado'atractor'detalento.AlgosimilarseobservaconcaráctergeneralenFinlandiadonde,apesardeserladocenciaunaprofesiónnoespecialmentebienremunerada31,atraehaciasíalosme-joresestudiantes.Estacircunstancia,enunasuertedecírculovirtuoso,hafortalecidoendichopaíslapropiaprofesióndocente;loqueexplica,enbuenamedida,susexcelentesresultadoseducativos.

Entercerlugar,eseordendeprelaciónentreselecciónyformaciónsuponeintroducirunajusteequilibradoentreofertaydemanda,entreelnúmerodeprofesionalesformadosylasnecesidadesrealesdelsistemaeducativo.Comoenotrosámbitosde laeducaciónespañola, tambiénaquínosencontramosconunsistemaorientadoalaoferta;esdecir,quetomaenconsideración,enestecaso,losinteresesbásicosdelasinstitucionesdeformacióndelprofesoradoantesquelosinteresesdelosalumnos.Ellosetraduce,enfindecuentas,enunanotabledistanciaentreelnúmerodeprofesiona-lesdocentesquecadaañoegresandelascorrespondientesFacultadesdeEducación–consustítulosdeGradodeMaestroodeMásterdeSecundaria–yelnúmerodeplazasqueprecisareponerelsis-

29 BARBER,M.;MOURSHED,M.(2007).Ibid.30 MOURSHED,M.; CHIJIOKE, C.; BARBER,M. (2010).How the world’s most improved school systems keep getting better. 2010

McKinsey&CompanyReport.<https://www.mckinsey.com/industries/social-sector/our-insights/how-the-worlds-most-improved-school-systems-keep-getting-better>.

31 OECD(2013).Education at a Glance. OECD indicators 2013.OECD.Paris.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

16

temaeducativoenEspaña.Así,porejemplo,algunasestimacionessencillasefectuadassobredatosdisponibles32,33permitenconcluirqueelritmoactual,poraño,degeneracióndemaestrosenEspañaporpartedelasFacultadesdeeducaciónesdelordendeltripledelasnecesidadesdereposiciónque,enpromedio,seleplantearánalsistemacadaañoalolargodelapresentedécada,comoconsecuen-ciadelasjubilacionesordinarias34.

Estadesproporciónno sólo constituyeuna fuentede ineficienciaen la gestióneconómicadelconjuntodelsistema,sinoque,ysobretodo,comportaunfraudedeexpectativasparalosjóvenesestudiantesque,carentesdeunaorientacióncompletayrigurosa,optanporunaformaciónespecí-ficamenteprofesionalizantequelesconducirá,probablemente,auncul de sacdelquesólopodránsalirretrocediendo;esdecir,cambiandodeopcióneinvirtiendootraveztiempoydineroenlanuevaorientación.

3.8 Porque permite la construcción de una base de conocimiento experto para la profesión docente

Unadelascaracterísticasquecompartenlasprofesionesmadurasesquedisponendeunmarcodeaprendizajeampliamentereconocidoporlaprofesiónyderivadodelainvestigación,laformaciónyelentrenamientoaunaltonivel35.Dichomarco,queestribaenunacombinacióndeconocimientosydecompetencias,esloquesedenominaconfrecuencia'unabasedeconocimientoexperto'36.Nosetratadealgoestáticosinodinámico,queprogresayseenriquececoneltiempo,nosóloporlasapor-tacionesprocedentesdelainvestigación,sinoporefectodelaformaciónyelentrenamientocomounmododeaprendizajeprofesional,enelcualsefacilitaalaprendizlaintegracióndelabaseteórica,lascompetenciasprácticasybuenapartedelosrasgosdelcontexto,osituaciónenlaquehabrádede-sarrollarposteriormentesuactividadprofesional37,38.Elloposibilitalatransferenciadelconocimientoprofesional,deunageneracióna lasiguiente,porefectodela implicaciónyelcompromisodelosprofesionalesexpertos.

Laaceptaciónsocialdeunaprofesión,suvaloraciónyprestigioestánvinculados,deunouotromodo,alacapacidaddesusmiembrosdeempleareficazmenteesecuerpoorganizadodeconoci-mientosydecompetenciaseneldesarrollodelaactividadprofesionalyenlaresolucióndelospro-blemasquelesoncaracterísticos.Esenlaexplotacióneficazdeesabasedeconocimientoexpertodonderesidelaesenciadeunejercicioprofesionalexitoso.

32 MECD(2012).Estadística de estudiantes universitarios.MinisteriodeEducación,CulturayDeporte.<https://goo.gl/DiseLj>.33 CONSEJOESCOLARDELESTADO(2013). Informe 2013 sobre el estado del sistema educativo.MinisteriodeEducación,Culturay

Deporte.34 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2014).Op. cit.35 AUSTRALIANCOUNCILOFPROFESSIONS(2004).About Professions Australia: Definition of a Profession.<www.professions.com.au/

defineprofession.html>.36 HARGREAVES,D.H.(2000).«Laproduction,letransfertetl´utilisationdesconnaissancesprofessionnelleschezlesenseignantset

lesmédecins:Uneanalysecomparative».EnSociété du savoir et gestion des connaissances.OCDE.Paris.37 HARGREAVES,D.H.(2000).Ibid.38 NASARRE,E.;LÓPEZRUPÉREZ,F.(2011).Op. cit.

Los porqués del MIR educativo

17

ElMIReducativo,por suenfoque,permitiría la construcciónpara ladocenciadeunabasedeconocimientoexpertoatravésdelossiguientesmecanismoscirculares39.Elprimerodeesosbuclescausalessedespliegaapropósitodelasactividadesydelasenseñanzasdelostutoresdeformacióndeloscandidatosaprofesoresomaestros.Así,elesfuerzodeexplicitación,fundamentaciónysiste-matizacióndelabasedeconocimientosydecompetenciasdelaprofesióndocentequeesafunciónformativarequiere,nosóloharíaefectivalatransferenciadedichabasedeunconocimientoexperto–enciertamedidatácito–alosprofesoresenformación,sinoquemejoraríaprofesionalmentealosmismosprofesorestutoresyreforzaríalaprofesióndocente.Ello,asuvez,aumentaríalaeficaciadelaformacióndelasnuevasgeneracionesdeprofesionales.Peroestosnuevosprofesoresymaestrosestaríanmejorpreparadosparahaceraportacionessustantivasaesemarcocomúnycontribuiríanaunejercicioprofesionalmáseficaz,loqueenriqueceríalabasedeconocimientoexpertodelaprofe-sión,fortaleceríadichaprofesióny,así,cíclicamente.

Unmecanismoanálogodecaráctercircularpuedeinvocarseenlorelativoaunamayorfamiliari-zaciónconlainvestigaciónsobrelaprácticacomoingredientedelprogramaformativodeloscandida-tos.Esacircunstanciaromperíaelvacío,actualmenteexistentedelosprofesionalesdeladocencia,enmateriadecompetenciasparaunainvestigaciónsobrelasprácticasdeéxito,desusistematizaciónydesudifusiónentreiguales40.Esteprocesocontribuiría,porotravía,alageneracióndeconocimientoprofesionaloasuconsolidación,ysesumaríaalanteriorpararobustecerlaprofesióndocente.

3.9 Porque facilita la generación de una comunidad profesional de práctica

Laprofesiónesunconceptocolectivoquehacereferenciaaunacomunidadhumana,aungrupodepersonasencuyosenoreinaunadisciplinaespecíficarelativaaconocimientos,competencias,valo-res,principiosynormas.Amenudosehacereferenciaaesegrupohumanocomouna'comunidaddepráctica',enlamedidaenquesusmiembroscompartenunaactividadoconjuntodeactividadespropiasquelesvinculaentresíyconelgrupo.

La construcción de una base de conocimiento experto y la generación de una comunidad deprácticanosonprocesosindependientes,sinoqueestánrelacionadosentresí.Latransformacióndeeseconocimientotácito–queatesorantodoslosexpertos–enunconocimientoexplícitoyorganiza-do–quesearticulacuandoaquéllossesitúanendisposicióndeenseñarlo–;lacontribuciónporestavíaalaconsolidaciónyalamejoradeesabasedeconocimientoprofesional,medianteaportacionesindividualesodeequipos;ysuprogresivadifusióninternaconstituyenelementosqueconsolidanla'comunidaddepráctica'comorasgocaracterísticodelasprofesionesmaduras41.

39 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2015).Op. cit.40 PEDRÓ,F.(2015).«Laspolíticasdeinvestigacióneinnovacióneneducación:Unaperspectivasupranacional».Bordón,67(1)39-56.41 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2015).Op. cit.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

18

Juntoconlosconocimientosylascompetencias,lasactitudesylosvaloresconstituyenotraespe-ciede'cemento'quevinculaalosmiembrosdeunaprofesión–hacedeellosungrupodisciplinado–unidosentresíportodoaquelloquecomparten.Portalmotivo,laconsolidacióndeesoselementosdeuniónentrelaspersonasincrementaelcompromisoconlaprofesiónyladisponibilidadparaimpli-carseconrigoreilusiónenlapreparacióndelasnuevasgeneracionesdeprofesionales.

Todoelloestaríapresenteenundesarrollorigurosodel'MIReducativo',demodoqueseestimu-laríalaimplicaciónyelcompromisodelosprofesionalesexpertosconlaformacióndelassiguientesgeneracionesdedocentes,loquecontribuiríaaconsolidaciónprogresivadeesa'comunidaddeprác-tica',asubasedeconocimientoexpertoy,portanto,alfortalecimientodelaprofesióndocente.

3.10 Porque crea un espacio idóneo para el desarrollo profesional del profesorado

Eldesarrolloprofesionaldelprofesorado,entendidonoenlaacepciónanglosajonacomoformaciónpermanente,sinoenunsentidomásamplioquecomprendelacarreraprofesional42,debecontem-plarsedeunmodotalqueindividuoycomunidadseveanbeneficiados.

Laeducaciónconstituyeunámbitoprofesionalenelquesetrabaja,esencialmente,conlasperso-nasyconelconocimiento,yelMIReducativoofreceunapluralidaddefórmulaspara,alavezqueseaprovechaelconocimientoexpertodelosmejoresprofesoresenuncírculodeinfluenciamásamplio,sefaciliteelaccesodelprofesoradoaestadiosavanzadosdedesarrolloprofesionalydereconoci-mientoinstitucional43.

Así,laincorporacióndelafiguradeltutordeformaciónalasposiblestrayectoriasdeevoluciónprofesional,deacuerdoconun'Plandecarrera',ofreceríaunhorizonteatractivode'movilidadhori-zontal'enlacuallacorrespondientepromociónnorequeriríadesvincularsenidelaenseñanzanidelamateriaqueseprofesa.

Porotrolado, la incorporacióndetutoresdeformaciónalafasedeformaciónteóricadelMIReducativoenlosInstitutosSuperioresdeFormacióndelProfesorado–ounidadesequivalentesdesdeunpuntodevistafuncional–yenaquellasasignaturasquerequieranlaintegracióndelconocimien-tosistemático,decarácteracadémico,conelementosderivadosdelaexperienciaydelareflexiónsobrelapráctica,constituiríaotradelasaportacionesdelMIReducativoaldesarrolloprofesionaldelprofesorado.

42 LÓPEZRUPÉREZ,F.(2014).Op. cit.43 LÓPEZRUPÉREZ,F.;NASARRE,E. (2011).«Lacarreraprofesionaldelprofesorado.Unapropuestacomplementaria».Magisterio,

miércoles1dejuniode2011,p.11.

Los porqués del MIR educativo

19

3.11 Porque fortalece el reconocimiento social de la profesión docente

Otrodelosrasgosqueestánpresentes,conbastantefrecuencia,enlospaísesconsistemaseducati-vosdeprobadoéxitoeslaconsideraciónsocialdequedisponelaprofesióndocente.Auncuandoelreconocimientosocialdelasprofesionesysuprestigiosonfenómenoscomplejos44,losprocesosquecontribuyenahacermásrobustaunaprofesiónterminanporincrementarsuconsideraciónsocial.

Esteeselcaso,porejemplo,delsistemaeducativofinlandéscuyoenfoquedelaspolíticascen-tradasenelprofesorado–queseaproxima,enciertosaspectos,aldelMIReducativo–hageneradocomoresultado,alcabodetresdécadas,elque,debidoasucontrastadacompetencia,ladocenciaseaunade lasprofesionesquemásconsideracióngozaporpartede la sociedadfinlandesa.AlgosimilarcabedecirdeSingapurodelaprovinciadeOntario(Canadá)ydesuapuestadecididaporlaspolíticascentradasenelprofesoradocondiseñosdeunsistemadeincentivosarticuladosenunacarreradocente45.

Deconformidadcon lasexperienciasdeotrospaíses,cabeafirmarqueesteefectosecundariodelMIReducativosetraduciríaenlageneracióndeunclimadeconfianzaentrelaspartes–padres,responsablespolíticosyescuelas–,odeelevadocapitalsocial,absolutamentenecesarioparaalinearesfuerzosytrabajarjuntosenposdeobjetivosdecalidadcompartidos.

3.12 Porque asegura una formación inicial acorde con las nuevas exigencias de la profesión docente

Académicos46,gobiernosdepaísesavanzadosenpolíticaseducativasyorganismosinternacionales47,48vienenponiendoelacentoenlacomplejidaddelperfilprofesionalnecesarioparaejercerladocenciaenelsigloxxi.Así,porejemplo,laOCDEhaadvertidoqueenelpresentecontextosedemandaalosprofesoresquedotenasusalumnosdelascompetenciasnecesariasparaserciudadanosyemplea-dosactivosdelsigloxxi,yseesperadeellosquedesarrolleninnovacionesefectivasyutilicentodoelpotencialpedagógicodelasTIC.Pero,además,selesrequierequepersonalicensuenseñanzaparaatenderladiversidadculturaldelasaulasylasdiferenciasencuantoaestilosyritmosdeaprendizajedelosalumnos.

Porsuparte,laComisiónEuropeahaaportadounaaproximaciónanalíticaalas'competenciasclave'delprofesoradodelsigloxxi,agrupandounampliocatálogoderequisitosentresgrandescate-gorías:trabajarconlosotros,trabajarconlainformación,elconocimientoylastecnologías,ytrabajar

44 FUNDACIÓNMARCELINOBOTÍNyFUNDACIÓNEUROPEASOCIEDADYEDUCACIÓN(2013).El prestigio social de la profesión docente. Percepción y realidad.<http://issuu.com/efse/docs/informe?e=3027563/3790770>.

45 DARLING-HAMMOND,L.;ROTHMAN,R.eds.(2011).Op. cit.46 PERRENOUD,P. (1999).Dix nouvelles compétences pour enseigner.ESFéditeur.Paris. (Diez nuevas competencias para enseñar.

Graó,Barcelona,2004).47 OECD(2011).Building a High-Quality Teaching Profession. Lessons from around the world.OECD.Paris.48 EUROPEANCOMMISSION(2004).Common European Principles for Teacher Competences and Qualifications.Directorate-General

forEducationandCulture.Brussels.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

20

conyen lasociedad.Elloevidencia lacomplejidadde la funcióndocenteyponedemanifiesto,aprimeravista,susdificultadesintrínsecas.

Porsifuerapoco,lossectoresmásdinámicosdelassociedadesavanzadasdemandanalossiste-masdeeducaciónydeformaciónlaflexibilidadsuficientecomoparaadaptarse,conrelativarapidez,alasexigenciasdelosnuevoscontextos,loquecomportacambiosenlosconocimientosyenlascom-petenciasquehandeadquirirlosalumnosasupasoporlaeducaciónreglada.Esaflexibilidad,estacapacidaddeadaptaciónqueserequiere,porlapropiaconfiguracióndelsistemaescolar,tienequereposarprincipalmente,paraqueseaefectiva,enunprofesoradobienseleccionadoybienformadocapazdeasumirlosnuevosdesafíosydeintegrarlosenunavisiónmuyprofesionaldelaaccióndo-cente.EseeselenfoquequehaadoptadoFinlandia,porejemplo,alahoradereorientarsusistemaeducativo49.

Alavistadetodoloanterior,elMIReducativo,debidoasupertinenciaysolidez,seríaunodelospilaresesencialesdemodernizacióndelsistemaeducativoespañol;uninstrumentoimprescindiblepararesponderalosrequerimientosquegravitansobrenuestraeducaciónyquesetrasladan,deunmodoineludible,alaprofesióndocente.

4. Referencias

AUSTRALIANCOUNCILOFPROFESSIONS(2004).About Professions Australia: Definition of a Profes-sion.<www.professions.com.au/defineprofession.html>.

BARBER,M.;MOURSHED,M.(2007).How the world´s best-performing school systems come out on top. McKinsey & Company. London. <https://www.mckinsey.com/industries/social-sector/our-insi-ghts/how-the-worlds-best-performing-school-systems-come-out-on-top>.

CONSEJOESCOLARDELESTADO(2013).Informe 2013 sobre el estado del sistema educativo.Ministe-riodeEducación,CulturayDeporte.Madrid.

DARLING-HAMMOND,L.;ROTHMAN,R.eds.(2011).Teacher and Leader Effectiveness in High-Perfor-ming Education Systems(Washington,DC:AllianceforExcellentEducationandStanford,CA:StanfordCenterforOpportunityPolicyinEducation).<http://admin.kasa.org/Professional_Development/KLA/documents/TeacherLeaderEffectivenessReport.pdf#page=19>.

EUROPEANCOMMISSION(2004).Common European Principles for Teacher Competences and Quali-fications.Directorate-GeneralforEducationandCulture.Brussels.

FUNDACIÓNMARCELINOBOTÍNyFUNDACIÓNEUROPEASOCIEDADYEDUCACIÓN(2013).El pres-tigio social de la profesión docente. Percepción y realidad. <http://issuu.com/efse/docs/infor-me?e=3027563/3790770>.

49 STEWART,V.(2012).Op. cit.

Los porqués del MIR educativo

21

HARGREAVES,D.H.(2000).«Laproduction,letransfertetl´utilisationdesconnaissancesprofession-nelleschezlesenseignantsetlesmédecins:Uneanalysecomparative».EnSociété du savoir et gestion des connaissances.OCDE.Paris.

HATTIE,J.(2003).«TeachersMakeaDifference:Whatistheresearchevidence?».Australian Council for Educational Research Annual Conference on: Building Teacher Quality.October2003,pp.1-17.

HATTIE,J.(2005).«Whatisthenatureofevidencethatmakesadifferencetolearning?».Research Conferences 2005 - Using data to support learning. Australian Council for Educational Research,Year2005,pp.11-21.

HATTIE,J.(2009).Visible Learning. A synthesis of meta-analysis relating to achievement.Routledge.NuevaYork.

HATTIE,J.(2011).Visible Learning for Teachers: Maximizing impact on Learning.Routledge.London.

LÓPEZRUPÉREZ,F.(2001).Preparar el futuro. La educación ante los desafíos de la globalización.Ed.LaMuralla.Madrid.

LÓPEZRUPÉREZ,F.(2009).«Lareformadelaeducaciónescolar».EnIdeas para salir de la crisis, 2.FundaciónparaelAnálisisylosEstudiosSociales(FAES).Madrid.<www.fundacionfaes.org/es/pape-les_faes/6096/la-reforma-de-la-educacia-n-escolar>.

LÓPEZRUPÉREZ,F.(2014).Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial.NarceaEdiciones.Ma-drid.

LÓPEZRUPÉREZ,F.(2015).«MIReducativoyprofesióndocente.Unenfoqueintegrado».Revista Es-pañola de Pedagogía.Añolxxiii,n.º261,mayo-agosto2015,pp.283-299.

LÓPEZRUPÉREZ,F.(2017).Un análisis de la LOMCE a la luz del principio de Pareto.UniversidadCami-loJoséCela.Madrid.<https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/UN-ANALISIS-DE-LA-LOMCE-A-LA-LUZ-DEL-PRINCIPIO-DE-PARETO_3.pdf>.

LÓPEZRUPÉREZ,F.;NASARRE,E.(2011).«Lacarreraprofesionaldelprofesorado.Unapropuestacom-plementaria».Magisterio,miércoles1dejuniode2011,p.11.

MECD(2012).Estadísticadeestudiantesuniversitarios..MinisteriodeEducación,CulturayDeporte.

MOURSHED,M.;CHIJIOKE,C.;BARBER,M.(2010).How the world’s most improved school systems keep getting better. 2010McKinsey&CompanyReport.<https://www.mckinsey.com/industries/so-cial-sector/our-insights/how-the-worlds-most-improved-school-systems-keep-getting-better>.

NASARRE,E.;LÓPEZRUPÉREZ,F.(2011).«UnapropuestasobreelMIReducativo».Magisterio,26deenero;p.23.

OECD (2011).Building a High-Quality Teaching Profession. Lessons from around the world.OECD.Paris.

Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela

22

OECD(2013).Education at a Glance. OECD indicators 2013.OECD.Paris.

PEDRÓ,F.(2015).«Laspolíticasdeinvestigacióneinnovacióneneducación:Unaperspectivasupra-nacional».Bordón,67(1)39-56.

PERRENOUD,P. (1999).Dix nouvelles compétences pour enseigner.ESFéditeur.Paris. (Diez nuevas competencias para enseñar.Graó,Barcelona,2004).

SANDERS,W.L.;RIVERS,J.C.(1996).«CumulativeandResidualEffectsofTeachersonFutureStudentAcademicAchievement».Research Progress Report.UniversityofTennessee.Value-AddedResearchandAssessmentCenterKnoxville.Tennessee.

STEWART,V.(2012).A World-Class Education. Learning from International Models of Excellence and Innovation.ASCD.

Agradecimientos

AgradezcovivamentealaprofesoraIsabelGarcíaGarcíasulecturacríticadeltexto,suspertinentesobservacionesysucolaboracióndecisivaenlaedicióndeloriginal.


Recommended