Transcript
Page 1: LOS REINOS, DE TAIFAS LITERARIOSLOS REINOS, DE TAIFAS LITERARIOS" Por estas tierras atlánti-casarriban, devezencuan-do, poetas. Losantiguos ju-glares del verso dulce reco-rren hoy

Cuba-Méjico-Madrid-Las Palmas, en pocos días Goy f JO-Unr~r tat A t8rtoma de

B blióteca d'Human

"CANi\RIAS ES UN EJEMPL,O, TODAVli\~ DELOS REINOS, DE TAIFAS LITERARIOS"

Por estas tierras atlánti-cas arriban, de vez en cuan-do, poetas. Los antiguos ju-glares del verso dulce reco-rren hoy las geografías conla pupila achicada, buscandoal hombre, siempre al eter-no hombre, para trasladarloa la galerada de la entregapoética, en el viejo rito per-durable de la comunicación.Son poetas que aquí estánen tránsíto, aunque sin eti-quetas de los grandes hote-les, que van y vienen de lameseta castellana a las ribe-ras del Caribe, como mensa-jeros de carne y hueso de lacomunión universal. Poetasque aprovechan para ver,rara vez para ser vistos, ytambién para echar raícesen media docena de nombrescon idénticos afanes que re-sumen, no exhaustivamente,afinidades de talante y pre-ocupaciones. Poetas que, alcabo, se interesan por estatierra atlántica, aunque nosiempre, desde luego. Jugla-res que no utilizan la almi-barada vihuela y sí el. ansiade la palabra deñnítiva. Poe-tas de la aventura de la Hu-manidad, mantenedores delimposible anhelo del hombre.Uno de ellos llegó ayer tar-de: José Agustin Goytisolo.Así han definido su poesíalos críticos: "Una banderalevantada contra la miseria,contra el dolor, contra lamentira humana; un estan-darte en favor de la justicia,de la alegría y de la verdad".Buena presentación para Jo-sé Agustin Goytlsolo, queayer tarde, en DC-B, llegó deMadrid, con la retina frescatodavía de los aires antilla-nos -Cuba 'y Méjico-, quebebió porque fue, en estaocasión, a formar parte delJurado que discernió el últi-mo premio de poesía "Casade laS Américas". Goytisolose trajo 'unos ejemplares de"La Gaceta de Cuba", don-de se habla de los jQvenespoetas españoles, con unhueco para dos canarios-Lázaro Santana y Just.oJorge Padrón-, según veráel lector después. Goytisoloestá por primera vez en LasPalmas. Tres semanas. Y laposibilidad de volver, Empe-zamos a hablar por aquellodel "realismo crítico", figu-ra en la que se encuentra in-mersa su poesía.

--Nos han dado muchosnombres: poetas sociales,' es-critores del realismo crítico,etc. La definición por la queusted me pregunta se aplicaa los poetas de la década delos cincuenta, cuando empe-zamos a escribir, ínmediata-mente detrás de BIas deOtero y Gabriel Celaya, Jo-sé Angel Valente, Jaime Gilde Biedma, Angel González,José Manuel Caballero Bo-nald, BarraL. El término depoesía social era ambiguo.Cualquier poeta se incluye enél, incluso los eseaplstas,Castellet, en su antología"25 años de poesía españo-la", fue el primero que ha-bló de una generación delrealismo critico, porque ejer-cía una crítica de la reali-dad, no sólo la realidad po-lítica, sino la social, la cul-tural, etc.

Pasamos después a la pre-sencia de la nueva poesíacanaria en las publicacionesdel género que se airean porlas cuatro esquinas del mun-do.-Me ha interesado siem-pre incluir poetas canarios-disculpe el lector este pa-réntesis: Goytisolo es, ade-más, de poeta, un antologís-ta- que siempre quedaronmarginados no sé por qué, ala hora de su' incorporacióna las antologías. La. críticaliteraria y los autores deHistoria de la Literatura hantrata~o siempre a Canariascomo si fuera Filipinas oCuba, no como una provin-cia más. Pesa mucho eso delos dos mil kilómetros. Aho-ra quiero reyisar todo lo que

* José Agustín, Goytisolo:"Quiero revisar, antológica-mente, la literatura canaria,desde el memente en queapareció el castellano"

se ha escrito aqui desde laaparición del castellano, par-ticularmente por lo que serefiere a. la poesía. Ha habi-do momentos muy importan-tes, como el modernismo,por ejemplo, pero bueno, losabe usted tan bien como yo.Aquí se vive culturalmenteaislado desde este punto devista, de modo similar a loque le ocurre a Mallorca, cu-yos escritores no se han in-eorporado, hasta el últimomomento, a la literatura ca-talana. Me Interesa esto por-que el que todavía haya Rei-nos de Taifas en la literatu-ra castellana es un hecho quevale la pena estudiar, sobretodo teniendo en cuenta quea. Canarias le ocurre lo quea muchos países de Ibero-américa: hay giros que pre-valecen mientras se han per-dido en la Península.-¿Los poetas canarios es-

tán más eerca de la 'Penín-sula, de Castilla, que de Ibe-roaméríca, o al revés?-La íiteratura canaria es

una literatura marginadadentro de la literatura caste-llana. Pero quisiera matizarun poco respecto a Castilla:desde hace unos años se hapensado que lo que se ha ve-nido llamando Iíteraturacastellana ya no responde alpatrón de Literatura de lanleseta. En las generacionesde gente nueva se advIerteque ya no se trata de la te-mática de la Meseta, que sehabía enrarecido, sino deuna temática menos restrin-gida.Es índispensable reprodu-

cir un texto de Goytisolo en>lapresentación que hace deesa gente nueva en "La Ga-

redadas es parejo al que lanovela española más recien-te -a partir de "Tiempo desilencio" y "Señas de íden-tidad"- ha iniciado tambiény que es de desear' renueveel enrarecido ambiente enque se movía la literaturaen España".otro tema de la conversa-

ción son sus propias pala-bras: "Creo que mi deber deescritor es dar testimonio delo que, ocurre".-Hay dos grandes polos

respecto al testimonio. Uno,el hombre que vive en mipropio país, incurso en mipropia sociedad, y otro, elhombre de la' coyuntura ac-tual, visto a escala universal.Una literatura que quieraser testimonial tiene quedesarrollarse entre estos dospolos. .y. empezamos por las for-

mas prácticas del testimonio 'respecto al primero de lospolos. ¿Cuáles .son los pro-blemas del hombre español?Tampoco en este caso la Iís-ta de Goytisolo es exhausti-va, pero refleja laque po-dría denominarse líneasfun-damentales.-La enseñanza es uno de

ellos. Han pasado los' añosde escasez. Es preciso acabarcon las lagunas del subde-sarrollo. Nuestro país entra,por un lado, en la economíade consumo, y por otro per-manece en las estructuras dela economía agraria de tipofeudal. El español entra en, una economía de consumo 'Yeso produce una situaciónnueva: sus necesidades au-mentan, espoleadas por lapublicidad. Surge \ entoncesun nuevo problema: cuantomenos cultura se tenga másvulnerable- se es 'a la publi-cidad, hecho demostrado in-cluso con experiencias en Es-,tados Unidos. -Todo lo que sehaga en materia de educa-ción me parece interesantí-simo., Qtro problema es elque se refiere a la Instítu-cionalizaCión de las formasjurídicas ... En fin, muy com-plejo.--'La .angustía del hombre,

en general, ¿es igual o dis-tinta a la angustia que hasentido en otras, épocas?-Es muy específica. La da

el aeelerón, el despegue I enlos medios de comunicación.Se empieza. a vislumbrar que.además de las reivindicacio-nes ecoilómicas y socialesexiste la conciencia de queb libertad no es sólo un con-cepto económico. Y al ladode e~ta intuición, se com-prende que más de las dos,terceras partes de la Huma-nidad ni siquiera puedenplantearse este tema, por-que seria un lujo.Punto final, en esta cons-

treñida relación de un diá-logo con Goytisolo, con elarchicomentado tema de quées un escritor. Goytisolo di-ce: "El escritor es una con-ciencia crítica de la socie-dad. Se corrompe con el po-der. Su postura nunca pue-de ser cómoda en relacióncon el régimen establecido,en, España y en todas partes.No puede decir que sí a loque está mal o callarse sóloporque el Estado le manten-

i •ga, comol ocurre, por ejem-plo, 'en la Unión Soviética,cuyos escritores se han con,vertido en funcionarios. Elescritor debe ser siempreuna conciencia crítica ynunca, desde luego, el po-der".Goytisolo dará un recital

antológico de su obra el pró-ximo martes, en el GabineteLiterario. El viernes dictaráuna conferencia y próxima-mente intervendrá en .un ac-to sobre poesía catalana ac-tual, en la Casa de Colón.

ceta de Cuba": "Los temasde la realidad españolaya no son contados con laestrecha óptica ere los imita-dores de Otero y Celaya, quetanto' han perjudicado a laobra de estos dos poetas; elpaisaje de su poesía ya noes la desnuda meseta, ni eltópico de sus tierras de panllevar, con las correspon-dientes encinas, roquedales'y secos ríos; la musicalidaderel poema ya no se -encierra.en los manidos metros deloctosílabo .y endecasñabo lor-quianos. La realidad es másancha, menos provinciana;el paisaje es el del hombreeuropeo actual, ciudadanointegrado en una civilizaciónde consumo, le guste o no; laforma del poema es más li-bre, menos musical, adapta-da a los temas que se can-tan".Goytisolo ofrece, en la

muestra de la Gace'ta cuba-na, los siguientes nombres:Pedro Gimferrer, José Bat-110, Angel Pariente, JoséElías, Manuel Vázquez Mon-talbán, José Mig¡.(el Ullan yAna María Moix. "Si a estosnombres añadimos -dicedespués en aquella presenta-, ción- los de Lázaro Santa-na y Justo Jorge Padrón,representantes de la poesíacanaria que parece quererromper el tradicional "aisla-miento" que ha distinguidosiempre a los poetas de lasIslas Afortunadas, podríaobservarse que la recientepoesía; española ha roto conel centralismo castellano-an,daluz y se lanza por másdespejados caminos. Este in-tento de acabar con los mol-des temátic,!s y formales he-

~

PABLO HERNANDEZMONTESD~OCAFoto: HERNANDEZ GIL

Recommended