Transcript
  • Notas para el curso de Medida e IntegracioĢn

    Licenciatura en MatemaĢtica

    Alejandro Cholaquidis

    Facultad de CienciasUniversidad de la RepuĢblica

  • Estas notas fueron escritas para el curso de Medida e IntegracioĢn de la Licencitura en MatemaĢtica,dictado en el anĢƒo 2020. Las erratas que hubieren, se agradece comunicarlas a [email protected]Ģn basadas en el libro [6], otra referencia recomendable tambieĢn de faĢcil lectura es el libro [1]. Unareferencia claĢsica es el libro [2], cuyo enfoque es maĢs abstracto y algo distinto a la primera parte del curso.Otra referencia claĢsica es el libro [4]. Una lectura mas avanzada es el libro [3]. Ejemplos y contraejemplosvarios pueden encontrarse en el libro [5].

  • IĢndice general

    1. IntroduccioĢn 51.1. NotacioĢn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2. Algunos problemas a abordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2.1. Teorema fundamental del caĢlculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.2. Sobre el intercambio de la integral con el lĢÄ±mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.2.3. Sobre la medida de Lebesgue y los conjuntos no-medibles . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.3. RectaĢngulos y cubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.4. Medida Exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.5. Medida de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.5.1. Invarianza de la medida de Lebesgue y Ļƒ-aĢlgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    2. Integral de Lebesgue 192.1. Funciones Medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.2. Teoremas de aproximacioĢn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.3. Integral de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.3.1. Integral de funciones simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.4. Integral de funciones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.5. Integral de Riemann VS Integral de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.6. Integral de funciones positivas, no acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.7. Integral de Lebesgue, caso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.7.1. Funciones complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.8. Completitud de L1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.9. Integrales iteradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3. Diferenciabilidad 413.1. FuncioĢn maximal de Hardy-Littlewood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.2. Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3.2.1. Funciones de variacioĢn acotada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.2.2. Funciones absolutamente continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    4. Medidas abstractas 554.1. Medidas en espacios meĢtricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.2. IntegracioĢn en espacios de medida abstractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    4.2.1. Espacios Lp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644.3. Medida Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674.4. Continuidad Absoluta de Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    4.4.1. Continuidad y singularidad de medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.4.2. DescomposicioĢn de Hahn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    3

  • IĢndice general

    4.4.3. Teorema de Radon-Nikodym . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774.4.4. Sobre la derivabilidad de las funciones monoĢtonas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    5. Medidas de Radon y Teorema de Riesz 825.1. Funcionales positivos en Cc(X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825.2. Regularidad de las medidas de Radon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865.3. El dual continuo de C0(X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    A. ApeĢndice 90A.1. Algunas definiciones y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90A.2. Conjunto de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    A.2.1. Con Medida Nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91A.2.2. Con medida positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    A.3. FuncioĢn de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    4

  • CapĢÄ±tulo 1

    IntroduccioĢn

    En este capĢÄ±tulo veremos primero, de manera imprecisa, y soĢlo a efectos de motivar la introduccioĢn dela medida de Lesbesgue y los siguientes capĢÄ±tulos, un recorrido por algunos de los temas que abordaremosmaĢs adelante. Luego nos centraremos en la definicioĢn de la medida de Lebesgue en Rd. En el capĢÄ±tulosiguiente estudiaremos las funciones medibles.

    1.1. NotacioĢn

    Vamos a introducir primero la notacioĢn que usaremos a lo largo del curso, dado un conjunto E, de-notamos int(E), E, Ec, su interior, clausura, y complemento respectivamente. Dados A,B denotamosA4B = A āˆ© Bc āˆŖ B āˆ© Ac y A \ B = A āˆ© Bc. En general dado r > 0, B(x, r) denota la bola abierta deradio r. Denotamos ā€–vā€– la norma euclidea en Rd. La suma de Minokowski de dos conjuntos A,B āŠ‚ Rd sedenota A āŠ• B = {a + b : a āˆˆ A, b āˆˆ B}, dado Ī» > 0, Ī»A = {Ī»a : a āˆˆ A}. Por otra parte su distancia sedefine como d(A,B) = ıĢnfaāˆˆA,bāˆˆB ā€–aāˆ’ bā€–.

    1.2. Algunos problemas a abordar

    1.2.1. Teorema fundamental del caĢlculo

    Recordemos que el teorema fundamental del caĢlculo da una respuesta (parcial), al problema de encontraruna familia de funciones para las que vale

    a)

    F (b)āˆ’ F (a) =āˆ« ba

    F ā€²(x)dx

    b)āˆ‚

    āˆ‚x

    āˆ« x0

    f(y)dy = f(x)

    En relacioĢn al punto a) recordemos que si existe F ā€²(t) = f(t) para todo t āˆˆ (a, b) y f es RiemannIntegrable (R.I.), vale a). Ninguna de estas dos condiciones se cumplen bajo la hipoĢtesis de continuidad.Weierstrass en 1872 da un ejemplo de una funcioĢn F que es continua pero no es derivable en ninguĢn punto.Y ademaĢs, el conocido ejemplo F (x) = x2 sin(1/x2) si x 6= 0 y F (0) = 0 es una funcioĢn continua y derivableen todo R, pero su derivada no es R.I., ya que en particular no es acotada. MaĢs adelante veremos que unacondicioĢn necesaria y suficiente para que valga a), si cambiamos la integral de Riemann por la integral de

    5

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    Lebesgue (que definiremos en el capĢÄ±tulo 2), es pedirle a F que sea absolutamente continua, esto es: āˆ€ļæ½ > 0existe Ī“ > 0 tal que si a1 < b1 < a2 < b2 < . . . < an < bn y

    nāˆ‘i=1

    bi āˆ’ ai < Ī“ ā‡’nāˆ‘i=1

    |F (bi)āˆ’ F (ai)| < ļæ½.

    En relacioĢn al punto b), recordemos que si la integral es la de Riemann, vale la igualdad si por ejemplof es continua en [a, b] (en cuyo caso ademaĢs es R.I.), veremos que, nuevamente cambiando la nocioĢn deintegrabilidad por la de Lebesgue, el punto b) vale para casi todo x (esto quiere decir que vale para todox en el dominio de la funcioĢn f excepto un conjunto de medida de Lebesgue nula).

    1.2.2. Sobre el intercambio de la integral con el lĢÄ±mite

    Recordemos que si fn : E āŠ‚ R ā†’ R es una sucesioĢn de funciones R.I que converge uniformemente acierta f : E āŠ‚ Rā†’ R (es decir supxāˆˆE ā€–fn(x)āˆ’ f(x)ā€– ā†’ 0 cuando nā†’āˆž), es faĢcil ver que

    lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«E

    fn(x)dx =

    āˆ«E

    f(x)dx,

    es decir podemos meter el lĢÄ±mite dentro de la integral. Sin la convergencia uniforme esto no es cierto, bastapensar por ejemplo E = [0, 1] y fn(x) = nI[0,1/n]. Otro ejemplo es E = {x : x > 0} y fn(x) = x/n, en estecaso las fn no son R.I, pero convergen en todo E a la funcioĢn nula. En estos dos ejemplos una de las cosasque se observa es que las fn no estaĢn uniformemente acotadas (por una funcioĢn g R.I. en E). No obstanteveremos que esto no es condicioĢn suficiente para que el lĢÄ±mite de las integrales (de Riemann) de las fn, seala integral de f , en particular porque puede pasar que f no sea R.I. En concreto veremos que se puedenencontrar funciones fn : [0, 1]ā†’ [0, 1] tal que para todo x āˆˆ [0, 1], la sucesioĢn de nuĢmeros reales {fn(x)}nes decreciente a cierto f(x) (es inmediato ver que esto implica que existe el lĢÄ±mite de

    āˆ« 10fn(x)dx ya que es

    una sucesioĢn decreciente de nuĢmeros reales, acotados inferiormente por 0), pero la funcioĢn asĢÄ± definida noes Riemann Integrable

    1.2.3. Sobre la medida de Lebesgue y los conjuntos no-medibles

    Una nocioĢn de medida en R busca generalizar el concepto de longitud de un intervalo, por lo tanto comocaso particular, la medida de un subconjunto E de R, deberĢÄ±a ser tal que si E = (a, b), E = [a, b], E = (a, b]o E = [a, b) con a < b entonces m(E) = b āˆ’ a. De esto se deduce en particular que si trasladamos E sumedida no deberĢÄ±a cambiar (ya que la longitud de los intervalos trasladados no cambia). Otra propiedaddeseable es que si E = E1 āˆŖE2 y los conjuntos E1 y E2 son disjuntos, la medida de E deberĢÄ±a ser la sumade las medidas de E1 y E2 (y por induccioĢn esto parecerĢÄ±a ser razonable que valga para cualquier unioĢnfinita de conjuntos). ĀæQueĢ pasa cuando la unioĢn es infinita? Probaremos maĢs adelante que un abierto deR es una unioĢn de a lo sumo una cantidad numerable de intervalos abiertos disjuntos. Por lo tanto parecerazonable que la medida de cualquier abierto sea la suma (infinita) de las longitudes de estos intervalos, estapropiedad (el poder sumar en infinitos conjuntos disjuntos) se llama Ļƒ-aditividad. De la sigma aditividadse sigue la aditividad finita, y en particular se sigue que si A āŠ‚ B entonces m(A) ā‰¤ m(B).

    Estas tres propiedades que hemos mencionado (que en un intervalo [a, b] valga bāˆ’a, que sea invariantepor traslaciones, y que sea Ļƒ-aditiva) hacen que no se pueda definir una medida en todos los subconjuntosde R como veremos a continuacioĢn.

    Conjunto no medible

    Para mostrar que hay conjuntos que no pueden ser medibles (si se mantienen las 3 propiedades antesmencionadas), vamos a definir en R una relacioĢn de equivalencia āˆ¼: x āˆ¼ y si x āˆ’ y āˆˆ Q, es faĢcil ver que

    6

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    esto define una relacioĢn de equivalencia. Si denotamos [x] a la clase de equivalencia de x, vamos a tomarpara cada clase de equivalencia de āˆ¼ un uĢnico representante, que esteĢ en [0, 1] (observar que esto es posibleporque para todo real x, x + Q = {x + q : q āˆˆ Q} es denso en R). Esto nos define (axioma de eleccioĢnmediante) un conjunto V āŠ‚ [0, 1] que se denomina conjunto de Vitali. Este conjunto tiene la propiedadde que V + q āˆ© V + qā€² = āˆ… si q 6= qā€² (se deja como ejercicio verificar esto uĢltimo). AdemaĢs es claro que, launioĢn de todos los trasladados de V por nuĢmeros racionales contenidos en [āˆ’1, 1] (es decir los conjuntosde la forma V + q con q āˆˆ Q āˆ© [āˆ’1, 1]), estaĢ contenido en [āˆ’1, 2]. Por otra parte si x āˆˆ [0, 1], existe unrepresentante y āˆˆ V de la clase [x], es decir xāˆ’ y = q. Como |xāˆ’ y| ā‰¤ 1 se tiene que q āˆˆ [āˆ’1, 1]. Es decirpara todo x āˆˆ [0, 1] existe y āˆˆ V y q āˆˆ Q āˆ© [āˆ’1, 1] tal que xāˆ’ y = q. Es decir

    [0, 1] āŠ‚ā‹ƒ

    qāˆˆQāˆ©[āˆ’1,1]

    V + q āŠ‚ [āˆ’1, 2]. (1.1)

    Si V fuese medible y pudieĢramos definir una medida en las partes de R que fuese invariante por traslaciones,tendrĢÄ±a que ser m(V ) = m(V + q) para todo racional q. Como la unioĢn anterior es una unioĢn infinita deconjuntos disjuntos, todos ellos con la misma medida (ya que m(V ) = m(V + q) para todo racional q).Tenemos dos opciones, la medida de V es 0, lo cual es imposible ya que m([0, 1]) = 1, y la unioĢn en (1.1)contiene a [0, 1] o m(V ) > 0, pero esto tampoco es posible ya que la medida de la unioĢn darĢÄ±a infinito (porla sigma aditividad), pero tiene que ser menor que 3 (por la segunda inclusioĢn en (1.1)).

    El ejemplo anterior muestra que no es posible definir una medida en todos los subconjuntos de Rque cumpla las 3 propiedades antes mencionadas. Lo que haremos es definirla en un subconjunto de laspartes, que llamaremos sigma aĢlgebra de Lebesgue y que contiene a los intervalos (abiertos, semiabiertos,cerrados), a las uniones e intersecciones numerables de intervalos, etc. Veremos ademaĢs que si bien, comoacabamos de mostrar no es igual a todos los subconjuntos de R, tiene el cardinal de las partes de R (aquĢÄ± seasume la hipoĢtesis del continuo generalizada, que dice que para cualquier conjunto infinito A no existe unconjunto B tal que |A| < |B| < 2|A| es decir cuyo cardinal esteĢ estrictamente entre el cardinal de A y elcardinal de las partes de A).

    1.3. RectaĢngulos y cubos

    Sean ai < bi para i = 1, . . . , d, un rectaĢngulo cerrado R āŠ‚ Rd es

    R = {(x1, . . . , xd) āŠ‚ Rd : aj ā‰¤ xj ā‰¤ bj āˆ€j = 1, . . . , d}

    El rectaĢngulo es abierto si aj < xj < bj . Su volumen lo definimos (tanto para rectaĢngulos abiertos comocerrados), como

    |R| = (b1 āˆ’ a1)(b2 āˆ’ a2) . . . (bd āˆ’ ad).

    El rectaĢngulo cerrado es un cubo si para todo i = 1, . . . , d, bi āˆ’ ai = l > 0. Una unioĢn de rectaĢngulosR1, R2, . . . se dice casi disjunta si sus interiores son disjuntos, es decir para todo i 6= j int(Ri)āˆ©int(Rj) =āˆ….

    Lema 1.1. Si R es un rectaĢngulo que es una unioĢn casi disjunta de rectaĢngulos R1, . . . , Rn, entonces

    |R| =nāˆ‘i=1

    |Ri|

    DemostracioĢn. Primero lo que haremos es partir cada rectaĢngulo Ri de modo que el resultado sea unagrilla de rectaĢngulos casi disjuntos en R. Esto se logra extendiendo los lados de los Ri hasta intersectar loslados de R, ver Figura 1.1. MaĢs formalmente, si

    Ri = {(x1, . . . , xd) āˆˆ Rd : aij ā‰¤ xj ā‰¤ bij āˆ€j = 1, . . . , d} āˆ€i = 1, . . . , n,

    7

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    yR = {(x1, . . . , xd) āˆˆ Rd : aj ā‰¤ xj ā‰¤ bj āˆ€j = 1, . . . , d}

    Al proyectar sobre el lado i de R obtenemos ai ā‰¤ ai1i ā‰¤ ai2i ā‰¤ Ā· Ā· Ā· ā‰¤ a

    idāˆ’2i ā‰¤ bi, denotamos ai = a

    i0i

    y bi = aidāˆ’1i . Ahora definimos los rectaĢngulos RĢƒi de la grilla que se obtienen como producto de todas

    las posibles combinaciones de d intervalos [aiji , a

    ij+1i ] con i = 1, . . . , d y j = 0, . . . , d āˆ’ 1. Esto nos da M

    rectaĢngulos casi disjuntos RĢƒ1, . . . , RĢƒM . Cada rectaĢngulo Ri es una unioĢn de |Ji| de estos rectaĢngulos dondeJi es un subconjunto de {1, . . . ,M}. Observar que los Ji son conjuntos disjuntos de ıĢndices (ya que los Rison casi disjuntos) cuya unioĢn da todo {1, . . . ,M}. Por otra parte

    |Ri| =āˆ‘jāˆˆJi

    |RĢƒj | y |R| =Māˆ‘j=1

    |RĢƒj | =nāˆ‘k=1

    āˆ‘jāˆˆJk

    |RĢƒj | =nāˆ‘k=1

    |Rk|

    Figura 1.1: En rojo se muestran los bordes de los Ri, las lineas punteadas forman parte de los bordes delos RĢƒi

    Lema 1.2. Si R,R1, . . . , Rn son rectaĢngulos tal que R āŠ‚ āˆŖni=1Ri entonces |R| ā‰¤āˆ‘ni=1 |Ri|

    DemostracioĢn. Procedemos igual que antes, extendiendo los lados de R,R1, . . . , Rn. Esto nos da rectaĢngu-los RĢƒ1, . . . , RĢƒM . Algunos de estos rectaĢngulos no cortan a R. Sean RĢƒ1, . . . , RĢƒL los que si, R es la unioĢn casidisjunta de estos rectaĢngulos. Por lo tanto por el lema anterior

    |R| =Lāˆ‘i=1

    |RĢƒi|.

    Por otra parte cada Rk con k = 1, . . . , n es unioĢn de ciertos rectaĢngulos RĢƒj (algunos de los cuales puedecortar a R y otros no), con j āˆˆ Jk donde Jk es un subconjunto de {1, . . . ,M} pero no necesariamente losıĢndices Jk y Jkā€² son disjuntos si k 6= kā€². Por lo tanto

    Lāˆ‘j=1

    |RĢƒj | ā‰¤nāˆ‘k=1

    āˆ‘jāˆˆJk

    |RĢƒj |,

    donde en esta desigualdad hemos usado que los rectaĢngulos que cortan a R estaĢn contenidos en alguĢnR1, . . . , Rn.

    Lema 1.3. Todo abierto O āŠ‚ R se puede escribir de forma uĢnica como una unioĢn de a lo sumo unacantidad numerable de intervalos abiertos disjuntos (no necesariamente intervalos acotados).

    8

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    DemostracioĢn. Para todo x āˆˆ O denotemos Ix el intervalo abierto maĢs grande que contiene a x, contenidoen O. Es claro que

    O =ā‹ƒxāˆˆO

    Ix

    Si Ixāˆ© Iy 6= āˆ… entonces IxāˆŖ Iy āŠ‚ Ix ya que Ix es maximal y IxāˆŖ Iy es un intervalo abierto que contiene a x.De IxāˆŖIy āŠ‚ Ix se sigue que Iy āŠ‚ Ix. Razonando de manera anaĢloga Ix āŠ‚ Iy, entonces Ix = Iy. Es decir dosintervalos distintos en la familia de intervalos {Ix}xāˆˆO, son disjuntos. Son una cantidad numerable porqueQ es numerable y (se deja como ejercicio) cualquier intervalo abierto contiene al menos un racional.

    ObservacioĢn 1.4. El lema interior permite definir la medida de cualquier abierto de R como la sumade las longitudes de los intervalos que lo componen ya que la descomposicioĢn es uĢnica. Ademas pruebaque si tenemos dos abiertos disjuntos O1 y O2 su medida es la suma de las medidas de O1 y la de O2.En R2 el anaĢlogo del lema anterior es falso, es decir no podemos descomponer cualquier abierto de formauĢnica como unioĢn de a lo sumo una cantidad numerable de rectaĢngulos disjuntos. No obstante tenemos elsiguiente resultado que nos seraĢ de utilidad maĢs adelante.

    Lema 1.5. Todo abierto O āŠ‚ Rd es unioĢn de una cantidad a lo sumo numerable de cubos casi disjuntos.

    DemostracioĢn. Consideremos N1, . . . ,NN , . . . la sucesioĢn de grillas de Rd que se obtienen a partir deN1 = Zd, dividiendo cada lado a la mitad. Es decir NN esta formado por cubos de lado 2āˆ’N+1. Vamos adefinir un procedimiento iterativo para construir los cubos de la tesis.

    Paso 1: Un cubo de N1 lo aceptamos si estaĢ incluido en O, lo rechazamos si estaĢ incluido en Oc, y tentativa-mente lo aceptamos si corta a O y Oc, y vamos al paso siguiente.

    IteracioĢn: En el paso i, para i = 2, 3, . . . , consideremos uĢnicamente los cubos de la grilla Ni cuya unioĢn dancubos tentativamente aceptados del paso i āˆ’ 1. Rechazamos aquellos que estaĢn incluidos en Oc,aceptamos los que estaĢn incluidos en O, y tentativamente aceptamos los que cortan a O y Oc.

    Repetimos el paso 2 infinitamente y nos quedamos con todos los cubos aceptados. Observar que porconstruccioĢn estos cubos son casi disjuntos, y son una cantidad numerable (contienen al menos un puntode Qd). Por otra parte si x āˆˆ O existe ļæ½ > 0 tal que B(x, ļæ½) āŠ‚ O, tomamos N tal que

    āˆšd/2āˆ’N+1 < ļæ½, para

    que sean cubos con diagonal menor que ļæ½. Como la grilla NN es una particioĢn de Rd en cubos de lado1/2āˆ’N+1 existe un uĢnico cubo Qx āˆˆ NN tal que x āˆˆ Qx āŠ‚ B(x, ļæ½) āŠ‚ O. Este cubo Qx o bien estaĢ incluidoen un cubo que ya fue aceptado, o seraĢ aceptado en el paso N .

    Observar que como la descomposicioĢn anterior no es uĢnica no podemos definir la medida de los abiertosde Rd como la suma de los voluĢmenes de los cubos que forman la descomposicioĢn que da el lema anterior.Antes de eso vamos a tener que definir el concepto de medida exterior.

    1.4. Medida Exterior

    DefinicioĢn 1.6. Dado un conjunto E āŠ‚ Rd definimos su medida exterior, que denotamos māˆ—(E), como

    māˆ—(E) = ıĢnf

    { āˆžāˆ‘i=1

    |Qi| : E āŠ‚āˆžā‹ƒi=1

    Qi

    },

    donde el ıĢnfimo es en todos los cubrimientos numerables de E por cubos cerrados.

    9

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    Es inmediato a partir de la definicioĢn verificar que la medida exterior de un punto es 0, que la medidaexterior es un nuĢmero real no negativo, y que māˆ—(Q) ā‰¤ |Q| para todo cubo Q (abierto o cerrado). Sitomamos cubrimientos finitos, el resultado no da lo mismo, por ejemplo con una cantidad finita de cubosla medida exterior de los racionales en [0, 1] darĢÄ±a 1, mientras que con una cantidad numerable, da 0, yaque los puntos tienen medida exterior 0.

    Lema 1.7. māˆ—(Q) = |Q| para todo cubo cerrado Q.

    DemostracioĢn. Primero observemos quemāˆ—(Q) ā‰¤ |Q| ya que el propioQ es un cubrimiento de si mismo (porcubos cerrados). Para probar la otra desigualdad sean Q1, Q2, . . . cubos correspondientes a un cubrimientonumerable de Q por cubos cerrados. Basta probar que |Q| ā‰¤

    āˆ‘āˆžj=1 |Qi| y luego tomar ıĢnfimo. Como el

    cubrimiento no es finito no podemos aplicar directamente el Lema 1.2. Para eso vamos a usar que Q escompacto y tomar un subcubrimiento adecuado. Dado ļæ½ > 0 sea Sj un cubo abierto tal que Qj āŠ‚ Sj y

    |Sj | ā‰¤ (1 + ļæ½)|Qj | j = 1, 2, . . . ,

    tenemos entonces que S1, S2, . . . es un cubrimiento abierto de Q y por lo tanto existe un subcubrimientofinito que denotaremos S1, . . . , SN . Ahora si por el Lema 1.2

    |Q| ā‰¤Nāˆ‘j=1

    |Sj | ā‰¤ (1 + ļæ½)Nāˆ‘j=1

    |Qj | ā‰¤ (1 + ļæ½)āˆžāˆ‘j=1

    |Qj |,

    como ļæ½ es arbitrario |Q| ā‰¤āˆ‘āˆžj=1 |Qi| y como esto vale para cualquier cubrimiento de Q por cubos cerrados

    māˆ—(Q) ā‰„ |Q|.

    Lema 1.8. māˆ—(Q) = |Q| para todo cubo abierto Q.

    DemostracioĢn. Como Q āŠ‚ Q y Q es un cubo cerrado que contiene al cubo abierto Q, se tiene que māˆ—(Q) ā‰¤|Q|, y por definicioĢn |Q| = |Q|. Para probar la otra desigualdad sea ļæ½ > 0 y Q0 un cubo cerrado tal queQ0 āŠ‚ Q y |Q0| ā‰„ (1āˆ’ ļæ½)|Q|. AdemaĢs por el lema anterior māˆ—(Q0) = |Q0|, es decir obtuvimos

    |Q|(1āˆ’ ļæ½) ā‰¤ |Q0| = māˆ—(Q0) ā‰¤ māˆ—(Q),

    donde la uĢltima desigualdad se debe a que todo cubrimiento de Q cubre Q0.

    Lema 1.9. māˆ—(R) = |R| para todo rectaĢngulo cerrado R āŠ‚ Rd.

    DemostracioĢn. La prueba de que māˆ—(R) ā‰„ |R| se hace igual que la prueba de que māˆ—(Q) ā‰„ |Q| en 1.7:dado un cubrimiento cualquiera por cubos cerrados, se cubre R por cubos abiertos cuyo volumen supereel de los cubos cerrados en un factor (1 + ļæ½), y se toma un subcubrimiento finito.

    Para probar que māˆ—(R) ā‰¤ |R| consideremos Nk una grilla de Rd con lados de longitud 1/k. Considere-mos Q1 los cubos de Nk incluidos en R y Q2 los cubos de Nk que cortan R y Rc. Observar que

    R āŠ‚ā‹ƒ

    QāˆˆQ1āˆŖQ2Q y #(Q1 āˆŖQ2) 0 una constante que se puede tomar independiente de la cara (esto se debe a que

    10

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    cada cara es un rectaĢngulo de dimensioĢn d āˆ’ 1). Entonces Q2 ā‰¤ C2kdāˆ’1 donde C2 > 0 es otra constante.Por lo tanto āˆ‘

    QāˆˆQ2|Q| ā‰¤ C2kdāˆ’1kāˆ’d ā‰¤

    C2k,

    por lo tanto āˆ‘QāˆˆQ1āˆŖQ2

    |Q| ā‰¤ |R|+ C2k,

    Esto prueba que māˆ—(Q) ā‰¤ |R|+ C2/k, y tomando lĢÄ±mite en k se obtiene la desigualdad.

    El siguiente lema se sigue de la definicioĢn de medida exterior.

    Lema 1.10. Para todo conjunto E āŠ‚ Rd y para todo ļæ½ > 0 existe un cubrimiento Q1, Q2, . . . de E porcubos cerrados, tal que

    āˆžāˆ‘j=1

    māˆ—(Qj) ā‰¤ māˆ—(E) + ļæ½.

    Lema 1.11. MonotonĢÄ±a. Si E1 āŠ‚ E2 entonces māˆ—(E1) ā‰¤ māˆ—(E2).

    Lema 1.12. Subaditividad. Si denotamos E = āˆŖāˆžj=1Ej entonces

    māˆ—

    ( āˆžā‹ƒj=1

    Ej

    )ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    māˆ—(Ej).

    DemostracioĢn. Primero observemos que si alguno de los Ej es tal que māˆ—(Ej) = āˆž la desigualdad estrivial, supongamos que māˆ—(Ej) 0 y para todo j, existeQ1,j , Q2,j , . . . un cubrimiento de Ej por cubos cerrados tal que

    āˆžāˆ‘k=1

    |Qk,j | ā‰¤ māˆ—(Ej) +ļæ½

    2j.

    Observar que {Qk,j}k,j es un cubrimiento de E por cubos cerrados, por lo tanto

    māˆ—(E) ā‰¤āˆ‘j,k

    |Qj,k| ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    āˆžāˆ‘k=1

    |Qk,j | ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    (māˆ—(Ej) +

    ļæ½

    2j

    )= ļæ½+

    āˆžāˆ‘j=1

    māˆ—(Ej),

    como ļæ½ es arbitrario obtenemos la desigualdad que querĢÄ±amos.

    Lema 1.13. Para todo E āŠ‚ Rd, māˆ—(E) = ıĢnfEāŠ‚Omāˆ—(O), donde el ıĢnfimo es en todos los abiertos O quecontienen a E.

    DemostracioĢn. Como E āŠ‚ O, por monotonĢÄ±a māˆ—(E) ā‰¤ māˆ—(O), entonces māˆ—(E) ā‰¤ ıĢnfEāŠ‚Omāˆ—(O). Paraprobar la otra desigualdad sea ļæ½ > 0, tomemos un cubrimiento de E por cubos cerrados Q1, Q2, . . . tal que

    āˆžāˆ‘j=1

    |Qj | ā‰¤ māˆ—(E) +ļæ½

    2.

    Sean {Q0j}j cubos abiertos tal que Qj āŠ‚ Q0j y |Q0j | ā‰¤ |Qj |+ ļæ½/2j+1, definimos el abierto

    O1 =

    āˆžā‹ƒj=1

    Q0j ,

    11

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    por la subaditividad māˆ—(O1) ā‰¤āˆ‘āˆžj=1māˆ—(Q

    0j ) =

    āˆ‘āˆžj=1 |Q0j | donde en la uĢltima igualdad se usa el Lema

    1.8. Por lo tanto

    māˆ—(O1) ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    |Q0j | ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    |Qj |+ļæ½

    2j+1=ļæ½

    2+

    āˆžāˆ‘j=1

    |Qj | ā‰¤ ļæ½+māˆ—(E).

    Observar que ıĢnfEāŠ‚Omāˆ—(O) ā‰¤ māˆ—(O1). Por lo tanto hemos probado que para todo ļæ½ > 0,

    ıĢnfEāŠ‚O

    māˆ—(O) ā‰¤ māˆ—(E) + ļæ½,

    de donde se deduce la desigualdad que querĢÄ±amos.

    Lema 1.14. Si E = E1 āˆŖ E2 y d(E1, E2) > 0 entonces māˆ—(E) = māˆ—(E1) +māˆ—(E2).

    DemostracioĢn. Denotemos Ī“ = d(E1, E2). Cualquier cubrimiento de E por cubos cerrados lo podemosllevar (particionando los cubos) a un cubrimiento de E por cubos cuya diagonal es menor que Ī“. Tomemosun cubrimiento Q1, Q2, . . . en estas condiciones tal que

    āˆ‘āˆžj=1 |Qj | ā‰¤ māˆ—(E) + ļæ½. Cada cubo Qi corta a

    E1 o E2 pero no a ambos (ya que su diagonal es menor que la distancia entre los conjuntos). DenotemosJ1 los ıĢndices de los cubos que cortan a E1 y J2 los ıĢndices de los cubos que cortan a E2, tenemos queJ1 āˆ© J2 = āˆ…. Como

    E1 āŠ‚ā‹ƒjāˆˆJ1

    Qj y E2 āŠ‚ā‹ƒjāˆˆJ2

    Qj ,

    por lo tanto

    māˆ—(E1) +māˆ—(E2) ā‰¤āˆ‘jāˆˆJ1

    |Qj |+āˆ‘jāˆˆJ2

    |Qj | ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    |Qj | ā‰¤ māˆ—(E) + ļæ½,

    donde en la primera desigualdad usamos que māˆ— es por definicioĢn un ıĢnfimo. Y en la segunda desigualdadusamos que los ıĢndices J1 y J2 son disjuntos, y estan incluidos en 1, 2, . . . .

    Lema 1.15. Si E = āˆŖāˆžj=1Qj y los Qj son cubos casi disjuntos māˆ—(E) =āˆ‘āˆžj=1 |Qj |.

    DemostracioĢn. Por la subaditividad māˆ—(E) ā‰¤āˆ‘āˆžj=1māˆ—(Qj), y ademaĢs māˆ—(Qj) = |Qj | tanto si Qj es un

    cubo abierto o cerrado. Para probar la otra desigualdad vamos a usar el lema anterior, sea QĢƒj āŠ‚ Qj cuboscerrados tal que |Qj | ā‰¤ |QĢƒj |+ ļæ½/2j . Para todo N los cubos QĢƒ1, . . . , QĢƒN estaĢn a distancia positiva entre si,por lo tanto

    māˆ—

    ( Nā‹ƒj=1

    QĢƒj

    )=

    Nāˆ‘j=1

    |QĢƒj | ā‰„Nāˆ‘j=1

    (|Qj | āˆ’

    ļæ½

    2j

    )ā‰„

    Nāˆ‘j=1

    |Qj | āˆ’āˆžāˆ‘j=1

    ļæ½

    2jā‰„

    Nāˆ‘j=1

    |Qj | āˆ’ ļæ½.

    Comoā‹ƒNj=1 QĢƒj āŠ‚ E tenemos que

    māˆ—

    ( Nā‹ƒj=1

    QĢƒj

    )ā‰¤ māˆ—(E),

    juntando estas dos uĢltimas ecuaciones

    māˆ—(E) ā‰„Nāˆ‘j=1

    |Qj | āˆ’ ļæ½,

    tomando lĢÄ±mite en N ā†’āˆž.

    māˆ—(E) ā‰„āˆžāˆ‘j=1

    |Qj | āˆ’ ļæ½,

    y como ļæ½ es arbitrario se obtiene la desigualdad.

    12

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    El resultado anterior implica que podemos definir la medida exterior de un abierto O (que ya probamosque se puede escribir como una unioĢn numerable de cubos casi disjuntos) como la suma de los voluĢmenesde cubos cerrados casi disjuntos en cualquier descomposicioĢn del abierto (ya que cualquiera de estas sumasda māˆ—(O)). En general no es cierto que si E1 āˆ© E2 = āˆ…, māˆ—(E1) +māˆ—(E2) = māˆ—(E1 āˆŖ E2).

    1.5. Medida de Lebesgue

    DefinicioĢn 1.16. Dado A āŠ‚ Rd, decimos que A es medible Lebesgue (a veces diremos simplemente quees medible) si para todo ļæ½ > 0, existe O abierto tal que A āŠ‚ O y māˆ—(O \ A) < ļæ½. En este caso definimossu medida de Lebesgue, m(A) como m(A) := māˆ—(A).

    Claramente m hereda las propiedades de māˆ— ya que es una restriccioĢn de māˆ— a una cierta familia desubconjuntos (los medibles) de las partes de Rd. Una consecuencia inmediata de la definicioĢn es que todoabierto es medible Lebesgue.

    Teorema 1.17.

    1. Si māˆ—(E) = 0, E es medible.

    2. La unioĢn numerable de conjuntos medibles es medible.

    3. Los cerrados son medibles.

    4. El complemento de un conjunto medible es medible.

    5. La interseccioĢn numerable de conjuntos medibles es medible.

    DemostracioĢn.

    1. Sabemos que māˆ—(E) = ıĢnfEāŠ‚Omāˆ—(O) = 0 con O abierto, por lo tanto para todo ļæ½ > 0 podemostomar O tal que māˆ—(O) < ļæ½ y por lo tanto māˆ—(O \ E) ā‰¤ māˆ—(O) ā‰¤ ļæ½ (donde hemos usado en laprimera desigualdad la monotonĢÄ±a de māˆ—).

    2. Sea E = āˆŖāˆžj=1Ej con Ej medible para todo j. Sea ļæ½ > 0, para todo j existe Oj abierto tal quemāˆ—(Oj \ Ej) < ļæ½/2j . Sea O = āˆŖāˆžj=1Oj , tenemos que

    E āŠ‚ O y O \ E āŠ‚āˆžā‹ƒj=1

    (Oj \ Ej),

    entonces, por la monotonĢÄ±a

    māˆ—(O \ E) ā‰¤ māˆ—( āˆžā‹ƒj=1

    (Oj \ Ej))

    y usando la subaditividad

    māˆ—

    ( āˆžā‹ƒj=1

    (Oj \ Ej))ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    māˆ—(Oj \ Ej) < ļæ½.

    3. Veamos primero que basta probarlo para compactos. Podemos escribir F = āˆŖāˆžk=1[F āˆ© B(0, k)]. Siprobamos que los compactos son medibles, tenemos que el compacto [F āˆ© B(0, k)] es medible paratodo k. Y por la parte 2., la unioĢn numerable de medibles es medible, por lo tanto F serĢÄ±a medible.Supongamos que F es compacto (por lo tanto por monotonĢÄ±a māˆ—(F )

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    en un cubo suficientemente grande). Como māˆ—(F ) = ıĢnfFāŠ‚Omāˆ—(O) con O abierto, podemos tomar,para todo ļæ½ > 0 un abierto O tal que

    māˆ—(O) ā‰¤ māˆ—(F ) + ļæ½. (1.2)

    Observar que O \ F es abierto, por lo tanto por el Lema 1.5

    O \ F =āˆžā‹ƒj=1

    Qj (1.3)

    con Qj cubos cerrados casi disjuntos. Para todo N > 0 el conjunto K = āˆŖNj=1Qj es compacto, por lotanto d(K,F ) > 0. Por el Lema 1.14

    māˆ—(K āˆŖ F ) = māˆ—(K) +māˆ—(F ) =Nāˆ‘j=1

    māˆ—(Qj) +māˆ—(F )

    donde en la segunda igualdad hemos usado el Lema 1.15. Observar que K āˆŖ F āŠ‚ O, por lo tantomāˆ—(K āˆŖ F ) ā‰¤ māˆ—(O). Si combinamos esto con (1.2),

    māˆ—(F ) + ļæ½ ā‰„ māˆ—(O) ā‰„Nāˆ‘j=1

    māˆ—(Qj) +māˆ—(F ),

    es decir, para todo N ,āˆ‘Nj=1māˆ—(Qj) ā‰¤ ļæ½, si tomamos lĢÄ±mite en N ā†’ āˆž, de (1.3) se sigue que

    māˆ—(O \ F ) ā‰¤ ļæ½.

    4. Sea E medible, tomemos On abiertos tal que E āŠ‚ On y māˆ—(On \ E) < 1/n. Los conjuntos Ocn soncerrados para todo n, y por lo tanto medibles por la parte anterior, entonces S = āˆŖāˆžn=1Ocn es medible.AdemaĢs S āŠ‚ Ec, y

    Ec \ S = Ec \[ āˆžā‹ƒn=1

    Ocn

    ]= Ec \

    ( āˆžā‹‚n=1

    On

    )c= Ec āˆ©

    ( āˆžā‹‚n=1

    On

    )y para todo n

    Ec āˆ©( āˆžā‹‚n=1

    On

    )āŠ‚ On \ E,

    es decir para todo n, māˆ—(Ec \S) ā‰¤ māˆ—(On \E) < 1/n. Esto prueba que māˆ—(Ec \S) = 0 por lo tanto

    Ec \ S es medible por la parte 1 del Teorema. Por otro lado Ec = S āˆŖ Ec \ S es unioĢn de medibles.

    5. Se sigue de los puntos 2 y 3.

    El Teorema anterior prueba en particular que los subconjuntos medibles de R tienen el cardinal departes de R. Esto se debe a que si C es el conjunto de Cantor estaĢndar (quitando tercios centrales), sumedida es 0. Por lo tanto por la parte 1 cualquier subconjunto de C es medible (usando la monotonĢÄ±a demāˆ—). Por otra parte C tiene el cardinal de los nuĢmeros reales.

    Lema 1.18. Si tenemos E1, E2, . . . una cantidad numerable de conjuntos medibles y disjuntos

    m( āˆžā‹ƒi=1

    Ei

    )=

    āˆžāˆ‘i=1

    m(Ei).

    14

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    DemostracioĢn. Por la subaditividad numerable tenemos que

    m( āˆžā‹ƒi=1

    Ei

    )ā‰¤āˆžāˆ‘i=1

    m(Ei).

    Para probar la otra desigualdad supongamos primero que Ej es acotado para todo j. Como Ecj es medible,

    por definicioĢn existe Oj abierto tal que Ecj āŠ‚ Oj y māˆ—(Oj \Ecj ) < ļæ½/2j . Es decir si definimos Fj = Ocj , Fj

    es cerrado y māˆ—(Ej \ Fj) < ļæ½/2j . Los Fj son compactos y disjuntos (ya que son cerrados y estaĢn incluidosen los Ej que los supusimos acotados). Por lo tanto para todo N , F1, . . . , FN estaĢn a distancia positivaentre si, y vale que

    m( Nā‹ƒj=1

    Fj

    )=

    Nāˆ‘j=1

    m(Fj).

    Sea E = āˆŖjEj , como āˆŖNj=1Fj āŠ‚ E, si aplicamos la monotonĢÄ±a y luego la subaditividad de m (que se heredade māˆ—)

    m(E) ā‰„Nāˆ‘j=1

    m(Fj) ā‰„Nāˆ‘j=1

    m(Ej)āˆ’m(Ej \ Fj) ā‰„Nāˆ‘j=1

    m(Ej)āˆ’ ļæ½,

    si tomamos lĢÄ±mite cuando N ā†’āˆž

    m(E) ā‰„āˆžāˆ‘j=1

    m(Ej)āˆ’ ļæ½,

    y como ļæ½ es arbitrario obtenemos la desigualdad que querĢÄ±amos. En el caso en que los conjuntos noson acotados tomamos una sucesioĢn creciente de cubos Q1, Q2, . . . estrictamente crecientes a todo Rd ydefinimos S1 = Q1, Sk = Qk \Qkāˆ’1 si k > 1, Ej,k = Ej āˆ©Sk. Es claro que E = āˆŖj,kEj,k y que los Ej,k sonacotados y disjuntos. Por lo tanto

    m(E) =āˆ‘j,k

    m(Ej,k) =āˆ‘j

    āˆ‘k

    m(Ej,k) =āˆ‘j

    m(Ej).

    Teorema 1.19. Continuidad de la medida.

    1. Consideremos E1 āŠ‚ E2 āŠ‚ . . . una familia creciente de conjuntos medibles, entonces

    m( āˆžā‹ƒj=1

    Ej

    )= lĢÄ±mnā†’āˆž

    m(En). (1.4)

    2. Si E1 āŠƒ E2 āŠƒ . . . es una familia decreciente de conjuntos medibles, tal que para alguĢn n m(En)

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    2. Denotemos Fj = En \Ej para j > n donde n es tal que m(En) 0,

    1. para todo conjunto medible E existen O abierto y F cerrado (que dependen de ļæ½) tal que F āŠ‚ E āŠ‚ Oy m(O \ F ) < ļæ½.

    2. Si ademaĢs m(E)

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    2. b) Tomemos Q1, Q2, ... una sucesioĢn de cubos cerrados tal que E āŠ‚ āˆŖāˆži=1Qi yāˆ‘āˆži=1 |Qi| ā‰¤ m(E) + ļæ½/2.

    Como m(E) < āˆž porque E es acotado (usando la monotonĢÄ±a de la medida), tenemos que la serieanterior es convergente, por lo tanto existe N tal que

    āˆžāˆ‘j=N+1

    |Qj | < ļæ½/2, definimos F =Nā‹ƒi=1

    Qi,

    veamos que m(E4F ) < ļæ½. Por un lado

    E \ F āŠ‚āˆžā‹ƒ

    j=N+1

    Qj ,

    por lo tanto

    m(E \ F ) ā‰¤ m( āˆžā‹ƒj=N+1

    Qj

    )ā‰¤

    āˆžāˆ‘j=N+1

    m(Qi) =

    āˆžāˆ‘j=N+1

    |Qi| <ļæ½

    2.

    AdemaĢs observemos que

    F \ E āŠ‚āˆžā‹ƒj=1

    Qj \ E, (1.7)

    y

    m( āˆžā‹ƒj=1

    Qj \ E)

    +m(E) = m( āˆžā‹ƒj=1

    Qj

    )ā‰¤āˆžāˆ‘j=1

    m(Qi) =

    āˆžāˆ‘j=1

    |Qi| ā‰¤ m(E) +ļæ½

    2. (1.8)

    Finalmente de (1.7) y (1.8) obtenemos que m(F \ E) ā‰¤ ļæ½/2, que concluye la demostracioĢn.

    1.5.1. Invarianza de la medida de Lebesgue y Ļƒ-aĢlgebra

    Como dijimos al comienzo de este capĢÄ±tulo la medida de Lebesgue tiene ciertas propiedades de invarianzaque pasamos a detallar. Dados el conjunto medible E āŠ‚ Rd, h āˆˆ Rd y Ī“ > 0 definimos Eh = E + h ={x + h : x āˆˆ E} el conjunto trasladado de E por h y Ī“E = {Ī“x : x āˆˆ E} el conjunto dilatado de E unfactor Ī“. Tenemos el siguiente teorema, cuya demostracioĢn queda como ejercicio para el lector, solamentedaremos una idea general.

    Teorema 1.21. Los conjuntos Eh y Ī“E son conjuntos medibles y

    i) m(Eh) = m(E).

    ii) m(Ī“E) = Ī“dm(E).

    iii) Si B es una bola de radio r en Rd, entonces m(B) = rdm(B1), donde B1 es la bola de centro en elorigen y radio unitario.

    DemostracioĢn. Para probar la medibilidad de Eh observemos que para todo ļæ½ > 0, existe O abierto tal quem(O \E) < ļæ½, basta ver que Oh āŠƒ Eh (el trasladado del abierto) cumple que m(Oh \Eh) < ļæ½. Y lo mismopara Ī“E, basta considerar Ī“O. En relacioĢn a i) y ii) observar que los cubos lo verifican, y Q1, Q2, . . . esun cubrimiento por cubos cerrados de E si y soĢlo si los trasladados de dichos cubos son un cubrimiento deEh. El punto iii) se deduce de i) y ii) ya que B(0, r) = rB(0, 1) si r > 0.

    DefinicioĢn 1.22. Una familia de subconjuntos A es una Ļƒ-aĢlgebra si

    17

  • CapĢÄ±tulo 1. IntroduccioĢn

    1. Para todo A1, A2, . . . elementos de A, su unioĢn estaĢ en A, es decir āˆŖāˆži=1Ai āˆˆ A, y su interseccioĢnestaĢ en A, es decir āˆ©āˆži=1Ai āˆˆ A

    2. Para todo A āˆˆ A, Ac āˆˆ A.

    Se puede demostrar faĢcilmente que la interseccioĢn de una cantidad arbitraria de Ļƒ-aĢlgebras es unaĻƒ-aĢlgebra. Esto permite definir para cualquier familia de subconjuntos de un determinado conjunto, suĻƒ-aĢlgebra generada, es decir la interseccioĢn de todas las Ļƒ-aĢlgebra que contiene a la familia (observar quees la menor Ļƒ-algebra que contiene a dicha familia, en el sentido de la inclusioĢn). En el caso particularen que tenemos un espacio meĢtrico (M,d), la menor Ļƒ-aĢlgebra que contiene a todos los abiertos se llamaĻƒ-aĢlgebra de Borel y se denota B(M).

    Hemos demostrado que el conjunto de todos los subconjuntos de Rd que son medible Lebesgue formanuna Ļƒ-aĢlgebra, que se llama Ļƒ-aĢlgebra de Lebesgue, y denotaremos L(Rd), que ya vimos que no contienea todos los subconjuntos de Rd, ya que hay conjuntos que no son medibles. Es inmediato que L(Rd) contienea B(Rd), ya que contiene a todos los abiertos. Para el caso d = 1 se puede ver faĢcilmente que L(R) contieneal conjunto de Cantor usual (cuyo cardinal es el cardinal de R), y por lo tanto a todos sus subconjuntos,es decir el cardinal de L(R) es el cardinal de las partes de R. Si bien es faĢcil ver que el cardinal de B(R) esmayor o igual que el cardinal de R (ya que en particular contiene a los puntos), se puede demostrar que elcardinal de B(R) es menor estricto que el cardinal de las partes de R. Se deja como ejercicio verificar queel cardinal de los subconjuntos no medibles de R es el el cardinal de las partes de R.

    DefinicioĢn 1.23. Denotamos GĪ“ a la familia de los conjuntos que se obtienen como interseccioĢn numerablede abiertos. Denotamos FĪ“ a la familia de conjuntos que se obtienen como unioĢn numerable de cerrados.

    Lema 1.24. E āŠ‚ Rd es medible si y solo si

    1. Existe un conjunto GĪ“ āˆˆ GĪ“ y S tal que GĪ“ = E āˆŖ S con m(S) = 0.

    2. Existe un conjunto FĪ“ āˆˆ FĪ“ y S tal que FĪ“ āˆŖ S = E con m(S) = 0.

    DemostracioĢn.

    1. Supongamos que existe un conjunto GĪ“ āˆˆ GĪ“ y S tal que GĪ“ = E āˆŖ S con m(S) = 0, veamos queE es medible, para eso escribimos E = (E \ S) āˆŖ (E āˆ© S), ahora observar que E āˆ© S āŠ‚ S y por lotanto es medible (ya que tiene medida nula) y E \ S = (E āˆŖ S) āˆ© Sc es medible porque E āˆŖ S = GĪ“es medible y Sc es medible. Veamos que si E es medible vale 1. Consideremos

    GĪ“ =

    āˆžā‹‚n=1

    On

    con On āŠƒ E y m(On \E) < 1/n, m(GĪ“ \E) ā‰¤ m(On \E) para todo n y por lo tanto m(GĪ“ \E) = 0.Definimos S = GĪ“ \ E.

    2. La prueba de que si existe un conjunto FĪ“ āˆˆ FĪ“ y S tal que FĪ“ āˆŖ S = E con m(S) = 0 entoncesE es medible es anaĢloga a la hecha en el punto anterior. Consideramos Fn āŠ‚ E, Fn cerrado tal quem(E \ Fn) < 1/n (Fn existe porque Ec es medible). Definimos

    FĪ“ =

    āˆžā‹ƒn=1

    Fn,

    tenemos que m(E \ FĪ“) ā‰¤ m(E \ Fn) < 1/n para todo n. Por lo tanto podemos definir S = E \ FĪ“.

    18

  • CapĢÄ±tulo 2

    Integral de Lebesgue

    Primero introduciremos las funciones medibles y algunas de sus propiedades. Recordemos que si tenemosfn una sucesioĢn de funciones a valores reales, supn fn es la funcioĢn que a cada x le asigna el supremo dela sucesioĢn de nuĢmeros reales {fn(x)}n. AnaĢlogamente se definen ıĢnfn fn, lĢÄ±mnfn y lĢÄ±mnfn, el ıĢnfimo,limite superior y lĢÄ±mite inferior de dicha sucesioĢn. Vamos a denotar fn ā‡’ f si supx |fn(x) āˆ’ f(x)| ā†’ 0cuando nā†’āˆž. Definimos la parte positiva de una funcioĢn a valores reales f , que denotamos f+, como lafuncioĢn f+(x) = maĢx{f(x), 0}. AnaĢlogamente la parte negativa de f , que denotamos fāˆ’, se define comofāˆ’(x) = maĢx{āˆ’f(x), 0}. Decimos que una funcioĢn f : [a, b] ā†’ R es no decreciente si f(x) ā‰¤ f(y) paratodo a ā‰¤ x ā‰¤ y ā‰¤ b. Una sucesioĢn de funciones fn crece a f , y denotamos fn ā†‘ f si para casi todo x,fn(x) ā‰¤ fn+1(x) y fn(x)

    ctpāˆ’ā†’ f(x).

    2.1. Funciones Medibles

    DefinicioĢn 2.1. Una funcioĢn f : E āŠ‚ Rd ā†’ R se dice que es una funcioĢn medible si fāˆ’1((āˆ’āˆž, a)) ={x āˆˆ E : f(x) < a} es medible para todo a. Para simplificar la notacioĢn denotamos {f < a} = {x āˆˆ E :f(x) < a}. 1

    DefinicioĢn 2.2. FuncioĢn Simple. Dados E1, . . . , EN con juntos medibles de medida finita, una funcioĢnf es simple si existe a1, . . . , aN nuĢmeros reales tal que

    f(x) =

    Nāˆ‘k=1

    akIEk(x) (2.1)

    donde IEk(x) denota la funcioĢn indicatriz o funcioĢn caracterĢÄ±stica de Ek, que vale 1 si x āˆˆ Ek y 0 enotro caso. Observar que si imponemos la restriccioĢn de que los a1, . . . , aN sean distintos y no nulos y losE1, . . . , EN disjuntos 2 a 2, es faĢcil ver que hay una uĢnica descomposicioĢn de la forma (2.1). AdemaĢs,cualquier funcioĢn simple se puede llevar a una que cumpla esas dos propiedades.

    ObservacioĢn 2.3. Pedir {f < a} medible para todo a es equivalente a pedir {f ā‰¤ a} medible para todo a,ya que

    {f ā‰¤ a} =āˆžā‹‚k=1

    {f < a+ 1/k} y {f < a} =āˆžā‹ƒk=1

    {f ā‰¤ aāˆ’ 1/k}.

    1Esto define una funcioĢn L āˆ’ B medible (con L la Ļƒ-aĢlgebra de Lebesgue), es decir la pre-imagen por f de un borelianoda un conjunto L, no necesariamente es L āˆ’ L medible.

    19

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    ObservacioĢn 2.4. Si āˆ’āˆž < f < āˆž, f es medible si y soĢlo si fāˆ’1(O) es medible para todo O āŠ‚ Rabierto, si y soĢlo si fāˆ’1(F ) es medible para todo F āŠ‚ R cerrado. Observemos que los recĢÄ±procos se siguende la observacioĢn anterior. Supongamos que f es medible, sea O abierto, sabemos que O = āˆŖāˆži=1(ai, bi) conai < bi, observemos que f

    āˆ’1((ai, bi)) es medible, por otra parte

    fāˆ’1(O) =

    āˆžā‹ƒi=1

    fāˆ’1((ai, bi))

    es decir fāˆ’1(O) es unioĢn numerable de conjuntos medibles, y por lo tanto es medible.Si F es cerrado, F c es abierto y fāˆ’1(F c) = (fāˆ’1(F ))c es medible, como el complemento de un conjunto

    medible es medible, fāˆ’1(F ) es medible.

    DefinicioĢn 2.5. Si āˆ’āˆž ā‰¤ f ā‰¤ āˆž, diremos que f es medible si ademaĢs de ser medible en el sentido de2.1, se cumple que fāˆ’1(āˆ’āˆž) y fāˆ’1(āˆž) son medibles.

    ObservacioĢn 2.6. Es claro que cualquier funcioĢn continua es medible (se sigue de la observacioĢn anteriory de que los abiertos son medibles). Por otra parte, es inmediato que si āˆ’āˆž < f < āˆž y Ī¦ es continua,Ī¦ ā—¦ f es medible. La composicioĢn f ā—¦ Ī¦ no necesariamente es medible.

    ProposicioĢn 2.7. Si {fn}n es una sucesioĢn de funciones medibles, tambieĢn lo son

    1. supn fn

    2. ıĢnfn fn

    3. lĢÄ±mnfn

    4. lĢÄ±mnfn

    DemostracioĢn.

    1. Basta observar que {x : supn fn(x) > a} = āˆŖn{fn > a}

    2. Observar que ıĢnfn fn = āˆ’ supn(āˆ’fn).

    3. Observar que lĢÄ±mnfn = ıĢnfk supnā‰„k fn

    4. Se sigue de que lĢÄ±mnfn = supk ıĢnfnā‰„k fn

    ProposicioĢn 2.8. Si f y g son medibles, āˆ’āˆž < f

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    ProposicioĢn 2.10. Si f = g ctp, f es medible si y soĢlo si g es medible.

    DemostracioĢn. Observemos primero que {f = g} es medible ya que es el complemento del conjunto {f 6= g}que por tener medida 0 es medible. Por otra parte

    {f < a} = {f < a} āˆ© {f = g} āˆŖ {f < a} āˆ© {f 6= g} = {g < a} āˆ© {f = g} āˆŖ {f < a} āˆ© {f 6= g}

    El conjunto {f < a} āˆ© {f 6= g} es medible por ser un subconjunto de un conjunto de medida nula. Por lotanto {g < a} es medible si y solo si {f < a} es medible.

    2.2. Teoremas de aproximacioĢn

    Una funcioĢn Ļ•(x) =āˆ‘nk=1 akIEk(x) es simple si los Ek son medibles de medida finita. Se puede suponer,

    sin peĢrdida de generalidad que los ai son no nulos, distintos, y los Ek son disjuntos 2 a 2.

    Teorema 2.11. Sea f medible definida en Rd a valores reales, no negativa, entonces existen funcionessimples {Ļ•k}āˆžk=1 no negativas tal que para todo k > 0, Ļ•k(x) ā‰¤ Ļ•k+1(x) y

    lĢÄ±mkā†’āˆž

    Ļ•k(x) = f(x) āˆ€x.

    DemostracioĢn. Definimos la sucesioĢn de funciones

    Ļ•Ģƒk(x) =

    k2kāˆ’1āˆ‘i=1

    i

    2kI{x:f(x)āˆˆ[i/2k,(i+1)/2k)} + kI{x:f(x)>k}.

    Observar que 0 ā‰¤ Ļ•Ģƒk(x) ā‰¤ Ļ•Ģƒk+1(x) ā‰¤ f(x) para todo x y para todo k. AdemaĢs si f(x) ā‰¤ k, f(x)āˆ’ Ļ•Ģƒk(x) <1/2k, por otra parte si f(x) = 0, Ļ•Ģƒk(x) = 0 para todo k, y, fijado k los conjuntos{

    x : f(x) āˆˆ [i/2k, (i+ 1)/2k)}i

    son disjuntos 2 a 2 pero no necesariamente son de medida finita, para eso consideramos Qk una sucesioĢnde cubos crecientes a todo Rd y definimos Ļ•k = Ļ•ĢƒkIQk .

    Teorema 2.12. Sea f medible definida en Rd a valores reales, entonces existe una sucesioĢn de funcionessimples {Ļ•k}āˆžk=1 tal que para todo k > 0, |Ļ•k(x)| ā‰¤ |Ļ•k+1(x)| y

    lĢÄ±mkā†’āˆž

    Ļ•k(x) = f(x) āˆ€x.

    DemostracioĢn. Por el teorema anterior existen Ļ•+k y Ļ•āˆ’k sucesiones tal que Ļ•

    +k ā†’ f+, y Ļ•

    āˆ’k ā†’ fāˆ’.

    Definimos Ļ•k(x) = Ļ•+k (x) āˆ’ Ļ•

    āˆ’k (x). Es claro que Ļ•k(x) ā†’ f(x) para todo x. Observar ademaĢs que si

    fāˆ’(x) = 0 entonces Ļ•āˆ’k (x) = 0 para todo k y si f+(x) = 0, Ļ•+k (x) = 0 para todo k. Por lo tanto

    |Ļ•k(x)| = Ļ•+k (x) + Ļ•āˆ’k (x).

    Teorema 2.13. Sea f medible en Rd entonces existe una sucesioĢn de funciones Ļˆk tal que Ļˆk =āˆ‘M(k)j=1 a

    kj IRkj

    donde los Rkj son rectaĢngulos y Ļˆk(x)ā†’ f(x) ctp x.

    DemostracioĢn. Por el teorema anterior basta aproximar funciones de la forma f = IE con E medible porfunciones de la forma Ļˆk =

    āˆ‘M(k)j=1 a

    kj IRkj . Vamos a suponer primero que m(E) < āˆž, en caso contrario

    intersectamos E con una sucesioĢn de cubos creciente. Por el punto 2 del Teorema 1.20, para todo ļæ½ > 0existen Q1, . . . , QN cubos cerrados tal que m(E4 āˆŖNn=1 Qi) < ļæ½. Extendiendo los lados de estos cubospodemos construir una grilla de rectaĢngulos casi disjuntos RĢƒ1, . . . , RĢƒM tal que āˆŖNj=1Qi = āˆŖMj=1RĢƒj . Para

    21

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    cada rectaĢngulo RĢƒi podemos construir un rectaĢngulo Ri āŠ‚ RĢƒi, de modo que los R1, . . . , RM sean disjuntosy tal que

    m(E4

    Mā‹ƒj=1

    Rj

    )< 2ļæ½,

    por lo tanto la funcioĢn IE es igual a la funcioĢnāˆ‘Mj=1 IRj excepto en un conjunto de medida menor o igual

    que 2ļæ½. Por lo tanto para cada k, podemos encontrar una funcioĢn Ļˆk de la formaāˆ‘Mj=1 IRj tal que el conjunto

    Ek = {x : f(x) 6= Ļˆk(x)} tiene medida de Lebesgue menor o igual que 2āˆ’k. Definamos Fk = āˆŖāˆžj=kEj , esuna sucesioĢn decreciente de conjuntos, y m(Fk) k0, es decir f(x) = Ļˆk(x) para todo x āˆˆ Ek, de dondeĻˆk(x)ā†’ f(x) para todo x āˆˆ F c.

    Antes de enunciar los proĢximos dos teoremas recordemos que, dada una sucesioĢn de funciones fn,denotamos fn ā‡’ f si fn converge a f uniformemente, es decir supx |fn(x) āˆ’ f(x)| ā†’ 0 cuando n ā†’ āˆž.Por otra parte, denotamos fn

    ctpāˆ’ā†’ f si fn converge puntualmente a f a menos de un conjunto de medidanula, es decir si m({x : fn(x)ā†’ f(x)}c) = 0

    Teorema 2.14. Egorov. Sea fk : E āŠ‚ Rd ā†’ R una sucesioĢn de funciones medibles tal que m(E) < āˆž.Supongamos que fk

    ctpāˆ’ā†’ f en E. Entonces, para todo ļæ½ > 0 existe Aļæ½ āŠ‚ E cerrado tal que: m(E \Aļæ½) < ļæ½,y fk ā‡’ f en Aļæ½.

    DemostracioĢn. Podemos suponer fk(x)ā†’ f(x) para todo x āˆˆ E ya que sino tomamos

    E = E \ {x āˆˆ E : fk(x) 6ā†’ f(x)}.

    Definimos los conjuntos

    Enk ={x āˆˆ E : |fj(x)āˆ’ f(x)| < 1/n āˆ€j > k

    },

    fijado n tenemos que Enk āŠ‚ Enk+1 y āˆŖkEnk = E ya que fn(x) ā†’ f(x) para todo x āˆˆ E, entonces, comom(E) < āˆž, m(E \ Enk ) ā†’ 0 cuando k ā†’ āˆž. Existe kn ā†’ āˆž tal que m(E \ Enkn) < 1/2

    n para todo n.Para todo x āˆˆ Enkn , |fj(x) āˆ’ f(x)| < 1/n para todo j > kn. Sea N tal que

    āˆ‘āˆžn=N 1/2

    n < ļæ½/2, definimos

    AĢƒļæ½ = āˆ©nā‰„NEnkn .

    m(E \ AĢƒļæ½) = m(E āˆ©

    ā‹ƒnā‰„N

    (Enkn)c)

    = m( ā‹ƒnā‰„N

    (E āˆ© (Enkn)c))ā‰¤āˆ‘nā‰„N

    m(E \ Enkn) <ļæ½

    2.

    Si Ī“ > 0 y n ā‰„ N suficientemente grande tal que 1/n < Ī“, si x āˆˆ AĢƒļæ½ entonces x āˆˆ Enkn , por lo tanto paratodo j > kn, |fj(x)āˆ’f(x)| < Ī“, entonces fk ā‡’ f en AĢƒļæ½. Sea Aļæ½ āŠ‚ AĢƒļæ½, Aļæ½ cerrado, tal que m(AĢƒļæ½ \Aļæ½) < ļæ½/2,entonces m(E \Aļæ½) < ļæ½.

    El siguiente teorema prueba que para cualquier funcioĢn medible definida en un conjunto E con medidafinita existe un subconjunto Fļæ½ en el cual la funcioĢn definida en Fļæ½ es continua. Es importante tener encuenta que el teorema no prueba que la funcioĢn original como funcioĢn de E en R es continua en Fļæ½ sinoque al restringirla a Fļæ½ (con la topologĢÄ±a relativa de Fļæ½) es continua.

    Teorema 2.15. Lusin. Sea f : E ā†’ R medible tal que āˆ’āˆž < f

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    DemostracioĢn. Sea fn =āˆ‘M(n)k=1 a

    nk IRnk una sucesioĢn de funciones como en el Teorema 2.13, tal que fn

    ctpāˆ’ā†’f . Estas funciones son continuas salvo en los puntos del borde de los rectaĢngulos. Podemos tomar En talque m(En) < 1/2

    n y fn es continua fuera de En (por ejemplo quitando entornos de los bordes de Rnk ). Por

    el Teorema de Egorov existe Aļæ½/3 tal que fn ā‡’ f en Aļæ½/3 y m(E \Aļæ½/3) < ļæ½/3. Sea

    F ā€² = Aļæ½/3 \ā‹ƒnā‰„N

    En

    donde N es tal queāˆ‘nā‰„N 1/2

    n < ļæ½/3. Para todo n ā‰„ N , fn es continua en F ā€² lo cual implica que f escontinua en F ā€². Tomamos ahora Fļæ½ āŠ‚ F ā€² tal que Fļæ½ es cerrado y m(F \ Fļæ½) < ļæ½/3.

    Observar que el resultado anterior se demuestra usando que una funcioĢn simple se puede aproximarpor una funcioĢn escalera (Teorema 2.13). Esta construccioĢn es posible en Rd uĢnicamente. El anaĢlogo delTeorema de Lusin para medidas abstractas, requiere de otras herramientas topoloĢgicas como el Lema deUrysohn.

    2.3. Integral de Lebesgue

    2.3.1. Integral de funciones simples

    Consideremos una funcioĢn simple Ļ•(x) =āˆ‘nk=1 akIEk(x), donde los Ek son conjuntos medibles de

    medida finita. Definimosāˆ«RdĻ•(x)dx =

    nāˆ‘k=1

    akm(Ek) y

    āˆ«E

    Ļ•(x)dx =

    āˆ«RdĻ•(x)IE(x)dx, (2.2)

    observar que Ļ•(x)IE(x) es tambieĢn una funcioĢn simple. El siguiente lema prueba que la integral de unafuncioĢn simple estaĢ bien definida, es decir (2.2) no depende de la descomposicioĢn de Ļ•.

    Lema 2.16. Sean A1, . . . , Ak, B1, . . . , Bn medibles de medida finita tal que

    a1IA1 + Ā· Ā· Ā·+ akIAk = b1IB1 + Ā· Ā· Ā·+ bnIBn , (2.3)

    entoncesa1m(A1) + Ā· Ā· Ā·+ akm(Ak) = b1m(B1) + Ā· Ā· Ā·+ bnm(Bn) (2.4)

    DemostracioĢn. Construimos primero una particioĢn de Rd con los conjuntos {A1, . . . , Ak, B1, . . . , Bn}. Paraeso primero para cada vector de tamanĢƒo 2k+n cuyas entradas son 0 o 1 vamos a asignar un conjunto (quepodrĢÄ±a ser vacĢÄ±o) de la siguiente manera: si en la entrada i-eĢsima del vector hay un 0 con 1 ā‰¤ i ā‰¤ k,intersectamos Ai, si hay un 0 intersectamos A

    ci . Si k+ 1 ā‰¤ i ā‰¤ k+n intersectamos Bi si la entrada i-eĢsima

    del vector es un 1, y Bci si es un 0. Por ejemplo si k = 3, n = 2 y el vector es (0, 1, 1, 0, 0), el conjuntoasociado es Ac1 āˆ© A2 āˆ© A3 āˆ© Bc1 āˆ© Bc2. Si ahora eliminamos todas las intersecciones que dan vacĢÄ±o, nosquedan 0 ā‰¤ m ā‰¤ 2k+n conjuntos E1, . . . , Em medibles, que ademaĢs por la forma en que los construimosson disjuntos 2 a 2. Observar que

    Ai =ā‹ƒjāˆˆJi

    Ej para todo i = 1, . . . , k, (2.5)

    donde cada Ji es un subconjunto de {1, . . . ,m} (no son necesariamente disjuntos estos conjuntos de ıĢndicesya que los Ai no tienen por queĢ serlo). AnaĢlogamente

    Bl =ā‹ƒjāˆˆJl

    Ej para todo l = 1, . . . , n.

    23

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    Como los E1, . . . , Em son disjuntos,

    m(Ai) =āˆ‘jāˆˆJi

    m(Ej) para todo i = 1, . . . , k,

    m(Bl) =āˆ‘jāˆˆJl

    m(Ej) para todo l = 1, . . . , n.

    Por lo tanto para probar (2.4) tenemos que probar que

    kāˆ‘i=1

    aiāˆ‘jāˆˆJi

    m(Ei) =

    nāˆ‘l=1

    blāˆ‘jāˆˆJl

    m(Ej). (2.6)

    Para eso fijemos 1 ā‰¤ j ā‰¤ m, Sea x perteneciente a alguĢn Ej , por (2.5) IAi(x) = IJi(j). AnaĢlogamenteIBl(x) = IJl(j). Por lo tanto de (2.3) obtenemos que, para cada j = 1, . . . ,m

    kāˆ‘i=1

    aiIJi(j) =nāˆ‘l=1

    blIJl(j),

    multiplicamos ahora la ecuacioĢn anterior por m(Ej) y obtenemos que para todo j = 1, . . . ,m

    kāˆ‘i=1

    aiIJi(j)m(Ej) =nāˆ‘l=1

    blIJl(j)m(Ej)

    si sumamos en j esta ecuacioĢn obtenemos

    kāˆ‘i=1

    ai

    māˆ‘j=1

    IJi(j)m(Ej) =nāˆ‘l=1

    bl

    māˆ‘j=1

    IJl(j)m(Ej),

    que es igual a (2.6).Ā“

    ProposicioĢn 2.17. Linealidad. Sean Ļ• =āˆ‘ni=1 aiIAi y Ļˆ =

    āˆ‘mj=1 bjIBj funciones simples y a y b

    nuĢmeros reales positivos, entonces āˆ«(aĻ•+ bĻˆ) = a

    āˆ«Ļ•+ b

    āˆ«Ļˆ

    DemostracioĢn. Definimos los conjuntos

    Ei,j =Ai āˆ©Bj (2.7)Ei,0 =Ai \ āˆŖjBj (2.8)E0,j =Bj \ āˆŖiAi (2.9)

    (2.10)

    entonces Ai,j āˆ©Aiā€²,jā€² = āˆ… si (i, j) 6= (iā€², jā€²). Definimos a0 = 0 y b0 = 0. Entonces

    Ļ•+ Ļˆ =

    nāˆ‘i=0

    māˆ‘j=0

    (ai + bj)IEi,j ,

    24

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    por lo tanto āˆ«Ļ•+ Ļˆ =

    nāˆ‘i=0

    māˆ‘j=0

    (ai + bj)m(Ei,j) =

    nāˆ‘i=0

    māˆ‘j=0

    aim(Ei,j) +

    māˆ‘j=0

    nāˆ‘i=0

    bjm(Ei,j)

    Observar quenāˆ‘i=0

    māˆ‘j=0

    aim(Ei,j) =

    nāˆ‘i=1

    ai

    māˆ‘j=0

    m(Ei,j) =

    māˆ‘i=1

    aim(Ai) =

    āˆ«Ļ•

    y de forma anaĢloga

    māˆ‘j=0

    nāˆ‘i=0

    bjm(Ei,j) =

    māˆ‘j=1

    bj

    nāˆ‘i=0

    m(Ei,j) =

    māˆ‘j=1

    bjm(Bj) =

    āˆ«Ļ•

    Corolario 2.18. Si E y F son disjuntos con medida finita y Ļ• es una funcioĢn simpleāˆ«EāˆŖF

    Ļ• =

    āˆ«E

    Ļ•+

    āˆ«F

    Ļ•.

    DemostracioĢn. Observar que, como F y E son disjuntos, IEāˆŖF = IE + IF , y que Ļ•IE , Ļ•IF y Ļ•IEāˆŖF sonfunciones simples.

    ProposicioĢn 2.19. MonotonĢÄ±a. Si Ļ• y Ļˆ son funciones simples tal que Ļ• ā‰¤ Ļˆ entoncesāˆ«Ļ• ā‰¤

    āˆ«Ļˆ

    DemostracioĢn. Primero observemos que si Ī· es una funcioĢn simple no negativa, su integral es no negativa,por lo tanto proposicioĢn se sigue de que Ļˆ āˆ’ Ļ• es no negativa.

    ProposicioĢn 2.20. Si Ļ• es una funcioĢn simple,āˆ£āˆ£āˆ£ āˆ« Ļ•āˆ£āˆ£āˆ£ ā‰¤ āˆ« |Ļ•|.DemostracioĢn. Si Ļ• =

    āˆ‘nk=1Ek entonces |Ļ•| =

    āˆ‘nk=1 |ak|IEk , observar que en esta uĢltima descomposicioĢn

    los coeficientes no necesariamente son distintos, para eso si ai = āˆ’aiā€² para i 6= iā€², definimos ci = ai yCi = Ei āˆŖ Eiā€² , con lo cual podemos escribir |Ļ•| =

    āˆ‘Li=1 ciICi con los ci no nulos y distintos 2 a 2 y los Ci

    disjuntos. Por lo tanto

    āˆ£āˆ£āˆ£ āˆ« Ļ•āˆ£āˆ£āˆ£ = āˆ£āˆ£āˆ£ nāˆ‘k=1

    akm(Ek)āˆ£āˆ£āˆ£ ā‰¤ nāˆ‘

    k=1

    |ak|m(Ek) =Lāˆ‘k=1

    ckm(Ck) =

    āˆ«|Ļ•|.

    DefinicioĢn 2.21. El soporte de f : Rd ā†’ R medible es el conjunto sop(f) = {x : f(x) 6= 0}. Observarque sop(f) es medible ya que es igual a (fāˆ’1(0))c.

    Lema 2.22. Sea f acotada con soporte E de medida finita y Ļ•n una sucesioĢn de funciones simples,

    uniformemente acotadas y con soporte E tal que Ļ•nctpāˆ’ā†’ f . Entonces

    1. lĢÄ±mnā†’āˆžāˆ«Ļ•n existe

    25

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    2. Si f = 0 ctp entonces lĢÄ±mnā†’āˆžāˆ«Ļ•n = 0

    DemostracioĢn. 1. Por el Teorema de Egorov, para todo ļæ½ > 0 existe Aļæ½ āŠ‚ E cerrado tal que m(E\Aļæ½) <ļæ½ y Ļ•n ā‡’ f en Aļæ½. Como las Ļ•n tienen soporte E, por la ProposicioĢn 2.20āˆ£āˆ£āˆ£ āˆ« Ļ•n āˆ’ āˆ« Ļ•māˆ£āˆ£āˆ£ ā‰¤ āˆ«

    E

    |Ļ•n āˆ’ Ļ•m| =āˆ«Aļæ½

    |Ļ•n āˆ’ Ļ•m|+āˆ«E\Aļæ½

    |Ļ•n āˆ’ Ļ•m|.

    Como Ļ•n ā‡’ f en Aļæ½, podemos tomar n0 = n0(ļæ½) tal que si n,m > n0, |Ļ•n āˆ’ Ļ•m| < ļæ½. Por lo tantoāˆ«Aļæ½

    |Ļ•n āˆ’ Ļ•m| ā‰¤ ļæ½m(Aļæ½).

    Para acotar la segunda integral denotemos M la cota (uniforme) de la sucesioĢn de funciones Ļ•n.Podemos acotar |Ļ•n āˆ’ Ļ•m| < 2M , por lo tantoāˆ«

    E\Aļæ½|Ļ•n āˆ’ Ļ•m| ā‰¤ 2Mm(E \Aļæ½) ā‰¤ 2Mļæ½.

    Finalmente, āˆ£āˆ£āˆ£ āˆ« Ļ•n āˆ’ āˆ« Ļ•māˆ£āˆ£āˆ£ ā‰¤ m(Aļæ½)ļæ½+ 2Mļæ½ ā‰¤ m(E)ļæ½+ 2Mļæ½,de donde se sigue que la sucesioĢn

    āˆ«Ļ•n es de Cauchy, y por lo tanto converge.

    2. Nuevamente aplicamos el Teorema de Egorov y obtenemos Aļæ½ āŠ‚ E tal que Ļ•n ā‡’ 0 = f en Aļæ½,razonando igual que antes obtenemos que |Ļ•n| ā‰¤ m(E)ļæ½+Mļæ½.

    Sin la hipoĢtesis de que las funciones Ļ•n sean uniformemente acotadas, puede existir lĢÄ±māˆ«Ļ•n, pero no

    ser igual aāˆ«f . Basta tomar nI[0,1/n].

    2.4. Integral de funciones acotadas

    El lema anterior permite definir la integral de Lebesgue de funciones medibles y acotadas con soportede medida finita:

    DefinicioĢn 2.23. Sea f acotada con soporte E de medida finita, definimosāˆ«Rdf(x)dx = lĢÄ±m

    nā†’āˆž

    āˆ«RdĻ•n(x)dx

    donde Ļ•n es cualquier sucesioĢn de funciones simples uniformemente acotadas con soporte E.

    El punto 2. del lema y la linealidad de la integral de funciones simples implican que la definicioĢn anteriorno depende de la sucesioĢn (que cumpla las hipoĢtesis antes mencionadas).

    DefinicioĢn 2.24. Sea E tal que m(E)

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    ProposicioĢn 2.25. Sean f, g funciones acotadas con soporte de medida finita

    1.āˆ«

    (af + bg) = aāˆ«f + b

    āˆ«g

    2. Si E y F son disjuntosāˆ«EāˆŖF f =

    āˆ«Ef +

    āˆ«Ff

    3. Si f ā‰¤ g,āˆ«f ā‰¤

    āˆ«g

    4.āˆ£āˆ£āˆ£ āˆ« f āˆ£āˆ£āˆ£ ā‰¤ āˆ« |f |.

    Teorema 2.26. Teorema de convergencia acotada. Sea fn una sucesioĢn de funciones medibles, aco-

    tadas por M y con soporte sop(fn) = E de medida finita, tal que fnctpāˆ’ā†’ f . Entonces f es medible, acotada

    en E (ctp x) yāˆ«|fn āˆ’ f | ā†’ 0, en particular

    āˆ«fn ā†’

    āˆ«f .

    DemostracioĢn. f es medible por ser lĢÄ±mite de funciones medibles, y es acotada por ser lĢÄ±mite de acotadas.Por el Teorema de Egorov existe Aļæ½ āŠ‚ E tal que m(E \ Aļæ½) < ļæ½ y fn ā‡’ f en Aļæ½. Por lo tanto, para nsuficientemente grande,āˆ«

    |fn āˆ’ f | ā‰¤āˆ«Aļæ½

    |fn āˆ’ f |+āˆ«E\Aļæ½

    |fn āˆ’ f | ā‰¤ ļæ½m(E) + 2Mm(E \Aļæ½).

    ProposicioĢn 2.27. Si f ā‰„ 0 es acotada y sop(f) = E con m(E) 0} āŠ‚

    āˆŖkEk.

    2.5. Integral de Riemann VS Integral de Lebesgue

    Denotaremos en esta seccioĢnāˆ« R

    la integral de Riemann yāˆ« L

    la integral de Lebesgue. Es claro que hayfunciones Lebesgue integrables que no son Riemann integrables, por ejemplo IQ ya que es discontinua entodo [0, 1]. Sin embargo, si una funcioĢn es Riemann integrable (en [a, b]), es Lebesgue Integrable en [a, b]como muestra el siguiente teorema:

    Teorema 2.28. Supongamos que f es Riemann integrable en [a, b] entonces f es medible yāˆ« R[a,b]

    f(x)dx =

    āˆ« L[a,b]

    f(x)dx.

    DemostracioĢn. Por definicioĢn si f es R.I. es acotada por un cierto M , existen Ļ•k y Ļˆk sucesiones tal que|Ļ•k| < M , |Ļˆk| < M para todo k,

    Ļ•1 ā‰¤ Ļ•2 ā‰¤ Ļ•3 ā‰¤ Ā· Ā· Ā· ā‰¤ f ā‰¤ Ā· Ā· Ā· ā‰¤ Ļˆ3 ā‰¤ Ļˆ2 ā‰¤ Ļˆ1

    y

    lĢÄ±mkā†’āˆž

    āˆ« R[a,b]

    Ļ•k(x)dx = lĢÄ±mkā†’āˆž

    āˆ« R[a,b]

    Ļˆk(x)dx =

    āˆ« R[a,b]

    f(x)dx. (2.11)

    Podemos escribir

    Ļ•k =

    kāˆ‘i=1

    aki IEi

    27

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    con Ei intervalos disjuntos 2 a 2. Es faĢcil ver que en este casoāˆ« R[a,b]

    Ļ•k(x)dx =

    āˆ« L[a,b]

    Ļ•k(x)dx

    ya que es vaĢlido para Ļ•k = IE con E āŠ‚ [a, b] un intervalo, y luego se usa la linealidad.Veamos que āˆ« L

    [a,b]

    Ļ•k(x)dxā†’āˆ« L[a,b]

    f(x)dx.

    Como la sucesioĢn de funciones Ļ•k es no decrecientes, y estaĢn acotadas superiormente, existe Ļ•Ģƒ = lĢÄ±mk Ļ•k,medible y acotada. AnaĢlogamente como la sucesioĢn Ļˆk es no crecientes y estaĢn acotadas por abajo por fexiste ĻˆĢƒ tal que ĻˆĢƒ = lĢÄ±mk Ļˆk, por lo tanto ĻˆĢƒ es medible y acotada. Observemos que Ļ•Ģƒ ā‰¤ f ā‰¤ ĻˆĢƒ. Por elTeorema 2.26 āˆ« L

    [a,b]

    Ļ•k(x)dxā†’āˆ« L[a,b]

    Ļ•Ģƒ(x)dx y

    āˆ« L[a,b]

    Ļˆk(x)dxā†’āˆ« L[a,b]

    ĻˆĢƒ(x)dx.

    Por (2.11) tenemos que āˆ« L[a,b]

    (ĻˆĢƒ(x)āˆ’ Ļ•Ģƒ(x))dx = 0,

    como Ļˆk āˆ’ Ļ•k ā‰„ 0 tenemos que ĻˆĢƒ āˆ’ Ļ•Ģƒ ā‰„ 0 y por lo tanto por la ProposicioĢn 2.27 Ļ•Ģƒ = ĻˆĢƒ ctp y Ļ•Ģƒ = ĻˆĢƒ = fctp de donde se deduce que f es medible yāˆ« R

    [a,b]

    f(x)dx =

    āˆ« L[a,b]

    f(x)dx.

    Para el caso de integrales impropias ver la observacioĢn 2.38.

    2.6. Integral de funciones positivas, no acotadas

    Vamos a extender la integral de Lebesgue a f : E āŠ‚ Rd ā†’ R āˆŖ {āˆž} medible tal que f ā‰„ 0. Recordarque esto quiere decir que para todo a āˆˆ R, {f < a} es medible, y ademaĢs fāˆ’1(āˆž) es medible. Definimosāˆ«

    Rdf(x)dx = sup

    gāˆˆGf

    āˆ«g(x)dx

    dondeGf =

    {g : 0 ā‰¤ g ā‰¤ f, g es medible, acotada y m(sop(g))

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    2. Si E y F son disjuntosāˆ«EāˆŖF f =

    āˆ«Ef +

    āˆ«Ff .

    3. Si 0 ā‰¤ f ā‰¤ g,āˆ«f ā‰¤

    āˆ«g, en particular si g es integrable entonces f es integrable.

    4. Si f es integrable entonces f k}, observar que es una familia de conjuntos medibles, y decrecientescon k que decrecen al conjunto {x : f(x) = āˆž}, por otra parte km(Ek) ā‰¤

    āˆ«Ekf por el punto 3 ya

    que kIEk ā‰¤ fIEk , ademaĢsāˆ«Ekf <

    āˆ«f < āˆž con lo cual m(Ek) ā†’ 0. Esto, junto con la continuidad

    de la medida, prueban que m({x : f(x) =āˆž}) = 0.

    5 Se sigue de queāˆ«f = 0 implica que

    āˆ«g = 0 para todo g āˆˆ Gf lo cual implica que g = 0 por la

    ProposicioĢn 2.27 .

    Lema 2.30. Lema de Fatou. Sea fn una sucesioĢn de funciones medibles, fn ā‰„ 0 para todo n. Si fnctpāˆ’ā†’ f

    entonces āˆ«f ā‰¤ lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«fn.

    29

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    DemostracioĢn. Sea g āˆˆ Gf y gn(x) = mıĢn{g(x), fn(x)}, observar gn es medible con soporte incluido en elsoporte de g. Observar que gn

    ctpāˆ’ā†’ g ya que fnctpāˆ’ā†’ f ā‰„ g y las gn son uniformemente acotadas por g que

    es acotada. Por el Teorema 2.26 tenemos que āˆ«gn ā†’

    āˆ«g.

    Por construccioĢn gn ā‰¤ fn con lo cualāˆ«gn ā‰¤

    āˆ«fn, por lo tanto

    lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«gn = lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«gn ā‰¤ lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«fn,

    entonces āˆ«g ā‰¤ lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«fn.

    Tomando supremo en g āˆˆ Gf , obtenemos āˆ«f ā‰¤ lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«fn.

    ObservacioĢn 2.31. De manera anaĢloga se puede probar que si fn es una sucesioĢn cualquiera de fun-ciones no negativas, medibles, (no necesariamente convergentes ctp a una f) entonces

    āˆ«lĢÄ±mnā†’āˆžfn ā‰¤

    lĢÄ±mnā†’āˆžāˆ«fn, ademaĢs, la desigualdad es estricta: basta considerar f2n = I[0,1/2] y f2n+1 = I[1/2,1].

    Corolario 2.32. Sea f ā‰„ 0 medible y fn una sucesioĢn de funciones medibles, no negativas, tal quefn(x) ā‰¤ f(x) y fn

    ctpāˆ’ā†’ f entonces

    lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«fn =

    āˆ«f.

    DemostracioĢn. Primero observar que f es no negativa y medible. Como fn ā‰¤ f tenemos queāˆ«fn ā‰¤

    āˆ«f

    por lo tanto tomando lĢÄ±mite superior

    lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«fn ā‰¤

    āˆ«f.

    Finalmente la tesis se sigue del Lema de Fatou ya queāˆ«f ā‰¤ lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«fn.

    En el corolario anterior, cualquiera de las integrales anteriores puede ser infinito. En particular tenemosel siguiente corolario,

    Corolario 2.33. 1. Sea fn ā†‘ f una sucesioĢn de funciones medibles, no negativas, crecientes a cierta fentonces āˆ«

    fn ā†’āˆ«f

    2. Seaāˆ‘āˆžk=1 ak(x) donde las funciones ak(x) ā‰„ 0 y son medibles para todo k, entoncesāˆ« āˆžāˆ‘

    k=1

    ak(x)dx =

    āˆžāˆ‘k=1

    āˆ«ak(x)dx,

    en particular siāˆ‘āˆžk=1

    āˆ«ak(x)dx

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    DemostracioĢn. El punto 1 es una consecuencia inmediata del corolario anterior. Para probar el punto 2definimos

    fn(x) =

    nāˆ‘k=1

    ak(x) ā†‘āˆžāˆ‘k=1

    ak(x) = f(x)

    Por el punto 1āˆ«fn ā†’

    āˆ«f , es decir,āˆ« āˆžāˆ‘

    k=1

    ak(x) = lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ« nāˆ‘k=1

    ak(x) = lĢÄ±mnā†’āˆž

    nāˆ‘k=1

    āˆ«ak(x) =

    āˆžāˆ‘k=1

    āˆ«ak(x)

    El punto 1 del corolario anterior se conoce usualmente como teorema de convergencia monoĢtonay asĢÄ± nos referiremos a el maĢs adelante.

    Una consecuencia interesante del punto 2 del corolario anterior es el lema de Borel-Cantelli. Recordemosla definicioĢn de lĢÄ±mite superior de conjuntos: dada una familia numerable de conjuntos E1, E2, . . .

    lĢÄ±mkEk =āˆžā‹‚k=1

    āˆžā‹ƒn=k

    En.

    Lema 2.34. Lema de Borel-Cantelli. Si E1, E2, . . . son conjuntos medibles tales que

    āˆžāˆ‘k=1

    m(Ek)

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    Dejamos como ejercicio verificar que la integral de Lebesgue es lineal, monoĢtona, y cumple la desigualdadtriangular.

    ProposicioĢn 2.36. Sea f integrable, para todo ļæ½ > 0,

    1. existe B de medida finita tal que āˆ«Bc|f | < ļæ½,

    2. existe Ī“ > 0 tal que para todo E medible con m(E) < Ī“,āˆ«E

    |f | < ļæ½.

    DemostracioĢn. Podemos suponer en ambos casos que f ā‰„ 0.

    1. Sea fn(x) = f(x)IB(0,n) ā†‘ f , y son positivas y medibles, podemos usar el Corolario 2.33, por lo tantoāˆ«fn(x)dxā†’

    āˆ«f(x)dx

    y tomando n suficientemente grande,

    0 ā‰¤āˆ«f āˆ’

    āˆ«fn ā‰¤ ļæ½.

    Por lo tanto, para n suficientemente grande,āˆ«f āˆ’

    āˆ«fn =

    āˆ«f(1āˆ’ IB(0,n)) =

    āˆ«fIB(0,n)c < ļæ½.

    2. En este caso definimos fn(x) = f(x)IEn con En = {x : f(x) ā‰¤ n}. Es claro que fn ā†‘ f , por lo tantoexiste N = N(ļæ½) tal que āˆ«

    (f āˆ’ fN ) <ļæ½

    2.

    Sea Ī“ > 0 tal que si m(E) < Ī“, NĪ“ < ļæ½/2, entoncesāˆ«E

    f =

    āˆ«E

    (f āˆ’ fN + fN ) =ļæ½

    2+

    āˆ«E

    fN ā‰¤ļæ½

    2+Nm(E) ā‰¤ ļæ½.

    Teorema 2.37. Teorema de convergencia dominada . Sea {fn}n una sucesioĢn de funciones mediblestal que fn

    ctpāˆ’ā†’ f . Supongamos que existe g integrable tal que para todo n, |fn(x)| ā‰¤ g(x) ctp x. Entonces

    lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«|fn(x)āˆ’ f(x)|dx = 0.

    DemostracioĢn. Sea EN = {x āˆˆ B(0, N) : g(x) ā‰¤ N} razonando igual que en la proposicioĢn anterior parte1, para todo ļæ½ > 0 podemos tomar N suficientemente grande tal queāˆ«

    EcN

    |g| < ļæ½.

    32

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    Fijado N , fnIEN ā‰¤ gIEN ā‰¤ N para todo n, y |f(x)| ā‰¤ g(x) entonces |fn āˆ’ f |IEN ā‰¤ 2N . Por otra parteobservemos que |fn āˆ’ f |IEN

    ctpāˆ’ā†’ 0, por lo tanto si usamos el Teorema 2.26

    para todo N fijo

    āˆ«EN

    |fn āˆ’ f | ā†’ 0 cuando nā†’āˆž.

    Finalmente, si usamos que |fn āˆ’ f | ā‰¤ 2|g|,āˆ«|fn āˆ’ f | =

    āˆ«EN

    |fn āˆ’ f |+āˆ«EcN

    |fn āˆ’ f | ā‰¤āˆ«EN

    |fn āˆ’ f |+ 2āˆ«EcN

    |g| =āˆ«EN

    |fn āˆ’ f |+ 2ļæ½,

    ahora se toma lĢÄ±mite en nā†’āˆž, y se obtiene

    lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«|fn āˆ’ f | ā‰¤ 2ļæ½,

    como ļæ½ es arbitrario se obtiene,

    lĢÄ±mnā†’āˆž

    āˆ«|fn(x)āˆ’ f(x)|dx = 0.

    ObservacioĢn 2.38. Volviendo a la relacioĢn entre la integral de Riemann y la de Lebesgue, una conse-cuencia interesante del teorema de convergencia dominada es que si f es una funcioĢn Riemann Integrableen [0, b] para todo b > 0 y Lebesgue integrable en [0,āˆž) entoncesāˆ« L

    [0,āˆž)fdm = lĢÄ±m

    bā†’āˆž

    āˆ« b0

    f(x)dx.

    Donde, por el Teorema 2.28, la integral de la derecha puede ser la de Riemann o la de Lebesgue. Noobstante puede pasar que exista el lĢÄ±mite a la derecha en la expresioĢn anterior pero la funcioĢn no serLebesgue integrable, como en f =

    āˆ‘āˆžn=1 n

    āˆ’1(āˆ’1)nI(n,n+1).

    2.7.1. Funciones complejas

    Sea f(x) = u(x) + iv(x) con u, v : Rd ā†’ R, se dice que f es medible si u y v son medibles. Se dice quef es integrable si ā€–fā€– es integrable. Observar que f es integrable si y soĢlo si u y v son integrables ya que:|u(x)| ā‰¤ ā€–f(x)ā€–, |v(x)| ā‰¤ ā€–f(x)ā€– y ā€–f(x)ā€– ā‰¤ |u(x)|+ |v(x)| ya que en general si a, b ā‰„ 0

    āˆša+ b ā‰¤

    āˆša+āˆšb.

    Definimos la integral de f como āˆ«f(x)dx =

    āˆ«u(x)dx+ i

    āˆ«v(x)dx.

    2.8. Completitud de L1

    Hemos probado que el conjunto de funciones medibles e integrables de Rd en R forman un espaciovectorial que denotamos V. Si queremos definir en V una norma, lo maĢs intuitivo es definir ā€–fā€– =

    āˆ«|f |

    la cual ya vimos que cumple la desigualdad triangular. Obviamente es mayor o igual que 0, pero tiene unproblema, puede ser

    āˆ«|f | = 0 pero la funcioĢn f no ser la funcioĢn nula (aunque sabemos que si

    āˆ«|f | = 0

    entonces f = 0 ctp). Este problema se resuelve cocientando V por una relacioĢn de equivalencia: f āˆ¼ g sim({x : f(x) 6= g(x)}) = 0, la cual hace que en el cociente si f = 0 ctp su clase de equivalencia es la del0. Se deja como ejercicio ver que āˆ¼ es una relacioĢn de equivalencia. Si f āˆˆ V y modificamos sus valores

    33

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    funcionales en un conjunto de medida nula, el resultado es una funcioĢn que pertenece a la clase de f endicha relacioĢn de equivalencia. En el espacio cociente V/ āˆ¼ cada funcioĢn f es una clase de equivalencia(que seguiremos denotando f) a la cual le podemos asignar

    ā€–fā€– =āˆ«|f |,

    ahora si, en el cociente, ā€–fā€– define una norma (observar que ā€–fā€– no depende del representante). Definimosel espacio

    L1(Rd) = (V/ āˆ¼, ā€– Ā· ā€–).Observar que no es un espacio de funciones sino un espacio de clases de equivalencias por lo tanto no tienesentido para f āˆˆ L1(Rd) preguntarse por el valor funcional f(x). De forma totalmente anaĢloga se puededefinir L1(E) con E āŠ‚ Rd medible. Veremos algunas propiedades de este espacio, primero enunciaremoslas propiedades que cumple ā€– Ā· ā€– por ser una norma.

    ProposicioĢn 2.39. Si f, g āˆˆ L1(Rd) entonces

    1. ā€–afā€– = |a|ā€–fā€– para todo a āˆˆ R

    2. ā€–f + gā€– ā‰¤ ā€–fā€–+ ā€–gā€–

    3. ā€–fā€– = 0 si y soĢlo si f = 0 ctp

    4. d(f, g) = ā€–f āˆ’ gā€– es una distancia en L1(Rd)

    El punto 4 se sigue del 2, el 2 se conoce como desigualdad de Minkowski la demostraremos en un casomaĢs general mas adelante cuando veamos los espacios Lp para p ā‰„ 1.

    Teorema 2.40. El espacio L1(Rd) es completo con la distancia d(f, g) = ā€–f āˆ’ gā€–.

    DemostracioĢn. Tenemos que probar que toda sucesioĢn de Cauchy en L1(Rd) converge, para eso es suficienteprobar que existe fnk una subsucesioĢn de fn, y f , tal que fnk

    ctpāˆ’ā†’ f (esto prueba que f es medible) yā€–fnk āˆ’ fā€– ā†’ 0 cuando k ā†’āˆž, ya que en este caso hacemos ā€–fn āˆ’ fā€– ā‰¤ ā€–fn āˆ’ fnkā€–+ ā€–fnk āˆ’ fā€– y ambossumandos tienden a 0, con lo cual fn ā†’ f en L1.

    Como fn es de Cauchy podemos definir fnk tal que ā€–fnk+1 āˆ’ fnkā€– < 1/2k para todo k ā‰„ 1, definimosahora

    f(x) = fn1(x) +

    āˆžāˆ‘k=1

    fnk+1(x)āˆ’ fnk(x) y g(x) = |fn1(x)|+āˆžāˆ‘k=1

    |fnk+1(x)āˆ’ fnk(x)|

    Veremos que f < āˆž ctp, para eso probaremos primero que g es integrable: por el punto 2 del Corolario2.33, āˆ« āˆžāˆ‘

    k=1

    |fnk+1(x)āˆ’ fnk(x)| =āˆžāˆ‘k=1

    āˆ«|fnk+1(x)āˆ’ fnk(x)| ā‰¤

    āˆžāˆ‘k=1

    1/2k

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    Usando esta uĢltima ecuacioĢn vemos que |f āˆ’ fnk | ā‰¤ g, ya que

    |f āˆ’ fnk+1 | =āˆ£āˆ£āˆ£fn1(x) + āˆžāˆ‘

    k=1

    fnk+1(x)āˆ’ fnk(x)āˆ’[fn1(x) +

    kāˆ‘j=1

    fnj+1(x)āˆ’ fnj (x)]āˆ£āˆ£āˆ£

    =

    āˆžāˆ‘j=k+1

    |fnj+1(x)āˆ’ fnj (x)| ā‰¤ |g(x)|

    con lo cual del teorema de convergencia dominada concluimos queāˆ«|f āˆ’ fnk | ā†’ 0 o lo que es lo mismo

    ā€–f āˆ’ fnkā€– ā†’ 0.

    Un corolario interesante que se sigue de la demostracioĢn del teorema anterior es el siguiente:

    Corolario 2.41. Si fn es una sucesioĢn de funciones medibles e integrables tal que ā€–fn āˆ’ fā€– ā†’ 0 existeuna subsucesioĢn fnk medibles e integrables tal que fnk

    ctpāˆ’ā†’ f .

    DemostracioĢn. Como ā€–fn āˆ’ fā€– ā†’ 0 la sucesioĢn fn es de Cauchy, con lo cual podemos definir fnk tal queā€–fnk+1 āˆ’ fnkā€– < 1/2k para todo k ā‰„ 1, definimos ahora

    f(x) = fn1(x) +

    āˆžāˆ‘k=1

    fnk+1(x)āˆ’ fnk(x) y g(x) = |fn1(x)|+āˆžāˆ‘k=1

    |fnk+1(x)āˆ’ fnk(x)|.

    Al igual que antes se prueba que fnkctpāˆ’ā†’ f .

    Teorema 2.42. Las siguientes familias de funciones son densas en L1(R),

    1. Las funciones simples.

    2. Las funciones escaleraāˆ‘akIRk con Rk rectaĢngulos casi disjuntos.

    3. Las funciones continuas con soporte compacto.

    DemostracioĢn.

    1. El punto 1 se demuestra usando el Teorema 2.12 y el teorema de convergencia dominada (dondeacotamos |f āˆ’ Ļ•n| ā‰¤ 2|f |).

    2. Basta aproximar IE con m(E)

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    MaĢs adelante veremos algunos ejemplos de que f medible no implica fy o fx medible. Definimos paraE āŠ‚ Rd,

    Ey = {x āˆˆ Rd1 : (x, y) āˆˆ E} y Ex = {y āˆˆ Rd2 : (x, y) āˆˆ E}.Nuevamente que E sea medible no implica que lo sea Ey o Ex, basta definir en R2, el conjunto que es eny = 0 un conjunto no medible. Este conjunto en R2 tiene medida 0 y por lo tanto es medible, pero Ey noes medible para y = 0 (luego veremos que si E es medible entonces para casi todo Ey es medible).

    Teorema 2.43. Teorema de Fubini. Sea f : Rd ā†’ R medible e integrable, para casi todo y āˆˆ Rd2

    1. fy es integrable en Rd1

    2. La funcioĢn āˆ«Rd1

    fy(x)dx = F (y)

    es integrable en Rd2 y

    3. āˆ«Rd2

    (āˆ«Rd1

    fy(x)dx)dy =

    āˆ«Rdf(x, y)dxdy. (2.12)

    DemostracioĢn. Denotamos F al conjunto de las funciones que cumplen los puntos 1, 2 y 3 del teorema.Veremos que L1(Rd) āŠ‚ F, esto lo haremos probando que las funciones simples estaĢn en F y que F es cerradopor pasajes al lĢÄ±mite en L1. A su vez, esto se haraĢ en varios pasos. En el primero veremos que F es cerradopor combinaciones lineales, en el segundo que es cerrado por pasaje al lĢÄ±mite de sucesiones monoĢtonas.Luego probaremos que IGĪ“ āˆˆ F para todo GĪ“ āˆˆ GĪ“ (ver DefinicioĢn 1.23) y IE āˆˆ F si m(E) = 0. Finalmenteque IE āˆˆ F para todo E medible de medida finita, y luego deduciremos de los pasos anteriores que f āˆˆ Fpara toda funcioĢn integrable.

    Paso 1: Cerrado por combinaciones lineales.Sean f1, . . . , fn āˆˆ F y a1, . . . , an nuĢmeros reales. Sean, para k = 1, . . . , n, Ak āŠ‚ Rd2 con m(Ak) = 0

    tal que fyk es integrable en Rd1 para todo y /āˆˆ Ak. Definimos A = āˆŖnk=1Ak, A tiene medida 0 y para todoy āˆˆ Ac

    Sn =

    nāˆ‘k=1

    akfyk

    es medible e integrable. Por la linealidad de la integral tambieĢn se cumplen los puntos 2 y 3 para Sn.

    Paso 2: F es cerrado por lĢÄ±mites monoĢtonos.Sea f1, f2, . . . una sucesioĢn de funciones en F, supongamos que fk ā†‘ f ctp o fk ā†“ f ctp, y que f es

    integrable, vamos a demostrar que f āˆˆ F. Para demostrar esto observemos primero que podemos suponerque la sucesioĢn fk es no decreciente (en el segundo caso tomamos la sucesioĢn no decreciente āˆ’fk, y por lalinealidad si valen los pasos 1, 2 y 3 para la sucesioĢnāˆ’fk tambieĢn valen para la fk). AdemaĢs si reemplazamosfk por fk āˆ’ f1 podemos suponer que son no negativas. Por el Corolario 2.33 tenemos queāˆ«

    Rdfk(x, y)dxdy ā†’

    āˆ«Rdf(x, y)dxdy.

    Al igual que en el paso anterior sean, para k = 1, . . . , n, Ak āŠ‚ Rd2 con m(Ak) = 0 tal que fyk esintegrable en Rd1 para todo y /āˆˆ Ak, definimos A = āˆŖāˆžk=1Ak, entonces m(A) = 0 y para todo y āˆˆ Ac, f

    yk es

    integrable en Rd1 para todo k. Fijado y, las fyk son crecientes a fy, por lo tanto tambieĢn lo son

    gk(y) =

    āˆ«Rd1

    fyk (x)dx y gk(y) ā†‘āˆ«Rd1

    fy(x)dx.

    36

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    Como fk āˆˆ F, las funciones gk son integrables (respecto a y), si aplicamos nuevamente el Corolario 2.33obtenemos que, āˆ«

    Rd2gk(y)dy ā†’

    āˆ«Rd2

    (āˆ«Rd1

    fy(x)dx)dy,

    como fk āˆˆ F para todo k, āˆ«Rd2

    gk(y)dy =

    āˆ«Rdfk(x, y)dxdy ā†‘

    āˆ«Rdf(x, y)dxdy.

    por lo tanto āˆ«Rd2

    (āˆ«Rd1

    fy(x)dx)dy =

    āˆ«Rdf(x, y)dxdy

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    Caso 4: Sea E es abierto de medida finita entonces E = āˆŖāˆžj=1Qj con Q1, Q2, . . . cubos casi disjuntos. Tenemosque

    fk = IāˆŖkj=1Qj ā†‘ IE

    por el paso caso anterior fk āˆˆ F y por el paso 2 podemos concluir que IE āˆˆ F.

    Caso 5: Sea E āˆˆ GĪ“ de medida finita existen OĢƒ1, OĢƒ2, . . . tal que

    E =

    āˆžā‹‚k=1

    OĢƒk,

    como m(E)

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    2. La funcioĢn āˆ«Rd1

    fy(x)dx = F (y),

    es medible en Rd2 y

    3. āˆ«Rd2

    (āˆ«Rd1

    fy(x)dx)dy =

    āˆ«Rdf(x, y)dxdy,

    donde la integral anterior puede ser āˆž

    DemostracioĢn. Definamos las funciones

    fk(x, y) =

    {f(x, y) si |(x, y)| < k y f(x, y) < k0 si no

    cada fk es integrable y por el teorema de Fubini exite Ek āŠ‚ Rd2 tal que fyk (x) es medible, para todoy /āˆˆ Ek. En E = (āˆŖkEk)c, fy es medible. Luego se aplica el Corolario 2.33, dos veces.

    Una aplicacioĢn importante del resultado anterior combinado con el teorema de Fubini es la siguiente:supongamos que tenemos f en las hipoĢtesis del Teorema 2.43 excepto que no sabemos si f es integrable,consideramos ahora |f |, que estaĢ en las hipoĢtesis del Teorema 2.44, en este caso vale el punto 3 para |f |,por lo tanto para probar que f es integrable basta probar que la siguiente integral iterada es finitaāˆ«

    Rd2

    (āˆ«Rd1|fy(x)|dx

    )dy 0 entonces E1 es medible.

    DemostracioĢn. Por el corolario anterior, Ey es medible para casi todo y, y esto es equivalente a que lafuncioĢn IyE1ƗE2(x) sea medible para casi todo y. AdemaĢs,

    IyE1ƗE2(x) = IE1(x)IE2(y)

    Basta ver entonces que podemos tomar y āˆˆ E2 en cuyo caso

    IyE1ƗE2(x) = IE1(x)IE2(y) = IE1(x) : Rd2 ā†’ {0, 1}

    es medible y por lo tanto E1 serĢÄ±a medible (ya que es la preimagen de 1 por una funcioĢn medible). SeaF = {y āˆˆ Rd2 : Ey es medible }, m(F c) = 0 y por lo tanto māˆ—(E2 āˆ© F c) = 0 con lo cual

    0 < māˆ—(E2) ā‰¤ māˆ—(E2 āˆ© F ) +māˆ—(E2 āˆ© F c) = māˆ—(E2 āˆ© F ),

    por lo tanto E2 āˆ© F 6= āˆ… como querĢÄ±amos.

    39

  • CapĢÄ±tulo 2. Integral de Lebesgue

    Lema 2.48. Si E1 āŠ‚ Rd1 y E2 āŠ‚ Rd2 entonces māˆ—(E1 Ɨ E2) ā‰¤ māˆ—(E1)māˆ—(E2)

    DemostracioĢn. Sean {Q1k}k cubos en Rd1 y {Q2l }l cubos en Rd2 tal que

    E1 āŠ‚āˆžā‹ƒk=1

    Q1k, E2 āŠ‚āˆžā‹ƒl=1

    Q2l ,

    āˆžāˆ‘k=1

    |Q1k| ā‰¤ māˆ—(E) + ļæ½,āˆžāˆ‘l=1

    |Q2l | ā‰¤ māˆ—(E) + ļæ½.

    Observemos que

    E1 Ɨ E2 āŠ‚āˆžā‹ƒ

    k,l=1

    Q1k ƗQ2l ,

    entonces

    māˆ—(E1 Ɨ E2) ā‰¤āˆžāˆ‘

    k,l=1

    |Q1k ƗQ2l | =āˆžāˆ‘

    k,l=1

    |Q1k||Q2l | =( āˆžāˆ‘k=1

    |Q1k|

    )( āˆžāˆ‘l=1

    |Q2l |

    )ā‰¤ (māˆ—(E1) + ļæ½)(māˆ—(E2) + ļæ½)

    ProposicioĢn 2.49. Sean E1 āŠ‚ Rd1 y E2 āŠ‚ Rd2 medibles, entonces E = E1 Ɨ E2 es medible en Rd ym(E) = m(E1)m(E2).

    DemostracioĢn. Es suficiente probar que E es medible ya que m(E) = m(E1)m(E2) se sigue de que

    m(E) =

    āˆ«Rd2

    m(Ey)dy y m(Ey) = m(E1)IE2(y).

    Como E1 y E2 son medibles existen, para j = 1, 2, GjĪ“ āŠ‚ Rdj , G

    jĪ“ āˆˆ G

    jĪ“ , Ej āŠ‚ G

    jĪ“ y māˆ—(G

    jĪ“ \ Ej) = 0.

    Sabemos que cada GjĪ“ = āˆ©lOjl donde los {O1l }l son abiertos de Rd1 y los {O2l }l son abiertos de Rd2 .

    Definimos el conjunto

    GĪ“ = G1Ī“ ƗG2Ī“ =

    āˆžā‹‚l,m=1

    O1l ƗO2m,

    GĪ“ es un conjunto que pertenece a la clase GĪ“ en Rd, ademaĢs

    GĪ“ \ E1 Ɨ E2 āŠ‚[(G1Ī“ \ E1)ƗG2Ī“

    ]āˆŖ[G1Ī“ Ɨ (G2Ī“ \ E2)

    ].

    Si usamos ahora el Lema 2.48 tenemos que

    māˆ—((G1Ī“ \ E1)ƗG2Ī“

    )ā‰¤ māˆ—(G1Ī“ \ E1)māˆ—(G2Ī“) = 0, 2

    ya que māˆ—(G1Ī“ \ E1) = 0. De igual forma se prueba que m

    ((G1Ī“ Ɨ (G2Ī“ \ E2))

    )= 0 de donde se sigue que

    māˆ—(GĪ“ \ E) = 0 y por lo tanto E es medible.

    2aquĢÄ± usamos que si fuese māˆ—(E2) =āˆž entonces 0 Ā· āˆž = 0

    40

  • CapĢÄ±tulo 3

    Diferenciabilidad

    3.1. FuncioĢn maximal de Hardy-Littlewood

    Vamos a arrancar estudiando el problema de encontrar la familia de funciones para las cuales vale que1/m(B)

    āˆ«Bf(y)dy ā†’ f(x) cuando B es una bola de radio Ī“ que contiene a x y hacemos Ī“ ā†’ 0. Es faĢcil ver

    que esta familia contiene a las funciones continuas. Veremos que esto es cierto para toda f integrable, ypara casi todo x (es decir, fijada f el conjunto de los puntos para el que no vale tiene medida de Lebesgue0). Para eso vamos a introducir la siguiente funcioĢn:

    DefinicioĢn 3.1. Denotamos, para x āˆˆ Rd, Bx el conjunto de todas las bolas que contienen a x. Definimospara f : Rd ā†’ R integrable,

    fāˆ—(x) = supBāˆˆBx

    1

    m(B)

    āˆ«B

    |f(y)|dy.

    Veremos que fāˆ—(x) ā‰„ |f(x)| ctp x y que fāˆ— no es en general integrable.

    Teorema 3.2. Sea f integrable en Rd, entonces

    1. fāˆ— es medible.

    2. fāˆ—(x) Ī±}

    )ā‰¤ 3

    d

    Ī±ā€–fā€–, (3.1)

    donde ā€–fā€– es la norma L1 de f .

    DemostracioĢn. Para ver que fāˆ— es medible observemos que el conjunto EĪ± = {x āˆˆ Rd : fāˆ—(x) > Ī±} esabierto. Esto se debe a que si z āˆˆ EĪ±,

    supBāˆˆBz

    1

    m(B)

    āˆ«B

    |f(y)|dy > Ī±.

    Por lo tanto existe una bola Bā€² que contiene a z tal que

    1

    m(Bā€²)

    āˆ«Bā€²|f(y)|dy > Ī±.

    41

  • CapĢÄ±tulo 3. Diferenciabilidad

    Para todo y āˆˆ Bā€², fāˆ—(y) > Ī± ya que en particular Bā€² es una bola que contiene a y. Veamos que del punto3 se sigue el 2: para eso observemos que {x : fāˆ—(x) =āˆž} āŠ‚ EĪ± para todo Ī±, por lo tanto

    {x : fāˆ—(x) =āˆž} āŠ‚ā‹‚nāˆˆN

    En.

    Los conjuntos En son una familia decreciente ym(E1)

  • CapĢÄ±tulo 3. Diferenciabilidad

    Teorema 3.4. Teorema de diferenciacioĢn de Lebesgue. Si f es integrable en Rd,

    lĢÄ±mm(B)ā†’0BāˆˆBx

    1

    m(B)

    āˆ«B

    f(y)dy = f(x) ctp x. (3.3)

    DemostracioĢn. Definamos los conjuntos

    EĪ± =

    {x : lĢÄ±m

    m(B)ā†’0BāˆˆBx

    āˆ£āˆ£āˆ£ 1m(B)

    āˆ«B

    f(y)dtāˆ’ f(x)āˆ£āˆ£āˆ£ > Ī±}.

    Definimos E = āˆŖāˆžn=1E1/n, si x āˆˆ Ec se cumple (3.3), por lo tanto basta probar que m(EĪ±) = 0. Por elTeorema 2.42 existe g continua, con soporte compacto, tal que ā€–f āˆ’ gā€– < ļæ½. Si escribimos

    1

    m(B)

    āˆ«B

    f(y)dy āˆ’ f(x) = 1m(B)

    āˆ«B

    (f(y)āˆ’ g(y))dy + 1m(B)

    āˆ«B

    g(y)dy āˆ’ g(x) + g(x)āˆ’ f(x),

    por lo tantoāˆ£āˆ£āˆ£ 1m(B)

    āˆ«B

    f(y)dy āˆ’ f(x)āˆ£āˆ£āˆ£ ā‰¤ 1

    m(B)

    āˆ«B

    |f(y)āˆ’ g(y)|dy + 1m(B)

    āˆ«B

    |g(y)āˆ’ g(x)|dy + |g(x)āˆ’ f(x)|.

    Recordar que,

    lĢÄ±mm(B)ā†’0BāˆˆBx

    āˆ£āˆ£āˆ£ 1m(B)

    āˆ«B

    f(y)dy āˆ’ f(x)āˆ£āˆ£āˆ£ = lĢÄ±m

    Ī“ā†’0sup

    m(B)

  • CapĢÄ±tulo 3. Diferenciabilidad

    DefinicioĢn 3.6. Una funcioĢn medible f : Rd ā†’ R es localmente integrable si para toda bola B, f(x)IBes integrable. Denotamos L1loc(Rd) el espacio de las funciones localmente integrables en Rd (cocientado porla relacioĢn de equivalencia que introdujimos para definir L1).

    Tenemos entonces el siguiente resultado inmediato.

    Teorema 3.7. Si f āˆˆ L1loc(Rd) entonces,

    lĢÄ±mm(B)ā†’0BāˆˆBx

    1

    m(B)

    āˆ«B

    f(y)dy = f(x) ctp x.

    DefinicioĢn 3.8. Si E es medible, x āˆˆ Rd se dice que es un punto de densidad de Lebesgue de E si

    lĢÄ±mm(B)ā†’0BāˆˆBx

    m(B āˆ© E)m(B)

    = 1,

    donde Bx denota el conjunto de bolas que contiene a x.

    Es inmediato de la definicioĢn anterior que si x es un punto de densidad de Lebesgue de E, para todoĪ± < 1 existe una bola B tal que x āˆˆ B y m(B āˆ© E) > Ī±m(B). El siguiente corolario es una consecuenciainmediata del Teorema 3.7, aplicado a IE .

    Corolario 3.9. Sea E āŠ‚ Rd medible, entonces

    la medida de los puntos de E que no son de densidad es 0, o lo que es lo mismo casi todo puntox āˆˆ E es de densidad.

    Casi todo punto que no estaĢ en E no es de densidad.

    DefinicioĢn 3.10. Si f āˆˆ L1loc(Rd), el conjunto de Lebesgue de f es el conjunto de los x tal quef(x) 0 existe r racional tal que |f(x)āˆ’ r| < ļæ½. Por lotanto

    lĢÄ±mm(B)ā†’0BāˆˆBx

    1

    m(B)

    āˆ«B

    |f(y)āˆ’ f(x)|dy ā‰¤ lĢÄ±mm(B)ā†’0BāˆˆBx

    1

    m(B)

    āˆ«B

    |f(y)āˆ’ r|dy + |r āˆ’ f(x)| < 2ļæ½.

    44

  • CapĢÄ±tulo 3. Diferenciabilidad

    DefinicioĢn 3.12. Una familia de conjuntos {UĪ±}Ī± se contrae de forma regular a x si existe c > 0 talque para todo UĪ± existe una bola B āˆˆ Bx que contiene a x tal que UĪ± āŠ‚ B y m(UĪ±) ā‰„ cm(B).

    ObservacioĢn 3.13. Es faĢcil ver que la familia de los cubos que contienen a x se contrae de forma regulara x pero no la de los rectaĢngulos que contienen a x.

    Tenemos el siguiente corolario que generaliza el Teorema 3.7.

    Corolario 3.14. Si f āˆˆ L1loc(Rd), y {UĪ±} es una familia de conjuntos que se contrae de forma regular ax,

    lĢÄ±mm(UĪ±)ā†’0xāˆˆUĪ±

    1

    m(UĪ±)

    āˆ«UĪ±

    f(y)dy = f(x),

    para todo x en el conjunto de Lebesgue de f .

    3.2. Diferenciabilidad

    En lo que resta del capĢÄ±tulo estudiaremos bajo que condiciones una funcioĢn F : [a, b]ā†’ R verifica

    F (b)āˆ’ F (a) =āˆ« ba

    F ā€²(x)dx. (3.4)

    En primer lugar es claro que F ā€²(x) tiene que existir para casi todo x āˆˆ [a, b]. Para lo cual no es suficienteque f sea continua. MaĢs adelante daremos una condicioĢn suficiente para que una funcioĢn sea derivable encasi todo x āˆˆ [a, b]. No obstante esto no es suficiente para que valga la identidad anterior. Un ejemplointeresante es la funcioĢn de Cantor: tiene derivada nula para casi todo x āˆˆ [0, 1] con lo cual

    āˆ« 10F ā€²(x)dx = 0

    pero F (1) āˆ’ F (0) = 1. Para que valga (3.4) se necesita que sea absolutamente continua (que implicaraĢ,entre otras cosas, que sea de variacioĢn acotada, y uniformemente continua).

    3.2.1. Funciones de variacioĢn acotada

    DefinicioĢn 3.15. Dada F : [a, b] ā†’ R y P = a = t0 < t1 < . . . < tn = b una particioĢn de [a, b], lavariacioĢn de F en P se define como

    VF (P ) =

    nāˆ‘j=1

    |F (tj)āˆ’ F (tjāˆ’1)|.

    Decimos que F es de variacioĢn acotada en [a, b] si existe M 0 tal que |f(x) āˆ’ f(y)| ā‰¤ C|x āˆ’ y|) es de variacioĢn acotada.Un ejemplo maĢs interesante es el siguiente, consideremos

    F (x) =

    {xa sin(xāˆ’b) 0 < x ā‰¤ 10 si x = 0

    F es de variacioĢn acotada si y soĢlo si a > b.

    45

  • CapĢÄ±tulo 3. Diferenciabilidad

    DefinicioĢn 3.17. Definimos las funciones

    1. VariacioĢn total hasta x

    TF (a, x) = sup

    nāˆ‘j=1

    |F (tj)āˆ’ F (tjāˆ’1)|

    donde el supremo es en todas las particiones de [a, x].

    2. VariacioĢn positiva hasta x,

    PF (a, x) = supāˆ‘+

    F (tj)āˆ’ F (tjāˆ’1)

    donde la suma es en todos los j tal que F (tj) ā‰„ F (tjāˆ’1) y el supremo es en todas las particiones de [a, x].3. VariacioĢn negativa hasta x

    NF (a, x) = supāˆ‘āˆ’āˆ’[F (tj)āˆ’ F (tjāˆ’1)]

    donde la suma es en todos los j tal que F (tj) ā‰¤ F (tjāˆ’1) y el supremo es en todas las particiones de [a, x].

    Es inmediato que las tres funciones son no negativas, y no decrecientes como funciones de x.

    Lema 3.18. Sea F : [a, b]ā†’ R a valores reales, supongamos que F es de variacioļæ½


Recommended