Download docx - Pead pratico 6 (1)

Transcript
Page 1: Pead pratico 6 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015

PEDAGOGÍA DE LA EAD

PRÁCTICA DE APRENDIZAJE N° 6

La tarea consiste en

a) Observar el material Unidad 3: Las instancias de aprendizaje. El mismo forma parte de un módulo didáctico que comprende a 6 unidades. La tarea de observación estará guiada con las mismas categorías de la unidad 5.

b) Es decir, procurarán reconocer en ese material, que ha sido mediado pedagógicamente, las categorías a las que aludimos. Pero agreguemos otras categorías más: Estilo coloquial, relación dialógica, personalización, presencia del narrador, claridad y sencillez, belleza de expresión.

MÓDULO DIDÁCTICO 1- La Enseñanza en la Universidad

UNIDAD N°3: Las instancias de aprendizaje

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EVIDENCIAS (observadas en el material)

Relación empática La puerta de la unidad n°3 se inicia con una pregunta: “¿Con qué instancias se aprende?”, de esta manera entabla una relación con quien lo aborde, ubicándose en el lugar del lector. Es evidente que quien escribe dispone de una respuesta para esta incógnita, sin embargo apela a un interrogante común, frecuentemente utilizado por quien se encuentra inmerso en un proceso de enseñanza –aprendizaje:docentes y alumnos. Bien podría comenzar su exposición desde una postura magistral o simplemente enunciativa, pero al ubicar estratégicamente una pregunta recurrente entre sus lectores, manifiesta y propone un encuentro empático.Desde este lugar plantea un proceso pedagógico, inicia el aprendizaje del tema e invita a la profundización.Esta particular forma de asumir el lugar del otro se renueva a lo largo del texto con nuevos interrogantes: “¿con quién se aprende?, ¿con qué se aprende?, ¿cuándo se limita, se empobrece el aprendizaje?, ¿quiénes somos desde el punto de vista comunicacional?, ¿cómo nos relacionamos?(...)” etc.,

Page 2: Pead pratico 6 (1)

planteos que sin lugar a dudas habitan en quienes hacen de la labor educativa su actividad medular.

Ritmo La secuenciación de los contenidos presentados en el módulo es clara y evidente, no presenta apuros ni soslaya temas. Los temas son inicialmente referidos y posteriormente desarrollados, de esta manera se facilita la comprensión y al mismo tiempo permite una rápida ubicación para recorrer el texto en la dirección deseada según propósitos específicos del lector.Este ritmo es equilibrado y a la vez dinámico, presenta temas, ofrece citas de otros autores, es abundante en ejemplos, invita a la reflexión y a alcanzar un punto mayor de comprensión en su desarrollo.

Personalización El autor de contenido personaliza este material puesto que está particularmente dirigido a un grupo de destinatarios del área educativa: alumnos universitarios, docentes. Personaliza su discurso centrándose en el quehacer mismo de las instancias de aprendizaje, tema de la unidad 3, y apela a su experiencia para nutrirlo de vívidos pasajes, tanto ejemplificadores como esclarecedores: “A menudo se señala que para tal o cual áreas (las ciencias “duras”, las “blandas”), no sería necesario salir de la relación con el docente y con el texto. No estamos de acuerdo. Siempre podemos ir hacia el contexto, hacia el grupo, podemos recuperar nuestra historia y nuestra forma de percibir un determinado tema (…)”Añade además una continua exhortación a vivenciar el contenido textual, invita al lector a llevarlo a la práctica a experimentarlo; es la particular práctica de su lector en definitiva el sustento de sus palabras. Es importante quien lee, es para él que fue escrito el texto.

Interlocución Se busca una conexión entre las experiencias de los alumnos y los conocimientos postulados en el desarrollo del bloque mediante que puedan evidenciarlos. La presencia de la interlocución se manifiesta en invitaciones que no se orientan a un universo general sino por el contrario al interlocutor particular. “El módulo tres del posgrado, La Educación Superior, está dedicado en su totalidad a pensar el sistema universitario y la institución donde se trabaja (…)”.

ComunicabilidadEl lenguaje es por sobre todas las cosas claro y libre de ambigüedades. Hay una intención claramente sostenida que

Page 3: Pead pratico 6 (1)

pretende orientar la búsqueda del aprendizaje y su posterior apropiación; sin dejar de lado el interés por establecer un hilo conductor que atrape al lector, lo interpele, le permita reflexionar sobre sus propias vivencias, posibilite establecer comparaciones en su biografía y en la de otros, potencie habilidades y permita una proyección estimativa.Si bien no está expresamente declarada la necesidad de realizar una devolución del texto, una respuesta directa hacia quien lo produjo, o establecer un nexo comunicacional directo con el autor, implícitamente desencadena en el lector una acción dialógica con él.“Capacidad de llegar al otro y de abrir caminos a su expresión (…), comunicación simpática en la intimidad del acto pedagógico (…)”.

Apelación a la experiencia Más allá de la reconocida y amplia trayectoria en el ámbito educativo del DR. Prieto Castillo, se destaca en su producción la capacidad de facilitar el aprendizaje. Hace uso de “pasión pedagógica”, denota la cercanía de sus propias experiencias en cada categoría abordada, “La labor del educador se centra en esa relación de cercanía para avanzar, desde ella y volviendo siempre a ella (…)”Trabaja de lo cercano a lo lejano, exhibe su experiencia para potenciar el aprendizaje, como un recurso más, no como prueba irrefutable. “Me ha sucedido varias veces, cuando anuncio un taller: “¿No sería mejor que usted nos diera clases? No estamos para perder el tiempo…” No entraré aquí en esa discusión. Recordaré, simplemente, que la misma se origina en un mal manejo de las posibilidades de los grupos y de los talleres, el cual depende de la concepción básica que inspira la actividad (…)”.

Coherencia El educador está presente en toda su integridad, esta se refleja en la encadenamiento de cada una de sus acciones y sus propósitos. El módulo en su totalidad es una unidad, su presentación, sus actividades, la bibliografía reúnen esa particular característica de saber con claridad lo que se comunica.

Estilo coloquial Permite conocer el sentido de lo que expone como aprendizaje, mediante una explicación ordenada y un desarrollo progresivo y decidido de las actividades de lectura y las prácticas de aprendizaje mediante el empleo de un discurso que valora el esclarecimiento y la comprensión del tema.

Page 4: Pead pratico 6 (1)

Relación dialógica El material bibliográfico aportada en este módulo sumada a la propuesta pedagógica mantiene, o pretende mantener, al texto “vivo”, propiciando una conversación con el mismo, extendiendo así un puente hacia la reflexión, la creatividad y la imaginación; a dialogar con uno mismo.

Presencia del narrador Se explicita la voz de pedagogo. Se demarca con claridad la opinión personal y lo que dice la teoría. Están presentes las palabras de estímulo desde la presentación del módulo, las participaciones en el foro, los mensajes de correo y las pretensiones de las prácticas de aprendizaje.

Claridad y sencillez Utiliza una organización textual concisa, con subtítulos destacados, listados con viñetas, muy útiles para la ubicación visual en el texto, amén de ofrecer contenidos temáticos nucleares (propósito del texto) recurrentemente orientados con el contexto. Sugiere e invita a experimentar, interrogar e interrogarse e interactuar con el entorno.

Belleza de expresión A través de este material se perfila un encuentro, un enlace con los interlocutores. Subyace en la producción estética la impronta del autor, sustentada en la experiencia, lo cual permite que el mensaje se torne más interesante.Genera cánones de belleza, al decir cómo se hacen las cosas, sin dejar de lado la premisa principal de la comunicación.Da lugar al procesamiento y mediación textual con la decidida intención acompañar y promover el aprendizaje, de la mano de recursos sugestivos, atractivos, exquisitos en letra y contenido.“Los textos son apoyos para el trabajo, no hacen por sí solos el acto pedagógico. Los textos son iluminados desde la experiencia de la gente y en este sentido todo proceso es de construcción del texto y no de simple aceptación (…)”