Transcript
Page 1: Presentación de PowerPoint€¦ · PARÁSITOS DE PECES NATIVOS DE AGUA DULCE CULTIVADOS EN IBEROAMÉRICA Y OBJETIVOS DE LA RED LARVAPLUS (CYTED) Yanis Cruz-Quintana*, Ana María

PARÁSITOS DE PECES NATIVOS DE AGUA DULCE CULTIVADOS EN IBEROAMÉRICA Y OBJETIVOS DE LA RED LARVAPLUS (CYTED)

Yanis Cruz-Quintana*, Ana María Santana-Piñeros, Juan Carlos Pérez Urbiola, Jonathan Chacón Guzmán, Germán Merino

Red CYTED LARVAplus. Grupo de Investigación en Sanidad Acuícola, Inocuidad y Salud Ambiental. Escuela en Acuicultura y Pesquería, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí. Ciudadela Universitaria, Leónidas Plaza, Bahía de Caráquez, Ecuador. Teléfono 00593-5-2399300 ext. 1003. *[email protected]

INTRODUCCIÓN Parásitos de peces de agua dulce cultivados en Iberoamérica

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de la acuicultura de peces nativos en Iberoamérica se ha visto limitado porvarios factores como la competencia con especies exóticas, la falta de conocimiento sobrelos aspectos biológicos de las especies nativas, y el impacto de enfermedades. La falta deinformación sobre los patógenos y/o enfermedades que afectan a las especies nativas conpotencial acuícola, también ha sido una limitante para la implementación de medidas deprevención y control en los cultivos. En esta revisión, se analizó la bibliografía disponiblesobre parásitos que afectan a las especies de peces nativos cultivados en Iberoamérica yque son objetivos de la red LARVAplus (CYTED): Arapaima gigas (Brasil, Perú, Ecuador),Atractosteus tropicus (México), Cichlasoma dimerus (Argentina), Mayaheros urophthalmus(México), Colossoma macropomum (Brasil, Perú, Ecuador), Dormitator latifrons (Ecuador),Petenia splendida (México), Piaractus mesopotamicus, Pseudoplatystoma puntifer (Brasil,Perú, Ecuador), Vieja zynspilla (México).

Noga EJ (2010) Fish Disease, Diagnosis and Treatment. Wiley-BlackWell, 367 pp.Soler-Jiménez LC, Paredes-Trujillo AI, Vidal-Martínez VM (2016) Helminth parasites offinfish commercial aquaculture in Latin America. Journal of Helminthology, p 1-27.Luque JL, Pereira FB, Alves PV, Oliva ME, Timi JT (2016) Helminth parasites of SouthAmerican fishes: current status and characterization as a model for studies of biodiversity.Journal of Helminthology, p 1-15.

Al PROYECTO CYTED (P116RT0054) ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DELARVAS DE PECES EN IBEROAMÉRICA - Director Dr Enric Gisbert. A los miembros del Grupo de Calidadde Agua y Sanidad, por sus valiosos comentarios y observaciones.

HOSPEDERO PARÁSITO GRUPO

Arapaima gigas Ichthyophthirius multifiliis; Trichodina sp.

Ichthyobodo sp.

Argulus sp.

Dawestrema cycloancistrioides; D.

cycloancistrium; Dawestrema spp.

Terranova serrata; Camallanus

tridentatus; Goezia spinulosa; Rumai

rumai; Nilonema senticosum;

Eustrongylides sp.; Capillostrongyloides

arapaimae

Polyacanthorhynchus macrorhynchus

Protozoa

Mixosporea

Crustacea

Monogenea

Nematoda

Acanthocephala

Atractosteus tropicus Sin reportes

Cichlasoma dimerus Sin reportes

Mayaheros

urophthalmus

Sciadicleithrum mexicanum

Echinochasmus leopoldinae;

Oligogonotylus manteri

Contracaecum multipapillatum;

Mexiconema cichlasomae

Monogenea

Digenea

Nematoda

Colossoma

macropomum

Chilodonella sp.; Cryptobia sp.; Trichodina

sp.; Ichthyophthirius multifiliis;

Piscinoodinium pillulare; Tetrahymena sp.

Henneguya sp.; H. brachypomus;

Ichthyobodo necátor; Myxobolus

colossomatis; Myxobolus sp.

Dactylogyrus sp.; Anacanthorus

spathulatus; Linguadactyloides

brinkemanni; Mymarothecium boegeri;

Notozothecium janauachensis

Procamallanus inopinatus

Neoechinorhynchus buttnerae

Lernaea cyprinacea; Argulus sp.; Dolops

sp.; Gamidactylus jaraquensis; Ergasilus

sp.; Perulernaea gamitanea; Braga

patogonica

Protozoa

Myxosporea

Monogenea

Nematoda

Acanthocephala

Crustacea

Dormitator latifrons Diplostomum sp. Digenea

Petenia splendida Sin reportes

Piaractus

mesopotamicus

Piaractus

brachypomum

Chilodonella sp.; Cryptobia sp.; Trichodina

sp.; Ichthyophthirius multifiliis;

Piscinoodinium pillulare

Henneguya piaractus; Ichthyobodo

necator; Myxobolus colossomatis

Dactylogyrus sp.; Anacanthorus

penilabiatus; A. spatulatus;

Linguadactyloides brinkemanni;

Mymarothecium viatorum

Dadaytrema oxycephala

Rodonia rondoni; Spectatus spectatus;

Klossinemella sp.

Metechinorhynchus jucundus

Lernaea cyprinacea; Argulus sp.; Dolops

carvalhoi

Klossinemella sp.

Protozoa

Myxosporea

Monogenea

Digenea

Nematoda

Acanthocephala

Crustacea

Nematoda

Pseudoplatystoma

punctifer

Sin reportes

Vieja zynspilla Sin reportes

RESULTADOS

Los tratamientos más comunes se basan en la aplicación de cloruro de sodio (10 - 30 mg/L-1), formalina (1 – 4 mg/L-1) y Praziquantel (50 – 500 mg/L-1).

Colossoma macropomum Piaractus mesopotamicusArapaima gigas Otras especies

Brasil Perú México Otros

Porcentaje de reportes de parásitos (n = 79) por especie y por países.

Los protozoarios Trichodina spp. e Ichthyophthirius multifiliis, y los crustáceos Lernaeacyprinacea y Dolops carvalhoi afectan a un mayor rango de hospederos incluyendoespecies exóticas como Tilapias y Carpas, lo que demuestra brechas de bioseguridad enlos cultivos y transmisión de parásitos entre las especies nativas e introducidas yviceversa. Los resultados evidencian un sesgo en los esfuerzos gubernamentales para eldesarrollo de la acuicultura de especies nativas en la región, y una carencia deespecialistas en sanidad acuícola y taxonomía de parásitos.