Download docx - Psu Historia de Chile 1

Transcript

PRUEBA SELECCIN MLTIPLE1. Respecto de las comunidades ind!enas "ue #a$ita$an C#ile al momento del a%%i$o de los con"uistado%es espa&oles es posi$le a'%ma%(A) Presentan distintas caractersticas culturales, asociadas al medio geogrfco en que habitan.B) Posean una cultu%a com*n.C) E%an !%upos "ue p%esenta$an un alto c%ecimiento demo!%+'co.,) Su e-oluci.n poltica los lle-o acon/o%ma% estados independientes.E) Pa%a o%!ani0a%se socialmente adopta%on la misma $ase( el salpull.1. La Con"uista de Am2%ica /ue un p%oceso din+mico 3 %+pido4 especialmente si conside%amos "ue la p%ime%a de las emp%esas de con"uista /ue en 1567 3 "ue en1581 los espa&oles esta$an en C#ile. Esto /ue posi$le 4 en pa%te a la e9istencia de n*cleos de e9pansi.n"ue e%an sitiosdonde(I. Los capitanes de Con"uista %ecluta$an #om$%es ent%e la po$laci.n"ue no #a$a lo!%ado encomiendas ni tie%%as.II. Se con/o%ma%on la ma3o%a de las Compa&as o Sociedades.III. Se acopia$an los a%tculos "ue e%an necesa%ios :ca$allo4 a%mas;)A) S.lo I B) S.lo I 3 IIC) S.lo II,) S.lo II 3 IIIE) I, II y IIII 3 el si!lo =>II se ca%acte%i0opo%(I.Una %educci.n de los !%upos $lancos : espa&oles 3 c%iollos)II. Una sostenida disminuci.n de la po$laci.n ind!ena dada en encomienda.III. Un inc%emento sostenido del !%upo mesti0o4 %esultante de la me0cla ent%e espa&ol e ind!ena.A) S.lo IB)S.lo IIC)I 3 IID)II y IIIE)I4 II 3 III8. Si $ien al %eci$i% una Encomienda de indios el Con"uistado% Espa&ol esta$a siendo %ecompensado po% los se%-icios p%estados en la emp%esa de con"uista4 la condici.n "ue ad"ui%a el encomende%o implica$a -a%ias o$li!aciones 4 ent%e las "ue se pueden menciona%(I. P%ote!e%los3 ,e/ende%los.II. E-an!eli0a%los.III. Alimenta%los 3 >esti%los.A) S.lo IIB) S.lo IIIC) S.lo I 3 II,)S.lo II 3 IIIE) I, II y III5. El desa%%ollo de la ?ue%%a de A%auco en el si!lo =>Io$li!o a los espa&oles a cam$ia% de actitud en el si!lo =>II esta$leciendo un e@2%cito pe%manente 3p%o/esional. Los encomende%os 3a no tend%an o$li!aci.n de pa%ticipa% en acciones $2licas. Sin em$a%!o4 los soldadosp%o/esionales de$an se% pa!ados. La Co%ona utili0o el impuesto del Real Situado"ue consista en (A) T%i$uto di%ecto "ue se co$%a$a en el te%%ito%io.B) u!lemento anual de dinero fscal que se en"iaba desde Per#.C) Al0a de un 5A al impuesto del Ta$aco.,) Impuesto de aduanas asi!nado a !astos $2licos.E) ?%a-amen del 16Aso$%e el -alo% de la p%oducci.n a!%opecua%ia.B. Las p%incipales ca%acte%sticas del sistema econ.mico"ue Espa&a impuso en el come%cio inte%continentalcon sus te%%ito%ios ame%icanos /ue%on(I. Esta$lece% el Monopolio Come%cial.II. Se -io a/ectado po% el Cont%a$ando.III. Esta% e9ento de impuesto de aduana.A) S.lo IB) S.lo II$) %loI y II,) S.lo II 3 IIIE)I4 II 3IIIC. En la est%uctu%a administ%ati-a de C#ile colonial4 las instituciones 3 los /unciona%ios muc#as -eces compa%tan sus /unciones ent%e s. Sin em$a%!o siemp%e #a$a una instituci.n "ue tena una ma3o% in@e%encia en una mate%ia espec'ca. As4 en la Real Audiencia %ecaan /undamentalmente /unciones de ca%+cte%(A) Econ.micaB) PolticaC) Reli!iosaD) &udicialE) B2lico7. La Dunta de ?o$ie%no esta$lecida en Santia!o el 17 de Septiem$%e de 1716 /ue c%eada pa%a en/%enta% un a!udo p%o$lema poltico de%i-ado de la c%isis del Impe%io Colonial Espa&ol4 "ue se %elaciona con las o$se%-aciones 3 %epa%os "ue se #acan a la -alide0 3 le!itimidad del Conse@o de Re!encia esta$lecido en Espa&a. Pa%a ello los c%iollos al o%!ani0a% la Duntap%etendan(A) Adopta% una nue-a polticaecon.mica ma%cadamente p%oteccionista.B) P%oclama% la Independencia de C#ile.$) Asegurar el gobierno del reino al rey 'ernando (II !risionero del e)*rcito +ranc*s.,) A'an0a% los la0os con E%ancia %e-oluciona%ia !o$e%nada po% Napole.n Bonapa%te.E) Ase!u%a% la li$e%tad de Come%cio dec%etada po% Espa&a.F. En 171B se t%ato de esta$lece% un sistema /ede%al de !o$ie%no"ue4 al i!ual "ue las ot%as /o%mas de o%!ani0aci.n implementadas en esa 2poca4 /%acas.. Esto se de$i. a la(A) I%%upci.n de los secto%es conse%-ado%es en 17IIIII. Si!lo =>IIIA) %lo IB) S.lo IIC) S.lo III,) S.lo I 3 IIE) I4 II 3 III1B.La ?ue%%a ,e/ensi-a esta$lecida po% el pad%e Desuita Luis de >aldi-iaen C#ile en 1B11 consista en (I. No ataca%a los indios 4 sal-o en caso de le!tima de/ensaII. Pe%miti% la ent%ada en te%%ito%io #ostil solamente a %eli!iosos "ue e-an!eli0a%an a los indiosIII. ,est%ui% los sem$%ados 3 %ucas a los indios 4 sin #ace%les la !ue%%a ni #ace% p%isione%osA) S.lo IB) S.lo IIC) S.lo IIID) %lo I y IIE) S.loI 3 III1C.Ca%acte%sticas /undamentales de los cent%os de e9plotaci.n a!%cola 3 !anade%a4 conocidas como #acienda4 en el si!lo =>III /ue%on(I. Econ.micamente autosu'cienteII. ,edica%se a la e9plotaci.n Ce%eale%aIII. Su!%ane9tensi.nA) S.lo IB) S.lo IIC) S.lo IIIad,) S.lo I 3 IIIE) I, II y III17.La ?ue%%a de A%auco no /ue una !ue%%a continuada du%ante t%es si!los. Po% lo cont%a%io4 al estudia% su desa%%ollo es posi$le -e%i'ca%etapas de acti-o inte%cam$io come%cial ent%e espa&oles 3 a%aucanos. Sin em$a%!o4 e9isti. una costum$%e adoptada po% los con"uistado%esen el si!lo =>II conocido como ?UERRA LUCRATI>A. Esta tu-o o%i!en en(A) El /%acaso de los Pa%lamentosB) / a real c*dula que !ermita escla"i0ar alindgena rebeldeC) Elinte%2s po% %ecupe%a% las minas de o%o u$icadas al su% del %oBo Bo,) La /ue%te p%esenciade come%ciantes "ue -endan a%mas e implementos al E@2%citoE) La necesidad de @usti'ca% 3 mantene% el en-o del Real Situado desde Pe%*1F.La Constituci.n de 1F15 esta$leci. un %2!imen p%esidencial de !o$ie%no4 ent%e!ando al P%esidente de la Rep*$lica una se%ie de at%i$uciones. Ent%e las inno-aciones esta$lecidas en el p%oceso elecciona%io 3 sus at%i$uciones se puede:n) menciona% la:s) si!uiente:s)(I. Elecci.npo% medio deelecto%esII. Elecci.n di%ectaIII. Posi$ilidad de %eelecci.n inmediataA) S.lo IB) %lo IIC) S.lo III,) S.lo I 3 IIE) I4 II 3 III16.Ent%e las ca%acte%sticas del !o$ie%no de Sal-ado%Allende :1FC6 I 1FC