Download pdf - Reporte El Cajon

Transcript
Page 1: Reporte El Cajon

REPRESA HIDROELECTRICA FRANCISCO MORAZAN

Ubicación. Está localizada en la zona central de la República de Honduras

entre los polos de desarrollo más importantes del país: Tegucigalpa la capital

a 180 km y San Pedro Sula, principal ciudad industrial a 80 km, situada

entre los departamentos de Comayagua, Yoro y Cortés.

Objetivos. La central hidroeléctrica Francisco Morazán (también conocida

como “El Cajón”) sus funciones principales son la de generación de energía eléctrica y control de inundaciones porque encausa a los ríos Humuya y Sulaco, así como también un mayor aprovechamiento de irrigación en el

Valle de Sula.

Investigaciones y Estudios. Esta central es el resultado de quince años de

estudios e investigaciones, los cuales se iniciaron en la década de los 60's, cuando la empresa Harza Engineering de Chicago, Illinois, U.S.A., identificó entre otros sitios, el potencial hidroeléctrico de El Cajón. En 1967 Motor

Columbus Ingenieros Consultores de Suiza, realizó un estudio de factibilidad del Proyecto. Los estudios prosiguieron por un período de varios años, incluyendo análisis comparativos de rentabilidad con otros proyectos,

demostrando las ventajas de" EL Cajón" como real y mejor alternativa.

Sobre su Construcción. Las obras civiles se iniciaron oficialmente el 15 de

junio de 1980, bajo la responsabilidad de dos consorcios contratistas. " Consorcio El Cajón" (CELCA) formados por las firmas "Impregilo" de Italia, "Losinger" de Suiza y "Lublin" de Alemania Federal, al cual se le confió la

construcción de la presa y obras accesorias; y Consorcio Internacional El Cajón" (CONINCA) integrado por las firmas: "Astaldi" de Italia, "Codelfa" de

Italia y "Columbus Panamericana" con sede en Panamá el cual tuvo a su cargo la construcción de la Casa de Máquinas subterráneas y las obras accesorias a ésta, Las empresa que integraron ambos consorcios, tienen

vasta experiencia en la ejecución de obras similares en varios países del mundo, su finalización fue en el año de 1985.

Mano de Obra. En la ejecución de la obra trabajaron un total de 33

Ingenieros Civiles Hondureños. El dato negativo fue de las 124 muertes que se dieron durante el proceso de construcción.

Costo de la Obra. La represa tuvo una inversión total de 775 millones de dólares.

Page 2: Reporte El Cajon

Características Principales.

Capacidad del Embalse total bruto 5, 700 millones de M3 (Metros cúbicos).

Superficie de embalse 94 Km.2 (Kilómetros cuadrados).

Nivel normal de operación 285 m.s.n.m.

Nivel mínimo de operación 220 m.s.n.m.

Capacidad útil 4,200 millones de M3.

Encausa a los Ríos Humuya y Sulaco.

Posee una vida Útil de 50 a 100 años.

El volumen total de sedimentos durante la vida económica de la

central, equivale solamente al 6.5% del volumen del embalse, se

estiman 1.7 millones de sedimentos por año, por lo cual no tiene

un impacto significativo en la vida de la obras.

Carga útil sobre la presa 156 mts.

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

Tipo de Represa. La represa de El cajón su cortina es del tipo de arco doble,

la cual distribuye parabólicamente el agua hacia las paredes de las

montañas que actúan como contrafuertes o apoyos, las montañas son de piedra

caliza la cual es óptima debido a su dureza y resistencia para soportar las cargas.

En términos estructurales la presa de arco es más eficiente que las presas

de gravedad u otro tipo de presas, al reducir de manera considerable el

volumen de concreto requerido, puesto que son más delgadas. El mejor

diseño de una presa de este tipo es en el cual se tienen un arco doblemente

curvado. No se utiliza acero estructural debido a que la represa trabaja a

compresión lo cual el concreto lo resiste, solo se utiliza acero de

temperatura.

Se utilizó millón y medio de metros cúbicos de concreto.

Longitud de corona de 282 mts.

Ancho de corona 7 mts.

Ancho de la base 48 mts.

Altura total de la cresta en la corona 301 mts, altura de la cortina 226

mts.

Page 3: Reporte El Cajon

Vertederos y Compuertas de Fondo. A una elevación de 170 metros sobre

el nivel del mar hay tres ventanas de 14.5 M2 de área cada uno,

denominados “Descargas de Fondo” las cuales son operadas por medio de

compuertas. En la cima de la presa a la altura de 295 metros sobre el nivel

del mar hay un vertedero de caída libre formado por cuatro aberturas de

seis metros de alto por 14 metros de ancho cada una, por donde el agua

rebasa libremente cuando alcanza esa altura.

Obras Complementarias. También, hubo necesidad de construir una gran

planta de refrigeración para enfriar el agua circulando en los miles de metros

de cañería enterradas en la estructura de hormigón de la cortina para

mantener una temperatura constante y apropiada durante el proceso de

poner el concreto y su curado, también la construcción de todas las

instalaciones de casa de máquinas.

CARACTERISTICAS MECANICAS

La Sala De Máquinas se encuentra localizada dentro de la montaña de roca caliza que constituye el lado izquierdo del cañón, tan cerca como ha sido posible de la presa. Su construcción final se hizo en dos etapas, 110 metros

de longitud, 30 metros de ancho, 49 metros de altura, dentro de esta amplia sala de máquinas se construyeron ocho diferentes niveles.

Generación de Energía. La represa genera 300 megavatios de energía trabajando con sus 4 turbinas de 75 megavatios cada una.

Distribución de las Líneas de Tensión. Las líneas de tensión se distribuyen hacia las ciudades del Progreso y San Pedro Sula.

Tipos de Turbinas. Se cuenta con cuatro turbinas tipo "Francis", con su

eje vertical girando a 300 revoluciones por minuto, cada turbina mueve un generador de 75 megavatios.

Galerías de Inspección. En esta Central Generadora están instalados,

además, centros de mandos, talleres y oficinas; su acceso se hace por medio un túnel de 700 metros de longitud, desde la sub estación distribuidora, este túnel en su parte superior, está provisto de un

compartimiento especial, donde están ubicados los cables que conducen, hacia la sub estación de distribución, la energía producida por los

generadores desde donde es suplida la energía eléctrica a la red de transmisión.

Page 4: Reporte El Cajon

Caudal Turbinado. Se precisa que cada turbina le ingresan un promedio

de 55 m3/seg para generación de 75 megavatios.

Niveles. La presa cuenta con 8 niveles, desde su cresta hasta el fondo de las galerías de inspección.

Instrumentos, Péndulo. En la cortina encontramos los sensores

especiales y el Péndulo para la detección de movimientos sísmicos, medición de la presión hidrostática ejercida por el lago artificial; y para detectar aceleraciones estáticas de la estructura en sí.

Generador y Transformador. Se cuenta con un generador que está conectado a un transformador trifásico que eleva el voltaje de 13,800 a 230,000 voltios, la energía sale por medio de cables de potencia aislados

hasta la sub estación.

Filtraciones y Fugas. Actualmente existen filtraciones en las galerías de inspección las cuales pueden provocar la inundación de la sala de máquinas y así obligar a parar la generación de energía y todos los

trabajos en la represa.

Las fugas actuales giran en promedio a los mil litros por segundo (1000 lts/seg), lo que provoca un severo proceso erosivo muy perjudicial para la

estabilidad y seguridad de la central.

Page 5: Reporte El Cajon

ILUSTRACIONES

Esquema de la Represa El Cajón.

Page 6: Reporte El Cajon

Compuertas descargas de fondo. Vertederos.

Cortina Doble Arco, Parabólica.

Page 7: Reporte El Cajon

CASA DE MAQUINAS

Las 4 turbinas de eje vertical tipo Francis generan 75 megavatios cada una.

Turbina Vertical. Turbina Horizontal.


Recommended