8
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO INTEGRANTES: Pamela Sevilla María de los Ángeles Tibán Erika Villegas CURSO: Cuarto “B” Contabilidad- Auditoría TEMA: ESCUELAS DEL PENSAMIENTOS MACROECONÓMICO

1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO

INTEGRANTES: Pamela SevillaMaría de los Ángeles Tibán

Erika Villegas

CURSO: Cuarto “B” Contabilidad- Auditoría

TEMA: ESCUELAS DEL PENSAMIENTOS MACROECONÓMICO

Page 2: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

La macroeconomía se divide en tres grandes escuelas: Keynesiana, Clásica, Monetarista

ESCUELA KEYNESIANA

Se basa en supuestos acerca de las fuerzas que determinan la demanda agregada y la oferta de

corto plazo

Un macroeconomista keynesiano cree que si la

economía se deja a su libre funcionamiento, esta raramente podría operar

en el nivel de pleno empleo,

ya que se requiere de políticas fiscal y

monetarias activas

Page 3: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

•En la visión keynesiana, las expectativas son la influencia q actúa sobre la demanda agregada

•Una ola de pesimismo sobre las ganancias futuras puede conducir a una disminución de la demanda agregada, y esta a una recesión

Fluctuaciones de la demanda

agregada

•La tasa de salario nominal que subyace a la curva de oferta agregada de corto plazo es rígida

•Es decir la tasa de salario nominal no caerá , y ante una brecha recesiva, no existe ningún mecanismo que permita deshacerse de esta

Respuesta de la demanda agregada

•Aboga por la política fiscal y monetaria para contrarrestar los cambios en la demanda agregada

•Al estimular en una recesión, el pleno empleo podrá restablecerse

Respuesta requerida de

política

Page 4: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

ESCUELA CLÁSICA(XIX)

Tenían una visión pesimista sobre el crecimiento económico a largo plazo debido a que los gobiernos interferían en el funcionamiento de los mercados

Que sintetiza la idea de hay que dejar que los mercados funcionen y se ajusten libremente, de esta forma la flexibilidad del mercado ayudará al crecimiento económico

se encuentra inmerso en un clima de prosperidad económica, en donde el capitalismo encontró una prosperidad vigorosa. El mercado era caracterizado por el crecimiento en el comercio y fue considerado como una competencia perfecta.

Thomas Robert Malthus, David Ricardo, Jean Say

Estos autores defendían las premisas de laissez-faire “dejar hacer”

El objetivo fue constituirse en una alternativa global a la aportación Keynesiana a partir de la revitalización del pensamiento

macroeconómico

Page 5: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

en donde el gobierno era excluido

ESCUELA MONETARISTA

Uno de los fundamentos de los clásicos fue considerar al mercado como un pilar, ya que

satisfacía las necesidades en la vida de los hombres y así contribuyó al crecimiento económico

La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general.

Page 6: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general.

El objetivo del monetarismo es generar predicciones de la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria.

Se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo.

Page 7: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

PRINCIPALES APORTADORES

Grupo de Cambridge: La función del dinero, comomecanismo de conservar valor entre transacciones.

Ralph G. Hawtray: Interpretación monetaria del cicloeconómico.

Irving Fisher: Estableció que el Estado es quien debemantener la estabilidad monetaria.

Milton Friedman: El equilibrio económico no implicanecesariamente estabilidad de precios.

John B. Taylor: Los bancos centrales deberían manipularlas tasas de interés de corto plazo, elevando las tasas a finde enfriar la economía cuando la inflación o el crecimientodel producto se vuelve excesivo

Page 8: 1.2.escuelas del pensamiento macroeconómico 4.llerena-6.sevilla-7.tiban-8.villegas-m-b-2013

BIBLIOGRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Escuela-Monetarista/2771537.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Escuela-Monetarista/2771537.html

Macroeconomía pablo Zambrano Pontón pag 39,40

www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=escuelas del pensamiento macroeconomico&source=web&cd=8&cad=rja&ved=0CF4QFjAH&url=http://www.buenastareas.com/ensayos/Pensamiento-Macroeconomico/1187884.html&ei=85HtUP2rKI-o8QSM8IHgDg&usg=AFQjCNG6AredmtQ42SXRk1a87lz_oWvtCQ&bvm=bv.1357316858,d.eWU