4
PRESUPUESTO EL PRESUPUESTO PÚBLICO “ES LA BASE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, CONSTITUYE LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. LA CONFIGURACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES DEBE SER COMPATIBLE CON LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS, PARA LOGRAR LA ADECUADA INTERRELACIÓN ENTRE EL PROCESO FISCAL Y LA CONTABILIDAD, PARA ASÍ ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS” (Hernández, 1981) “ES UN PLAN FINANCIERO Y DE ACCIÓN PROGRAMADA QUE FACILITA LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO, BUSCANDO LA EFICIENCIA Y LA ECONOMÍA Y ESTABLECIENDO LOS ADECUADOS CONTROLES FISCALES” (Cabezas, 1990) “SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE ELABORA, APRUEBA, COORDINA LA EJECUCIÓN, CONTROLA Y EVALÚA LA PRODUCCIÓN PÚBLICA (BIEN O SERVICIO) DE UNA INSTITUCIÓN, SECTOR O REGIÓN EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PREVISTAS EN LOS PLANES ” (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1995) “ES UN INSTRUMENTO DE LA PLANIFICACIÓN EXPRESADO EN TÉRMINOS FINANCIEROS, EN EL CUAL SE REFLEJAN LOS GASTOS Y APLICACIONES ASÍ COMO LOS INGRESOS Y FUENTES DE RECURSOS, QUE UN ORGANISMO, SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO O NACIÓN, TENDRÁ DURANTE UN PERÍODO DETERMINADO CON BASE EN POLÍTICAS ESPECÍFICAS QUE DERIVAN EN OBEJTIVOS DEFINIDOS PARA LAS DIVERSAS ÁREAS QUE INTERACTÚAN EN LA ACCIÓN DE GOBIERNO” (Bastidas, 2003) CARACACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO SE FORMULA, EJECUTA Y CONTROLA BAJO LA TÉCNICA DE PRESUPUESTO POR PROYECTOS. INCLUYE UNA PROGRAMACIÓN DETALLADA. REQUIERE DE UN PROYECTO Y ESTÁ CONTENIDO EN UN PLAN. EL PERIODO PRESUPUESTARIO ES DE DURACIÓN ANUAL. SE FORMULA, EJECUTA Y CONTROLA BAJO LA TÉCNICA DE PRESUPUESTO POR PROYECTOS. TIENE CARÁCTER DE LEY.

Presupuesto público

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presupuesto público

PRESUPUESTO

EL PRESUPUESTO PÚBLICO

“ES LA BASE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, CONSTITUYE LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. LA CONFIGURACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES DEBE SER COMPATIBLE CON LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS, PARA LOGRAR LA ADECUADA INTERRELACIÓN ENTRE EL PROCESO FISCAL Y LA CONTABILIDAD, PARA ASÍ ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS” (Hernández, 1981)

“ES UN PLAN FINANCIERO Y DE ACCIÓN PROGRAMADA QUE FACILITA LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO, BUSCANDO LA EFICIENCIA Y LA ECONOMÍA Y ESTABLECIENDO LOS ADECUADOS CONTROLES FISCALES” (Cabezas, 1990)

“SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE ELABORA, APRUEBA, COORDINA LA EJECUCIÓN, CONTROLA Y EVALÚA LA PRODUCCIÓN PÚBLICA (BIEN O SERVICIO) DE UNA INSTITUCIÓN, SECTOR O REGIÓN EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PREVISTAS EN LOS PLANES ” (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1995)

“ES UN INSTRUMENTO DE LA PLANIFICACIÓN EXPRESADO EN TÉRMINOS FINANCIEROS, EN EL CUAL SE REFLEJAN LOS GASTOS Y APLICACIONES ASÍ COMO LOS INGRESOS Y FUENTES DE RECURSOS, QUE UN ORGANISMO, SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO O NACIÓN, TENDRÁ DURANTE UN PERÍODO DETERMINADO CON BASE EN POLÍTICAS ESPECÍFICAS QUE DERIVAN EN OBEJTIVOS DEFINIDOS PARA LAS DIVERSAS ÁREAS QUE INTERACTÚAN EN LA ACCIÓN DE GOBIERNO” (Bastidas, 2003)

CARACACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

SE FORMULA, EJECUTA Y CONTROLA BAJO LA TÉCNICA DE PRESUPUESTO POR PROYECTOS.INCLUYE UNA PROGRAMACIÓN DETALLADA. REQUIERE DE UN PROYECTO Y ESTÁ CONTENIDO EN UN PLAN.EL PERIODO PRESUPUESTARIO ES DE DURACIÓN ANUAL.SE FORMULA, EJECUTA Y CONTROLA BAJO LA TÉCNICA DE PRESUPUESTO POR PROYECTOS.TIENE CARÁCTER DE LEY.CUENTA CON CLASIFICADORES DE INGRESOS Y GASTOS ENLAZADOS Y CONSOLIDADOS.COMO ALGO INHERENTE A SU NATURALEZA, DEBEN SER FLEXIBLES.SUS DATOS DEBEN ESTAR FUNDAMENTADOS EN ESTUDIOS, ANÁLISIS E INVESTIGACIONES.PERMITE LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES PÚBLICASSE COMPORTA COMO UN ELEMENTO OPERATIVO DINÁMICO

BASE LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO EN VENEZUELA

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000.

Page 2: Presupuesto público

.- Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Gaceta Oficial Nº 38198 de fecha 31 de mayo de 2005.

.- Reglamento Nº1 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, sobre el sistema presupuestario. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.781 de fecha 12-08-2005.

- Ley Orgánica de Planificación- Ley Orgánica del Régimen Municipal.- Reglamentos- Decretos

FORMULACION DEL PRESUPUESTO- Política Presupuestaria- Anteproyecto- Proyecto- Estructura

El “Presupuesto por Proyectos” se presenta como una técnica para la elaboración del presupuesto del Poder Público en base a proyectos. Sustituye al “Presupuesto por Programas” aplicado en Venezuela desde los años sesenta.

El presupuesto por proyectos es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

En relación a esta técnica del presupuesto por proyecto, en lo que se refiere al caso venezolano, dentro de los ajustes efectuados por el gobierno nacional, se contempla el cambio de la técnica de elaboración del presupuesto “presupuesto por programas” por la del “presupuesto por proyectos y acciones centralizadas”. En Venezuela el presupuesto por programas contaba con 44 años de

Page 3: Presupuesto público

aplicación, hasta el año 2005, cuando el Ejecutivo Nacional oficializó, desde el primero de enero del 2006 la utilización del presupuesto por proyectos para toda la administración pública, por disposición del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en instrucciones dadas en julio del año 2005 y recogidas en el reglamento no. 1 del “sistema presupuestario” de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Aunque algunos Estados y Municipios se mantienen rezagados en esta disposición por resistencia e indiferencia de los gerentes gubernamentales regionales y locales y hasta por la falta de supervisión de los organismos competente en materia de presupuesto público. El cambio en la elaboración del presupuesto no representa solo un cambio de técnica. Lleva implícito la actualización del marco jurídico de las entidades federales y municipales y la promoción de profundos cambios en la gerencia de los recursos públicos.

Esta nueva técnica conlleva un reto y un gran compromiso técnico y profesional; porque modifica los hábitos, costumbres y la experiencia laboral presupuestaria de varias décadas e introduce una nueva manera de hacer las cosas del presupuesto. Tecnológicamente, se sustituye una técnica por otra que no aportó los resultados esperados para el progreso social; lo cual ha traído como consecuencia que los presupuestos públicos se diseñaran sin considerar las necesidades de funcionamiento de las instituciones públicas y de la comunidad. Tampoco se tomó en cuenta el incremento burocrático, que ha generado graves dificultades para planificar, coordinar y controlar la gestión de los órganos del poder público. Los instructivos y normas prescritos por los entes rectores del presupuesto no se llevaron ni acataron para el registro y control de la actividad financiera del estado; trayendo como resultado la improvisación y el empirismo en la toma de decisiones. Al considerar al presupuesto como un instrumento de desarrollo, la política económica pública se expresa en proyectos de inversión social y se facilita la obtención de los recursos financieros y humanos, equipos y servicios para aplicarlos a la realidad que se quiere transformar. De igual modo, el estado al determinar la orientación estratégica del país lleva a cabo su actividad financiera a través del presupuesto como un instrumento fiscal que complementa la política económica. A través del presupuesto el Gobierno proporciona saberes, bienes y servicios para atender las necesidades de la comunidad; cancela servicios que permiten su funcionamiento, paga a proveedores y contratistas, resuelve problemas de pasivos laborales y contractuales con sus trabajadores. Al ejecutar el presupuesto, el Estado simultáneamente lleva a la práctica el Plan de Desarrollo; con lo cual ejerce el control de la gestión presupuestaria y el seguimiento de la gestión gubernamental. Con esto científicamente cuantificado se determina el grado de avance del crecimiento económico y cuánto aporta éste al desarrollo social. Por esta razón el presupuesto por proyectos como nueva técnica de presupuestación se erige como una valiosa herramienta para construir el futuro de la sociedad Venezolana.