274
DISEÑO CURRICULAR PARALA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO INDIVIDUAL ÁREA DE LENGUAJE 6. a edición EDUCACIÓN ESPECIAL

01577 LENGUAJE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROGRAMA DE DESARROLLO INDIVIDUAL(PDI) LENGUAJE

Citation preview

Page 1: 01577 LENGUAJE

DISEÑO CURRICULARPARALA

ELABORACIÓNDE PROGRAMAS DE

DESARROLLO INDIVIDUAL

ÁREA DE LENGUAJE

6.a edición

EDUCACIÓNESPECIAL

Page 2: 01577 LENGUAJE
Page 3: 01577 LENGUAJE
Page 4: 01577 LENGUAJE

DISEÑO CURRICULARPARA LA

ELABORACIÓNDE PROGRAMAS DE

DESARROLLO INDIVIDUAL

ÁREA DE LENGUAJE

6.a edición

Page 5: 01577 LENGUAJE
Page 6: 01577 LENGUAJE

DISEÑO CURRICULARPARALA

ELABORACIÓNDE PROGRAMAS DE

DESARROLLO INDIVIDUAL

ÁREA DE LENGUAJE

6.a edición

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

1 989

Page 7: 01577 LENGUAJE

DATOS CATALOGRAFICOS DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGA-CIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA

Documento base del diseño curricular para la elaboración de progra-mas de desarrollo individual - 6.a edición - Madrid: Centro de Publica-ciones del M.E.C., 1989 - 271 p.; 30 cm.I.S.B.N.: 84-369-1023-0.

1. Programa de estudios. 2. Educación especial,dividualízada 4. Lenguaje.

3. Enseñanza in-

MINISTEWO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Primera edición 1983: 10.000 ejemplaresSegunda edición 1985: 5.000 ejemplaresTercera ediciónCuarta ediciónQuinia ediciónSexta edición

1987:1988-198B:1989:

1.000 ejemplares1.000 ejemplares1.000 ejemplares2.000 ejemplares

Edita: Centro de Publicaciones Secretaria General Técnica

Impreso en España por: AGISA (Artes Gráficas Iberoamericanas. S.A.]Tomás Bretón, 51. 28045 Madrid

ISBN: 84-369-1023-0Deposito Legal: M 35.732-1989

ÑIPO: 176-89-116-0

Page 8: 01577 LENGUAJE

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS OPERATIVOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS Y MATERIAL

INDICADORES

GRUPO DE TRABAJO

Páginas

9

13

15

23

91

231

265

Page 9: 01577 LENGUAJE
Page 10: 01577 LENGUAJE

JUSTIFICACIÓN

Lo programado en este área responde al planteamiento inicial que de ella se hizo. Si íbamos aproponer la consecución de unos objetivos para lograr el dominio del lenguaje, teníamos quereflexionar sobre su contenido.

¿Qué entendemos por lenguaje?

Repasamos las aportaciones de los fundamentales investigadores en el tema. Las principalesteorías de la adquisición del lenguaje ponen el acento, o en la primacía de lo cognitivo, o en laprimacía de lo lingüístico, o en el papel mediador del lenguage. Piaget (1965) y su escuelasostienen la tesis de la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico. Antes de la aparición dellenguaje, el niño posee una función representativa o simbólica del lenguaje, que es la que estáen la raíz del pensamiento. Esta función se manifiesta en la imitación y en el juego simbólico yse desarrolla principalmente por el lenguaje. El lenguaje por ser producto social, convencionales más complejo que el primer símbolo individual que se manifiesta en el juego. Por su lado, ellenguaje, una vez adquirido, va a favorecer el desarrollo cognilivo y será una condición necesariaaunque no suficiente de este desarrollo.

Como dice H. Sinclair, «las estructuras sintácticas mostrarán isomorfismos con las estructuraslógicas, descritas por Piaget, y la adquisición del lenguaje se hará por estructuración activa, enetapas sucesivas de los esquemas solidarios contemporáneos».

Las teorías behavionstas atribuyen al lenguaje un papel mediador en el desarrollo del pensa-miento. El lenguaje es un comportamiento que se aprende poco a poco y que crea un sistema dehábitos. Se desarrolla en una asociación de estímulo-respuesta con la ayuda del refuerzo. Eldominio del lenguaje, representa el proceso final del pensamiento (Skinner 1 957).

Las teorías inneistas que se desarrollan especialmente a partir de Chomsky (1 957, 1 965, 1 968}ponen el acento en el aspecto lingüístico. Según esta teoría la adquisición del lenguaje se apoyaen una capacidad lingüística innata y universal en el ser humano. El organismo aporta un tipo desistemas generativos a partir de los cuales se selecciona la gramática de cada lengua, deacuerdo con los hechos lingüísticos a los que se está expuesto. La estructura interna de estedispositivo puede ser descrita al menos en parte por la teoría de la gramática. Esta gramáticasería el reflejo de la estructura cognitiva (Moneil 1970).

Los psicólogos soviéticos, especialmente Luria {1 961), Vigostky (1962) y Leontiev(1969) sostie-nen que las operaciones mentales y ía adquisición del lenguaje se desarrollan conjuntamente.La configuración del pensamiento y la adquisición del lenguaje están en una relación dialécticade reciprocidad. La utilización del lenguaje es el resultado de una construcción interna.

Esta construcción pone en juego una serie de operaciones generales que se elaboran en uncontexto determinado. Por su lado, en este contexto exterior, la comunicación mediatizada por ellenguaje se transforma en actividad psíquica interna, especialmente en pensamientos verbales.

Bruner (1 966) ha intentado una teoría de síntesis: el lenguaje es un constitutivo del desarrollocognitivo. Este, el desarrollo cognitivo se organiza por interiorización de un cierto número detécnicas entre las que figura el lenguaje; el dominio del lenguaje está ligado al entorno en quecrece el niño. La raíz del desarrollo cognitivo hay que buscarla en la interiorización de factoresexternos al sujeto, por lo que el entorno social en que este se mueve influirá muy notablemente;y el lenguaje tiene un papel fundamental, ya que precisamente es el medio de comunicación quepermite al sujeto codificar ia experiencia y evocar la realidad. El desarrollo psicológico se carac-teriza, para este autor, entre otras cosas, por la independencia cada vez más acentuada de lasconductas en relación a los estímulos. Esta independencia supone representaciones de la expe-riencia que evolucionan en los siguientes estadios: 1-) Representaciones activas sobre la basede técnicas motoras; 2e) Representaciones ¡cónicas con mecanismos perceptivos; 3B) Represen-taciones simbólicas de las que el lenguaje es la clave.

La tesis de Bernstein sobre la sociología del lenguaje nos da otra visión sobre la implicaciónentre el lenguaje y el pensamiento; la creencia de que el lenguaje, no sólo expresa el pensa-

Page 11: 01577 LENGUAJE

miento a través de sus contenidos significativos, sino que la propia forma del lenguaje, lasestructuras lingüisticas usadas se corresponden con las estructuras del pensamiento. Losmiembros de una misma sociedad, aunque básicamente hablen una misma lengua, de hechohablan variedades específicas de esta lengua, según la clase social a la que pertenecen. A estasvariedades las denominamos «códigos» y cada código lingüístico está definido por un conjuntode características gramaticales. Cada código se corresponde con una determinada manera deentender la realidad y de relacionarse con ella.

Tras analizar estas teorías sobre la adquisición del lenguaje y si bien existen ciertas discrepan-cias entre las distintas escuelas psicolingúísticas, es evidente el acuerdo general sobre el papelprioritario que ocupa el lenguaje en el desarrollo de la inteligenciay ¡a existencia de una «raíz»social y comunicativa en el mismo.

Por todo ello entendemos el lenguaje como:

— Un medio de comunicación que permite una integración y una participación social activa.

— Un vehículo de desarrollo de estructuras de pensamiento.

— Un medio facilitador de aprendizajes posteriores.

El problema nos surgió al analizar la relación lenguaje-pensamiento.

Por su parte, !as estructuras mentales se hacen a veces difícilmente evaluables; y por otra parte,al querer programarlas nos veíamos a veces implicados en objetivos de otras áreas (matemáti-cas, dinámica, social, plástica).

Ambas situaciones son claras y reales. Los procesos internos hemos de evaluarlos a través delas conductas; y al dicotomizar algo que es «uno», al presentar aspectos o áreas de algo que hade ser global, necesariamente han de aparecer estas interferencias.

Por todo ello, decidimos analizar y estudiar las distintas conductas que habían de ser génesis dela estructura del lenguaje, y por otra parte, las mas específicas de éste, aceptando las relacionescon otras áreas.

Precisamente por esa relación tan directa entre «lenguaje y pensamiento» en un Diseño Curricu-lar, para niños cuya estructura mental está a veces distorsionada, se hacen necesarios una seriede estímulos para que dicha estructura llegue a desarrollarse y madurar. Por ello se han pro-gramado unos objetivos operativos a lograr, secuenciados atendiendo tanto a la psicologíaevolutiva del alumno como del aprendizaje, que intentan ser pasos y estímulos para el dominiode este medio de comunicación y fuente del pensamiento.

Hay que señalar que:

a) Se consideran necesarias unas capacidades previas a la adquisición del lenguaje: el desarro-llo de la recepción auditiva; de la observación y percepción visual; de la imitación y de lacapacidad articulatoria.

En este desarrollo de la articulación, la presentación de los fonemas se ha hecho atendiendo asu punto de articulación, partiendo de puntos exteriores a interiores que son menos localizablesy de menor control. Así se comienza con los fonemas labiales (b-p), dentales (t), después inter-dentales, palatales... y finalmente alveolares y guturales. Por supuesto que puede haber otrosórdenes de presentación de los fonemas, también válidos al atender a otras razones osituaciones.

b) En el lenguaje semántico se han distinguido dos aspectos:

— La comprensión, que implica la adecuada interpretación del lenguaje ajeno.

— La expresión que sería la manifestación del pensamiento propio.

Por tanto, la enseñanza debe considerar esta doble vertiente en todas sus dimensiones:

gestual— Lenguaje comprensivo oral

escrito

10

Page 12: 01577 LENGUAJE

gestual -.— Lenguaje expresivo oral

escrito (escritura)

Pese a que se intenta que los alumnos adquieran un lenguaje oral adecuado a sus posibilidades,se debe tener en cuerna que para algunos alumnos el lenguaje gesiual (gestos funcionales consignificado), va a ser la única forma de lenguaje comprensivo y expresivo que podrá utilizar; porello se propone este aspecto del lenguaje gestual.

En el lenguaje oral se pretende, por una parte, enseñar a hablar y a hablar bien, y por otra, acomprender adecuadamente lo que se escucha. Por ello y pese a que se propone trabajar ambosaspectos paralelamente, no se debe intentar la implantación de un repertorio expresivo sinhaberlo trabajado antes a nivel comprensivo, ni suponer de antemano que el poseerlo de maneracomprensiva impliquen el tener ya el expresivo. De hecho lo que suele suceder es que ellenguaje comprensivo se desarrolla con mayor facilidad que el expresivo, produciéndose unevidente desfase entre lo que el niño entiende y lo que es capaz de expresar; por tanto, partire-mos de su lenguaje natural, es decir trabajaremos prioritariamente el vocabulario más próximo asu experiencia diaria, por loque debe facilitarse al niño su utilización tanto a nivel escolar comofamiliar.

Este lenguaje natural o funcional será distinto para cada alumno y dependerá del ambiente delque proceda (rural, urbano, industrial, situación socio-cultural, etc.), por ello, en los objetivosproponemos unos datos orientativos pues ha de ser cada maestro el que fije de antemano elvocabulario básico que quiera ser atendiendo a las necesidades del alumno.

c) La adquisición de las primeras estructuras sintácticas se produce simultáneamente a laadquisición de las primeras palabras significativas. Del mismo modo que la utilización de pala-bras representa un cierto nivel cognitivo, también las estructuras más simples de frases supo-nen una cierta manera de conocer y de organizar la experiencia.

Por ello, las nociones de morfología y sintaxis así como el tratamiento del lenguaje comodisciplina —gramática— se programa con este sentido estrictamente funcional, en tanto encuanto contribuyen a clarificar y facilitar la utilización y práctica del mismo.

Igualmente la ortografía se programa gradualmente y en intima relación con la lectura y escri-tura, nunca ofreciendo las palabras en forma aislada sino integradas en un contexto, evitando lapresentación de errores y partiendo de casos concretos y sin reglas ortográficas.

d) En el aprendizaje de la lecto-escritura no quisiéramos determinar metodología porque enten-demos que esta ha de depender del sujeto o del grupo.

Si se ha tenido en cuenta los condicionantes y requisitos de este aprendizaje, por lo que se haprogramado el desarrollo y adquisición de unas capacidades como: la posibilidad de simbolizar,de global izar y sintetizar, de organización visual y auditiva (recepción, asociación y memoria) decoordinación de movimientos, de direccionalidad, etc..

e) También se pretende estimular el razonamiento verbal. Algunos objetivos van dirigidos adesarrollar y adquirir capacidades tales como: categorizar, describir, participar, etc..

f) Tanto el lenguaje oral como el lecto-escrito se programan no sólo como instrumentos paraposteriores aprendizajes, aunque también para ello, sino como medios de expresión de senti-mientos y experiencias y de comunicación e intercambio.

Finalmente, queremos constatar que este lineamiento no se ha realizado pensando en patolo-gías específicas ni tampoco en trastornos de lenguaje específicos, que ellos suponen diseñosespeciales sino que pretende desde unas pautas normalizadas potenciar e! desarrollo de lacapacidad del deficiente y !a adquisición del lenguaje y ser un instrumento de trabajo quepermita diseñar el curriculum institucional, de aula o individual.

11

Page 13: 01577 LENGUAJE
Page 14: 01577 LENGUAJE

OBJETIVOS GENERALES

1. Desarrollo y adquisición de las capacidades previas al lenguaje.

2. Desarrollo y adquisición de las capacidades de comunicacióngestual.

2.C. Capacidad de comunicación gestua! comprensiva.2.E. Capacidad de comunicación gestual expresiva.

3. Desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación oral.

3.C. Capacidad de comunicación oral comprensiva.3.E. Capacidad de comunicación oral expresiva.

4. Desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación escrita.

4.C. Capacidad de comunicación escrita comprensiva (Lectura).4.E. Capacidad de comunicación escrita expresiva (Escritura).

13

Page 15: 01577 LENGUAJE
Page 16: 01577 LENGUAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES PREVIAS ALLENGUAJE

1.1. Capacidad de escuchar y de interpretar de forma adecuada distintostipos de sonidos hasta llegar a la palabra (recepción y asociaciónauditiva).

1.2. Capacidad de observar y de interpretar adecuadamente distintos signosvisuales (observación y percepción visual).

1.3. Capacidad de reproducir «modelos» bajo control imitativo partiendo de• grandes gestos hasta llegar a los específicos del aparato bucal (imita-

ción).

1.4. Capacidad articulativa.

Page 17: 01577 LENGUAJE
Page 18: 01577 LENGUAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓNGESTUAL

2.C. Comunicación gestual comprensiva.

2.1 .C. Capacidad de interpretar adecuadamente distintos gestos fun-cionales.

2.2.C. Capacidad de interpretar adecuadamente distintos gestos facia-les.

2.E. Comunicación gestual expresiva.

2.1 .E- Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos funciona-les.

2.2.E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos faciales.

2.3.E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos y gustosafectivo-e motivos.

17

Page 19: 01577 LENGUAJE
Page 20: 01577 LENGUAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓNORAL

3.C. Comunicación oral comprensiva.

3.1.C. Capacidad de ¡ndentificación de objetos o dibujos.

3.2.C. Capacidad de interpretación y seguimiento de órdenes.

3.E. Comunicación oral expresiva.

3.1.E. Capacidad de nombrar los diferentes objetos.

3.2.E. Capacidad de estructuración progresiva de la frase.

3.3.E. Capacidad de captar y recabar los detalles más relevantes de uncuento o narración.

3.4.E. Capacidad de responder y formular preguntas de forma adecuada.

3.5.E. Capacidad de secuenciar historietas presentadas gráficamente.

3.6.E. Capacidad de relatar experiencias en un orden secuencial.

3.7.E. Capacidad para aplicar categorías a objetos o animales.

3.8.E. Capacidad para descubrir objetos, imágenes o actividades.

3.9.E. Capacidad de participar en conversaciones de grupo.

3.10.E. Utilización correcta del lenguaje para deducir por él, el uso denormas gramaticales adecuadas.

19

Page 21: 01577 LENGUAJE
Page 22: 01577 LENGUAJE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓNESCRITA

4.C. Comunicación escrita comprensiva (Lectura}.

4.1.C. Adquisición de los repertorios previos para la lectura.

4.2.C. Adquisición de la lectura mecánica.

4.3.C. Adquisición de la lectura comprensiva potenciado la velocidad yentonación.

4.E. Comunicación escrita expresiva (Escritura).

4.1 .E. Capacidad de escribir con letra clara.

4.2.E. Capacidad de transcribir con corrección ortográfica las palabraso frases dadas.

4.3.E. Capacidad de realizar composiciones escritas.

4.4.E. Adquisición de los conceptos gramaticales elementales.

4.5.E. Ampliación de vocabulario y utilización de recursos lingüísticos.

4.6.E. Capacidad de hacer comentarios de textos.

4.7.E. Utilización de técnicas y métodos de estudio relacionados con elmaterial escrito.

21

Page 23: 01577 LENGUAJE

• • •> t • ' • : . ' i v .

Page 24: 01577 LENGUAJE

OBJETIVOS OPERATIVOS

Page 25: 01577 LENGUAJE
Page 26: 01577 LENGUAJE

1. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES PREVIAS ALLENGUAJE

1.1. Capacidad de escuchar y de interpretar de forma adecuada distintos tipos desonidos hasta Negar a la palabra (recepción y asociación auditiva)

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

1.1.1.

1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

1.1.6.

1.1.7.

1.1.8.

1.1.9.

El alumno variará los movimientos como reacción al sonido.

El alumno moverá la cabeza y/o los ojos en dirección al sonido.

El alumno responderá a la voz del profesor mediante movimientos delcuerpo.

El alumno volverá la cabeza siguiendo un sonido que se desplaza en unarco de 1809.

El alumno reaccionará de forma distinta ante sonidos extraños y sonidoshabituales.

El alumno volverá la cabeza en dirección a la persona que habla y dice sunombre.

El alumno reaccionará de forma distinta ante voces familiares y voces depersonas extrañas.

El alumno permanecerá quieto, con los ojos abiertos,- en actitud de escu-char cuando oye un cuento, canciones o música, durante unos 5 segun-dos.

El alumno vocalizará respondiendo a vocalizaciones de los demás.

25

Page 27: 01577 LENGUAJE
Page 28: 01577 LENGUAJE

1. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES PREVIAS ALLENGUAJE

1.2. Capacidad de observar y de interpretar adecuadamente distintos signos visuales(observación y percepción visual)

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

1.2.1.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

1.2.6. .

1.2.7.

1.2,8.

1.2.9.

1.2,10.

1.2.11,

1.2.12.

1.2,13.

1.2.14.

El alumno se tranquilizará o cambiará los movimientos de su cuerpocomo reacción a la presencia de una persona.

El alumno seguirá con los ojos un objeto que se mueve más allá de lalínea media de su cuerpo.

El alumno mirará a la persona que le habla o trata de atraer su atención.

El alumno seguirá con los ojos un objeto que se mueva describiendo unarco de 1809.

El alumno establecerá contacto visual con otra persona durante cincosegundos.

El alumno tratará de alcanzar los objetos que están dentro de su campovisual y asirlos.

El alumno responderá frente a unos rostros conocidos sonriendo o ten-diendo los brazos.

El alumno seguirá con la vista objetos que se caen, ruedan o desaparecendentro de su campo visual.

El alumno aparejará objetos iguales.

El alumno aparejará el objeto con una imagen de é!.

El alumno aparejará dibujos iguales.

El alumno aparejará imagen y silueta de un mismo objeto conocido.

El alumno aparejará imágenes de un mismo objeto visto desde distintaperspectiva.

El alumno discriminará formas muy conocidas, dentro de un fondo.

27

Page 29: 01577 LENGUAJE
Page 30: 01577 LENGUAJE

1. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES PREVIAS ALLENGUAJE

1.3. Capacidad de reproducir «modelos» bajo control imitativo partiendo de grandesgestos hasta llegar a los específicos del aparato bucal (imitación)

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

1.3.1.

1.3.2.

1,3.3.

1.3.4.

1.3.5.

1.3.6.

El alumno imitará grandes gestos realizados con los brazos y piernas.

El alumno imitará movimientos de soplo.

El alumno imitará movimientos con las mandíbulas.

El alumno imitará movimientos con la lengua.

El alumno imitará sonidos vocálicos y consonanticos sencillos.

El alumno imitará silábicos sencillos.

29

Page 31: 01577 LENGUAJE

til

Page 32: 01577 LENGUAJE

1. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES PREVIAS ALLENGUAJE

1.4. Capacidad articulativa

Código

1.4.1.

1A2.

1.4.3.

1.4.4.

1.4.5.

1.4.6.

1.4.7.

1.4.8.

1.4.9.

1.4.10.

1.4.11.

1.4.12.

1.4.13.

1.4.14.

1.4.15.

1.4.16.

1.4.17.

1.4.18

1.4.19.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno imitará movimientos respiratorios acompañados de las vocali-zaciones: a - e - i - o - u, respectivamente, al realizar la expiración.

El alumno imitará, tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios silábicos de los fonemas: p -1 - b.

El alumno pronunciará correctamente, tras la realización del profesor,palabras bisílabas, en las que entren los fonemas: p - t - b.

El alumno imitará tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios silábicos con los fonemas: I - m.

El alumno pronunciará correctamente, tras la realización del profesor,palabras bisílabas en las que entren los fonemas: I - m.

El alumno imitará tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios silábicos con los fonemas: f - s - z.

El alumno pronunciará correctamente tras la realización del profesor,palabras bisílabas en las que entren los fonemas: f - s - z.

El alumno imitará tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios silábicos de los fonemas: n - d.

El alumno pronunciará correctamente, tras la realización del profesor,palabras bisílabas en las que entren los fonemas: n - d.

El alumno imitará, tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios silábicos con los fonemas: k - en - II.

El alumno pronunciará correctamente, tras la realización del profesor,palabras bisílabas en las que entren los fonemas: k - ch - II.

El alumno imitará tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios silábicos con los fonemas: j - g.

El alumno pronunciará correctamente, tras la realización del profesor,palabras bisílabas en las que entren los fonemas: j - g.

El alumno imitará tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios silábicos con el fonema: rr.

El alumno pronunciará correctamente, tras la realización del profesor,palabras bisílabas en las que entre el fonema: rr.

El alumno imitará tras la realización del profesor, los movimientos articu-latorios con los fonemas: ñ - y - x - r.

El alumno pronunciará correctamente, tras la realización del profesor,palabras bisílabas en las que entren los fonemas: ñ - x - y - r.

El alumno nombrará los dibujos que se le presentan y que corresponden apersonas, animales o cosas, en cuyas palabras entran todos los fonemas.

El alumno repetirá correctamente palabras que difieren únicamente enun fonema.

31

Page 33: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

1.4.20.

1.4.21.

1.4.22.

1.4.23.

1.4.24.

1.4.25.

El alumno diferenciará sonidos señalando la imagen correspondiente alobjeto nombrado por el profesor y cuyo nombre sólo se diferencia en unfonema de su pareja.

El alumno repetirá correctamente frases que dice el profesor con unmáximo de cuatro o cinco palabras.

El alumno repetirá correctamente frases que dice el profesor, con unmáximo de cuatro o cinco palabras con distintas entonaciones.

El alumno repetirá correctamente palabras que dice el profesor y quecontienen silabas cerradas ¡vocal-consonante).

El alumno repetirá correctamente las palabras que dice el profesor y quecontienen silabas complejas, abiertas o cerradas (consonante -consonante-vocal; vocal consonante}.

El alumno repetirá sencillos trabalenguas de un máximo de tres/cuatropalabras, dichos por el profesor.

32

Page 34: 01577 LENGUAJE

2. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD GESTUAL

2.C. COMUNICACIÓN GESTUAL

2.1.C. Capacidad de interpretar adecuadamente distintos gestos funcionales.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

2.1.1.C.

2.1.2.C

2.1.3.C

2.1.4.C-

2.1.5.C

2.1.6.C

2.1.7.C.

2.1.8.C.

2.1.9.C.

2.1.10.C.

2.1.11.C.

2.1.12.C.

El alumno mirará en la dirección del profesor que llama su atenciónmoviendo un brazo o mano.

El alumno mirará el objeto o persona que se le señala.

El alumno detendrá la actividad que estuviera haciendo ante el gesto de«NO».

El alumno se acercará al profesor que le hace el gesto de «acércate» (contodos los dedos de la mano moviéndolos de fuera a dentro).

El alumno solicitará lo que desea con el gesto de «DAME» {palma de lamano extendida hacia arriba).

El alumno recibirá objetos que se le den y a la orden de «TOMA» (mano omanos juntas con la palma extendida hacia arriba).

El alumno detendrá la actividad que estaba realizando cuando se le hagael gesto de «cuidado», sacudiendo el dedo índice de derecha a izquierda.

El alumno detendrá su actividad ante el gesto de «alto» o «para» realizadopor el profesor.

El alumno seleccionará objetos o imágenes según su tamaño al gestoindicador de «grande» o «pequeño» realizado por el profesor.

El alumno interpretará adecuadamente órdenes de dos secuenciasexpresadas por el profesor a través de dos gestos conocidos por él.

El alumno reproducirá adecuadamente una secuencia de cuatro/cincogestos que se expresan en películas mudas.

El alumno reprodcirá adecuadamente una secuencia de cuatro/cincogestos que se expresa en cuentos ilustrados.

33

Page 35: 01577 LENGUAJE
Page 36: 01577 LENGUAJE

2.C. COMUNICACIÓN GESTUAL COMPRENSIVA

2.2.C. Capacidad de interpretar adecuadamente distintos gestos faciales.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

2.2.1.C.

2.2.2.C.

El alumno continuará una actividad ante la sonrisa de aprobación delprofesor.

El alumno cesará una actividad frente al gesto de desagrado del profesor(arrugar el ceño).

35

Page 37: 01577 LENGUAJE
Page 38: 01577 LENGUAJE

2. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓNGESTUAL

2.E. COMUNICACIÓN GESTUAL EXPRESIVA

2.1 E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos funcionales.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

2.1.1.E.

2.1.2.E.

2.1.3.E.

2.I.4.E.

2.1.5.E.

2.I.6.E.

2.1.7.E.

2.1.8.E.

2.1.9.E.

2.1.10.E.

2.1.11. E.

2.1.12.E.

2.1.13.E.

2.1.14.E.

2.1.15.E.

2.1.16.E.

2.1.17.E.

El alumno moverá la mano o brazo para llamar la atención de algunapersona.

El alumno moverá la mano para decir adiós cuando alguien se va del aulao de la casa y se despide de él.

El alumno señalará los objetos, persona o lugar que desea coger, ver o ir.

El alumno reproducirá acciones sencillas como esconderse, hacer comoque come o como que bebe, cuando alguien delante de él lo realiza.

El alumno expresará que no desea algo con el gesto de «NO» (moviendo lacabeza de derecha a izquierda).

El alumno avisará que tiene ganas de hacer «pipí» o «caca», señalándoseen su cuerpo.

El alumno indicará a otra persona que se acerque (mano con la palmaextendida hacia arriba y moviendo los dedos de fuera hacia adelante).

El alumno indicará a otra persona que se aleje con el gesto de «VETE»(mano con la palma extendida hacia abajo y moviendo los dedos de fuerahacia adentro).

El alumno expresará adecuadamente mediante gestos, sus necesidadesde: hambre, sed y sueño.

El alumno indicará mediante gestos adecuados sensaciones somáticascomo: dolor, frió, calor.

El alumno expresará mediante gestos, estados de ánimo, como: alegría,tristeza y susto.

El alumno indicará mediante gestos de «grande» o «pequeño», la cantidadde objetos no cuantificables.

El alumno indicará que algo está caliente mediane el gesto adecuado.

El alumno indicará a otro compañero que se esté quieto o detenga suactividad mediante el gesto adecuado.

El alumno utilizará de forma adecuada distintos gestos de cortesía.

El alumno reproducirá secuencias gestuales (un mínimo de dos) vistasanteriormente.

El alumno se dirigirá al profesor y a sus compañeros con secuencias degestos (un mínimo de dos).

37

Page 39: 01577 LENGUAJE
Page 40: 01577 LENGUAJE

2. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD GESTUAL

2.E. COMUNICACIÓN GESTUAL EXPRESIVA

2.2.E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos faciales.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

2.2.1.E.

2.2.2.E.

El alumno responderá a la sonrisa sonriendo a su vez.

El alumno muestra con gesto facial (arrugar la nariz) agrado o desagradofrente a alimentos o tareas.

39

Page 41: 01577 LENGUAJE
Page 42: 01577 LENGUAJE

2. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD GESTUAL

2.E. COMUNICACIÓN GESTUAL EXPRESIVA

2.3.E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos y gustos afectivo-emotivos.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

2.3.1.E.

2.3.2.E.

El alumno emitirá sonidos de placer o alegría ante situaciones agradableso rostros conocidos.

El alumno emitirá sonidos de desagrado frente a actividades o situacionesdesagradables.

41

Page 43: 01577 LENGUAJE
Page 44: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓNORAL

3.C. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL COMPRENSIVA

3.1 .C. Capacidad de identificación de objetos y dibujos.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.1.1.C.

3.1.2.C.

3.1.3.C.

3.1.4.C

3.1.5.C.

3.1.6.a

3.1.7.a

3.1.8.a

3.1.9.C.

3.1.10.a

3.1.11.a

3.1.12.a

El alumno mirará el objeto o persona nombrado.

Ante la orden verbal «DAME» el alumno cogerá y entregará el objetonombrado.

Ante la pregunda ¿DONDE ESTA? el alumno señalará el objeto o personanombrado.

Ante la orden verbal «SEÑALA», el alumno señalará con el dedo índice eldibujo o fotografía del objeto o persona nombrado.

El alumno ante la pregunta ¿Quién es? señalará a cada una de las perso-nas de su grupo escolar y familiar, al ser nombrada cada una de ellas.

El alumno ante tres acciones distintas de realización habitual y ejecuta-das por otros compañeros, señalará la nombrada por el profesor,

El alumno señalará correctamente imágenes de objetos, nombrados porel profesor (ampliación del 3.1.3.C. con un nuevo vocabulario según dis-tintos centros de interés).

El alumno señalará correctamente cada una de las imágenes de accionesde realización habitual presentadas de tres en tres por el profesor.

El alumno señalará, ante fotografías en grupo, de personas de la familia ode la escuela, al preguntar el profesor por cada una de ellas.

El alumno discriminará por el tacto, entre un máximo de tres objetos, elobjeto nombrado por el profesor.

El alumno discriminará por el gusto, entre un máximo de tres objetos, elnombrado por el profesor.

El alumno señalará el objeto, dibujo o fotografía del objeto nombradodistinguiendo entre singular y plural.

43

Page 45: 01577 LENGUAJE
Page 46: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓNORAL

3.C. COMUNICACIÓN ORAL COMPRENSIVA

3.2.C. Capacidad de interpretación y seguimiento de órdenes.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.2.1.C.

3.2.2.C.

3.2.3.C.

3.2.4.C.

3.2.5.C.

3.2.6.C.

3.2.7.C.

3.2.8.C.

3.2.9.C.

3.2.10.C.

3.2.11.C.

3.2.12.C.

El alumno interrumpirá una acción ante la orden verbal de «NO».

El alumno seguirá órdenes simples con un verbo de acción.

El alumno seguirá órdenes simples que contengan verbo más objeto osubstantivo.

El alumno seguirá órdenes complejas que contengan verbo más substan-tivo más adjetivo.

El alumno seguirá órdenes complejas que contengan verbo más substan-tivo más complementos, introducidos por las partículas espacio-tem-porales:Cerca-lejos; dentro-fuera; encima-debajo; rápido-lento; antes-después.

El alumno seguirá órdenes complejas conteniendo adjetivos posesivos.

El alumno seguirá órdenes complejas que incluyan una secuencia.

El alumno seguirá órdenes sencillas conteniendo los adjetivos demostra-tivos (este, ese, aquel).

El alumno seguirá órdenes complejas conteniendo conceptos de relacio-nes especiales: en e! centro; en la esquina; al lado.

El alumno seguirá una secuencia que incluya un mínimo de tres órdenes.

El alumno seguirá órdenes complejas introducidas por indefinidos (algo,alguna, etc..)

El alumno no seguirá una orden absurda.

45

Page 47: 01577 LENGUAJE
Page 48: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.1.E. Capacidad de nombrar los diferentes objetos.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.1.1.E.

3.1.2.E.

3.1.3.E.

3.1.4.E.

3.1.5.E.

3.1.6.E.

3.1.7.E.

3.1.8.E.

3.I.9.E.

3.1.10.E.

3.1.11.E.

3.1.12.E.

3.1.13.E.

3.1.14.E.

El alumno dirá el nombre del objeto a la pregunta ¿Qué es esto?

El alumno se referirá a él por su nombre.

El alumno se referirá a otras personas por su nombre ante la pregunta¿Quién es?

El alumno ante la pregunta ¿qué es?, nombrará cada uno de los ali-mentos, vestidos, partes del cuerpo, objetos de casa, clase y calle,previamente señalados por el profesor

El alumno ante la pregunta ¿qué hace? expresará cada una de lasacciones (diez de realización habitual) que se vayan realizando en supresencia

El alumno ante la pregunta ¿qué es?, nombrará cada una de lasimágenes de: alimento, vestidos, partes del cuerpo, objetos de casa, clasey calle, de uso habitual que se le vayan presentando

El alumno ante la pregunta ¿qué hace?, expresará cada una de lasacciones (diez de realización habitual) que e imagen se le vayan pre-sentando.

El alumno ante la pregunta ¿quién es?, reconocerá y nombrará en foto-grafía a las personas de su grupo familiar y escolar que se le vayan pre-sentando.

El alumno nombrará objetos e imágenes de objetos distinguiendo entreuno y varios y utilizando singular y plural.

El alumno nombrará objetos tras haberlos discriminado por el tacto.

El alumno nombrará objetos tras haberlos discriminado por el oído.

El alumno nombrará objetos tras haberlos discriminado por el gusto.

El alumno nombrará objetos tras haberlos discriminado por el olfato.

El alumno nombrará al menos tres de entre cinco objetos conocidos, quese le habrán presentado, unos quince segundos y que después se retirandel alcance de su vista.

47

Page 49: 01577 LENGUAJE
Page 50: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.2.E. Capacidad de estructuración progresiva de la frase.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.2.1.E.

3.2.2.E.

3.2.3.E.

3.2.4.E.

3.2.5.E.

3.2.6.E.

3.2.7.E.

3.2.8

3.2.9

3.2.1

3.2.1

3.2.1

3.2.1

3.2.1

3.2.1

3.2.1

í.E.

LE.

O.E.

1.E.

2.E.

3.E.

4.E.

5.E.

6.E.

3.2.17.E.

3.2.1 8.E.

El alumno emitirá sonidos aproximados a los nombres de los objetos quequiere conseguir.

El alumno utilizara «DAME» más «objeto» o «QUIERO» más «objeto*cuando quiera que se le dé algo.

El alumno utilizará el singular y el plural para solicitar lo que desea enuna situación de elección de uno y de varios.

El alumno utilizará nombre más adjetivo para expresar sus necesidades odeseos.

El alumno utilizará los pronombres «mi» o «mió» para conseguir algo.

El alumno utilizará partículas espacio temporales para solicitar lo quedesea.

El alumno utilizará pronombres (personales, posesivos y demostrativos)para expresar sus deseos.

El alumno se expresara con frases sencillas que incluyan algún nexo.

El alumno completará frases sencillas de hechos reales, iniciadas por elprofesor, añadiendo el nombre o sustantivo adecuado.

El alumno completará frases sencillas, de hechos reales, iniciadas por elprofesor, añadiendo el adjetivo adecuado.

El alumno completará frases sencillas de hechos reales, iniciadas por elprofesor, añadiendo el posesivo adecuado. •

El alumno dará órdenes sencillas de verbo más complemento para quelas realicen otros.

El alumno completará frases sencillas, iniciadas por el profesor,imaginando la conclusión de las mismas.

El alumno completará frases sencillas, iniciadas por el profesor,utilizando el contrario u opuesto de forma adecuada (sustantivos,adjetivos, acciones).

El alumno completará frases sencillas iniciadas por el profesor yestableciendo comparaciones reales o figuradas de forma correcta(cualquier comparación lógica es válida aunque no sea la más corriente).

El alumno completará oralmente y con la concordancia verbal adecuada,frases sencillas, iniciadas por el profesor con la palabra «AHORA» u«HOY».

El alumno completará oralmente y con la concordancia verbal adecuada,frases sencillas, iniciadas por el profesor con la palabra «AYER» o«ANTES».

El alumno completará oralmente y con la concordancia verbal adecuada,frases sencillas, iniciadas por el profesor, con la palabra «MAÑANA» o«DESPUÉS-.

49

Page 51: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.2.19.E.

3.2.20.E.

3.2.21.E.

3.2.22.E.

El alumno dirá una frase de un mínimo de cuatro palabras, construida apartir de un sustantivo conocido por el alumno y dado por el profesor.

El alumno dirá una frase de un mínimo de cuatro palabras, construida apartir de una acción (verbo} dado por el profesor en infinitivo.

El alumno dirá una frase de un mínimo de cuatro palabras, construida apartir de un adjetivo (cualidad) dado por el profesor.

El alumno dirá una frase de un mínimo de cuatro palabras, construida apartir de una partícula espacio-temporal (adverbio-preposición) dada porel profesor.

50

Page 52: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.3.E. Capacidad de captar y recabar los detalles más relevantes de un cuento onarración.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.3.1.E.

3.3.2.E.

3.3.3.E.

3.3.4.E.

3.3.5.E.

3.3.6.E.

3.3.7.E.

3.3.8.E.

El alumno permanecerá quiete en actitud de escucha ante la explicaciónde un cuento o narración corto durante tres o cuatro minutos.

El alumno con modelo presente (libro de cuentos, láminas o fotos) ydespués de oída la narración, relatará al menos tres episodios de lamisma.

El alumno con modelo presente y después de oída la narración,responderá a cuatro o cinco preguntas sencillas sobre la misma.

El alumno después de oída una narración y sin modelo presente,responderá a tres o cuatro preguntas sencillas.

El alumno después de oída una narración y sin modelo presente gráficode la misma, responderá por lo menos cuatro preguntas sencillas sobrelos nombres de los personajes, las acciones que realizan y los fugaresdonde acontecen.

El alumno dirá al menos tres detalles relevantes de los personajes,objetos o lugares de un cuento o narración explicado previamente.

El alumno, con el modelo gráfico presente, repetirá el cuento oídoanteriormente con al menos tres frases sobre el mismo.

El alumno explicará un cuento, previamente relatado, utilizando al menostres frases (S más V más complementos) que describan los modelosfundamentales de la narración (presentación, nudo y desenlace).

51

Page 53: 01577 LENGUAJE
Page 54: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.4.E. Capacidad de responder y formular preguntas de forma adecuada.

Código

3.4.1.E.

3.4.2.E.

3.4.3.E.

3.4.4. E.

3.4.5.E.

3.4.6.E.

3.4.7.E.

3.4.8.E.

3.4.9.E.

3.4.10.E.

3.4.11.E.

3.4.12.E.

3.4.13.E.

3.4.14.E.

3.4.1 5.E.

3.4.16.E.

3.4.17.E.

3.4.18.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno responderá de forma adecuada a preguntas simples en torno a«quién», «qué», «cómo», «dónde», cuando se le formulen.

El alumno responderá adecuadamente a preguntas elementales deidentificación personal.

El alumno responderá a preguntas precedidas por preposiciones: «dequién», «con quién», cuando se le formulen.

El alumno contestará de forma adecuada ante elementales absurdos, ensencillas preguntas hechas por el profesor.

El alumno formulará adecuadamente preguntas sencillas en torno a:«quién», «qué», «cómo», «dónde», «por qué».

El alumno formulará adecuadamente preguntas sencillas precedidas depreposiciones como: «de quién», «con quién» , «para quién».

El alumno responderá adecuadamente a la pregunta simple precedidapor: «cuantas», con objetos cuantificables (numerales) y objetos nocuantificables (indefinidos): mucho, poco.

El alumno formulará adecuadamente preguntas precedidas por adverbioscomo: «cuanto».

El alumno responderá a la pregunta simple precedida por «PORQUE».

El alumno responderá a preguntas precedidas por la preposición: «ADONDE», -POR DONDE».

El alumno formulará adecuadasmente preguntas predidas por preposi-ciones como «A DONDE», «POR DONDE».

El alumno responderá adecuadamente a preguntas precedidas por: «DEDONDE».

El alumno formulará adecuadamente preguntas precedidas por: «ADONDE».

El alumno responderá adecuadamente a la pregunta «cuándo» formuladapor profesor sobre alguna actividad o hecho importante para él.

El alumno dará la respuesta correcta utilizando una frase de V máscompleto preguntas absurdas formuladas por el profesor.

El alumno formulará adecuadamente preguntas utilizando todas lasproposiciones y adverbios conocidos anteriormente y de una formacombinada.

El alumno responderá adecuadamente al menos a dos preguntascomplejas sobre su identidad personal, familiar y escolar.

El alumno responderá a preguntas sencillas en torno a sus actividadescotidianas que exijan su opinión.

53

Page 55: 01577 LENGUAJE
Page 56: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.5.E. Capacidad de secuenciar historietas presentadas gráficamente.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.5.1.E.

3.5.2.E.

3.5.3.E.

3.5.4.E.

3.5.5.E.

3.5.6.E.

3.5.7.E.

3.5.8.E.

3.5.9.E.

3.5.10.E.

El alumno tres viñetas de una historieta, después de haberla escuchado.

El alumno ordenará, según el criterio «causa-efecto» una secuencia deviñetas de acontecimientos de su vida diaria.

El alumno ordenará en secuncia tres viñetas de una pequeña historieta oepisodio sin previa explicación.

El alumno ordenara secuencialmente una historieta o narración, de porlo menos cuatro viñetas, después de haberla oído y que el profesor se lahaya presentado de forma correcta.

El alumno ordenará un mínimo de cuatro viñetas de acontecimientos desu vida diaria según el criterio causa-efecto.

Dadas al alumno dos viñetas de una serie de tres, la del principio y la delfinal, el alumno dirá la que falta en el medio sin que esta esté presente.

El alumno ordenará cuatro viñetas de acontecimientos de su vida diaria,según una secuencia temporal.

El alumno ordenará secuencialmente cuatro viñetas de acontecimientosde su medio entorno.

El alumno ordenará al menos cuatro viñetas de cortas historias onarraciones, siguiendo una secuencia temporal y explicará el porqué dedicha ordenación.

El alumno ordenará cinco viñetas correspondientes a un cuento onarración que previamente le habrá explicado el profesor.

55

Page 57: 01577 LENGUAJE
Page 58: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.1.E. Capacidad de relatar experiencias en un orden secuencial.

Código

3.6.1.E.

3.6.2.E.

3.6.3.E.

3.6.4.E.

3.6.5.E.

3.6.6.E.

3.6.7.E.

3.6.8.E.

3.6.9.E.

3.6.10.E.

3.6.11.E.

3.6.12.E.

3.6.13.E.

3.6.14.E.

3.6.15.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno relatará un orden secuencial experiencias vividas en unpasado inmediato (antes), utilizando un mínimo de dos frases.

El alumno relatará, en un orden secuencial experiencias vividas en unpasado próximo (ayer), utilizando un mínimo de dos frases.

El alumno relatará en un orden secuencial, formando al menos tresfrases, (S más V más C) acontecimientos vivenciados, como; un viaje oexcursión, un día laboral, un día festivo, las distintas fases de fa vida deun animal o planta, o de un determinado oficio.

El alumno relatará de forma ordenada y utilizando al menos tres frases,(S más V más C), lo que realizará en un futuro inmediato.

El alumno relatará en un orden secuencial y utilizando un mínimo decuatro frases todo lo realizado en un día.

El alumno relatará, con un mínimo de tres frases secuenciadas, unaactividad nueva aprendida por él.

El alumno relatará con un mínimo de tres frases secuenciadas, cuanto havisto hacer a otra persona, en una actividad determinada.

El alumno relatará de forma secuenciada y utilizando un mínimo decuatro frases lo que piensa hacer en un futuro próximo y que supongapara él un acontecimiento destacado.

El alumno relatará ordenadamente y utilizando un mínimo de cuatrofrases, las secuencias principales de una película o programa detelevisión.

El alumno relatará ordenadamente y con un mínimo de cuatro frases unaexperiencia desagradable que le ha producido frustración.

El alumno relatará de forma secuenciada y pon un mínimo de cuatrofrases, un chiste o historieta graciosa.

El alumno continuará una historia que el profesor ha comenzado creandola trama con un mínimo de dos intervenciones.

El alumno relatará de forma secuenciada y con un mínimo de cincofrases, las actividades más importantes de la semana, siguiendo elhorario escolar.

El alumno relatará de forma secuenciada los pasos que él seguiría —trescomo mínimo— para la resolución de una situación o problema que se leplantea.

El alumno intervendrá en los momentos oportunos —y tres veces comomínimo— al realizar con otros una dramatización.

57

Page 59: 01577 LENGUAJE
Page 60: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.7.E. Capacidad para aplicar categorías a objetos o animales.

Código

3.7.1.E.

3.7.2.E.

3.7.3.E.

3.7.4.E.

3.7.5.E.

3.7.6.E:

3.7.7.E.

3.7.8.E.

3.7.9.E.

3.7.10.E.

3.7.11.E.

3.7.12.E.

3.7.13.E.

3.7.14.E.

3.7.15.E.

3.7.16.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno entregará de entre tres objetos, dos que sean de la mismacategoría, diciendo el porqué.

El alumno ante varios objetos (un máximo de seis) los agrupará encategorías, explicando después el criterio de su clasificación.

El alumno nombrará (al menos tres elementos de una categoría ygeneralizada, dada por el profesor).

El alumno nombrará (al menos tres) elementos sobre una categoríamenos generalizada, dada por el profesor.

El alumno continuará nombrando al menos dos objetos más de unamisma categoría, una vez que el profesor la haya iniciado con un mínimode tres elementos.

Presentados cuatro objetos conocidos (tres de ellos pertenecientes a unamisma categoría, y uno solo) el alumno dirá el que no pertenece a dichacategoría.

Antes pares de objetos conocidos muy distintos, el alumno dirá al menosdos cualidades que los diferencian frente a la pregunta: «EN QUE SONDISTINTOS».

Ante pares de objetos conocidos que tengan alguna cualidad en común,el alumno dirá al menos dos cualidades que los diferencian frente a lapregunta: «EN QUE SON DISTINTOS".

El alumno dirá el nombre genérico o categoría a que pertenecen cuatroscinco objetos nombrados por el profesor.

El alumno ante dos objetos de la misma categoría y a la pregunta delprofesor «en que se parecen», dirá al menos dos cualidades comunes a

. algo.

El profesor dirá el nombre de dos objetos conocidos por el alumno ypreguntará: «EN QUE SE PARECEN»... El alumno sin tener los objetospresentes, dirá al menos dos cualidades comunes a ambos.

El alumno continuará nombrando objetos o animales —cuatro comomínimo— de una categoría poco generalizada iniciada por el profesor condos o tres elementos de ella.

El alumno, con un mismo grupo de objetos —seis/siete— realizaráagrupamientos distintos —tres como mínimo— atendiendo cada vez a uncriterio o categoría.

El alumno construirá colecciones de objetos o imágenes definidas pordos atributos.

El alumno dirá en que se parecen (dos características como mínimo) y enque se diferencian (dos características como mínimo) dos objetos oanimales nombrados por el profesor.

El dlumno nombrará un mínimo de seis objetos o anímales quecorrespondan a una categoría no generalizada que le propone el profesor.

59

Page 61: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.7.17.E.

3.7.18.E.

3.7.19.E.

3.7.20.E.

3.7.21. E.

El alumno dirá un mínimo de tres/cuatro objetos o animales quecorrespondan a una calidad dada por el profesor verbalmente.

El alumno descubrirá dos objetos o animales que correspondan a dosatributos fijados por el profesor.

El alumno ante un objeto o animal dado, lo incluirá sucesivamente endistintas categorías —dos como mínimo.

El alumno hará grupos de personas, animales o cosas —de un mínimo detres— por las actividades específicas que desarrollan.

El alumno responderá al menos a dos preguntas que impliquen unrazonamiento lógico.

60

Page 62: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.8.E. Capacidad para describir objetos, imágenes o actividades.

Código

3.8.1.E.

3.8.2.E.

3.8.3.E.

3.8.4.E.

3.8.5.E.

3.8.6.E.

3.8.7.E.

3.8.8.E.

3.8.9.E.

3.8.10.E.

3.8.11.E.

3.8.12.E.

3.8.13.E.

3.8.14.E.

3.8.15.E.

3.8.16.E.

3.8.17.E.

3.8.18.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno nombrará objetos o imágenes (un mínimo de cuatro) ante larealidad o ante grabados.

El alumno describirá acciones (tres al menos) ante la realidad o grabados.

El alumno nombrará el lugar que se observa en la realidad o en grabados.

El alumno expresará situaciones espacio-temporales de los objetosobservados en la realidad o en grabados.

El alumno reconocerá objetos habituales tras la descripción que de ellosle hace el profesor.

El alumno describirá un objeto presente diciendo al menos doscualidades de él.

El alumno describirá un objeto, de entre tres que están presentes,aportando el máximo número de detalles a fin de que pueda serreconocido por el profesor.

Ante un grabado con objetos, el alumno describirá uno de ellos,enumerando un mínimo de 3 cualidades o características del mismo, deforma que pueda ser reconocido por el profesor.

Ante grabados o fotografías de animales, el alumnado describirá uno deellos, enumerando un mínimo de tres características del mismo, de formaque pueda ser reconocido por el profesor.

El alumno describirá un persona presente, enumerando al menos trescaracterísticas de la misma.

Ante un grabado con personas, el alumno describirá una de ellas,enumerando un mínimo de cuatro características de la misma, de formaque pueda ser reconocida por el profesor. \

El alumno describirá, utilizando al menos tres frases sencillas, lascualidades de una obra realizada por él.

El alumno enumerará al menos cuatro características de un objeto opersona ausente, de modo que pueda ser reconocido por el profesor.

El alumno describirá objetos no habituales conocidos y presentesaportando al mínimo número de cualidades o datos de manera que seanreconocibles.

El alumno ante cuatro/cinco imágenes dirá cual es la descrita por elprofesor.

Ante un grabado, el alumno describirá las cualidades de cada elemento,dando una visión global de la escena.

El alumno describirá un juego conocido por él, utilizando al menos tresfrases sencillas.

El alumno después de identificar un objeto a través de sus cualidades

61

Page 63: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.8.19.E.

3.8.20.E.

3.8.21.E.

3.8.22.E.

3.8.23.E.

3.8.24.E.

3.8.25.E.

3.8.26.E.

3.8.27.E.

3.8.28.E.

3.8.29.E.

3.8.30.E.

multisensoriales (tacto, olor y sabor) los describirá diciendo al menos trescualidades del mismo.

El alumno reconocerá objetos conocidos, a partir de la descripción quedelos mismos haga el profesor (esta descripción se hará enumerandocualidades o características de los objetos que no sean relevantes(ADIVINANZAS).

El alumno ante tres grabados o láminas distintas, recordará una de ellasenumerando al menos cinco elementos o características de la misma, deforma que sea reconocible por el profesor.

El alumno describirá algún aspecto de su entorno dando al menos ochoelementos o características.

El alumno describirá habitaciones o estancias incluyendo conceptosespaciales de: derecha-izquierda; arriba-abajo; delante-detrás.

El alumno completara detalles o elementos que faltan en un dibujo, losque después describirá.

El alumno describirá un hecho o personaje imaginado por él.

El alumno hará una descripción de lo que está oyendo y que está fuera desu campo visual.

El alumno después de una descripción de un objeto conocido hecha conerrores, habrá de descubrir estos.

El alumno describirá un itinerario o recorrido, de manera que seareconocido por los demás.

El alumno describirá una imagen gráfica interpretando lo que intentacomunicar o transmitir.

El alumno describirá las diferencias que hay entre imágenes gráficas quele presentamos, que guardan una cierta relación razonando el por qué delas diferencias.

El alumno describirá una imagen, encontrando detalles que son indiciosrepresentativos de la realidad que pretende representar.

62

Page 64: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.9.E. Capacidad de participar en conservaciones de grupo.

Código

3.9.1.E.

3.9.2.E.

3.9.3.E.

3.9.4.E.

3.9.5.E.

3.9.6.E.

3.97.E.

3.9.8.E.

3.9..9.E.

3.9.10.E.

3.9.11.E.

3.9.12.E.

3.9.13.E.

3.9.14.E.

3.915.E.

3.9.16.E.

3.9.17.E.

3.9.18.E.

3.9.19.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno tendrá conversaciones al utilizar objetos de juego.

El alumno, en una situación de grupo, mantendrá una actitud de escuchacuando hablen los demás.

El alumno en una situación de grupo, intervendrá en la conversación enel momento adecuado, según el orden establecido.

El alumno mantendrá una conversación sugerida por el profesor sobre untema o acontecimiento conocido.

El alumno explicará al profesor una conversación que ha realizado ungrupo utilizando al menos tres frases sencillas.

El alumno expondrá un tema utilizando un mínimo de tres frasessencillas y contestará a preguntas que sobre el mismo le haga el grupo.

El alumno propondrá temas de conversación al grupo.

El alumno dará su criterio sobre una conversación respondiendo almenos a tres preguntas.

El alumno explicará a un grupo de compañeros una noticia emitida por laradio o televisión y de la que dirá los aspectos más importantes en 4/5frases.

El alumno explicará a un grupo de compañeros, un anuncio televisivo ode radio haciendo una valoración del mismo en 4/5 frases.

El alumno mantendrá una conversación con adultos desconocidos, conun mínimo de tres palabras que no sean monosílabos.

El alumno transmitirá a un grupo lo anteriormente se ha comentado orealizado en otro grupo.

El alumno participará en una conversación de grupo en la que se tomarándecisiones para un tipo de actividad o trabajo manifestando la suya.

El alumno ante una situación vivida, dará su opinión o impresión sobre lamisma, a través de una conversación.

El alumno participará activamente en un debate.

El alumno actuará de moderador en una conversación de grupo dandoordenadamente la palabra a quien la solicite, interrumpiendo de formaadecuada a quien haga uso indebido de la misma.

El alumno resumirá lo tratado en un debate, a través de un mínimo de4/5 frases.

El alumno realizará una entrevista a 2/3 personas, formulandopreguntas sobre un lema concreto fijado de antemano.

El alumno se responsabilizará de un grupo, con el que tendrá que dialogary organizar distintas actividades.

63

Page 65: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.9.20.E.

3.9.21.E.

El alumno participará como miembro en una mesa redonda.

El alumno sacará conclusiones de una reunión celebrada.

64

Page 66: 01577 LENGUAJE

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.10.E. Utilización correcta del lenguaje para deducir por él, el uso de normasgramaticales adecuadas.

Código

3.10.1.E.

3.10.2.E.

3.10.3.E.

3.10.4.E.

3.10.5.E.

3.10.6.E.

3.1O.7.E.

3.1O.8.E.

3.10.9.E.

3.10.10.E.

3.10.11. E.

3.10.12.E.

3.10.13.E.

3.10.14.E.

3.10.15.E.

3.10.16.E.

3.10.17.E.

3.10.18.E.

3.10.19.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno hará la concordancia correcta de género entre un sustantivo ySus atributos, propuesto por el profesor.

El alumno hará la concordancia correcta de un número entre unSustantivo y los artículos propuestos por el profesor.

El alumno hará la concordancia correcta de genero entre un sustantivo ylos artículos propuestos por el profesor.

Dicha una frase por el profesor, el alumno repetirá la frase con las pausasadecuadas.

Dicha una frase por el profesor, el alumno realizará tantos trazos en lapizarra como palabras componen la frase.

Dicha una frase por el profesor, el alumno dirá un mínimo de trespalabras de la misma familia.

El alumno ordenará oralmente frases de 3/4 palabras leídas por elprofesor.

Dicha una palabra por el profesor, el alumno dirá el contrario.

El alumno hará la concordia correcta entre el verbo y persona gramaticalpropuesta por el profesor.

El alumno dirá quien realiza la acción (sujeto) de una frase dada por elprofesor.

El alumno a partir de dos frases simples y el nexo de unión dados por elprofesor, hará una conversión compuesta.

El alumno, ante una frase que se le da, responderá qué acción ejecuta elsujeto (sintagma del verbo).

El alumno, ante una frase dada por el profesor, responderá «dónde» o«cómo», se realiza la acción.

El alumno construirá frases de 4/5 palabras dadas desordenadamente.

El alumno usará correctamente los tiempos verbales (presente, pasado,futuro) al exponer su actividad en distintos tiempos.

El alumno, ante una frase compuesta dada (coordinada copulativa) ladescompondrá en oraciones simples.

El alumno formará una frase que incluya tres palabras dadas por elprofesor.

El alumno repetirá órdenes complejas de tres o cuatro mandatos que sele han dado.

El alumno aprenderá sencillas y atractivas poesías con un máximo deocho versos.

65

Page 67: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

3.1O.2O.E.

3.10.21.E.

3.10.22.E.

3.10.23.E.

3.10.24.E.

3.10.25.E.

3.1O.26.E.

3.10.27.E.

3.10.28.E.

3.1O.29.E.

3.10.30.E.

El alumno aprenderá poesías que impliquen sencillos trabalenguas.

El alumno memorizará canciones actuales.

El alumno analizará los elementos fundamentales de una frase, diciendocual es el sujeto y cual el predicado.

El alumno construirá frases en torno a un elemento dado (el verbo en untiempo y persona determinada} dicho por el profesor.

El alumno repetirá correctamente una frase dada por el profesorestableciendo la concordancia adecuada al variar un elemento de lamisma.

El alumno utilizará correctamente formas de verbo irregulares en frasesque le propone el profesor.

El alumno construirá frases ajustándose a una propuesta temporal que lehace el profesor.

El alumno empleará frases interrogativas y exclamativas en suconversación o exposición oral.

El alumno expresará una misma frase con palabra distintas utilizandosinónimos.

El alumno contruirá tres frases con un prefijo o subfijo dado y explicará elsignificado éste.

El alumno formará con dos palabras fijas frases distintas.

66

Page 68: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

4.C. COMUNICACIÓN ESCRITA COMPRESIVA (LECTURA)

4.1.C. Adquisición de los repertorios previos para la lectura.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.1.i.e.

4.1.2.C

4.1.3.C.

4.1.4.C

4.1.5.C.

4.1.6.C.

4.1.7.C.

4.1.8.C.

4.1.9.C.

4.1.10.C.

4.1.11.C.

4.1.12.C.

4.1.13.C.

Dada una serie de elementos puestos en hilera (gomets de distintos colo-res, dibujos) e! alumno nombrará dichos elementos en la dirección deizquierda-derecha.

Dada un hoja en la que hay tres hileras de dibujos cada una y ante laorden: DIME POR ORDEN LAS COSAS QUE VES DIBUJADAS, el alumnolas nombrará de izquierda a derecha y cambiando sucesivamente delínea.

Dados dos dibujos unidos por un símbolo {por ejemplo flecha), el alumnoconstruirá una frase oral (S más V) a partir de dicha secuencia, deizquierda a derecha.

El alumno dirá elementales diferencias entre dibujos sencillos.

El alumno nombrará la parte o partes ausentes de un todo.

El alumno enumera los detalles de una imagen conocida, de un animal uobjeto.

El alumno discriminará formas muy conocidas, dentro de un fondo.

El alumno ante la orden «rodea de rojo todos los que sean iguales a este»(se le señalará el modelo) rodeará con un círculo rojo todas las figurasque sean iguales al modelo dado.

El alumno rodeará con un círculo las letras que sean iguales a un modelodado ante la orden dada por el profesor «rodea con un círculo las letrasque sean iguales a esta» (se le señalará el modelo).(Se le da al alumno una hoja en la que están escritas 20 letras (escrituraenlazada) distribuidas ordenadamente en el espacio y mezcladas al azar).

Dada una serie de 10 fonemas, en la cual tres ellos es el fonema aevaluar, el alumno ejecuta la siguiente orde: «LEVANTA LA MANOCUANDO OIGAS...» (el profesor emite el fonema deseado).Este ejercicio se hará con los fonemas vocálicos: e, a, u.

El alumno ante la orden dada por el profesor «rodea la primera letra»rodeará con un círculo la letra indicada en cada palabra.(Se le dará al alumno una hoja en la que estén escritas seis palabras detres a cinco letras, escritura enlazada pero sin completar el enlace ycolocadas en columna, es decir, una palabra debajo de la otra.

El alumno ante la orden dada por el profesor «rodea la última letra»rodeará con un círculo la letra indicada en cada palabra.(Se le dará al alumno una hoja en la que estén escritas seis palabras detres a cinco letras, escritura enlazada pero sin completar el enlace ycolocadas en columna una debajo de otra).

El alumno ante la orden dada por el profesor «rodea la letra que va antesde la de color rojo», rodeará con un círculo la letra indicada en la palabra.(Se le da al alumno una hoja en la que estén escritas seis palabras de 3 a5 letras, escritura enlazada pero sin completar el enlace y donde cadapalabra tiene una letra en rojo (que nunca será la primera).

67

Page 69: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.1.14.C. El alumno ante la orden dada por el profesor «rodea la letra que va des-pués de la de color rojo», rodeará con un círculo la letra indicada en lapalabra.(Se le da al alumno una hoja en la que estén escritas seis palabras de tresa cinco letras, escritura enlazada pero sin completar el enlace y dondecada palabra tiene una letra en rojo que nunca será la última.

68

Page 70: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.C. COMUNICACIÓN ESCRITA COMPRENSIVA (LECTURA)

4.2.C. Adquisición de la lectura mecánica.

Código

4.2.1.C.

4.2.2.C.

4.2.3.C.

4.2.4.C.

4.2.5.C.

4.2.6.C.

4.2.7.C.

4.2.8.C.

4.2.9.C.

4.2.10.C.

4.2.11.C.

4.2.12.C.

4.2.13.C.

4.2.14.C.

4.2.15.C.

OBJETIVOS OPERATIVOS

Desde una hoja en la que están escritas tres letras vocales minúsculas,tipo letra enlazada, distribuidas ordenadamente al azar, el alumno dará acada vocal el nombre adecuado ante el orden «LEE ESTAS LETRAS».

Dada una hoja en la que están escritas diez letras vocales mayúsculas,tipo letra enlazada, distribuidas ordenadamente al azar, el alumno dará acada vocal el nombre adecuado ante la orden de "LEE ESTAS LETRAS».

Dada un hoja en la que están escritas diez letras minúsculas, tipo script(seis vocales y cuatro de las consonantes dadas, el alumno dará a cadavocal y a la consonante «X» el sonido adecuado ame la orden «LEE ESTASLETRAS».

Dada una hoja en la que están escritas diez letras mayúsculas, tipo letraenlazada (seis vocales y cuatro de la consonante aprendida} el alumno laslee ante la orden «LEE ESTAS LETRAS».

Dada una hoja en la que están escritas, tipo script, las silabas C más V(mezcladas al azar) tres veces cada una, el niño las lee ante la orden«LEE».

El alumno ante un texto, dará a cada grafema su sonido correspondientesin cambiar uno por otro.

El alumno ante un texto, dará a cada signo gráfico su sonido, noconfundiendo uno por otro de entre los denominados de simetría opuesta:p-q, d-b, q-d, m-w, n-u.

Dada un hoja en la que están escritas 15 palabras significativas en lasque se combina la consonante aprendida con las vocales, el alumno laslee ante la orden «LEE». Los nombres propios estarán escritos enmayúsculas. Tipo de letra script.

Dada una hoja en la que están escritas cuatro frases sencillas, conpalabras formadas por combinación de las letras aprendidas, el alumnolas lee ante la orden «LEE».Los nombres propios y los inicios de frases con mayúscula. Tipo de letrascript.

El alumno leerá las frases de un cuento corto en cuyas palabras secombinan letras aprendidas en sílabas abiertas y cerradas. Letra tiposcript y mayúsculas cuando lo requiere la ortografía.

El alumno leerá frases escritas con letra tipo «imprenta» .

El alumno, ante un texto leerá correctamente sin cambiar una palabrapor otra semejante (ni en función de su grafía ni de su significado).

El alumno, ante un texto, leerá correctamente, sin añadir ningún otrofonema que no esté escrito en el texto.

El alumno leerá correctamente un texto sin añadir ninguna palabra queno esté escrita en el.

El alumno leerá un texto correctamente sin omitir ningún fonema en él.

69

Page 71: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.2.16.C.

4.2.17.C.

4.2.18.C.

4.2.19.C.

El alumno leerá correctamente un texto, sin omitir ninguna palabraescrita en él.

El alumno leerá correctamente un texto sin omitir ninguna línea delmismo.

El alumno leerá correctamente un texto, sin invertir el orden en lacolocación de las letras (ejemplo: glo-gol).

El alumno leerá correctamente un texto sin bloqueos ni repeticiones.

Page 72: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.C. COMUNICACIÓN ESCRITA COMPRENSIVA (LECTURA)

4.3.C. Adquisición de la lectura comprensiva potenciado la velocidad yentonación.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.3.1.C.

4.3.2.C.

4.3.3.C.

4.3.4.C.

4.3.5.C.

4.3.6.C.

4.3.7.C.

4.3.8.C.

4.3.9.C.

4.3.10.C.

4.3.11.C.

4.3.12.C.

El alumno leerá durante tres minutos cuatro textos distintos elegidos alazar, calculándose el promedio del número de palabras leídas durante unminuto.El criterio para superar este objetivo es la lectura de cincuenta palabraspor minuto. Nunca se hará más de una prueba en un día.

El alumno leerá un texto deteniéndose únicamente ante los signos depuntuación tales como: punto, coma, punto y coma, dos puntos.El criterio para superar este objetivo es del 80.

El alumno leerá un texto donde estén mezcladas al azar palabras consílabas tónicas y átonas, dando más fuerza a las tónicas.El criterio para superar este objetivo es del 90%.

El alumno leerá un texto en el que estén intercalados 10 signos deentonación (admiración e interrogación! con la entonación correcta deadmiración o pregunta.El criterio será del 80%.

El alumno colocará etiquetas o letreros con el nombre escrito debajo delos objetos familiares a que corresponden.

Dada una hoja en la que están escritas cinco palabras, con letrasenlazadas y separadas unas de otras unos dos centímetros, hay un dibujodebajo de cada una de las palabras que representa gráficamente una delas palabras escritas. Los dibujos deben estar mezclados al azar y noseguir el orden de las palabras escritas. El alumno unirá con una líneacada una de las palabras escritas con el dibujo correspondiente, ante laorden: -UNE CON UNA LÍNEA LA PALABRA CON SU DIBUJOCORRESPONDIENTE».

El alumno colocará etiquetas a dibujos cuya identificación exige una

cierta información.

El alumno leerá palabras y dirá su significado.

El alumno completará dibujos, según las normas dadas por escrito.

El alumno realizará! la orden previamente leída.Se le dará al alumno una hoja en la que estén escritas a máquina cincoórdenes sencillas, el alumno leerá la primera orden y realizará Saactividad que se le ha ordenado por escrito. Luego la segunda y asísucesivamente.El alumno leerá una frase de 5/7 palabras y expresará su contenido.

El alumno leerá en silencio un texto corto de tres a cuatro frases (de seisa ocho palabras cada uno) y contestará a preguntas sencillas sobre sucontenido.Por ejemplo: nombre del protagonista, lugar donde ocurría la acción,acción que ocurrió, número de personas que intervienen... El alumnoejecutará la acción ante la orden: «LEE EN SILENCIO ESTE TEXTO;CUANDO TERMINES, LEVANTA LA MANO, DESPUÉS TE HARÉ UNASPREGUNTAS SOBRE LO QUE HAS LEÍDO".

71

Page 73: 01577 LENGUAJE

Código

4.3.13.C.

4.3.14.C.

4.3.15.C.

4.3.16.C.

4.3.17.C.

4.3.18.C.

4.3.19.C.

4.3.20.C.

4.3.21.C.

4.3.22.C.

4.3.23.C.

4.3.24.C.

4.3.25.C.

4.3.26.C.

4.3.27.C.

4.3.28.C.

4.3.29.C.

4.3.30.C.

4.3.31.C.

4.3.32.C.

4.3.33.C.

4.3.34.C.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno contestará oralmente a preguntas escritas, hechas sobre unanarración o cuento relatado anteriormente.

El alumno leerá un párrafo de como mínimo diez líneas. Despuéscontestará oralmente a las preguntas que sobre él le hace el profesor.

El alumno, leído un escrito de diez líneas, manifestará la idea principal.

El alumno leerá en voz alta un párrafo de diez líneas y después contestarápor escrito a las preguntas escritas hechas sobre el mismo.

El alumno leerá en silencio un texto de diez líneas y contestará después acuatro preguntas que sobre el mismo se le hagan.

El alumno descubrirá una palabra errónea dentro de unas líneas leídas.

El alumno distinguirá en el texto los aspectos reales de los fantásti-cos/metafóricos, subrayándolos o agrupándolos.

El alumno realizará una actividad que se le explica por escrito.

El alumno, después de leer una frase, seguirá diciendo otra que continuéla idea de la primera.

El alumno explicará el sentido de un texto donde se utilizan frasesfiguradas.

El alumno adivinará el objeto, animal o persona cuya descripción se dépor escrito y el acaba de leer.

El alumno leerá correctamente un texto, haciendo las pausas precisas,según los signos de situación (punto y coma).

El alumno leerá de forma comprensiva a una velocidad de cincuentapalabras por minuto.

El alumno leerá una pagina de 20/25 líneas resumiendo después sucontenido en 6/7 frases escritas.

El alumno completará por escrito lagunas de un texto (substantivos-adjetivos-adverbios).

El alumno completará por escrito sencillas pruebas objetivas.

El alumno realizará un juego después de haber leído las normas delmismo.

El alumno hará lectura comprensiva de textos a una velocidad de 75/80palabras por minuto.

El alumno pondrá un título a una noticia que acaba de leer.

El alumno diferenciará, después de haberlo leído, un suceso de unanuncio.

El alumno leerá historietas, comics y tebeos.

El alumno interpretará, refranes, proverbios o dichos populares, despuésde haberlos leído.

72

Page 74: 01577 LENGUAJE

Código

4.3.35.C.

4.3.36.C.

4.3.37.C.

4.3.38.C.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno leerá en silencio una página de 20/25 líneas y después expre-sará oralmente lo fundamental en su contenido.

El alumno leerá un texto, entonando y acentuando correctamente laspalabras y haciendo las pausas debidas.

El alumno leerá en voz alta y con correción una poesía en la que debe defijarse en los signos de puntuación.

El alumno leerá comprensivamente un texto a una velocidad de 90/100palabras por minuto.

73

Page 75: 01577 LENGUAJE
Page 76: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DECACIÓN ESCRITA

CAPACIDAD DE COMUNI-

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA COMPRENSIVA (ESCRITURA)

4.1 .E. Capacidad de escribir con letra clara.

Código

4.1.1.E.

4.1.2.E.

4.1.3.E.

4.1.4.E.

4.1.5.E,

4.1.6.E.

4.1.7.E.

4.I.8.E.

4.1.9.E.

4.1.10.E.

4.1.11.E.

4.1.12.E.

4.1.13.E.

4.1.14.E.

4.1.15.E.

4.1.16.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno mantendrá la posición correcta del cuerpo, que favorezca laescritura (dada una hoja de papel de 21/27 cm., encima de la mesa ysujeta con celo o chinchetas y colocada frente al alumno, un poco haciasu derecha si es diestro y un poco a la izquierda si es zurdo, el alumnomantendrá el torso erguido, con el codo no apretado al cuerpo. Cogerá ellápiz con el dedo índice y pulgar y en esta posición seguirá una línea depuntos, una figura compleja y copiará una guirnalda sencilla).

El alumno copiará el grafismo de las letras, respetando el sentido de sutrazado, no levantando el lápiz (exceptuando la X).

El alumno copiará 20 palabras de 2 a 6 letras. En cada línea estánescritas aproximadamente 5 palabras. El alumno mantendrá la uniónentre las letras, evitando trazos supéríluos, separando las palabras entresí de 0,5 a 1 cm. respetando el margen de 5 cuadros a la derecha. Entrelínea y línea, dejará dos cuadros, de esta forma mantendrá el paralelismoentre las líneas.

El alumno copiará frases manteniendo la dirección de la linea.

El alumno copiará párrafos de 3/4 líneas de letra manuscrita sobre papelpautado de una línea manteniendo el paralelismo y la proporcionalidad delos trazados.

El alumno copiará párrafos de 3/4 líneas de letra manuscrita sobre papelpautado de dos líneas (5 mm.| manteniendo el paralelismo y la proporcio-nalidad de los trazados.

El alumno copiará frases 3/4 diferenciando claramente el tamaño demayúsculas y minúsculas.

El alumno copiará 3/4 líneas, de letra manuscrita, sobre papel de pautacuádruple, trabajando y comprendiendo la estructura de cada letra.

El alumno copiará en letra manuscrita, texto que se le presenten en letrade imprenta.

El alumno copiará textos de 3/4 líneas utilizando el papel blanco (sinpauta) manteniendo el paralelismo y la proporcionalidad de los trazados.

El alumno escribirá su nombre y apellidos con rúbrica.

El alumno escribirá sobre papel pautado o sin pauta, pero presentando elescrito de manera adecuada y limpia.

El alumno variará el tamaño de la letra, adaptándolo a la actividad que sele ponga.

El alumno compaginará su tipo de letra con la velocidad que se le exige encada momento.

El alumno variará el tipo de letra adaptándola a la actividad que se leponga.

El alumno escribirá 3/4 renglones en el encerado manteniendo el parale-lismo de las líneas.

75

Page 77: 01577 LENGUAJE
Page 78: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA EXPRESIVA (ESCRITURA)

4.2.E. Capacidad de transcribir con corrección ortográfica las palabras o frasesdadas.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.2.1.E.

4.2.2.E.

4.2.3.E.

4.2.4.E.

4.2.5.E.

4.2.6.E.

4.2.7.E.

4.2.8.E.

4.2.9.E.

4.2.10.E.

4.2.11.E.

4.2.12.E.

4.2.13.E.

4.2.14.E.

4.2.15.E.

4.2.16.E.

4.2.17.E.

El alumno escribirá al dictado las cinco letras vocales.

El alumno escribirá al dictado palabras construidas con la letra aprendida.

El alumno escribirá al dictado palabras y frases construidas con vocales ylas consonantes «p», y «I» aprendidas.

El alumno escribirá al dictado un pequeño texto (de 15 a 20 palabras).

El alumno separará correctamente las palabras en un dictado y en untexto libre, de acuerdo con las normas gramaticales y ortográficas de lalengua que escribe.

El alumno escribirá Iña mayúscula de la letra que se le dicte y lo leerácorrectamente.

El alumno escribirá la primera letra en mayúscula de los nombres de laspersonas, en dictados y texto libre.

El alumno utilizará la letra mayúscula al iniciar un escrito y después depunto, en dictados y texto libre.

El alumno escribirá «m» antes de «p» y «b» en un dictado y en un textolibre.

El alumno escribirá paíabras separándolas por sílabas y utilizando prácti-camente este conocimiento en los escritos al terminar una línea y tenerque fragmentar la palabra (en dictados y textos).

El alumno utilizará los signos de interrogación y exclamación en frasesdictadas por el profesor con marcada entonación.

El alumno escribirá un texto haciendo constar el punto donde corres-ponda.

El alumno realizará dictados de palabras que contengan sílabas con elmismo grafismo y distinto fonema.

El alumno realizará dictados de palabras que contengan sílabas con elmismo fonema y distinto grafema.

El alumno escribirá dictados de palabras con fonemas de fácil confusión.

El alumno utilizará la letra mayúscula en los nombres de ciudades, pue-blos y rios.

El alumno escribirá dictados de frases de 6/8 palabras con palabras quecontengan sílabas complejas abiertas.

77

Page 79: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.2.18.

4.2.19.E.

4.2.2O.E.

4.2.21.E.

4.2.22.E.

4.2.23.E.

4.2.24.E.

4.2.25.E.

4.2.26.E.

4.2.27.E.

4.2.28.E.

4.2.29.E.

4.2.3O.E.

4.2.31.E.

4.2.32.E.

4.2.33.E.

4.2.32.E.

4.2.35.E.

4.2.36.E.

El alumno escribirá al dictado frases de 6/8 palabras, con palabras quecontengan sílabas complejas cerradas.

El alumno escribirá frases dictadas por el profesor, no palabra por pala-bra, sino haciendo pausas de 2/3 palabras según el sentido del dictado.

El alumno colocará los signos de puntuación, coma y punto en un brevepárrafo de 2/3 líneas que le dan sin ellos.

El alumno utilizará correctamente dos puntos después de los saludos conque comienzan las cartas, después de las palabras textuales «dijo» y antesde una enumeración.

El alumno utilizará correctamente el paréntesis entre palabra o palabrasque interrumpiendo el sentido de la frase, tiene alguna relación con elpensamiento que se está desarrollando.

El alumno utilizara correctamente las comillas en toda frase copiada dealgún texto.

El alumno utilizará correctamente el guión en los inicios de diálogos.

El alumno escribirá al dictado frases con palabras de distintas formas delverbo haber.

El alumno escribirá al dictado frases con palabras usuales que se escri-ben con «b» o con «v».

El alumno escribirá al dictado frases con palabras usuales que se escri-ban con «h».

El alumno distinguirá »ha» del verbo haber y «a» preposición.

El alumno escribirá al dictado frases que contengan palabras de cons-trucción compleja que exijan silabearlas o deletrearlas.

El alumno escribirá al dictado.frases con palabras que cambian de signifi-cación según su ortografía.

El alumno acentuará las palabras usuales que lleven tilde.

El alumno utilizará los acentos gráficos o tildes tras conocer las reglasortográficas de los mismos.

El alumno acentuará correctamente las palabras cuyo significado variépor el acento.

El alumno utilizará correctamente la diéresis sobre la vocal «U» en lassilabas «güe» - «güi».

El alumno separará correctamente las sílabas en palabras que tengandiptongos.

El alumno escribirá al dictado un texto de 40 a 50 palabras con correcciónortográfica teniendo un máximo de tres errores.

78

Page 80: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.2.37.E. El alumno escribirá un texto libre de 40 a 50 palabras con correcciónortográfica, teniendo un máximo de tres errores.

79

Page 81: 01577 LENGUAJE
Page 82: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA EXPRESIVA (ESCRITURA)

4.3.E. Capacidad de realizar composiciones escritas.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.3.1.E.

4.3.2.E.

4.3.3.E.

4.3.4.E.

4.3.5.E.

4.3.6.E.

4.3.7.E.

4.3.8.E.

4.3.9.E.

4.3.10.E.

4.3.11.E.

4.3.12.E.

4.3.13.E.

4.3.14.E.

4.3.15.E.

4.3.16.E.

4.3.17.E.

4.3.18.E.

El alumno copiará un texto de la pizarra elaborado conjuntamente portoda la clase.

El alumno escribirá 3 ó 4 palabras de forma espontánea cuando él profe-sor se lo pida.

El alumno escribirá frases pensadas por él cuando el profesor se lo indi-que.

El alumno expresará por escrito todo cuanto sabe de una cosa, perona oanimal. • .

El alumno escribirá el contenido de una idea suya de 3/4 frases concorrección ortográfica de: separación de palabras, puntuación y acertadosg rafe mas.

El alumno expresará por escrito, sentimientos ante imágenes (de por sfmotivadoras) que le presentemos.

El alumno expresará por escrito todo cuanto ve o le sugiere una láminaque le presentamos.

El alumno expresará por escrito (con tres frases por lo menos) impresio-nes agradables o desagradables de lo que ve.

El alumno expresará por escrito experiencias personales de una situa-ción.

El alumno expresará por escrito lo que recuerda después de un aprendi-zaje.

El alumno redactará breves notas (pidiendo, avisando, citándose, etc.).

El alumno escribirá sencillas cartas a amigos y familiares.

El alumno escribirá un cuento o historia de unas 15/20 líneas.

El alumno expresará por escrito sus personales observaciones de un viajeo excursión.

El alumno se comunicará por escrito a través de una tarjeta o postal.

El alumno redactará por escrito, sobre un tema libre, un cuento de unasciento veinte palabras.

El alumno redactará por escrito n texto de unas 120 palabras sobre untema propuesto por el profesor.

El alumno continuará por escrito una narración empezada por el profesor.

81

Page 83: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.3.19.E.

4.3.20.E.

4.3.21.E.

4.3.22.E.

4.3.23.E.

4.3.24.E.

El alumno escribirá correctamente una carta.

El alumno redactará correctamente un telegrama.

El alumno redactará una noticia con corrección y con claridad de redac-ción y de datos.

El alumno transmitirá una noticia por escrito, sin deformarla.

El alumno escribirá un diálogo.

El alumno escribirá sin repeticiones de palabras y eliminando reiteracio-nes.

82

Page 84: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA EXPRESIVA (ESCRITURA)

4.4.E. Adquisición de los conceptos gramaticales elementales.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.4.1.E.

4.4.2.E.

4.4.3.E.

4.4.4.E.

4.4.5.E.

4.4.6.E.

4.4.7.E.

4.4.8.E.

4.4.9.E.

El alumno agrupará las palabras de una serie dada según su géneroanteponiendo «el» o «la» según el caso.

El alumno agrupará las palabras de una serie dada según su género(singular o plural).

El alumno escribirá correctamente el plural de los nombres que se le danen singular (20 nombres comunes de los que 14 terminan en vocal y 6acaban en consonante).

El alumno escribirá correctamente el plural de los artículos (acompaña-dos de un nombre) que se le darán en singular. (10 artéculos determina-dos, indeterminados, masculinos y femeninos).

El alumno escribirá correctamente la concordancia entre el artículo y elnombre.(Se dan 20 frases formadas por artículos más nombres más verbo; elespacio del artículo estará en blanco para que el alumno lo complete. Sedan 10 frases del mismo tipo que las anteriores; el espacio del nombreestará en blanco para que el alumno lo complete con el nombre elegidoentre varias opciones. Ejemplo: El (niño, niña) come.

El alumno escribirá correctamente la concordancia de un nombre con unverbo dados en singular, en plural. Presentamos al alumno 10 frases tipoartículo indeterminado mas nombre más verbo; a continuación se presen-tan las mismas frases sustituyendo el artículo en singular por«muchos/as», el nombre en plural y el espacio del verbo en blanco).

El alumno escribirá correctamente la concordancia entre el artículo-nombre y la persona verbal correspondiente.(Se le dan al alumno 10 frases tipo artículo más nombre más verbo; elespacio correspondiente al verbo estará en blanco y el alumno podráelegir entre varias opciones teniendo en cuenta la persona verbal ade-cuada).

El alumno escribirá correctamente la concordancia entre el adverbio detiempo (hoy - ayer - mañana) artículo - nombre y tiempo verbal quecorresponda.(Se dan al alumno 15 frases de las que 5 van precedidas del adverbio«hoy», 5 del de «ayer» y 5 del de «mañana»; el alumno deberá escribir elverbo que se le da en infinitivo, en el tiempo verbal adecuado).

Ante dibujos representando a personas, animales o cosas y ante la pre-gunta ¿COMO ES....? el alumno escribirá frases completas tipo artículomás nombre más verbo (ser) mas adjetivo estableciendo correctamente laconcordancia entre estos elementos.

83

Page 85: 01577 LENGUAJE

Código

4.4.10.E.

4.4.11.E.

4.4.12.E.

4.4.13.E.

4.4.14.E.

4.4.15.E.

4.4.16.E.

4.4.17.E.

4.4.18. E.

4.4.19. E.

4.4.20. E.

4.4.21.E.

4.4.22.E.

4.4.23.E.

4.4.24.E.

4.4.25.E.

4.4.26.E.

4.4.27.E.

4.4.28.E.

OBJETIVOS OPERATIVOS

El alumno diferenciará el género y número de los nombres con la correctautilización de su determinante artículo: el, los; un, unos; la, ¡as; una,unas.

El alumno establecerá relaciones atributivas dado el substantivo y el cali-ficativo.

El alumno agrupará formas verbales según el tiempo de ellas: presenté,pasado, futuro.

El alumno formará todos los plurales.

El alumno señalará el sujeto y el predicado de una oración simple a travésde las preguntas: ¿Quién lo hace? - ¿Qué hace?.

El alumno entresacará el nombre como núcleo del sujeto y el verbo comonúcleo del predicado.

El alumno diferenciará un nombre común de un nombre propio.

El alumno completará frases añadiendo complementos nominales.

El alumno completará frases añadiendo complementos verbales.

El alumno completará frases en las que falta el verbo, colocando éste enpersona y tiempo correctos.

El alumno utilizará correctamente los verbos irregulares.

El alumno cambiará frases afirmativas en negativas.

El alumno distinguirá si una frase dada afirmativa, negativa, interrogativao admirativa lo es.

El alumno transformará frases enunciativas e interrogativas o en admira-tivas.

El alumno sustituirá nombres por su pronombre correspondiente.

El alumno utilizará pronombres, escribiendo frases con ellos.

El alumno escribirá frases que indiquen lugar, tiempo, cantidad o modocon la utilización de adverbios.

El alumno unirá frases simples dadas con los nexos adecuados.

El alumno separará, de una oración compuesta, las oraciones simplesq u e h a y a . • ... •

84 .

Page 86: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA EXPRESIVA (ESCRITURA)

4.5.E. Ampliación de vocabulario y utilización de recursos lingüísticos.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.5.1.E.

4.5.2.E.

4.5.3.E.

4.5.4.E.

4.5.5.E.

4.5.6.E.

4.5.7.E.

4.5.8.E.

4.5.9.E.

4.5.10.E.

4.5.11.E.

4.5.12.E.

4.5.13.E.

4.5.14.E.

4.5.15.E.

4.5.16.E.

El alumno sabrá escribir los contrarios de las palabras que le propone-mos.

Dada una palabra escrita, el alumno sabrá escribir palabras de la mismafamilia (tres como mínimo).

El alumno escribirá el diminutivo de una palabra dada.

El alumno escribirá el sinónimo de una palabra dada elegida de entre tresposibilidades.Se le dará al alumno una hoja en la que estén escritas 5 frases, cadafrase con una palabra escrita en rojo; debajo de dicha palabra hay trespalabras separadas por comas y entre paréntesis; sólo una de estas trespalabras es sinónimo de la palabra escrita en rojo, es decir, sólo unapuede sustituir la palabra señalada en rojo en la frase. La orden dada porel profesor es la siguiente: «UNA DE ESTAS TRES PALABRAS (se leseñalan) PUEDE SER CAMBIADA POR LA PALABRA ROJA DE LAFRASE, PORQUE QUIERE DECIR LO MISMO».(Se hace lo mismo en las 4 frases restantes).

El alumno escribirá el sinónimo de una palabra dada, elegida de entretres posibilidades.

El alumno ante láminas referentes a temas que se estudian, escribiráfrases utilizando palabras nuevas que habrá aprendido sobre ellas.

El alumno dentro de un grupo de palabras dadas relacionará las que seansinónimos.

El alumno formará contrarios de frases dadas.

El alumno escribirá una frase comparativa de igualdad, superioridad oinferioridad dada la palabra a quien comparar y la fórmula a utilizar.

El alumno escribirá frases comparativas en grado superlativo, dado elnombre a quien atribuirle y la fórmula a utilizar.

El alumno escribirá el sinónimo o frase sinónima de una palabra.

El alumno, dada una palabra, escribirá otra que rime con ella.

El alumno escribirá palabras derivadas siguiendo una norma.

El alumno escribirá el aumentativo y el diminutivo de una palabra.

El alumno subrayará una palabra compuesta dentro de una frase y escri-birá las palabras que la componen.

El alumno formará nuevas palabras dado el sufijo o prefijo a utilizar.

85

Page 87: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.5.17. E.

4.5.18.E.

4.5.19.E.

4.5.20.E.

4.5.21.E.

El alumno aparejará frases de contenido análogo.

El alumno interpretará una sencilla metáfora de na frase dada. •

El alumno escribirá con otras palabras un refrán conocido.

El alumno realizará sencillos crucigramas.

El alumno construirá todas las palabras posibles (cinco como mínimo) deun juego de 10 letras.

86

Page 88: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA EXPRESIVA (ESCRITURA)

4.6.E. Capacidad de hacer comentarios de textos.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.6.1.E.

4.6.2.E.

4.6.3.E.

4.6.4.E.

4.6.5.E.

4.6.6.E.

4.6.7.E.

4.6.8.E.

4.6.9.E.

4.6.10.E.

4.6.11. E.

4.6.12.E.

4.6.13.E.

4.6.14.E.

4.6.15. E.

El alumno ordenará, por escrito, una frase de tres a seis palabras.

El alumno completará por escrito, frases a las que le falta el nombre.

El alumno ordenará por escrito y siguiendo una secuencia lógica, tresfrases dadas.

El alumno describirá, por escrito, el dibujo o la foto de un objeto dado(dicha descripción constará, por lo menos, del nombre del objeto, cómoes, su utilidad).

El alumno ordenará por escrito y de forma lógica una frase de 6 a 9palabras.

El alumno ordenará por escrito y siguiendo una secuencia lógica cincofrases dadas.

El alumno escribirá una historia de 3/4 viñetas siguiendo una secuencialógica.

El alumno, dados varios fragmentos literarios, discriminará entre laprosa, verso y teatro.

El alumno comentará por escrito un texto literario.

El alumno comentará por escrito una imagen o fotografía.

El alumno localizará una determinada sección de un periódico y escribiráuna noticia de la misma.

El alumno clasificará las noticias por temas.

El alumno reproducirá por escrito una noticia emitida por la radío y de laque habrá tomado antes nota de sus puntos esenciales en el momento dela emisión.

El alumno explicará por escrito el argumento de un programa televisivopreviamente seleccionado por el profesor, mencionando los puntos másdestacados del mismo.

El alumno valorará un anuncio televisivo seleccionado por el profesor,respondiendo a preguntas de comprensión sobre el mismo.

87

Page 89: 01577 LENGUAJE

' . I

Page 90: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA EXPRESIVA (ESCRITURA)

4.7.E. Utilización de técnicas y métodos de estudio relacionados con el materialescrito.

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.7.1.E.

4.7.2.E.

4.7.3.E.

4.7.4.E.

4.7.5.E.

4.7.6.E.

4.7.7.E.

4.7.8.E.

4.7.9.E.

4.7.10.E.

4.7.11.E.

4.7.12.E.

4.7.13.E.

4.7.14.E.

4.7.15.E.

4.7.16.E.

4.7.17.E.

4.7.18.E.

El alumno subrayará palabras dentro de un texto dado, que correspondana la idea principal del mismo.

El alumno resumirá con tres/cuatro frases el contenido de un texto de unmínimo de ocho líneas.

El alumno después de leer un texto de seis/siete líneas entresacará laidea principal del mismo.

El alumno dibujará con detalles, objetos, animales o partes de un tododespués del aprendizaje realizado sobre los mismos.

El alumno ordenará las letras del alfabeto según el orden establecido.

El alumno ordenará cinco/seis palabras dadas siguiendo el orden alfabé-tico.

El alumno sabrá buscar en el diccionario, callejero o guía la palabra quese le pide.

El alumno buscará la palabra origen de otra dada, a fin de localizar en eldiccionario.

El alumno buscará en el diccionario una palabra dada, escribiendo susignificado apropiado dentro del contexto de donde provenga, escogién-dolo de entre otros posibles significados.

El alumno interpretará un esquema lineal, dado por el profesor.

El alumno interpretará un esquema de llaves, dado por el profesor.

El alumno elaborará un guión de un tema propuesto por el profesor,escribiendo de forma secuenciada, los puntos principales.

El alumno realizará un esquema de un texto de estudio.

El alumno recogerá por escrito, a través de unas sencillas notas, las ideasprincipales de un tema expuesto oralmente.

El alumno discriminará las abreviaturas más usuales y las utilizará en susescritos.

El alumno interpretará las siglas más frecuentes.

El alumno usará notas o guiones para la exposición de un tema que ha derealizar ante los demás.

El alumno utilizará técnicas de memorización.

Page 91: 01577 LENGUAJE

Código OBJETIVOS OPERATIVOS

4.7.19.E. El alumno desarrollará un tema utilizando distintas fuentes de informa-ción, de donde sacará los datos necesarios para el mismo.

90

Page 92: 01577 LENGUAJE

ACTIVIDADES SUGERIDAS Y MATERIAL

Page 93: 01577 LENGUAJE
Page 94: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.1.1.

1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

r

1.1.5.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Cuando el alumno está tran-quilo, dar a sus espaldas unapalmada; observar si reacciona.

— ídem, tocar una campana otimbre de manera repentina;observar su reacción.

— Poner cerca del alumno unamúsica; quitarla después deunos segundos. Tras un silen-cio, volverla a poner. Observarla reacción del alumno.

— Dejar al alumno que manipuleobjetos sonoros.

— Tocar delante del alumno sen-cillas notas musicales con unaflauta o xilófono.

— Delante del alumno hay variosobjetos sonoros; cogemos unoy producimos sonido; observarsi mira a dicho objeto quesuena.

— Dentro de una caja poner unreloj estrepitoso; observar si elalumno se diríje hacia la caja aldecirle ¿dónde suena?.

— Permaneciendo fuera del cam-po visual del niño, hablarle convoz cariñosa.

— Llamarle por su nombre.— Cuando el niño llora, hablarle

desde lejos para que se calle,irse acercando poco a poco a él.

— Antes de cualquier actividadhabitual (hora del baño, de lacomida, cambio de pañales,etc.) hablarle cariñosamentefuera de su campo visual yhacerse presente ante cual-quier movimiento suyo de bús-queda de la voz.

— Detrás del alumno sonará unacampanilla; observar si vuelvela cabeza hacia el sonido.

— Colocar un objeto sonoro de-lante del alumno y producirsonido con él; después ir gi-rando el objeto (que siguesonando); observar si lo vasiguiendo con la vista.

— Al sonar el timbre o llamadorse llevará al alumno hacia lapuerta para que localice elsonido y la llamada.

— Delante del alumno se produci-rán sonidos habituales como:cerrar la puerta de golpe; caeruna cuchara; colocar un platosobre otro; una batidora; abrirun grifo; botar una pelota, etc.

MATERIAL

— Campanilla - timbre - cassette -tocadiscos.

— Sonajeros.— Juguetes musicales,— Flauta y xilófono.— Un reloj estrepitoso.

— Una campanilla.— Objetos sonoros.

— Timbre o llamador.— Coche - moto.— Platos - cuchara - batidor.— Pelota.— Grifo.

93

Page 95: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.1.6.

1.1.7.

1.1.8.

1.1.9.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Todas las personas llamarán dela misma forma al alumno;dirán su nombre de forma claray sencilla.

— Llamar al alumno por su nom-bre al ir hacia él. Decirle sunombre cuando se va.

— Decirle su nombre cuando seve en un espejo.

— Se llamará al alumno por sunombre desde otra habitación;si no hace señales de res-puesta, se hará presente lapersona que le llamaba y denuevo le nombrará.

— Al atender al alumno en susnecesidades (darle de comer,bañarle, dormirle, jugar, etc.hablarle, sonreirle, cantarle.

— Cuando llora el alumno, ha-blarle desde lejos; si no calla,acercarse a él habiéndole.

— Hablar con el alumno en distin-tos tonos de voz: en susurro, enalto, en tono alegre, en todo deenfado.

— Hablar al alumno sin estar pre-sente, para que reconozca lavoz desde lejos.

— Cuando el niño está rodeado deactividades ruidosas indicarle«estáte quieto» o hacerle elgesto «sh»; iniciar entonces lanarración de un cuento sencillovocalizando y exagerando losgestos para mantener su aten-ción.

— ídem, que la actividad anteriorcon música sencilla (puede serinterpretada por el mismo edu-cador con instrumentos ade-cuados o bien reproducida porun tocadiscos.

— Durante los momentos en queel niño está relajado, cantartonadas con sílabas simples.

— Jugar con el niño a «palmas,palmitas», «cinco lobitos», etc.vocalizando y reforzando cual-quier vocalización de él; esta-blecer un «diálogo» entre susvocalizaciones y las vuestras.

— Jugar con cualquier juguete ysimultáneamente vocalizar. Re-forzar al niño cada vez queimite vuestra vocalización.

— Vocalizar mientras realizamosuna actividad rítmica. Animar yayudar al niño para que haga lo

MATERIAL

• •

— Tocadiscos y discos con can-ciones infantiles.

— Instrumentos musicales (flautadulce, piano, guitarra, meló-dica, etc..)

—" Discos con canciones infantilesmuy sencillas.

— Cintas grabadas con las vocesde personas familiares.

— Juguetes agradables y vistosos.

94

Page 96: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

mismo. Picar de manos, moverun sonajero, etc. mientras sevocaliza.

95

Page 97: 01577 LENGUAJE
Page 98: 01577 LENGUAJE

CódigoObje!. Operativo

1.2.1.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Cuando el alumno esté llo-rando, se le acercará el profe-sor de forma perceptiva.

— A la hora del juego o antes delas comidas, y a la hora delbaño, situarse cerca del alum-no, inclinándose hacia él paraque os vea.

— Cuando el alumno esté co-miendo o bebiendo, quitarle dela boca el vaso o la comida;observar si le sigue con la vista.

— Colgar móviles encima de lacuna o parque; que los objetossean ricos en colorido.

— Enseñar al alumno muñecosque se articulan y mueven;manipularlos ante él.

— Mover ante su vista juguetesgiratorios musicales; que seanestimulo el movimiento y elsonido.

— Acercarse al niño y hablarle.Caso de que no mire, cogerlesuavemente la cabeza y girár-sela hasta que sus ojos coinci-dan con los vuestros.

— La misma actividad anteriorpero gesticulando ostensible-mente, (pueden hacerlo distin-tas personas que estén convi-viendo con el niño).

— Jugar al cu-cu-tras-tras. Ta-parse la cara con una tela yluego la descubrimos, Escon-dernos detrás de la cuna o sillay luego aparecer cerca delalumno pero variando la posi-ción respecto a él.

— Colocar sobre la cuna o parqueuna barra con bolas de coloresque se mueven de un lado aotro.

— Poner a un lado del alumno unobjeto conocido por él; segurosde que lo está mirando, moverel objeto y pasarlo despacio yde frente al alumno, hasta elotro lado.

— A la hora de jugar, antes de lascomidas y en cualquier mo-mento en que se quiera iniciaruna actividad con el niño, colo-carse delante de él, llamarlepor su nombre y esperar a quesus ojos establezcan contactocon los vuestros. Caso de noser así, coger suavemente su

MATERIAL

I1

— Alimentos.— Móviles.— Muñecos articulados.— Juguetes musicales.

— Un pañuelo grande o tela.

— Contadores de bolas de colores.— Juguetes.

97

Page 99: 01577 LENGUAJE

CódigoOb|et, Operativo

1.2.6.

1.2.7.

1.2.8.

1.2.9.

1.2.10.

1.2.11.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

cabeza y girarla para facilitarleel contacto visual.

— Se le enseña el biberón o unobjeto de su comida cuando esla hora de ésta; observar si loreconoce y tiende a cogerlo.

— Que sus juguetes tengan unsitio fijo para que él pueda bus-carlos y encontrarlos con suvista.

— Poner lejos de él, pero a suvista, un objeto deseado; esti-mularle para que lo señale, seestire o gatee para cogerle.

— Acercarse al alumno; reforzarcualquier signo de reconoci-miento que exprese, cogién-dole en brazos o dándole cual-quier objeto o comida que lesea agradable.

— Generalizar la misma actividada personas que rodeen habi-tualmente al niño.

— El alumno tiene un juguete; selo tiramos al suelo.

— Hacemos rodar la pelota ojuguete que tenía el alumno.

— El alumno tiene un juguete, selo quitamos y delante de él lotapamos con una tela; animarlea que retire la tela para ver el

: juguete.

— Colocar un calcetín o un jerseydel niño sobre la mesa y dán-dole el otro calcetín ayudarle aque lo junte con el que estésobre la mesa.

— ídem, con otras prendas devestir.

— ídem, con juguetes.— ídem, con distintos objetos

habituales para el niño (tazas.cucharas).

— Se puede hacer más complejala actividad exigiendo que elaparejamiento sea múltiple:2:2, 3:3, etc..

— Se ofrecen al alumno objetos eimágenes de los mismos (endibujo o fotografía clara deellos).

— Invitamos a que haga parejasde cada objeto con su imagen;la pelota y la tarjeta con eldibujo de la pelota.

— Le presentamos al alumno

MATERIAL

• , - . .

— Útiles de la comida.— Juguetes.

— Objetos y juguetes apreciadospor el niño.

— Golosinas o comidas preferidas.

i

— Juguetes.— Una tela o pañuelo grande.

— Prendas de vestir cuidando deque sean iguales.

— Juguetes: dos pelotas, dos mu-ñecos de espuma, dos cocheci-tos, etc..

— Objetos varios: platos, tazas,sonajeros, e tc .

— Objetos e imágenes de ellos.

— Tarjetas con dibujos de objetos.

98

Page 100: 01577 LENGUAJE

CódigoObjel. Operativo

1.2.12.

1.2.13.

1.2.14.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

parejas de dibujos (dos pelotas.dos coches) en tarjetas. Lemezclamos las tarjetas y lepedimos que junte las iguales.

— Con cajas de cerillas, pegamosla misma imagen en la tapa yen la bandeja interior; abrire-mos las cajas y luego pedire-mos al alumno que las cierrecorrespondiendo el dibujo de latapa con el del interior.

— Presentamos al alumno tarje-tas donde están representadosobjetos conocidos en imagen yen silueta. Por ejemplo, undibujo de mesa y una silueta;un dibujo de un coche y unasilueta, e tc . El alumno tendráque emparejar los que corres-ponden al mismo objeto.

— Presentamos al alumno dómi-nos, donde el dibujo de los dis-tintos objetos no son idénticossino visto el objeto desde otraperspectiva.

— Tendrá que corresponder losdibujos identificándolos príme-

— Presentamos al alumno undibujo sin forma global, sinouna superposición de formas:ante él le pediremos nos bus-que y señale donde hay: unapelota, una laza, una pera, etc.

MATERIAL

— Cajas con imágenes iguales enla tapa y en la bandeja interior.

— Tarjetas con imagen y siluetade un mismo objeto.

— Dóminos con dibujos de losobjetos, desde distinta perspec-tiva.

*

— Dibujos con figuras sobre unfondo indiscriminado.

99

Page 101: 01577 LENGUAJE
Page 102: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.3.1.

1.3.2.

1.3.3.

1.3.4.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Si el alumno da un golpe sobrealgo, el profesor dará inmedia-tamente otro golpe.

— Si levanta la mano, la levantaráel profesor.

— Si el alumno gatea, el profesorgateará.

— Ensenarle el juego de los«cinco lobitos». Primero se loharemos para que él vea yescuche el ritmo; después leayudaremos nosotros a moversus manos girándolas con elritmo de la canción.

— Soplar trozos de papel de sedacolocados en una superficiefrente al alumno.

— Soplar una cerilla o una vela.— Soplar una pelota de ping-pong

por un tablero en el que seconstruye un camino con cla-vos.

— Soplar instrumentos musicalessencillos: pito, flauta, trompeta.etc.

— Delante de un plato de comidacaliente, indicar al alumno quesople.

— Explicar cuentos en los queintervengan la mímica de so-plar.

— Hacer pompas de jabón.— Soplar y hacer burbujas en un

vaso con agua soplando conuna pajita.

— Abrir la boca grande.— Abrir y cerrar la boca: juego en

el que se le puede enseñar unacucharada con comida favoritapara el alumno, haciéndoleabrir la boca exageradamenteintroduciéndola en la boca altiempo que la cierra.

— Mover la mandíbula de derechaa izquierda: ayudarle movién-dole la mandíbula suavemente.

— Masticar exageradamente, ha-ciendo coincidir los dientes;delante del espejo imitar lasonrisa del adulto.

— Hacerle masticar comidas dedistinta consistencia.

— Enseñarle un «chupa-chups»delante de la boca y hacer quesaque la lengua para lamerlo;mover el caramelo hacia laderecha y hacia la izquierda, yhacia arriba y abajo sirviendode soporte a la lengua.

MATERIAL

— Papel de seda, pelotas de ping-pong, instrumentos musicalessencillos (pitos, trompetas)horquillas para hacer pompasde jabón, velas y cerillas, paji-tas de sorber líquidos, etc..

— Comida o golosina preferidapor el niño.

— Caramelos tipo «piruletas» pla-nas que sustituyen a las espá-tulas de madera; caramelossujetos con un palillo (chupa-chups o similares); golosinasque puedan cogerse con cu-charitas.

101

Page 103: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.3.5.

1.3.6.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— ídem, con una cuchara pequeñacon alguna golosina apreciadapor el alumno.

— Delante de un espejo que imitemovimientos de la lengua den-tro de la boca.

— Distintos tipos de comida queobliguen a diversificar los mo-vimientos de la lengua.

— Mientras se realizan gestosdescritos en el objetivo 1.3.1.acompañarlos de vocalizacio-nes simples (a, o, u).

—• Delante de un espejo, realizarlas actividades descritas en losobjetivos anteriores pero acom-pañados de sonido:—Abrir la boca grande «a»•—Irla cerrando poco a poco «o»,«u».—Separar los labios en unasonrisa: «e», «i».—Juntar los labios: «m», «p».

— Colocar las manos del alumnosobre los órganos fonatoriosque se ejercitan.—Vocalizar utilizando un telé-fono de juguete.—Jugar con muñecos y cochesy animar al niño para que voca-lice mientras los manipula (br....mmm..., sh..., etc..)

— Vocalizar mientras realizamosuna actividad rítmica. Cantarcanciones sustituyendo la letrapor vocalizaciones sencillas.

— Utilizando un títere o muñeca.hacer que imite lo que estosdicen: ba, bu, pi, ...

— Enseñando los objetos que loproducen, efectuar sonidosonomatopéyicos:—Reloj: tic-tac-—Gallina: co co co.—Perro: bup bup (guau guau).—Gato: Miau (meu).—Coche: brum.

— Delante de las fotos del papá yla mamá, hacer que los llame.

— Explicar cuentos donde entrensonidos conocidos y hacer quelos repitan.

— Imitar lo que hacen distintosanimales, tanto con los gestoscomo con los sonidos.

i"

MATERIAL

— Juguetes adecuados para elniño: coches, pelotas, teléfonode juguete.

— Melodías sencillas de cancio-nes conocidas por el alumno.

— Objetos que representen ani-males o con los que el niñopueda emitir sonidos onoma-topéyicos.

— Fotos de los familiares.— Títeres y muñecos.

-

.- .

102

Page 104: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

1.4.1.

1.4.2.

1.4.3.

El profesor realiza una expira-ción nasal y al producir la expi-ración emite el sonido «a», pro-longándolo cuanto dure la sa-lida del aire. El alumno imitarálo realizado por el profesor.El profesor, tras la inspiraciónnasal al producir la expiración,emite el sonido «a», pero entre-cortado (a-a-a...). El alumnoimitará lo realizado por elprofesor.ídem, con los demás sonidosvocales.

El profesor delante del alumnoemite repetidamente el sonidosilábico «pa» (bilabial sorda). Elalumno podrá tocar los labiosdel profesor y luego repetirá elmismo sonido.El profesor delante de unespejo y a la vista del alumnorepetirá el sonido silábico «pa».El alumno lo repetirá imitán-dole los movimientos de loslabios en el espejo.El profesor pronunciará el nema«p» con varias vocales; el alum-no lo repetirá y buscará soni-dos parecidos (el piar del pá-jaro).Ante el fonema «t», el profesorllamará la atención del alumnohacia su lengua y sus dientes(linguo-dental sorda); y pro-nunciará repitiendo la sílaba«ta». Después invitará al alumnoa que coloque su lengua entrelos dientes y emita el mismosonido.Delante del espejo, pronun-ciará el profesor la sílaba «ta»;el alumno lo imitará.Pronunciará el sonido «t» conotras vocales y buscarán soni-dos parecidos («tas», un susto;«tu-tu-tu-», tocar con un tubo).Ante el fonema «b», el profesorhará observar al alumno, comoel sonido sale del interior, devibrar las cuerdas vocales (bi-labial sonora).

El profesor pronuncia palabrascon el fonema «p»: papá-pupa-pipa-pepe-pie. Él alumno lasrepetirá.El profesor pronunciará pala-bras bisílabas con el fonema«t»: tio-tata-pato-tapa. El alum-no las repetirá.

Un espejo.

103

Page 105: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «b»: bota-bebé-bata-bote-bebe. El alum-no las repetirá.

MATERIAL

NOTAS: Las palabras que presentamos a pronunciar contienen solamente losfonemas articulados previamente.Es importante que el fonema que se trabaja no esté solo al comienzo de lapalabra, sino que esté situado en medio o al final cuando se pueda; va

que se modifican los sonidos y es necesario que el alumno pronuncieestas variaciones.

1.4.4.

1.4.5.

1.4.6.

— El profesor delante del alumnoemife el sonido silábico «la"haciéndole observar, como lalengua pega en el paladar(linguo-alveolar).

— El alumno imitará el movi-miento de la lengua y emitirá«la».

— Delante del espejo pronunciaráel profesor el mismo sonido; elalumno lo imitará.Buscarán sonidos parecidos(cantar delante de un micro).

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «ma»,haciéndole observar como cie-rra los labios v el aire sale porla nariz (nasal-bilabial-sonora).El alumno imitará el movi-miento de los labios.

— El profesor pronuncia palabrascon el fonema «(»: pelo-labio-tela-hilo. El alumno las repetiráimitándole.

— El profesor pronuncia palabrascon el sonido «m»; mamá-moto-meta-humo. El alumno las re-petirá imitándole.

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «fa»,haciéndole observar, como ellabio inferior se aproxima a losincisivos superiores formandoentre ambos una estrechez pordonde discurre el aire (fricativa-labio-dental sorda). El alumnoimitará la posición del labio ylos dientes y pronunciará elsonido «fa».

— ídem, delante del espejo.— Buscarán sonidos parecidos (la

salida del aire del globo).— El profesor delante del alumno

emite el sonido silábico «sa».haciéndole observar, como elápice de la lengua se acerca alos alveolos, dejando una pe-

1

1 1

— Un espejo.

104

Page 106: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.4.7.

1.4.8.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

quena abertura por donde es-capa el aire (fricativa-linguo-alveolar sorda). El alumno emi-tirá la posición de la lengua ypronunciará «sa».ídem, delante del espejo.

— Buscarán sonidos parecidos(mandar callar con el dedosobre los labios).

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «za»,haciéndole observar como elápice de la lengua se introduceentre los incisivos superiores einferiores y las cuerdas vocalesno vibran (linguo-interdentalsorda). El alumno imitará laposición de la lengua y pronun-ciará «za».

— ídem, delante del espejo.

— El profesor pronunciará pala-bras bisílabas con el fonema«f»: feo-fuma-foto-fila. El alum-no las repetirá imitándole.

— El profesor pronunciará pala-bras bisílabas con el fonema«s»: oso-seta-sopa-peso-beso-sofá. El alumno las repetiráimitándole.

— El profesor pronunciará pala-bras bisílabas con el fonema«z»: taza-lazo-tiza-mozo-moza.El alumno las repetirá imitán-dole.

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «na»,haciéndole observar como losrebordes de la lengua se adhie-ren a los molares superiorescerrando la parte central de lacavidad bucal (nasal-linguo-alveolar sonora). El alumnoimitará la posición de los órga-nos articulatorios y pronun-ciará «na».

— ídem, delante del espejo.— Buscarán sonidos parecidos (la

negación «no»).—• El profesor delante del alumno

emite el sonido silábico «d»,haciéndole observar como elápice de la lengua-forma oclu-sión contra los incisivos supe-riores, vibrando las cuerdasvocales. El alumno imitará laposición de los órganos articu-latorios y pronunciará la sílaba«de».

— ídem, delante de un espejo.— Buscarán sonidos parecidos (el

«din-don» de las campanas).

MATERIAL

*

— Un espejo.

105

Page 107: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.4.9.

1.4.10.

1.4.11.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor pronunciará pala-bras bisílabas con el fonema«n»: nene-mano-mono-luna. Elalumno las repetirá imitándole.

— El profesor pronunciara pala-bras con el fonema «d»: dedo-dado-nido-boda. El alumno lasrepetirá imitándole.

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «ka»,haciéndole observar, como elpostdorso de la lengua formaoclusión contra el paladar blan-do y las cuerdas vocales novibran (ocusiva-linguovelar-sor-da). El alumno imitará la posi-ción de los órganos articulato-rios y pronunciará'el sonido«ka».

— ídem, delante del espejo.— Buscarán sonidos parecidos

(canto del gallo: ki-ki-rik¡).— El profesor delante del alumno

emite el sonido silábico «cha».haciéndole observar como elpredorso de la lengua se poneen contacto con la región prela-tal formando primeramente unaoclusión ya continuación, en elmismo momento una fricación(africada-linguopalatal-sorda).El alumno imitará la posiciónde los órganos articulatorios ypronunciará el sonido «cha».

— ídem, delante del espejo.— Buscarán sonidos parecidos

(atchis, un estornudo).— El profesor delante del alumno

emite el sonido silábico «Ha»,haciéndole observar, como elápice y los rebordes de la len-gua se adhieren a los alveolos ya las encías superiores respec-tivamente, así como algo de laparte central de la lengua a laparte central del paladar, de-jando un pequeño canal, quedesde el centro.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «ka»: cama-casa-cuna-capa-boca-queso. Elalumno las repetirá imitándole.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «che»:coche-ducha-hucha-chino-ha-cha. El alumno las repetiráimitándole.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «II»: llave-sílld-pollo-calle-lluvia. El alum-no las repetirá imitándole.

MATERIAL

r

106

Page 108: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.4.12.

1.4.13.

1.4.14.

1.4.15.

1.4.16.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor delante del alumnoemitirá el sonido silábico «ja»,haciéndole observar como elpostdorso de la lengua seacerca al velo del paladar yprecisamente por esa estre-chez sale el aire no vibrandolas cuerdas vocales (fricativa-linguovelar sorda). El alumnoimitará la posición de los órga-nos articulatorios y pronun-ciará el sonido «ja».

— ídem, delante del espejo.— Buscarán sonidos parecidos:

(risa sonora: ja-ja-ja).— El profesor delante del alumno

emite el sonido silábico °ga»haciéndole observar, como estambién fricativa linguovelar.pero ahora con sonoridad delas cuerdas vocales. El alumnodiferenciará el sonido silábico«ga».

— ídem, delante del espejo.— Buscarán sonidos parecidos.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «j», talescomo ojo-caja-hijo-hoja-jota. Elalumno las repetirá imitándole.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «g» talescomo: agua-gato-gallo-gota-go-ma-mago. El alumno las repe-tirá imitándole.

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «ra»

' haciéndole observar como elápice de la lengua contra losalveolos forma dos o más oclu-siones (vibrante múltiplo}. Elalumno ¡mita la posición de losórganos articulatorios y pro-nuncia el sonido «rra».

— ídem, delante de un espejo.— Buscarán sonidos parecidos:

(el motor de una moto).

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «rr»: (vi-brante-múltiple) tales como:gorro-rosa-perro-caíTO-roto. Elalumno las repetirá imitándole.

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «ña»,haciéndole observar como laregión predorsal de la lenguase adhiere a la zona prepalatalcerrando la salida del aire através de la boca y saliendo por

MATERIAL

— Un espejo.

— Un espejo.

— Un espejo.

107

Page 109: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.4.17.

1.4.18.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

la nariz (nasal-linguopalatar-sonora). El alumno imitará laposición de los órganos articu-latorios y pronunciará el sonido«ña».

— ídem, delante de un espejo.— El profesor delante del alumno

emite el sonido silábico «ye»,haciéndole observar como ensu articulación la lengua seadhiere a la parte media y ante-rior del paladar duro, dejandopor el centro un pequeño canallinguipalatal-sonora. El alumnoimitará la posición de los órga-nos articulatorios y pronun-ciará el sonido «ye».

— ídem, delante de un espejo.— El profesor delante del alumno

emite el sonido silábico «xi»,haciéndole notar como es elsonido ya conocido «x» («si»)pero con más énfasis (fricativa-linguoalveolar-sorda). El alum-no imitará este énfasis y pro-nunciará la sílaba «xi».

— El profesor delante del alumnoemite el sonido silábico «ra»,haciéndole notar como es unavibrante pero simple; su articu-lación se caracteriza por laformación de una breve oclu-sión del ápice de la lengua con-tra los alveolos.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «ñ» talescomo: niña-uña-moño-piña-ca-ña-viña. El alumno las repetiráimitándole.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «y», talescomo; yema-yo-yate-yoyo. Elalumno las repetirá imitándole.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «r» (vibrante-simple) tales como: pera-loro-aro-toro. El alumno las repetiráimitándolo.

— El profesor pronunciará pala-bras con el fonema «x», talescomo: taxi. El alumno las repe-tirá imitándole.

— El profesor le presentará alalumno láminas con dibujos(anexo 1) para que este las iden-tifique y las nombre. Como noimporta tanto en este momentola identificación del dibujo comoque pronuncie correctamentelos nombres de cada uno por

MATERIAL

i c • '

"' '

1

108

Page 110: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

que encierran todos los fone-mas y lo que queremos esconocer si espontáneamentelos pronuncia bien el alumno,le ayudaremos a su identifica-ción si ante un dibujo separa yno dice su nombre (bien dán-dole pistas de que es, o comen-zando a pronunciar su nombre).

NOTA: En las palabras correspondientes a los dibujos que se le .presentan, seintenta que el fonema esté al principio y mitad de la palabra, con el fin deque las diferencias fonéticas que esto supone sean conocidas por el alumno..

1.4.19.

1.4.20.

1.4.21.

1.4.22.

— El profesor pronunciará parejasde palabras que difieren sóloen un fonema (peso-beso) pi-diendo al alumno que lasrepita. En primer lugar las pro-nunciará delante del alumnopudiendo este ver la posiciónde los órganos articulatorios;después deberá hacerse demanera que el alumno no veala boca del profesor y haya dediscriminar sólo auditivamente.

— El profesor presenta al alumnouna lámina donde hay dibuja-dos parejas de objetos cuyonombre sólo se diferencia enun fonema (zumo-fumo). Elprofesor irá nombrando lasimágenes y el alumno deberáseñalarlas.

— La actividad siguiente consis-tirá en presentar la lámina dedibujos al alumno y que esteevoque el nombre de cada unode ellos.

— El profesor pronuncia una frasede tres/cuatro palabras. Porejemplo: las niñas saltan mu-cho.El alumno la repetirá.

— El profesor pronunciará unafrase de cuatro/cinco palabras.Por ejemplo: Juan compra ca-ramelos en Madrid.El alumno la repetirá.

— El profesor dice una frase conun sólo grupo fónico; por ejem-plo: Los libros son caros.Este coche es bonito.Los alumnos están contentos.El alumno repetirá cada frase.

— El profesor dice una frase condos grupos fónicos; por ejem-plo:

109

Page 111: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

1.4.23.•

1.4.24.

1.4.25.

• •

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Al mal tiempo/buena cara.Estaba lloviendo/cuando medesperté.El alumno repetirá cada frase.

— El profesor pronuncia palabrasen las que haya sílabas cerra-das. Por ejemplo: árbol-isla-indio-ángel-embudoalforjas.El alumno las irá repitiendo.

— El profesor pronuncia palabrasen las que hay sílabas cerradas(consona nte-voca I-consonan-te). Por ejemplo: castaña-pas-tas-circo-sartén-saltar-comer.Las irá repitiendo el alumno.

— El profesor pronuncia palabrasen las que haya silabas abier-tas (consonante-consonante-vocal). Por ejemplo: prado-bro-cha-trapo-blusa-globo-cromo-primo.El alumno las irá repitiendo.

— El profesor pronunciará frasescortas pero de difícil pronun-ciación y que resultan sencillostrabalenguas.Por ejemplo:Tres tigres negros.Compre un traje rojo.El alumno las irá repitiendo.

— El profesor pronunciará frasesde palabras de fácil confusiónfonética:Por ejemplo:Paco - poco - chico - rico.El alumno las irá repitiendo.

MATERIAL

• • •

i

110

Page 112: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

2.1.1.C.

2.1.2.C.

2.1.3.C

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Atraer la atención del alumnomoviendo un muñeco u objetoagradable en la mano. Reti-rarlo, mover la mano y recon-pensar por mantener la miradaen la mano. Ir verbalizando lasacciones que se realizan.

— Hacer esto mismo pero conmarionetas, que le muevan elbrazo mutuamente para llamarla atención. Verbal ¡zar en quéconsiste el juego.

— Utilizar algún compañero quesepa ya mover el brazo parallamar la atención, hacerle quelo haga y recompensarle porello.

— Colocar objetos alrededor yenfrente del alumno y señalar-los de uno en uno; recompen-sar al alumno por mirarlos.

— Colocar a varios alumnos enruedas, hacer que uno de ellostenga un juego o pelota omuñeca que deberán dárselo alalumno que se le señala.Ayude a los alumnos a no equi-vocarse. Recompensar con darel juguete al alumno señalado.

— Poniendo objetos delante de él.recompensar al alumno porcoger el que tú sefialas.

— Realizar la actividad anteriorpero con otro compañero delalumno, entonces señalar elobjeto y la persona que locogerá, luego señalar al otropara que el objeto pase.

— Realizar juegos en los quecuando se señala a un alumno,aquél debe de realizar algunaactividad o movimiento (daruna vuelta, sentarse, saltar,tocar un instrumento, etc.).

— Esperar a que el alumno estéentretenido en alguna activi-dad especialmente ruidosa omolesta o inadecuada, acer-carse y decirle que no con lacabeza.

— Sujetarlo inmediatamente, de-tenerlo para que no pueda con-tinuar y soltarlo inmediatamen-te. Recompensarle si una vezque el profesor le ha soltado nocontinúa haciendo lo que ante-riormente hacía.

— Realizar la actividad anteriorpero haciéndolo con un par demarionetas, hacer que sea el

MATERIAL

— Muñecos, títeres, marionetas.

— Juguetes agradables al alumno,pelotas...

— Objetos usuales del alumno.

,

— Marionetas.

111

Page 113: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

2.1.4.C

ACTIVIDADES SUGERIDAS

alumno quien diga que no a lasmarionetas.

— Cuando algún compañero rea-liza una actividad que no de-biera decirle que «NO» de lamisma forma que en la activi-dad anterior, pero asegurarseque el alumno lo está viendo.

— Realizar el gesto delante delalumno, ayudarle para que seacerque después de visto elgesto. Recompensarle por elintento.

— Llamar con el gesto de "Acér-cate» a algún compañero yrecompensarle por hacerlo.

— Asegurarse de que el alumnolo está presenciando.

NOTA: Cada profesor realizará los gestos usuales

MATERIAL

1

_

de la forma acostumbrada por él,pero siempre de la misma forma; entre paréntesis se indica una de las mane-ras aconsejables de hacerlo.

2.1.5.C.

2.1.6.C

2.1.7.C.

2.1.8.C.

— En situación de juego el alumnosolicitará Eos juguetes con elgesto (DAME).

— Durante las comidas, solicitaráel pan y otros alimentos (fruta)con el gesto (DAME).

— Durante el juego el alumnorecibirá la pelota u otros jugue-tes con el gesto adecuado.

— A la hora de cambiarse recibirálas distintas prendas de vestir ala orden de «TOMA».

— Las mismas actividades quepara establecer el «NO» con lacabeza.

— Situar al alumno cerca delfuego, estufa u otro objeto peli-groso; cuando quiera aproxi-marse, detenerle con el gestode «CUIDADO».

— Procurar asociar los dos gestosel de «NO- y el de «CUIDADO».

— El profesor explica al alumnoque ha de correr alrededor deun gran círculo marcado en elsuelo, hasta que él levante lamano en señal de que pare.

— El alumno correrá siguiendo elcírculo marcado hasta que elprofesor levante la mano enseñal de «ALTO».

— Situar al alumno cerca delfuego, estufa u otro objeto peli-groso y cuando quiera aproxi-

— Estufa, fuego, plancha, cuchi-llos, etc.

— Cualquier objeto o instrumentocuyo manejo requiera cuidado.

i

. . • • •

— Un gran círculo marcado en elsuelo.

112

Page 114: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

2.1.9.C.

2.1.10.C.

2.1.11.C.

2.1.12.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

marse detenerlo con el gestode «ALTO».

— Delante del alumno se colocandos objetos iguales en forma,pero de distinto tamaño (uanpelota grande y otra pequeña;un lápiz grande y otro pequeño).El profesor hará el gesto de«DAME» (ya conocido por elalumno) y después el del ta-maño:«grande» (manos separadas) o«pequeño" (próximas las ma-nos).El alumno entregará el quecorresponda.

— ídem, delante de pares de imá-genes y tras el gesto (ya cono-cido por el alumno) de «señala».

— Utilizar distintas combinacio-nes de gestos ya conocidos porel alumno, el profesor expre-sará gestualmente órdenes dedos secuencias.Por ejemplo:Ven aquí.Siéntate en la silla grande.Ponte el abrigo y vamos a lacalle.

— Se proyecta al alumno filminaso películas cortas de 4/5secuencias cada una. Porejemplo:Un gato, viene el perro, el gatose esconde, se acerca al es-condite el perro, echa a correrel gato.

— El alumno expresará de algunamanera lo que está ocurriendo.

— El profesor presenta al alumnouna secuencia ordenada decuatro imágenes- Por ejemplo:un niño que corre, que se cae.que va a su madre o al profe-sor, y que le curan.

— El alumno manifestará de al-guna manera lo ocurido.

MATERIAL

— Pares de objetos iguales entodo excepto en tamaño.

— Pares de imágenes iguales entodo excepto en tamaño.

*

— Filminas o películas cortas de4/5 secuencias de sencillosdibujos animados.

— Una historieta en cuantro vi-ñetas.

113

Page 115: 01577 LENGUAJE
Page 116: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

2.2.1.C.

2.2.2.C.

Cuando el alumno esté entre-tenido en una actividad agra-dable el profesor le animará acontinuar con una sonrisa.El profesor sonreirá a menudoal alumno cuando éste realicebien sus actividades del día:comer, jugar, guardar sus co-sas, etc.

El profesor esperará a que elalumno realice una actividadinadecuada. Moverá de formadesaprobatoria la cabeza yarrugará el ceño para frenar laactividad del alumno.Más adelante frenar la activi-dad inadecuada del alumnomonstrándole fotos de carasserias con el ceño arrugado.

115

Page 117: 01577 LENGUAJE
Page 118: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

2.1.1.E.

2.1.2.E.

2.1.3.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Hacer que el alumno imite elgesto de llamar la atencióndelante de un espejo.

— Cuando el niño pueda aproxi-marse al gesto, recompensarledándole atención.

— Siéntese con el alumno y unjuguete; juegue sin hacer casoal alumno. Si intenta llamar suatención con un gesto de manoo brazo pero sin tocarle, re-compénsele efusivamente yatiéndale.

— Si el alumno no intenta hacerningún gesto, ayudarle física-mente a que lo haga y recom-pensarle con atención por ha-cerlo.

— Realizar actividades parecidasa éstas pero con algún otrocompañero que sepa llamar yala atención con el brazo. Faci-lite la imitación por parte delalumno y servirá de recom-pensa para éste.

— Lleve al alumno con usted, yllame la atención de otro com-pañero del alumno. Cada vezque el compañero o compañe-ros respondan y le vuelvan y lehagan caso, recompensarles yasegurarse que el alumno loestá presenciando.

— Comunicar a los alumnos quese va a ir y que vendrá otra per-sona a sustituirles, salir y vol-ver inmediatamente diciendoque olvidó decir «adiós». Hacerel gesto y recompensar cual-quier intento de imitación porparte del alumno.

— Si algún alumno tiene quesalir, o marcharse antes quelos demás, animarle a que sedespida diciendo «adiós» con lamano, decir «adiós» a su vezcon la mano y ayudarle a que éllo haga a los demás.

— Animar a la persona queacompaña al alumno al colegioa que le diga «adiós» con lamano al marcharse siempre.

— Recompensar al alumno porresponder.

— Poner objetos que son delagrado del alumno y animarle aque señale el que quiere.Recompensarle por hacerlo.

— Pedirle que señale siempre loque quiera, «abrir la puerta»,

MATERIAL

— Juguetes que llamen la aten-ción del alumno.

— Espejo.— Otras personas o compañeros.

-

i

1

-

— Objetos usuales del alumno,juguetes que llamen su aten-ción.

117

Page 119: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

2.1.4.E.

2.1.5.E.

2.1.6.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

«agua», (señalar el grifo}, «salirfuera» (señalar la puerta y quehaga lo que expresó).

— Pedirle que señale la comidaque quiere comer y dársela.

— Pedirle que señale la ropa quequiere ponerse y dársela.

— Pedirle que señale con quienquiere jugar antes de empezary animarle a los otros a hacerlo.

— Realizar las actividades quedesea enseñar delante del niñoayudándole a imitarlas aunquesea físicamente. Recompensar-le por intentarlo.

— Utilizar el espejo para estasactividades de imitación.

— Realizar el comer o beber en elmomento apropiado antes decomer o merendar, etc..

— Recompensar al alumno porintentar imitar el gesto decomer antes de empezar ahacerlo.

— Colocar un objeto muy agrada-ble y otro que no le gustedelante del alumno. Intentardarle el que no le guste, mien-tras lo hace, verbalice Vd. comolo haría el alumno «no loquiero, no me gusta» mientrasmueve su cabeza de derecha aizquierda.

— Preguntarle si lo quiere ¿Quie-res ésto?, si no mueve lacabeza de derecha a izquierda,que lo haga el profesor diciendo«NO» al mismo tiempo.

— Coger después el objeto agra-dable y contraponer la activi-dad.

— Cuando el alumno esté reali-zando algo que se sabe gustamucho, preguntarle si se lopuede quitar y trabajar de lamisma forma que en el primerapartado.

— Realizar actividades como lasdel primer apartado con dife-rentes actividades, objetos ycomidas, etc..

— Utilizar una muñeca que haga«pipí». Coger la mano de lamuñeca y hacer el gesto de«tengo ganas de hacer pipí». Almismo tiempo diga a la muñeca«muy bien, así que quieres ir alwater». Entonces ponga a lamuñeca en el retrete. Anime al

i

MATERIAL

r, -

— Aquellos objetos que ayuden arealizar la acción de comer.beber, esconderse, etc.

— Objetos y comidas que agradenal niño.

— Objetos y comidas que des-agraden al alumno.

— Una muñeca.

118

Page 120: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

2.1.7.E.

2.1.8E.

2.1.9.E.

2.1.10.E.

2.1.11.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

niño a que imite estas accionescon la muñeca.

— Esté atento a las acciones quepredicen que el niño tieneganas de orinar o defecar;aproveche esos momentos paraenseñarle a hacer el gesto cadavez que lo necesite. Recom-pensarle por intentar hacerlo oimitarlo, |cómo no! cada vezque lo haga correctamente.

— Realice estas actividades encombinación con el programade control de esfínteres si elalumno es sujeto de él.

— En situación de juego el alumnoindicará a otro que se acerquepara formar pareja o para cual-quier actividad.

— En situación de juegoel alumnoapartará a otro que quierainterrumpirle.

— El profesor propone al alumnole exprese gestualmente lo queél le vaya diciendo:¿Cómo dirías gestualmente (congestos) que tienes hambre?¿Cómo dirías que tienes sueño?¿Cómo dirías que tienes sed?

— El profesor pedirá al alumnoque exprese gestualmente lassituaciones que él le expresa:¿Cómo dirías que tienes calor?¿Cómo expresarías que tienesfrío?¿Dónde te duele?¿Y cómo que tienes calor?

— Observaremos en distintas si-tuaciones frecuentes en la vidadel alumno sus reacciones yexpresiones.

— Llevar al alumno a la calledonde a él tanto le gusta ir(observar su muestra de con-tento).

— Acercarse a él una personamuy querida sin que él laesperara.

— Acercarse a él una personaextraña y reñirle de improviso.

— Quitarle algo que le gustamucho.

— Marcharse alguien con quienestá jugando a gusto.

— Estando el alumno delantediremos a otro alumno quevenga con nosotros a la calle

MATERIAL

-

— Juguetes preferidos por elalumno.

119

Page 121: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

2.1.12.E.

2.1.13.C.

2.1.14.E.

2.1.15.E.

2.1.16.E.

2.1.17.E.

-

ACTIVIDADES SUGERIDAS

(el primero no puede venir,observar su reacción).

— Presentarnos al alumno dosobjetos de diferente tamaño; lepediremos que nos indiquemediante gesto (que no sea elde señalar) el que quiere.

— Presentamos al alumno unabarra de pan y le pedimos nosexprese mediante gestos cuan-to quiere.

— Presentamos al alumno objetos(un radiador) o comidas (unfrito) calientes; hacemos quese acerque al radiador e intenteprobar la comida. Observar suexpresión.

— El alumno va a dirigir la activi-dad de los otros alumnos enUna situación sencilla. Porejemplo: los alumnos van a darpalmadas; cuando el alumnoque dirige mande parar con elgesto de «alto» (levantando lamano con la palma hacia el queestá enfrente), los otros cesa-rán en sus palmadas.

— Comprobar el gesto de «alto» ysu comprensión por los otrosalumnos.

— Pondremos al alumno en situa-ciones de que exprese ges-tualmente sencillas normas decortesía. Por ejemplo: deciradiós de forma diferente. Salu-dar de formas diferentes.Mostrar afecto a otras per-sonas.Dejar el paso a otro. .

— El profesor gesticula ante elalumno na sencilla historia osuceso en tres o cuatro se-cuencias: «un niño coge unapelota; busca a otro niño y de lamano se van al patio a jugar».

— Después el alumno reproducirála historia o suceso contado.

— El alumno tendrá que transmi-tirnos, mediante gestos, algoque él desee que hagamosnosotros.

— El alumno expresará mediantemás de un gesto actividades dela vida diaria, trabajos que elprofesor o compañeros tendránque adivinar.

MATERIAL

— Pares de objetos ¡guales, ex-cepto en el tamaño.

— Alimentos no cuantificables.

— Objetos que desprendan calor(radiadores, estufas, etc..)

— Comidas calientes.

— Objetos que desprendan calor(radiadores, estufas, etc..)

— Comidas calientes.

i

--• • '•

120

Page 122: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

2.2.1.E.

2.2.2.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Presentar al alumno activida-des agradables para él talescomo juegos, juguetes, alimen-tos, música, etc. Sonreír almirarle y frente al espejo ani-marle para que él sonría mani-pulando, si es preciso, su boca.

— Enseñarle fotos de rostros fa-miliares sonrientes y animarlea que él imite su sonrisa.

— Hablar al alumno con expre-sión sonriente; animarle a queimiter la sonrisa.

— Enseñar al niño dibujos de ros-tros sonrientes y rostros serios.Frente al espejo enseñar aimitarlos.

— ídem, que el anterior peroenseñar al alumno a respondercon una sonrisa frente a ros-tros sonrientes y a no sonreírfrente a los serios.

— Enseñar al alumno a que colo-que las fotos de caras sonrien-tes a un lado y caras serias aotro.

— Hacerjuegosde imitación en elaula con sus compañeros frenteal espejo

— El profesor coloca delante delalumno un alimento dulce (odel agrado del alumno) o salado(o desagradable para él). El pro-fesor comerá del alimento agra-dable y sonreirá, Animará alniño a hacer lo mismo; (ayu-darse si es preciso de unespejo). Seguidamente probaráel alimento desagradable; deforma ostensible pondrá carade desagrado arrugando lanariz, ayudar al niño a quehaga lo mismo.

— Brindar al niño la oportunidadde jugar con sus juguetes favo-ritos, interrumpir bruscamentesu actividad y ayudar al alumnoa que muestre su desagrado.

— Poner música en un tono agra-dable; aumentar exagerada-mente el volumen y hacer queel niñomuestre su desagrado. _

MATERIAL

— Juguetes y alimentos prefe-ridos.

— Fotos de familiares sonrientes.— Fotos de personas sonrientes y

personas serias.— Espejo.

121

Page 123: 01577 LENGUAJE
Page 124: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

2.3.1.E.

2.3.2.E.

Esperar que el alumno expresesu alegría de forma espontánea.Ayudarle, frente a un juguetefavorito, a que emita sonidosde placer.Poner música; ayudar mediantela danza cantando o imitando aque exprese libremente sualegría.Colocar un juguete agradablefrente al alumno, coger eljuguete y emitir sonidos de pla-cer. Dejar el juguete y que elalumno imite vuestra acción,ídem, con la comida preferida.

Cuando el niño esté entrete-nido en una actividad probar deque esta se interrumpa. Refor-zar los sonidos o gritos de des-agrado que continúe.ídem, cuando está comiendo,escuchando música, en la horadel baño, etc.

Música agradable para elalumno.Juguetes y alimentos prefe-ridos.

Juguetes y alimentos preferi-dos por el alumno.

123

Page 125: 01577 LENGUAJE
Page 126: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.I.1.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Seleccionar los objetos que sonmás habituales en el ambientedel niño (1}.

— Cada vez se ensena el objeto yse dice su nombre. El. encen-der la luz cuando el alumnomire la luz mientras se dice«luz». Repetir esta actividad conotros objetos hasta que elalumno relacione la palabracon el objeto.

— Colocar el alimento preferidopor el alumno delante suyo.Nombar el alimento. Taparlesuavemente los ojos y decir denuevo el nombre del alimento.Destaparle los ojos y reforzarlecon el alimento si el alumnomira la comida. A continua-ción, nombrar el alimento y siel alumno lo mira, dárselo conrefuerzo.

— Utilizando sus juguetes favori-tos repetir la actividad anteriorcolocar delante del alumno dosobjetos. Empiece mostrandolos objetos primero uno y des-pués el otro. A medida que losmuestre, diga como se llaman.Deje al alumno manipularlosmientras repite el nombre y losseñala. Cuando lo haya hechocon uno, retírelo y utilice elotro. Cubra suavemente losojos del alumno, nombre unode los objetos; si el alumnomira el objeto nombrado, re-fuércelo. Se puede trabajar contres, cuatro.y hasta un máximode cinco objetos a la vez.

— Si el alumno no mira el objetonombrado girarle suavementela cabeza en dirección haciadonde éste se encuentra.

— Presentar al alumno las perso-nas que le rodean diciendo sunombre. No usar frases com-plejas si no solamente decir elnombre de la persona. Colocara dos personas en lados opues-tos de la habitación y nombraruna de ellas. Reforzar al alum-no sí la mira.

(1) Insistimos en la importancia de dis-poner de listas de na labras agrupadaspor centros rje i me res. propias delambiente del alumno y escalonadas pororden de dificultad atendiendo a la edadde éste.

MATERIAL

— Objetos vistosos, habituales enel ambiente del niño.

— Personas conocidas por él.(Familiares, compañeros ymaestros}.

i

-

i

• •

125

Page 127: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.1.2.C.

3.1.3.C

3.1.4.C

3.1.5.C

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Seleccionar una serie de obje-tos familiares al alumno. Colo-car dos de ellos frene alalumno y decirle «dame»... (co-locando la mano con la palmaabierta hacia arriba). Si esnecesario ayudar ai alumno acoger y a soltar el objeto. Pocoa poco dar la orden verbal«dame...» retirando el gesto.

— Colocar los objetos en una cajay se le dirá al alumno que cojauno y lo dé.

— Varios objetos situados en unamesa algo alejada de los alum-nos. A cada uno se le diré quedé un objeto distinto.

— Ayudar a poner la mesa; que elalumno dé los objetos requeri-dos (los objetos deben estar alalcance del alumno).

—• En el momento de pasar lista.el alumno irá señalando a suscompañeros a medida que sepregunte «¿Dónde está...?»

— A la hora del baño, pedir alalumno que señale las distin-tas partes de su cuerpo.

•— Esparcir objetos por la habita-ción pero que estén dentro delcampo visual del alumno; amodo de juego ir preguntando;«¿Dónde está..,?»

— Ante la fotografía de distintasprsonas de su familia, se dirá alniño que señale una despuésde otra. (1).

— Ante una lámina donde sehallan dibujados distintos obje-tos de un centro de interés, sepide al niño que los señale.

— Ante libros de cuentos apro-piados a la edad del niño (2),éste irá señalando los objetos ypersonaes más característicos.

— En su grupo familiar y en unasituación de reunión del mismo.se entrabla relación con elniño, preguntándole por cadauno de sus miembros. Por

(1) Es importante tener en cuerna latopografía de la conducía ^Señala».Enseñar al niño a que loque con su dedoÍndice extendido el objeto nombrado.

(2) Recuérdese que cuanto mas jovensea el alumno es preferible que los dibu-jos sean grandes, claros y la más pareci-dos a la realidad posible.

MATERIAL

— Objetos familiares para elalumno.

— Una caja de cartón, abierta porsu parte superior y suficiente-mente grande como para con-tener un máximo de diez ob-jetos.

— Id. que en el objetivo 3.1.1.C.

— Dibujos de objetos familiarespara el niño.

— Fotografías de personas cono-cidas para él.

— Libros de cuentos adecuados asu edad.

— Láminas y murales con larepresentación de objetos co-nocidos.

-

126

Page 128: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operaüvo

3.1.6.C.

3.1.7.C

3.1.8.C.

3.1.9.C.

3.1.10.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

ejemplo: ¿Quién es papá?.¿Quién es María?.

— En su grupo escolar y en unasituación de reunión del mismo,el alumno irá señalando segúnsu nombre a cada uno de loscompañeros. Por ejemplo:¿Quién es Carmen?¿Quién es Juan?

— En la clase el profesor preparaal grupo de alumnos para querealicen simultáneamente dis-tintas actividades o trabajoshabituales.

— Cuando ya las están reali-zando, pregunta al alumno¿quién gatea?, ¿quién escribe?,¿quién barre?.

— Ante una lámina donde sehallan dibujados, distintos ob-jetos de un Centro de Interés:los alimentos; los vestidos; losjuegos; etc. se van nombrandocada uno de ellos.

— Después pediremos al alumnoque lo señale él según losvamos nombrando. (Los dibu-jos serán claros y lo más pare-cidos a la realidad).

— Presentamos al alumno lámi-nas donde se están realizandodistintas acciones: en una sesalta, en otra se corre, en otrase nada.

— Primero el profesor comentacon el alumno las distintasacciones: ¿quién las hace?, ¿sia él le gusta?, etc.

— Después le irá preguntando porcada una de ellas y el alumnodeberá señalarlas correcta-mente.

— Le presentamos al alumnofotografías en grupo de susfamiliares y comentamos conél, quien es cada uno. Despuéspreguntaremos al alumno porcada uno de los fotografiadospidiendo los vaya señalando.Por ejemplo: ¿Dónde está tuhermano José?

— ídem, con el grupo escolar.

— Se le presentan al alumno tresobjetos de uso habitual, pi-diéndole que los manipule du-rante unos segundos. Despuésse le tapan los ojos y se colocan

MATERIAL

— Láminas o murales sobre dis-tintos Centros de Interés.

'

— Láminas con acciones de lavida diaria.

p

— Fotografías en grupo de lafamilia.

— Fotografías en grupo de losalumnos de la ciase.

— Tres objetos de uso habitual.

127

Page 129: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.1.11.C.

3.1.12.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

los objetos al alcance de sumano; el profesor le pide unode los objetos, que el alumnodeberá darle discriminándolopor el tacto.

— Se eligen alimentos de saborcaracterístico (chocolate, azú-car, sal), y se le presentan alalumno. Después se le tapanlos ojos y tras probar las distin-tas sustancias, entregará oseñalará la que el profesor lepida.

— En la propia actividad delalumno, pediremos su respues-ta correcta de singular y plural.Por ejemplo: da un salto; dasaltos.

— Ante el alumno, presentamosvarios objetos (caramelos, bolaso lápices).

— Pediremos con orden clara:dame un caramelo; dame ca-ramelos.

— En un mural, están pegadosdistintos dibujos de objetos enconjuntos de uno o de varioselementos. Hablaremos con elalumno sobre, dónde hay unárbol y dónde hay muchosárboles. Después le pregunta-remos: ¿dónde hay un árbol?.¿Dónde hay árboles?

i

MATERIAL

— Tres alimentos de sabor carac-terístico.

-

— Objetos y juguetes.— Murales con dibujos de objetos

colocados aisladamente o enpos del mismo objeto.

128

Page 130: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet Operativo

3.2.1.C.

3.2.2.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El alumno está realizando unencaje o cualquier otra tareacon piezas o cubos de madera.Ante la colocación incorrectade una pieza se le dice «NO»interrumpiendo la acción delalumno; al mismo tiempo, seayuda la orden con el dedoíndice o moviendo negativa-mente la cabeza. Gradualmenteir eliminando los gestos de lamano y de la cabeza.

— Ante conductas destructivas oincorrects del alumno (pegar aun compañero, dar patadas,etc.) demostrar nuestro des-contento diciendo NO. Reforzarcuando el alumno frene laacción con otra conducta in-compatible con las primeras(jugar con algún objeto favo-rito), etc.)

— Cuando en las comidas elalumno quiera comer lo deotras personas decirles NO ydirigir su atención a la propiacomida.

— Los alumnos cantan y aplau-den. Cuando el profesor da unapalmada fuerte y dice NO. lasmanos a la espalda o caídas.

— Los alumnos dibujan en elencerado. A la orden NO, dejanlas tizas en su sitio.

— Los alumnos sacan juguetes decajas.

— A la orden NO, se pondrán debrazos cruzados y dejarán dehacerlo.

— Ejercicios de control postura):

— ven — baja— vete — sube— levántate — cállate— siéntate

— En un inicio pueden apoyarseen un gesto significativo; pos-teriormente dar sólo la ordenverba.

— Distintas danzas y juegos in-fantiles: «El patio de mi casa...»que exijan la ejecución de dis-tintas acciones.

— Grabar en una cinta una seriede órdenes sencillas. Que losalumnos las cumplan; el profe-sor puede intervenir también.Luego que lo haga el alumnosolo.

— Cantar canciones que contie-

MATERIAL

— Juguetes manipulables.— Tizas y encerado.

.-

— Discos con danzas y cancionesapropiadas.

— Cinta grabada con órdenessencillas.

129

Page 131: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo ACTIVIDADES SUGERIPAS MATERIAL

— Objetos con los que puedarealizarse distintas acciones.

nen órdenes que el alumnodebe realizar.

3.2.3.C. — Colocar objetos de aseo perso-nal sobre la mesa. Decir:

— Limpíate los dientes.— Sécate las manos.— Cepilla el pelo, etc.

— Dar distintas órdenes con losobjetos de la clase:

— Abre la puerta.— Cierra la ventana.— Coge un lápiz.— Cuelga la bata, etc.

3-2.4.C. — Encima de una mesa coloca-mos distintos objetos (es con-veniente que sean pares deobjeto, iguales en todo menosen la cualidad que queremosdestacar). Se le dice al alumno:

— Dame el coche grande.— Bota la pelota roja.— Ponte el gorro azul, etc.

— A través del tacto se hace notaral alumno la diferencia entreagua caliente y fría; luego se lepide:

— Dame el agua' fría.— Dame el agua caliente.

NOTA: La realización dé este objetivo implica el aprendizaje de colores, formas ytamaños y otras cualidades de los objetos (Área Matemáticas).

— Parejas de objetos y juguetesen distintos tamaños.

— Agua caliente y fría.

— Distintos objetos de la clase.— Láminas con dibujos donde hay

situados objetos encima y de-bajo.

3.2.5.C. — Con el propio material de laclase, los alumnos realizaránórdenes tales como:

— Pon la silla cerca de lamesa.

.— Trae deprisa tu lápiz.— Regresa despacio a tu sitio.— Antes de sentarte da unapalmada.— También órdenes sobre di-bujos simples:— Pinta las pelotas que estánencima de la mesa.

NOTA: La realización de este objetivo implica el aprendizaje de conceptos espacio-temporales (áreas dinámica y matemáticas)

3.2.6.C. Sentado el profesor frente alalumno, le dirigirá órdenestales como:

— Objetos y prendas de vestir delos alumnos y del profesor.

130

Page 132: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.2.7.C.

3.2.8.C.

3.2.9.C.

3.2.1O.C.

3.2.11.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

—Señala tu boca.—Señala mi nariz.—Toca mi pelo.

— ídem, con objetos y prendas devestir de los distintos alumnosde la clase.

—Cuelga tu bata en mi percha.—Trae mi cartera que estácolgada.—Saca tu lápiz de mi bolso.

— En actividades de la propiaclase, el profesor dirigirá alalumno órdenes tales como:

—Cuelga la cartera y luego tepones la bata.—Coge el lápiz rojo y dáselo aCarlos.

— El profesor en su mesa y losalumnos en las suyas, el profe-sor nombrará a un alumno y lepide:

—Algo que tiene el alumnocerca: «Carlos trae ese lápiz».—Algo que tiene el alumnolejos: «Carlos trae aquella pin-tura».—Que recoja algo que estácerca del profesor: «Carlos cogeeste libro».—Dame esas gafas.

— (El profesor no hará ningúngesto al dar las órdenes).

— El profesor ha dibujado o mar-cado un cuadrado grande sobreel suelo; entabla relación con elalumno y le invita a realizarórdenes tales como:

—Ponte en el centro de estecuadrado.—Ponte en la esquina.

— El profesor formulará al alumnoórdenes tales como: Cierra lapuerta, coge el libro y se lo dasa Carlos.

— El profesor le formula al alumnoórdenes tales como:

—Tráeme algo para llenarlo deagua.—Busca alguna profesora.

MATERIAL

— Objetos de la clase.

— Objetos de clase.

-

131

Page 133: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

3.2.12.C. El profesor propone al alumnoórdenes absurdas tales como:

—Come con tu zapato.—Peínate con la cuchara.

Observaremos la reacción ocontestación razonada delalumno.

132

Page 134: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.1.1.E.

3.1.2.E.

3.1.3.E.

3.1AE.

.

3.I.5.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Ante una caja con diversosobjetos conocidos por el alumno(muñeco, coche, pelota) el pro-fesor los irá sacando de uno enuno, al mismo tiempo que for-mulará la pregunta ¿qué es¿ctn"?tíblUÍ

— Ante una lámina del Centro deinterés del parque, la maestraseñalará el tobogán al mismotiempo que formulará la pre-gunta ¿qué es ésto?.

— Jugando a muñecas se le pre-guntará las distintas partes delcuerpo.

— Dar una vuelta con el alumnopor el Colegio y al mismotiempo señalar distintos obje-tos y formular la pregunta ¿quées ésto?.

— mostrarle al alumno diversasfotografías de personas que lesean conocidas. Entre dichasfotografías ha de estar la suyapropia. El profesor irá diciendoel nombre de cada una de laspersonas. Después de haberlorepetido varias veces, al mos-trarle su fotografía se le invi-tará a que diga el nombre de él.

— Completa frases: "Esto es elabrigo de...»

— Sentados los alumnos en círcu-los se van tirando la pelota y ala vez dicen el nombre del niñoa quien se la tiran.

— Varios niños salen de la clase yal ir entrando uno a uno el pro-fesor pregunta ¿quién es?

— En el Centro de Interés o Uni-dad Referencial «los alimentos»el alumno aprenderá el nombrede cada uno de ellos a la vezque adquiere sus sensacionespropias y demás referencias.

— Al finalizar el Centro de Interésel propio alumno nos presen-tará el material utilizado con loque tendrá que nombrarlo.

— ídem, con «vestidos», «partesdel cuerpo», «objetos de casa»,«bojetos de calle», «objetos declase».

— En actividad de grupo de clase,cada alumno realiza una activi-dad habitual: comer, beber.dormir, lavarse, coser, barrer,

MATERIAL

— Objetos reales, dibujos, partesdel cuerpo.

— Fotografías, prendas y juguetesdel propio alumno.

— Alimentos, vestidos.— Objetos de casa.— Objetos de clase.— objetos de calle.

— Útiles e instrumentos de accio-nes habituales.

133

Page 135: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet- Operativo

3.I.6.E.

3.1.7.E.

3.1.8.E.

-

3.1.9.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

etc. El alumno nombrará una auna estas actividades.

— Otra actividad de grupo seráexpresar mediante gestos cadauna de las actividades realiza-das habitualmente; ahora elalumno interpretará los gestosy nombrará cada acción.

— Ante murales de distintos Cen-tros de interés o unidades refe-rencia les: los alimentos; losvestios; los animales; etc. y trasla conversación que el profesorentabla sobre ellos, el alumno¡rá nombrando el objeto o ani-mal que corresponda a cadaimagen.

— Después le presentaremos unaa una, las distintas imágenes einvitaremos al alumno a quelas identifique y las nombre.

— Con un dado de cartulina o car-tón, donde ha dibujado unaimagen en cada cara, se juegaa tirarlo y el alumno dirá elnombre de la imagen quequeda en la cara superior.

— Presentamos al alumno lámi-nas donde se realizan distintasacciones (bailar, saltar, lavarse,vestirse, etc.) y le pediremosvaya nombrando la acción queve representada.

— A través de filminas, se vanproyectando distintas activida-des. El alumno irá nombrandocada una.

— Le presentamos al alumnofotografías familiares y le invitaa que las reconozca y las vayanombrando.

— ídem, del grupo escolar.— A través, ahora, de diapositivas

o sencilla película, donde vanapareciendo personas, del gru-po conocido, el alumno las iránombrando tras su presenciaen la pantalla.

— Presentamos al alumno unmismo objeto en conjunto uni-tario y en conjunto de varioselementos. El profesor señalael conjunto unitario y le pre-gunta ¿qué es?; luego señala elde varios elementos y le pre-guntará ¿qué son?. El alumnoha de contestar en singular yen plural (bola-bolas).

MATERIAL

— Murales de Centros de Interés.— Tarjetas individuales con imá-

genes de objetos y de animales.— Dados con ilustraciones en

cada cara.

— Láminas con acciones de lavida ordinaria.

— ídem, filminas.

— Fotografías del grupo familiar.— Fotografías del grupo escolar.— Filminas o sencillas películas

de personas conocidas por elalumno.

— Objetos y juguetes.— Láminas con dibujos formando

conjuntos (unitarios y de varioselementos}.

134

Page 136: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.1.10.C.

3.1.11.E.

3.1.12.E.

3.1.13.E.

3.1.14.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Gráficamente también le pre-sentamos conjuntos de uno yde varios elementos. El profe-sor preguntará de idéntica for-ma.

— Se presentan al alumno, distin-tos objetos de variadas formasy tactos, pero de uso habitual,pidiéndole que les manipuledurante unos 10 segundos.Después se le tapan los ojos yse colocan los objetos al al-cance de la mano, diciéndoleque los vaya cogiendo uno auno y nos diga su nombre.

— Con objetos muy conocidos alalumno y sin verlos previa-mente, se los damos metidosen una bolsa o caja; el alumnolos irá sacando y antes de ver-los, sólo después de haberlostocado, dirá su nombre.

— Sin que eí alumno lo vea, seproducen sonidos conocidospor él: campanilla, sonajero,una batidora, un timbre, ungolpe de tambor. El alumnodirá qué es, tras haberlo es-cuchado.

— En una cinta grabamos sonidoscotidianos: bocina de coche.ladrar de un perro, piar de unpájaro, batidora, etc. El alumnodespués de escuchar cada so-nido, nombrará de qué o dequienes.

— Elegir distintos alimentos: cho-colate, naranja, azúcar, sal.Taparle los ojos al alumno ydarle a probar uno a uno;deberá decir el nombre del ali-mento después de probarlo.

— ídem, con líquidos: agua, leche,zumo.

— Se elegirán objetos de olorcaracterístico: colonia, cebolla,vinagre, ajo, queso; se haráoler al alumno cada uno deellos a la vez que se losnombramos.

— Después tapamos los ojos alalumno y se le dan a oler uno auno los objetos anteriores. Elalumno los irá nombrando,después de reconocerlos por elolfato.

— Sobre una mesa colocamos

MATERIAL

— Objetos de formas diversas.— Bolsa de tela no transparente.— Caja de cartón con un agujero

en su parte superior para meterla mano.

— Objetos sonoros conocidos.— Cinta grabada con sonidos co-

tidianos.

-

— Alimentos de distintos sabores.— Líquidos de la dieta alimenticia

del alumno.

,

— Objetos de color característico.

*

— Objetos y juguetes del alumno.

135

Page 137: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

cinco objetos: coche, pelota,lápiz, manzana, botón. Elalumno podrá manipular conellos durante quince segundos;a continuación taparemos losobjetos con un paño o bien elalumno se le colocará de es-paldas a la mesa, de maneraque los objetos no estén alalcance de su vista. El alumnoenumerara todos los objetosque recuerde de los anterior-mente vistos.(Puede inicarse con menosobjetos).

136

Page 138: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.2.1.E.

3.2.2.E.

3.2.3.E.

3.2AE.

3.2.5.E.

3.2.6.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Colocar delante del niño comi-das y/o golosinas que le gus-ten. Decirte que si quiere debedecir su nombre.

— Darle lo que pide aunque lodiga aproximado. Intentando

i inhibir en el alumno las con-ductas mímicas cuando quierauna cosa.

— Jugar a tiendas con los alum-nos, el profesor siempre empe-zará el juego comprando «quie-ro...».

— Animar al alumno en casa aque utilice «quiero...» cuandoquiera algo.

— Tomando como modelo a otrocompañero que hable, darle loque solicita cuando utilice laconstrucción QUIERO... o DA-ME...

— Para realizar una activida depintar un dibujo o silueta, elalumno ha de necesitar pintu-ras; si el alumno utiliza el sin-gular (la pintura) se le dará unasola; si pide en plural (las pin-turas) se le darán varias.

— Se le presentan al alumnopares de objetos que se dife-rencian en el tamaño o en elcolor (pelota grande y pequeña;bola roja y azul). El alumno hade pedirnos lo que qiera'que ledemos expresando nombre ycualidad.

— ¿Qué quieres?—La pelota grande.—La bola roja.

— Después le pediremos quecomplete él mismo la frase:dame la pelota grande.

— El profesor recoge objetos per-sonales de los alumnos. Des-pués va sacando uno a uno losdistintos objetos y preguntando;¿de quién es esto?, el alumnoque le corresponda habrá deresponder «es mío».'

— El profesor le presenta distin-tos objetos al alumno (unjarrón, una goma, una silla,juguetes, etc.) y le encarga losvaya colocando en distintaspartes de la clase. Cuando elalumno coge un objeto paracolocarlo, el profesor le pre-

MATERIAL

— Golosinas, juguetes conocidos.prendas de vestir, objetos de laclase.

— Juguetes, comida, prendas devestir y objetos manipulablesde color llamativos para elalumno.

— Siluetas para rellenar pinturas.— Pinturas de colores.

— Pares de objetos diferenciadospor el color o por el tamaño.

— Objetos personales de losalumnos.

— Objetos de la clase.— Juguetes del alumno.

137

Page 139: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

3.2.7.E.

3.2.8.E.

3.2.9.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

guntará ¿dónde vas a colocar eljarrón?, ¿ahora o después dejugar con ellos?.

— El alumno contestará con losadverbios adecuados.

— En una situación de grupo elprofesor reparte diferentes ju-guetes diciendo: ¿quién quiereeste tren?; el alumno que loquiera responderá «yo» y des-pués completará la frase «yoquiero el tren»;

— Habiendo repartido tarjetas ojuguetes el profesor pregunta;¿quién tiene la tarjeta delcoche?, el alumno que la tengaresponderá: «yo la tengo».

— Colocados dos coches uno cer-ca y otro lejos del alumno, elprofesor junto al alumno lepreguntará ¿cuál quieres éste oaquél?. El alumno contestaráutilizando el pronombre ade-cuado.

— ídem, con los pronombres po-sesivos.

— Invitamos al alumno a queasuma el papel de profesor ymande a cada alumno realiceuna actividad o cumpla unaorden. Ante esta situación,tendrá que nombrar a cadaalumno, indicarle la acción yexplicarle sus modificadores.Por ejemplo:

Carlos dibuja en la pizarra.Rosa coge el abrigo y lo cuelga.

— El profesor iniciará las siguien-tes frases:

Cuando llueve, cojoSi hace frío, me pongoSi tengo hambre, comoSi tengo sed, bebo

— ídem, pero con varios alumnossentados en corro. Cada unoañadirá un nuevo sustantivo alexpresado ya por el compa-ñero. Por ejemplo, el profesordice: cuando voy de excursión,me llevo:

—la mochila.—el jersey.—la cantimplora, etc.

— El profesor utilizará los Centrosde Interés trabajados para des-

MATERIAL

— Juguetes y objetos de la clase.

— Objetos de la clase.

— Aunque este objetivo debe tra-bajarse ya sin modelo pre-sente, pueden utilizarse distin-tos objetos para iniciar elaprendizaje.

138

Page 140: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.2.10.C.

3.2.11.E.

3.2.12.E.

3.2.13.E.

3-2.14.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

arrollar el vocabulario apren-dido.

— Variedad del juego «veo, veo»diciendo:Veo, veo un tomate de color...Veo, veo un jersey de color ...Veo, veo un cielo de color ...

— Utilizar sustantivos con colorescaracterísticos (sol, limón, to-mate, cerezas, cielo, etc.) yotros de cofor variable (prendasde vestir, juguetes, objetos dela clase, etc.)

— Iniciar frases que implique otrotipo de adjetivos:Hoy hemos bebido la leche,..(fría)Nos hemos secado las manos..(mojadas)

— También puede trabajarse engrupo, haciendo que cadaalumno añada una nueva cua-lidad.

— El profesor iniciará las siguien-tes frases: con varios alumnosa su alrededor:

— Si me compran un lápiz, será...lápiz (hará hincapié en el pro*nombre «me» y puede comple-tar el ejemplo si tras algunossegundos, el niño no responde).

— Si te dan un caramelo, será ...caramelo.

•— Si te compran un abrigo, será... abrigo.

— El profesor repartirá distintosobjetos entre los alumnos. Se-ñalará el objeto de un alumno ydirá a otro:

— Este es el coche de Pedro, es ...coche.

— El alumno dará órdenes a suscompañeros, tales como:.

— Cierra la puerta.— Dame el lápi?, etc.

— El profesor iniciará frases como:— Cuando sea mayor seré ...— Si fuera un animal, sería ...— Si tuviera dinero, cbmpraría...,

etc.— Se puede continuar la actividad

haciendo más preguntas sobrela respuesta del alumno ayu-dando a afianzar su lógica.

— Aprovechando los distintosCentros de Interés, el profesor

MATERIAL

— Objetos de colores caracterís-ticos.

— Objetos de la clase.

— Utilizar vocabulario conocido ysituaciones familiares para elalumno.

— Esta actividad puede hacersevaliéndose de láminas, libros

139

Page 141: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.2.15.E.

3.2.16.E.

3.2.17.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

propondrá las siguientes frasesa los alumnos:

— Tu eres un chico y María esuna ... (chica).

— Tu padre es un hombre, tumadre es una ... (mujer).

— Esta es alta, aquella es ...(baja).

— La leche está fría, la sopa está... (caliente).

— El azúcar es dulce, la sal es ...(salada).

— Juan entra y Pedro ... (sale).— Tu subes la escalera y yo ...

(bajo).

— Después de leída o explicadauna narración, el profesor ini-ciará frases, tales como;

—Era un niño pequeño como...—Era una flor roja como—Corra como

— En una excursión o salida alcampo y en base a las palabraspropias de ese Centro de Inte-rés, iniciará frases para que elniño establezca comparaciones:

—Una flor azul como—Un campo grande como . . .—Un tejado rojo como—Una casa blanca como—Un campanario alto como

— Aprovechando alguna actividadagradable y en la que los alum-nos participan de formas diver-sas, el profesor iniciará unafrase, estimulando a cada alum-no para que la complete.

—Ahora.... (Juan, ¿qué hacesahora?(Corregir el tiempo verbal deforma adecuada).

— En las sesiones de dinámica,que cada alumno verbalice suactividad, iniciándola con«AHORA»...

— Al final de la jornada, que cadaalumno verbalice al menos unade las actividades que hahecho hoy.

— Después de una salida o excur-sión, sesión de cine o actividadinteresante para los alumnos,el profesor iniciará una frase

MATERIAL

de cuentos, diapositivas, etc.

140

Page 142: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.2.18.E.

3.2.19.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

estimulando a cada alumnopara que la complete:

ANTES... (¿Qué hiciste antes.Pedro?).AYER-.. (¿Dónde fuimos ayer,Luis?).

— Aprovechar las situaciones enlas que los alumnos expliquenlo que hicieron un día anteriorfestivo.

— Que expliquen el papel quehicieron en una presentaciónen la que intervinieron.

— En víspera de una actividadextra para los alumnos (excur-sión, salida, ir a la piscina, etc.)el profesor propondrá hablar deello, iniciando la frase con:

MAÑANA... (¿Qué haremosmañana?) y dejando que cadaalumno complete la frase deforma correcta.

— ídem, dentro de las actividadesya conocidas de clase, el profe-sor preguntará a cada alumno:DESPUÉS (¿Qué haremos des-pués?).

— En la narración de un cuentoconocido, el profesor interrum-pirá la narración y preguntaráal alumno: Y DESPUÉS... (¿Quépasará o quién saldrá, etc.?)dejando que el alumno conti-núe corrigiéndole las concor-dancias verbales de forma ade-cuada.

— Delante de un mural, lámina olibro de cuentos que se ha tra-bajado, el profesor dirá unnombre y el alumno formaráuna frase: por ejemplo, delantede una lámina sobre la calle, elprofesor puede decir; -coche» yel alumno dirá: «el coche esrojo» o «el coche de mi papácorre mucho», etc.

— Puede darse la palabra y quecada alumno piense una frase.En el momento preciso y porturno, cada alumno dirá sufrase.

— Esta actividad puede hacersecon magnetofón. Luego losalumnos pueden escucharse ycorregir los errores que hayancometido.

MATERIAL

— Cartones representando distin-tos objetos.

— Láminas y murales de distintoscentros de interés.

141

Page 143: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.2.20.E.

3.2.21.E.

3.2.22.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

•— En una bolsa, hay varios carto-nes que representan objetos.Cada niño coge un cartón ypiensa una frase con el nombredel objeto. En el momento indi-cado, dirá la frase enseñandoel cartón.

— Es importante efectuar todaslas actividades con palabras delvocabulario conocido y traba-jado por el alumno.

— ídem, que las de objetivo3.3.1 1 .E., pero sustituyendo elsustantivo por un verbo eninfinitivo. Por ejemplo, «comer»y el alumno puede responder«yo como pan».

— El profesor dirá al alumno uninfinitivo. Este representarámímicamente la acción y losdemás alumnos dirán frasessobre lo que ven.

— ídem, que las del objetivo3.3.12.E., sustituyendo el sus-tantivo por una cualidad de losobjetos. Por ejemplo, «redondo»,el alumno puede decir: «megustan los gomets redondos, oel aro redondo», etc.

— En una clase de dinámica, elprofesor hará colocar a cadaalumno en un sitio determi-nado: encima del banco, dentrodel aro, delante del espejo, etc.cada alumno describirá su si-tuación utilizando la partículaapropiada.

— En la clase, el profesor dará acada alumno una partícula detiempo o espacio; cada alumnopensará una frase y la dirá enel momento adecuado.

— ídem, delante de un mural.— El alumno puede construir fra-

ses a partir del modelo que ve.

MATERIAL

#

— Murales, láminas, libros decuentos, con representacionesde los Centros de Interés traba-jados por el alumno.

142

Page 144: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.3.1.E.

3.3.2.E.

3.3.3.E.

3.3.4.E.

3.3.5.E.

3.3.6.E.

3.3.7.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Sentar al alumno junto al pro-fesor, e iniciar la narración deun cuento, teniendo delante ellibro o las diapositivas paracentrar la atención del alumno.

— Observar su interés y capaci-dad de atención que debe durarcomo mínimo 3/4 minutos.

— Una vez explicado el cuento onarración, el profesor dejará ellibro al alumno, para que estelo mire y a la vez lo vayaexplicando.

— El alumno relatará al menostres episodios del cuento.

— Después de relatar el profesorel cuento y con el libro delante,le preguntará al alumno sobreel mismo, preguntas tales co-mo:

¿Quién sale en el cuento?¿Dónde manda su madre aCaperucita?¿Con quién se encuentra?¿Qué pasó al llegar a casa de laabuelita?

— Se relatará un cuento al alumno(este cuento ya lo ha escu-chado otras veces). Una vezterminado el relato, se harán alalumno preguntas de este tipo:

¿De quién habla el cuento?¿Qué le pasa a los cerditos?¿Quién quería comérselos?¿Qué hizo el lobo para comér-selos?

— El alumno deberá contestar aestas preguntas sin tener de-lante el libro.

— El profesor relata al alumno uncuento. Después de ello, lehará preguntas sobre aspectosrelevantes del mismo.

— El profesor después de relatarel cuento, preguntará al alumnosobre detalles relevantes delmismo.Por ejemplo: ¿Cómo era la casade la bruja de Hansel y Gretel?

— El profesor relata un cuento alalumno, ante un libro ¡lustrado.Después de ello le deja el libro

MATERIAL

— Libros de cuentos y diaposi-tivas.

— Libros de cuentos adecuados a •la edad del alumno.

— Libros de cuentos adecuados ala edad del alumno.

— Cuentos sencillos y de fácilcomprensión.

— Cuentos infantiles.

— Cuentos infantiles.

— Cuentos ilustrados.

143

Page 145: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

3.3.8.E.

al alumno para que éste sobreel mismo, vuelva a narrar elcuento.

El profesor relata al alumno uncuento marcando bien los mo-mentos fundamentales de él.Después el alumno los repe-tirá, recordando el comienzo, elmedio y el final de la trama.

— Cuentos infantiles.

144

Page 146: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.4.1.E.

3.4.2.E.

3.4.3.E.

3.4.4. E.

3.4.5.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor formulará pregun-tas sencillas en torno a lasactividades del propio alumno.Por ejemplo:

¿Quién te ha traido al colegio?¿Qué has desayunado?¿Cómo es tu coche?¿Dónde tienes los bolsillos?

— ídem, ante una lámina de unCentro de Interés determinado:

¿Quién salta?¿Qué lleva la niña?¿Cómo es la casa?¿Dónde están los niños?

— El profesor preguntará al alum-no para que él mismo dé susdatos personales. Por ejemplo:

• ¿Cómo te llamas?¿Cuántos años tienes?¿Cómo se llama tu padre?¿Dónde vives?

— El profesor preguntará al alum-no sobre la procedencia y fina-lidad de las cosas. Por ejemplo:

¿De quién es esta cartera?¿Para quién es este bocadillo?¿Con quién has jugado en elrecreo?

— El profesor formulará pregun-tas que encierran elementalesabsurdos sobre actividades co-tidianas del alumno. Por ejem-plo.

¿Nos peinamos con el zapato?¿Comemos con la cartera?¿Corremos con la cabeza?

— El profesor ha de poner alalumno ante situaciones, obje-tos o imágenes nuevas para él;se trata de que ante nuevascosas sienta la necesidad depreguntar.Por ejemplo:

Proyectamos al alumno senci-llas diapositivas; le. presenta-mos una bonita caja cerrada yle invitamos a que descubra loque tiene y pregunte cuantoquiera; lo sacamos a un mer-cado o a tiendas, etc.

MATERIAL

— Láminas de los Centros deInterés.

-

— Diapositivas.— Cajas con sorpresas.

145

Page 147: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.4.6.E.

3.4.7.E.

3.4.8.E.

3.4.9.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Ahora es otro alumno el quetrae una caja de sorpresas muybien embalada y se la enseña alos demás alumnos; estos hande formularle preguntas deeste tipo:

¿Para quién es?¿De quién es?¿Qué es?

— Idear en la clase una tienda conmesas y cajas con alimentos(patatas, frutas, de plástico oreales) y dos niños harán devendedores y otros dos decompradores; a la pregunta de;¿cuánto vale? del comprador, elvendedor deberá contestar conel precio correspondiente.El vendedor preguntará: ¿Cuán-to quieren?. El comprador con-testará con la cantidad corres-pondiente (1 kilo).

— Un día de salida, que los niñosvayan a coger el autobús ometro, previamente el profesorles pedirá que enseñen eldinero que llevan preguntándo-les a cada alumno ¿Cuánto lle-vas? y el alumno contestarácon la cantidad correspondien-te.

— Cuando los alumnos estén sen-tados en el comedor, el profe-sor preguntará; ¿Cuánta sopaquieren? y ellos contestan:«mucha o poca», según lodeseen.

— Los alumnos están en corro yuno de ellos en medio. Cadaalumno lleva escondido en unamano un número de bolas. Entotal, el alumno que está enmedio sabe que hay cincobolas. Debe averiguar cuantasllevan sus compañeros, pre-guntándoles: ¿Cuántas llevas?.los demás le contestarán unnúmero que el protagonistadeberá o no creerse.

— Jugando al colmado, el quehace de vendedor deberá pre-guntar al cliente: ¿cuánto quie-re? (manzanas, pan, etc.).

— Después de haber explicado uncuento, el profesor preguntaráa los alumnos sobre el estadoanímico de los personajes: ¿por

MATERIAL

— Una caja bellamente embalada.

— Objetos que sirvan para vendery comprar: comestibles, zapa-tos, ...

— Láminas que representen accio-nes.

— Cuentos o historietas.

*

-

.

1 * •

— Láminas, cuentos.

146

Page 148: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

3.4.10.C.

3.4.11.E.

3.4.12.E.

qué la niña estaba triste? o¿contenta?; ¿por qué llora?.

• Después de haber explicadounas nociones lementales dehigiene y salud, el profesorpreguntará al alumno: ¿porquéte lavas? o ¿por qué comes?Un día de invierno, al salir a lacalle, preguntar al alumno:¿por qué te pones el abrigo?Lámina sobre un día de lluvia.Se preguntará al alumno; ¿porqué las personas llevan para-guas?.

Momentos antes de salir deexcursión, preguntar al alumno:¿a dónde vamos?, contestandoeste al lugar de la excursión.Habiendo visto como Centrosde Interés los animales y aque-llos que emigran por la tempe-ratura, preguntar al alumno: ¿adónde se van los pájaros,cuando viene el frío?, respon-diendo éste: a los sitios máscálidos.Habiendo visto como Centro deInterés los transportes, el pro-fesor preguntará al alumno:¿por dónde va el tren o el barcoo el avión?, contestando éstelas diferentes vías correspon-dientes.Delante de una lámina dondehay dibujado un laberinto muysencillo y corto con un niño ysu madre al otro extremo, pre-guntar al niño; ¿por dóndepasará el niño para alcanzar asu madre? señalando el caminomás corto.

Primero será el profesor quienhaga preguntas, y luego invi-tará a uno de los alumnos aque lo haga: «ahora Luis, pre-guntarás tu», utilizando las par-tículas indicadas.Dos alumnos representando elcuento de «la Caperucita Roja yel Lobo», cuando se encuentranen el bosque, el lobo le pregun-tara a Caperucita ¿a dóndevas?.

Se envía al alumno a hacer unrecado a alguna parte de laEscuela, Al regresar, el profe-sor le preguntará; ¿De dóndevienes?, contestando éste ellugar adecuado.

Láminas o cuentos sobre voca-bulario ya trabajado.

Láminas o diapositivas sobrevocabulario ya trabajado.

147

Page 149: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.4.13.E.

3.4.14.E.

3.4.15.E.

3.4.16.E.

3.4.17.E.

3.4.18.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— En un grabado que representala ciudad, se ve una personaque sube las escaleras delmetro, una señora que sale deun mercado, un niño que saledel colegio..., el profesor pre-guntara: ¿a dónde sale cadauno de los personajes?, contes-tando el alumno el lugar deprocedencia.

— Habiendo estudiado losalimen-tos, como Centro de Interés, losalumnos se irán preguntandounos a otros la procedencia dealgunos de ellos:¿De dónde viene el huevo?¿De dónde viene la carne?¿De dónde viene la leche?

— El profesor le preguntará alalumno sobre situaciones pa-sadas próximas- Por ejemplo.¿Cuándo compraste los zapa-tos?¿Cuando fuiste de viaje?

— El profesor pregunta al alumno:¿Comes con el peine? No.Como con la cuchara.¿Escribes con el zapato? No.Escribo con lápiz.

— Hacer dos grupos de alumnos;unos serán profesores y otrosalumnos, y ante un grabado,los «profesores» preguntarán asus alumnos con las preposi-ciones indicadas anteriormen-te.

— Representación de cuentos; lospersonajes se irán preguntandoentre sí, utilizando las partícu-las ya vistas.

— Jugando a médicos, al tren oautobús.

— El alumno sabrá responder apreguntas tales como; ¿dóndevives?, ¿cuál es el número de tucasa?, ¿cómo se llaman tuspadres?, ¿cómo se llama tu pro-fesor?, ¿y tus hermanos?.

— El profesor le preguntará alalumno de manera que éstepara contestar deba dar su pro-pio criterio. Por ejemplo:¿cómo estaba la sopa?¿dónde lo pasaste mejor?

. ¿cómo riegas las flores?

MATERIAL

1

-

. i-

148

Page 150: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.5.1.E.

3.5.2.E.

3.5.3.E.

3.5.4.E.

3.5.5.E.

3.5.6.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Elegir un cuento o narraciónpopular que Va s e a conocidopor el alumno; dibujar en cartu-linas tres episodios destacadosdel mismo.

— Dar ai alumno las viñetas ypedirle las ordene por secuen-cias de aparición.

— El profesor da al alumno viñe-tas secuenciadas de situacio-nes cotidianas del mismo. (Tresde cada situación o aconteci-miento). Por ejemplo:

Un niño que lleva un globoSe le escapa de las manosMira hacia donde se va

Un niño que correSe caeVa a que le curen

El alumno deberá ordenarlassiguiendo un criterio de causa-efecto.

— Entregamos al alumno viñetasde sencillas historias o aconte-cimientos (tres por historia)para que él las secuencie sinprevia explicación. Por ejemplo:

Un niño coge el cepillo dedientesPone pasta en el cepilloSe limpia los dientes

— El profesor le presenta una his-toria a través de cuatro viñetas

• y la comenta con el alumno.— Después, desordenadas las vi-

ñetas, el alumno ha de orde-narlas correctamente.

— El profesor presenta al alumnocuatro viñetas de acontecimien-tos de la vida del niño y este lasdeberá ordenar siguiendo uncriterio causa-efecto. Por ejem-plo:

El niño prepara los leños parael fuego;Enciende una cerilla;Prende el fuego;Se calienta al fuego

— El profesor da al niño dos viñe-tas y éste ha de descubrir laque falta.

MATERIAL

— 3 viñetas con episodios desta-cados de una historieta ocuento.

— Viñetas en secuencia que re-presenten acontecimientos dela vida diaria.

— Viñetas que representen se-cuencias de un acontecimientoo historia.

— Historieta en cuatro viñetas.

— Historias en tres viñetas.

149

Page 151: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

3.5.7.E.

3.5.8.E.

3.5.9.E.

3.5.10.E.

Por ejemplo: «el niño corre»; «alniño le curan». ¿Qué había ocu-rrido?. {La viñeta que falta es lade la caída del niño).

El profesor presenta al alumnoviñetas, que para ordenarlas,hay que hacer una sucesióntemporal. Por ejemplo: Levan-tarse, lavarse, desayunar, ir alcolego.

Las viñetas que presentamos alalumno exigen para su ordena-ción una cierta informaciónprevia. Por ejemplo: sembraruna planta, regarla, crecer,madurar.ídem, con viñetas sobre la vidade los animales.

Damos al alumno una histo-rieta en cuatro viñetas.El alumno deberá ordenarlas ydespués contar sobre ellas lasucesión de la historia.

El profesor relata al alumnouna historia. Una vez termi-nado el relato, le presenta alalumno viñetas de la historiacontada. El alumno deberáordenarlas recordando la narra-ción anterior.

Viñetas con sucesión temporal.

Viñetas sobre la vida de lasplantas y de los animales.

— Una historia en cuatro viñetas.

Una historia en cinco viñetas.

150

Page 152: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet Operativo

3.6.1.E.

3.6.2.E-

3.6.3.E.

3.6.4-E.

3.6.5.E.

3.6.6.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Después de comer, pregunta-remos al alumno: ¿Cuéntanoslo que has comido?.

— Al entrar al colegio por la•~ mañana preguntaremos al

alumno: ¿qué has hecho desdeque te levantaste?

— El profesor invitará al alumno aque cuente lo que hizo ayer.aprovechamos un aconteci-miento. Por ejemplo:

¿Qué compraste ayer en latienda?¿Qué hiciste ayer en la fiestade cumpleaños?¿Qué hiciste en el viaje deayer?

— Aprovechando un aconteci-miento especial (viaje o fiesta)el profesor pedirá al alumnoque relate lo más destacadoordenadamente (según suce-dió).

— El profesor pedirá al alumnorelate por orden de sucesión loque hace en un día de clase.

— El profesor pedirá al alumnorelate por sucesión de aconte-cimientos lo que hizo en un díade fiesta.

— El profesor pedirá al alumnorelate la vida de un animal. Porejemplo: el pollo. (Sale delhuevo, es pequeñito, le salenplumas, se hace grande, ...)-

— El profesor preguntará alalumno sobre cosas que élrealiza. Por ejemplo: para lim-piarte los zapatos ¿qué haces?Para lavarte los dientes ¿quéhaces?.

— El profesor preguntará alalumno las distintas activida-des que realiza en su trabajo,un oficio conocido por él. Porejemplo: ¿Qué hace el pana-dero?.

— El profesor pedirá al alumno lecuente de manera ordenada loque piensa hacer por la tarde; olo que piensa hacer mañana.

— El profesor pedirá al alumnoque relate por orden de suce-sión, todo lo que ha hechodurante el día.

— El profesor, realiza con el

MATERIAL

-

— Dos hojas de papel para plegar.

151

Page 153: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.6.7.E.

3.6.8.E.

3.6.9.E.

3.6.10.E.

3.6.11.E.

3.6.12.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

alumno una actividad nueva.Por ejemplo: hacer un vaso depapel-

— Después pediremos al alumnoque explique los distintos pasosque ha realizado para conse-guir el vaso.

— El profesor, al terminar unajornada escolar (mañana otarde! preguntará al alumnocuente lo que ha visto hacerdurante ella a otro compañero.

— Ante una actividad doméstica,que el alumno ha visto realizar(por ejemplo, hacer una cama)pediremos al alumno que nosrelate los distintos pasos querealizó el adulto hasta hacer lacama.

— El profesor propone al alumnole cuente lo que piensa hacer;«el día de su cumpleaños», o «eldomingo que es la fiesta delpueblo».

— El alumno contará lo quepiensa hacer de forma orde-nada.

— Después de una película (cor-tometraje) proyectada a losalumnos, preguntaremos noscuente las secuencias impor-tantes de la misma, de formaordenada.

— Después de haber perdido ohaber roto un objeto o juguetemuy apreciado por el alumno,le pediremos nos relate comoocurrió el suceso.

— El profesor pedirá al alumnoque le cuente un chiste ohistorieta.

— El alumno deberá contarlo demanera coherente y que encie-rre la gracia esperada.

— El profesor comienza el relatode una historia que el alumnodeberá seguir, añadiendo lasecuencia que él quiera; denuevo la sigue el profesor ydespués continúa el alumno; yasí sucesivamente:

Por ejemplo; El profesor co-mienza: «érase una vez una

MATERIAL

-

— La actividad escolar.

— Actividades domésticas.

i

— Una película.

— Objetos o juguetes del alumno.

— Chistes o historietas graciosas.

152

Page 154: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.6.13.E.

3.6.14.E.

3.6.15.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

mariposa que se posó sobreuna flor y...» {seguirá el alum-no); después de la secuenciaque el alumno añade, de nuevoel profesor la seguirá y asísucesivamente.

— Se preguntará al alumno el díaque es y las actividades másimportantes previstas para lamañana y la tarde.

. Por ejemplo: hoy es lunes, porla mañana iremos a la piscina ypor la tarde haremos dibujo;mañana será martes, por lamañana saldremos al mercadoy por la tarde...

— El profesor plantea al alumnouna situación problemática.

Por ejemplo:¿Qué harías sí te cayeras en elpatio y te hicieras una herida?¿Qué harías si te encontrarasun sobre con la direcciónescrita y con sello?El alumno ha de contar lo queharía para resolver la situaciónpropuesta.

— Organizada una obra de expre-sión corporal entre el grupo dealumnos, el alumno estudiadorealizará el papel de un perso-naje que tenga que hablar eintervenir un mínimo de tresocasiones a lo largo de ladramatización.El alumno hablará e interven-drá en los momentos que lecorresponda.

MATERIAL

-

— Una sencilla dramatización.

153

Page 155: 01577 LENGUAJE
Page 156: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.7.1.E.

3.7.2.E.

3.7.3.E.

3.7.4.E.

3.7.5.E.

3.7.6.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor coloca delante delalumno tres objetos tales como:un plátano, una pera y unzapato; y le dirá: dame los quevayan juntos.

— Si no comprendiera el alumnola instrucción del profesor.cogerá éste el plátano y le dirá¿cuál va con éste?, ¿porqué elplátano va con la pera?

— Repetir la misma actividad conotras series de objetos.

— El profesor coloca sobre lamesa pares de objetos igualesen el color (dos fichas azules.dos rojas y dos amarillas). Des-pués le dice al alumno: agrupalos que van juntos; una vezhecho le preguntara ¿porquévan estos dos juntos?

— ídem, con alimentos, juguetesy objetos de clase.

— El profesor dirá al alumno:

—Díme el nombre de cosas quese comen.—Dime el nombre de cosas quesirvan para pintar.—Dime el nombre de animales.El alumno dirá al menos tres decada categoría.

— El profesor dirá al alumno:

—Dime el nombre de animalesque vuelan.—Dime el nombre de alimentosdulces.—Dime el nombre de cosas decristal.—Dime el nombre de cosas demadera.El alumno dirá tres comomínimo.

— El profesor dirá tres elementosde una misma categoría. Porejemplo: león, ratón, caballo...El alumno seguirá nombrandoal menos dos animales más.

— El profesor presenta al alumnoun grupo de objetos pertene-cientes todos a la misma cate-goría excepto uno. El alumnodeberá señalar o dar el que nopertenece.Por ejemplo: Plátano, pera,yogur, manzana. Después sehará con nombres de objetos.

MATERIAL

— Objetos conocidos por elalumno.

— Fichas de colores.— Alimentos, juguetes y útiles

escolares.

155

Page 157: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.7.7.E.

1

3.7.8.E.

3.7.9.E.

3.7.10.E.

3.7.11-E.

3.7.12.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Se dirá al alumno dos objetos:

Ratón-león.Pelota-lápiz.Abrigo-calcetines.Vaso-plátano.Cama-silla. . •

Y a la pregunta: ¿En qué sondistintos? responderá con unao dos cualidades que los dife-rencien.

— Se pondrán 2 alumnos frente asus compañeros y tendrán queir diciendo en qué son diferen-tes sus vestidos.

— Los alumnos, engrupo, saldrána la terraza de la clase y mira-rán las plantas, diciendo enqué son distintas.

— Los alumnos saldrán a la calley dirán en qué se diferencianlos coches.

— El profesor dice al alumno elnombre de una serie de objetoso animales pertenecientes auna misma categoría; el alumnodeberá dar nombre a ese grupo.

Por ejemplo: paloma, pájaro.golondrina, perdiz. ¿Qué son?.

— Se pondrán delante del niñouna naranja y una pelota; unabota y un jersey; una zapatilla yun zapato.

— Presentadas estas parejas sepedirá al alumno diga dos cua-lidades comunes a ambas «enqué se parecen».

— Después de haber realizadouna salida al campo, el alumnoa la pregunta: ¿en qué separecen?—un perro y un gato.—un árbol y una flor.—una casa de campo y una dela ciudad.Responderá con al menos doscualidades comunes.

— Después de haber comido, elalumno dirá dos o más cualida-des a la pregunta: ¿en qué separecen?—un tenedor y un cuchillo.—una naranja y una manzana.

— El profesor da una categoría al

MATERIAL

— Niños vestidos de diferentemanera.

— Macetas con plantas distintas.

- •

— Pares de objetos conocidos porel alumno.

i

156

Page 158: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.7.13.E.

3.7.14.E.

3.7.15.E.

3.7.16.E.

3.7.17.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

alumno, no con su nombregenérico, sino nombrándole doso tres elementos de ella. Elalumno después de escucharlo,habrá de descubrir la categoríay seguir nombrando elementosde la misma.Por ejemplo, el profesor dice:paloma, pájaro, golondrina.El alumno deberá seguir di-ciendo más animales aves, cua-tro como mínimo.

— El profesor presenta al alumnoun grupo de tarjetas con imá-genes de niños: rubios y more-nos; con gafas y sin ellas; concartera y sin cartera.

— El alumno los agrupará como élquiera. Después le pediremosque los agrupe atendiendo aotra característica. Más tardeotra nueva agrupación y asísucesivamente.

— Estas agrupaciones han podidohacerse con los propios niñosde la calle.

— El profesor ofrece al alumnouna serie de imágenes deniños y le pide que las agrupesegún la orden dada. Por ejem-plo; «Agrupa las que sean niñasy lleven gafas.

— El profesor propone dos objetoso animales y pide al alumnodiga en qué se parecen y enqué se diferencian.Por ejemplo.«En qué se parecen y en qué sediferencian una naranja y unapelota».«Un avión y un coche»«Un perro y un pájaro».El alumno deberá señalar encada uno dos semejanzas y dosdiferencias.

— El profesor diceal alumno, di elnombre de: «animales de dospatas», «objetos de cristal»,«alimentos de origen animal»...El alumno deberá decir comomínimo seis de cada categoría.

— El profesor pregunta al alumno:«Grande como »«Caliente como v . . . . . . .«Amarillo como »«Pesado como »El alumno deberá completar

MATERIAL

— Tarjetas con imágenes deniños.

— Tarjetas con imágenes deniños.

157

Page 159: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.7.18.E.

3.7.19.E.

3.7.20.E.

3.7.21.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

con un objeto o animal quecorresponda a cada atributo.

— El profesor pregunta al niño;«Pequeño y rojo como »"Grande y frío como *•«Brillante y duro como »"Comestible y blando como »«Blanco y frío como »El alumno deberá contestarcon el nombre de un objeto oanimal que corresponda a losatributos señalados.

— El profesor propone al alumnoun objeto o animal y le pide loincluya en distintas categorías.Por ejemplo: la oveja.El alumno deberá incluirla en:animal; mamífero; doméstico;útil; etc.-.

— El profesor pide al alumno quediga, por ejemplo: «profesionesque utilizan la voz».

— El alumno deberá nombrar pro-fesiones tales como: locutores,cantantes, pregoneros, profe-sores, etc..

— El profesor presenta una ima-gen en la que se están desarro-llando diversas acciones. Porejemplo: un mercado.

— El alumno deberá descubrirrelaciones existentes entre lasdistintas escenas de él: ¿Por-qué en un puesto hay sacos yen otro hay cajas?

— ¿Porqué una señora lleva de-lantal blanco y otra lleva abrigo?

MATERIAL

— Láminas sobre actividadescomplejas: un mercado.

158

Page 160: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.8.1.E.

1 *

3.8.2.E.

3.8.3.E.

3.8.4.E.

3.8.5. E.

3.8.6.E.

3.8.7.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— En la clase el profesor pregun-tará al alumno: ¿qué cosas hayen la clase?. El alumno enume-rará un mínimo de cuatroobjetos.

— Ante una lámina del centro deinterés, el profesor preguntaráal alumno: ¿Qué hay aquí?. Elalumno enumerará un mínimode cuatro imágenes.

— Ante la actividad normal delcolegio o casa, preguntaremosal alumno ¿qué hacen?.

— Ante un mural que representauna situación de la vida activa

• (por ejemplo: un parque, unacalle, una piscina de verano,etc..) le preguntaremos alalumno: ¿qué hacen?. Deberáenumerar por lo menos tresacciones.

— Al salir a la calle o en un paseo,preguntaremos al alumno:¿Dónde estamos?

— Ante un libro de cuentos ilus-trados, preguntaremos al alum-no donde se van sucediendolas distintas escenas: ¿Dóndeestá ahora Caperucita?; ¿Dóndeestá ahora?

— Mandar al alumno a .buscardeterminados objetos que élsabe donde están (trae el librode cuentos); después le pre-guntaremos: ¿Dónde estaba ellibro?

— Ante una lámina y con situa-ciones claras de posición de losobjetos, le haremos preguntascomo: ¿Dónde está la pelota?(está encima de la mesa) ¿Dón-de está el gatito? (está debajode la mesa).

— Sobre la mesa hay tres objetos(libro-peine-pelota); el profesordice al alumno; es redonda ysirve para jugar ¿qué es?

— ídem, con otros objetos.

— El profesor indica al alumnoque coja un objeto de la clase ydiga de él por lo menos doscualidades.

— El profesor coloca tres objetossobre la mesa (coche, lápiz.goma) y pide al alumno que sindecir el nombre, diga cómo es

MATERIAL

— Objetos de clase.— Láminas de centros de interés.

— Murales representando una si-tuación de la vida activa.

— Cuentos ilustrados.

— Objetos de clase. •— Láminas con situaciones claras

de posición de los objetos.

— Objetos conocidos por el alum-no.

— Objetos de clase.

— Objetos conocidos por el alum-no.

159

Page 161: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo"

3.8.8.E.

3.8.9.E.

3.8.10.E.

3.8.11.E.

3.8.12.E.

3.8.13.E.

3.8.14.E.

3.8.15.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

una de ellos; con los detallesaportados el profesor o suscompañeros tendrán que adi-vinar cuál es.

— Sobre un grabado de la calle,donde se ven coches, un guar-dia, un camión, un semáforo,una bicicleta, casas, tiendas, elalumno describirá uno de estoselementos, con el mínimo dedetalles para ser reconocidos.

— Trabajado el centro de interésde los animales, el profesorpresentará tres forotrafías: unatortuga, un caracol y un perro.El alumno con al menos trescaracterísticas debe dar a co-nocer una de ellas al profesor.

•— Sentados todos los alumnos encorro, un alumno describirá auno de sus compañeros sen-tado, atendiendo a prendas devestir, cualidades físicas, etc.de forma que el resto de losalumnos puedan adivinar lapersona en cuestión.

— El alumno debe traer la fotogra-fía de su familia (padres y her-manos) y debe describir uno deellos de modo que el profesorpueda adivinarlo.

— El alumno después de haberrealizado una obra en plastilinadirá qué es, cómo es, todocuanto se le ocurra de su tra-bajo realizado.

— La descripción ha de ser con unmínimo de tres frases.

— En el aula, un alumno escon-derá un objeto conocido, porejemplo, un títere. A continua-ción hará una descripción de éla sus compañeros, y estos hande adivinar el objeto.

— A través del juego «veo, veo», el. alumno describirá objetos de

manera que podamos recono-cerlos, «acertarlos» después dedecir de ellos el mayor númerode datos.

— El profesor describirá una ima-gen al alumno. Después le pre-senta cuatro o cinco imágenes

MATERIAL

!

- \

— Plastilina.— Pinturas.

• -

— Tarjetas con imágenes de obje-tos conocidos.

160

Page 162: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet, Operativo

38.16.E.

3.8.17.E.

3.8.18.E.

3.8.19-E.

3.8.20.E.

3.8.21.E.

3.8.22.E.

3.8.23.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

entre la que está la descrita. Elalumno deberá reconocerla.

— E! profesor presenta al alumnograbados sobre escenas habi-tuales. Por ejemplo: un parque;el alumno enumerará e inter-pretará cuánto ve.

— El profesor pedirá al alumnoque te describa un juego que élrealiza a veces con sus amigos.Por ejemplo: ¿Cómo es el juegode la gallinita ciega?

— Tapamos los objetos al alumnoy le ofrecemos un objeto. Eltendrá que describirlo (sin verlo)a través de las sensaciones quepueda adquirir de él al tocarlo,olerlo, sonarlo, etc..

— El profesor pensará en objetosconocidos y trabajados por losalumnos, por ejemplo: algúnalimento y dirá:«Es blanco por fuera y amarillopor dentro» ¿QUE ES? (huevo)«•Tiene forma de luna y se comepara postre» ¿QUE ES? (plátano)

— Se presenta al alumno tresláminas, una de la calle, otra dela casa y otra del parque. Elalumno deberá escoger una ensu mente e ir describiéndolacon el máximo de detalles paraque sea reconocible.

— El profesor propone al alumnoque describa cuanto ve a travésde la ventana.

— El alumno deberá describiroralmente cuanto ve, dando almenos razón de ocho elemen-tos o características.

— El profesor pedirá al alumnoque describa su dormitorio.

— El alumno describirá y expli-cará la posición de los mue-bles, cuadros, la ventana, etc.

— El profesor presenta al alumnograbados sobre dibujos incom-pletos.Por ejemplo: un coche que lefalta una rueda. Un animal quele falta un ojo.El alumno deberá describir loque le falta y decir cómo es (larueda, el ojo).

MATERIAL

— Grabados con escenas de par-ques o jardines.

— Objetos conocidos.

— Grabados de dibujos incom-pletos.

161

Page 163: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

3.8.24.E.

3.8.25.E.

3.8.26.E.

3.8.27.E.

3.8.28.E.

3.8.29.E.

3.8.30.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor pide al alumno ledescriba un personaje o unhecho imaginado por él, de supropia fantasía.

— El alumno ha de imaginar unpersonaje que después lo des-cribirá de manera coherentesegún su «creación».

— El profesor tapa los ojos alalumno o fe pide que los cierrey que describa cuanto oye:sonidos próximos, lejanos, in-terpretación de unos y de otros.

— El profesor describe un objetoincluyendo en la descripciónalgún error. Por ejemplo: es unanimal que tiene pelo, queacompaña al hombre, que ladra,que tiene un ala y que depequeño sus cachorros maman.

•— El alumno deberá señalar elerror dicho.

— El alumno contará el recorridoque hace de su casa al colegio;o de su casa a la plaza; o de supueblo a la ciudad.

— Podrá expresarlo por calles,sitios significativos por los quepasa, por paradas del autobús.

— El profesor presenta al alumnoimágenes o esquemas para éllos describa e interprete.Por ejemplo: una imagen sobre«peligro de incendio»; «unafuente».

— El itinerario de un autobús connombres o imágenes represen-tativas de las paradas.

— El profesor presenta al alumnodos imágenes. Por ejemplo: «unpaisaje de verano y otro deinvierno»; «un pájaro en la jaulay un pajaro en el campo».

— El alumno las describirá einterpretará: Porqué se ve quees verano y porqué invierno; laatadura y la libertad del pájaro,etc..

— El profesor presenta al alumnouna imagen. Por ejemplo: unaciudad industrial.

— El alumno describirá la imagene interpretará qué tipo de ciu-dad es por ejemplo por las chi-meneas de sus fábricas.

MATERIAL

-

p

— Imágenes o esquemas conintencionalidad de mensaje.

-

— Imagen de una ciudad indus-trial.

162

Page 164: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

3.9.1.E.

3.9.2.E.

3.9.3.E.

3.9.4.E.

3.9.5.E.

3.9.6.E.

3.9.7.E.

3.9.8.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor facilitará al alumnojuguetes o material escolar(marionetas) para que éstepueda jugar libremente y mani-festarse espontáneamente.

— El profesor contará una historiao cuento. El alumno escucharáhasta que termine la historia.

— Otro alumno da una noticia(algo que a él le ocurrió o queocurrió a su familia) le escu-charán los demás hasta quetermine de contar lo ocurrido

— En el grupo de la clase, cadaalumno da una noticia.

— Cada alumno sabrá escuchar asus companeros y cuando lle-gue su turno exponer él sunoticia.

— Propondremos temas de inte-rés o conocidos por el alumno:juegos, la vida de los animales,el parque, una fiesta, un su-ceso, etc.. en torno a ellos lepreguntaremos:Que diga cosas.Que digan para qué son o paraqué sirven.Que cuente cómo ocurrió.Que cuente dónde ocurrió.Que cuente quién había.

— Después de haber realizadouna conversación en grupo.pediremos al alumno que nosexplique lo que se ha habladoanteriormente.

— ¿De qué se ha hablado? Cuén-tanos lo que se ha dicho.

— El profesor dice al alumno: vasa hablarnos del perro; nos va acontar cuanto quieras del perro.Los demás alumnos lo podránhacer preguntas sobre dichoanimal.

— El profesor dirá al alumno ¿dequé tema quieres que hable-mos? ¿Sobre qué quieres quehablemos hoy?

— Después de haber tenido unaconversación sobre ún tema osituación, el alumno dará suopinión sobre lo hablado con-testando a preguntas que sobrela misma le hará el profesor.

MATERIAL

— Juguetes del alumno.— Material escolar de expresión.

163

Page 165: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.9.9.E.

3.9.10.E.

3.9.1 l.E.

3.9.12.E.

3.9.13.E.

3.9.14.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Por ejemplo:¿Qué es lo que más te ha gus-tado de lo que ha contadoJorge?¿Cómo era la ciudad que visi-taron?¿Cómo era la hermana deJorge?

— El profesor pedirá a los alum-nos que escuchen un determi-nado programa (noticiario). Aldía siguiente el alumno deberáexponer a los demás compañe-ros la noticia oida.

— El profesor indicará al alumnoen qué anuncio debe fijarse. Elalumno después de escuchadoel anuncio indicado, lo expli-cará: qué producto representa,a quién va dirigido...

— A través de preguntas del pro-fesor y sus compañeros, valo-rará el anuncio. Por ejemplo:¿Te gusta?, ¿porqué?, ¿es ciertolo que prometen o dicen? ¿porqué?

— Pondremos al alumno en situa-ción de que converse con per-sonas no conocidas por él. Elalumno ha de mantener unapequeña conversación con unmínimo de tres intervencionesque no serán monosílabos.

— El profesor organiza una reu-nión o asamblea de represen-tantes de clase; en ella se tra-tan diversos asuntos (comomínimo uno por clase).

— Al terminarla, el alumno deberácontar a sus compañeros declase lo tratado en la asamblea.

' con un mínimo de datos de:uno por cada clase.

— Los alumnos reunidos tratan ydeciden sobre un tema o situa-ción.

— Por ejemplo: tratan de repre-sentar un cuento o historieta;quien ha de hacer de narrador;quien de príncipe; quien degolondrina; quien de niño...Cada alumno decide y aceptasu papel.

— Después de una discusión oaltercado entre niños, uno deellos expone al profesor lo que

MATERIAL

— Televisión.— Radio.

— Televisión.— Magnetofón.— Radio.

-

— Personas ajenas al colegio,desconocidas por el alumno.

— Una reunión o asamblea derepresentantes de clase.

— Una historieta u obra dramá-tica para representar.

v

164

Page 166: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.9.15.E.

3.9.16.E.

3.9.17.E.

3.9.1 8.E.

3.9.19.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

ocurrió y cómo se sucedieronlos hechos.

— El profesor propone un tema deactualidad o cotidiano.Por ejemplo: «un atentado*; «unterremoto", «la falta de limpiezaen los servicios de limpieza delcolegio».El alumno que ha observadodeberá participar en dicho de-bate.

— En una reunión de grupo odebate, el profesor indicará aun alumno que haga de mo-derador.

— Al principio la función de ésteserá la de dar la palabra aquien la solicita, siguiendo unorden. Posteriormente deberáagilizar el diálogo o discusióninterrumpiendo a quien se alar-gue en su exposición y facili-tando a que otros compañerosexpresen lo que desean.

— Por ejemplo: los alumnosestáncontando noticias de lo ocu-rrido a cada uno el dfa de lafiesta. El alumno deberá coor-dinar las intervenciones, laduración de las mismas, etc..

— El alumno asiste a un debateen el que puede participar y delque ya sabe que él deberá alfinal, hacer un resumen de loocurrido.

— Finalizado el debate sobre eltema o problema planteado, elalumno resumirá lo tratado através de un mínimo de 4/5frases.

— El profesor propone a losalumnos un tema de interéspara el grupo. Por ejemplo: des-tinar o no un solar cercano alcolegio como zona verde.

— El profesor prepara con losalumnos unas preguntas sobreel mismo, para recoger conellas las opiniones de distintaspersonas.

— El alumno interrogará con estascuestiones a dos o más perso-nas y recogerá la opinión deéstas.

— Dentro de la clase, en unasesión (por ejemplo la dedicadaa trabajos manuales), el profe-

MATERIAL

— Un debate.

— Una reunión.

— Un debate.

165

Page 167: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

3.9.20.E.

3.9.21.E.

sor pide a un alumno (el obser-vado) que sea él el que orga-nice el trabajo de los compa-ñeros (planificada ya la activi-dad por el profesor).El alumno atenderá a las pre-guntas o peticiones de los otrosalumnos siendo él el responsa-ble, y el profesor sólo el obser-vador.

El profesor dentro de su clase,o con otras clases, organizauna mesa redonda sobre untema de interés, eligiendo 5/6alumnos para desarrollarlo.Por ejemplo: «la televisión y suinfluencia» Cada alumno de los5/6 que participan, expondrásus ideas o puntos de vistasobre el tema o incluso deberácontestar a preguntas que so-bre él le hagan los demásalumnos.

Después de un debate, mesaredonda u otra reunión degrupo, el alumno deberá sacarlas conclusiones de lo que allíse ha dicho (no sólo relatar elresumen).

Una mesa redonda en torno aun tema.

— Una reunión o mesa redonda.

166

Page 168: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.10.1.E.

3.1O.2.E.

3.10.3.E.

3.10.4.E.

3.10.5.E.

3.10.6.E.

3.1O.7.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor propone al alumnouna serie de objetos y atributos(de doble forma) para que élpueda aparejarlos. Por ejemplo:

** rojoMesa .roja

, , . duraLáP'z duro

¿Cómo es la mesa?

•— El profesor propone al alumnodos artículos (uno en singular yotro en plural) pidiendo alalumno que tras ellos diga unoo varios objetos, según con-venga:

Por ejemplo: lalas

— El profesor propone al alumnodos artículos (uno en femeninoy otro en masculino) pidiendoal alumno que tras ellos digasubstantivo correspondiente.

Por ejemplo: ElLa

— El profesor pide al alumno querepita frases que él le va adecir.

1 Por ejemplo: «el niño juega conCarlos, en el patio del colegio».

— El alumno deberá repetir lafrase con las pausas debidas.

— El profesor delante del alumnopronuncia una frase y a la vezrealiza tantos trazos como pa-labras componen la frase.Por ejemplo: «la niña comemanzanas».

— El profesor dice una palabra alalumno y le pide diga él máspalabras de esa misma familia(habrá de decir un mínimo detres).Por ejemplo: pan (panecillo,panadero, panadería).

— El profesor dice al alumno unafrase de 3/4 palabras de formadesordenada.Por ejemplo: «huele la bienflor».

— El alumno deberá ordenarla.

MATERIAL

-

167

Page 169: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.10.8.E.

-

3.10.9.E.

3.1O.1O.E.

3.10.11.E.

3.10.12.E.

3.10.13.E.

3.10.14.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor dice una palabra alalumno y este deberá decir lacontraria. Por ejemplo:

bonitogrande

— El profesor propone al alumnopersonas gramaticales y le pideque diga él, lo que hace cadapersona. Por ejemplo:

YoEl

— El profesor dice una frase alalumno y después le pregunta¿Quién hace la acción?. Porejemplo:

El niño cantaba"' en el patio.

¿Ouién cantaba?

— El profesor dice dos oracionessimples al alumno, y le pide queforme una sola oración unién-dolas con la palabra o partículaque él le da. Por ejemplo:

Manolo tiene un coche nuevo.Manolo no sabe conducir.Únelas con «pero».

— El alumno tendrá que decir:Manolo tiene un coche nuevo,pero no sabe conducir.

— El profesor dice una frase alalumno y después le preguntapor el sintagma del verbo. Porejemplo:

«los niños pintan un mural».¿Qué hacen?

— El alumno deberá respondercon el sintagma verbal.

— El profesor dice una frase alalumno. Por ejemplo: «Carlosjugaba ayer al balón en elhfltirlqpdllQP*.

— Después pregunta al alumno:¿Dónde jugaba? ¿Cuándo ju-gaba?

— El alumno deberá contestarcon los modificadores corres-pondientes.

— El profesor dice al alumno 4/5palabras desordenadas pero

MATERIAL

1

-

-

168

Page 170: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.10.15.E.

3.10.16.E.

-

3.10.17.E.

3.10.18.E.

3.10.19.E.

3.1O.20.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

que constituyen una frase. Porejemplo: «Perro el ayer aquíladraba».

— El alumno deberá ordenarla yformar correctamente la frase.

— El profesor pide al alumno quele cuente un hecho que realizóayer. Después lo que estáhaciendo ahora. Finalmente loque piensa hacer mañana.

— El profesor dice una oracióncompuesta al alumno. Por ejem-plo: «los niños juegan en elpatio y después irán a la clase»o »No me gusta el pan ni laleche».

— El alumno deberá formar dosoraciones: «No me gusta el pan,no me gusta la leche».

— El profesor dice al alumno trespalabras. Por ejemplo: casa.árbol, niño.

— El alumno deberá formar conellas una frase.

— Por ejemplo: «El niño está en elárbol que hay junto a la casa».

— El profesor da una orden alalumno de 3/4 mandatos paraque la realice.El alumno, antesde realizarla, repetirá oralmentela orden que le han dado.Porejemplo: El profesor dice: «Cogeel lápiz de Rosa, déjalo encimade la mesa, cierra la puerta yvete al encerado».El alumnodeberá repetirla oralmente.

— El profesor propone una poesíaal alumno, de un máximo deocho versos, para que se laaprenda. Por ejemplo:

Caracol, col, colsaca los cuernos al solque tu padre y tu madretambién los sacó.Caracol, col, colsaca los cuernos al solque sino te mataré 'con la vara de José.

— El profesor propone al alumnouna pequeña poesía que en-trañe un sencillo trabalenguas.Por ejemplo:

Por la calle de Carretas

MATERIAL

1

169

Page 171: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.10.21.E.

3.10.22.E.

3.10.23.E.

3.10.24.E.

3.10.25.E.

3.10.26.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

pasaba un perritopasó una carretay le pilló el rabilo.Pobre perritocomo llorabapor su rabito.

— El alumno se aprenderá can-ciones actuales y las cantará,no sólo tarareándolas, sinosabiendo la letra de ellas.

— El profesor propone al alumnouna frase. Por ejemplo: «Elperro ladra en la calle».El alumno deberá señalar enella el sujeto y el predicado.

— El profesor propone al alumnoque forme una frase en torno ala palabra «jugamos».

— El alumno deberá formarla res-petando el tiempo verbal quese le da.

— El profesor da al alumno unafrase y le pedirá que forme otrafrase parecida ai modificar elsujeto de la primera. Por ejem-plo:

«Carlos juega en el parque»«Carlos y Luis »

— El alumno deberá completarlarespetando el contenido peromodificando el número en elverbo.

— 0 bien:«La corbata roja me gusta»«El vestido »

— El alumno deberá repetirlamodificando el calificativo.

— El profesor propone al alumnofrases incompletas y el verbocon el que las debe completar(verbo que será irregular).

— Por ejemplo: Con el verboandar completa la frase:

«Ayer la niña tres kilóme-tros».

— Con el verbo «ir», completa lafrase:«Ayer a la piscina».

— El profesor se sitúa con elalumno temporalmente. Luegole da un personaje, un verbo eninfinitivo y un tiempo en el quese realiza la acción.

MATERIAL

170

Page 172: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

3.10.27.E.

•I

3.10.28.E.

3.10.29.E.

3.1O.3O.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Por ejemplo: Hoy es martes.— Personaje: Juan; acción: escri-

bir; tiempo: jueves.— ¿Cómo explicarás la acción de

Juan?— El aiumno deberá formar la

oración "Juan escribirá el jue-ves».

— El profesor pondrá al alumnoen situación de que pregunte ydeba usar expresiones interro-gativas.

— ídem, que admite y deba usarfrases o expresiones exclama-tivas.

— El profesor da una frase alalumno y este debe decir otrafrase en la que ha cambiadouna palabra, pero que tiene elmismo significado que la pri-mera (puede cambiar substan-

1 tivos o verbos).Por ejemplo:

i «La casa es bonita».Podrá decir: «La casa es bella».«El niño miraba por la rendija».Podrá decir algo así como:«El niño miraba por la ranura».«El niño observaba por la ren-dija».

— El profesor presentará al alum-no palabras con prefijos ele-mentales y frecuentes y descu-brirá con el alumno el valor deesto. Después el alumno deberábuscar más palabras con losmismos prefijos o sufijos expli-cando su significado.Por ejemplo: «ita», «¡n», «hipo»,«hiper», «asa».Casita: casa pequeña: "ita»pequeño.Casaza: casa grande: «aza»grande.

— El alumno buscará otras pala-bras terminadas en «ita» y en«asa».

— ídem, con »¡n»: negación; «ex»:fuera; «hipo»: poco e «hiper»:mucho.

— El profesor propone al alumnodos palabras.Por ejemplo: «coche» y «árbol».

— El alumno deberá formar 3/4frases distintas con ellas.«El coche chocó contra elárbol».«El coche aparcó junto al árbol».«El coche y el árbol son verdes».

MATERIAL

-

171

Page 173: 01577 LENGUAJE
Page 174: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.1.1.C.

4.1.2.C.

4.1.3.C

4.1.4.C.

4.1.5.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor pone redondeles decolores en una hilera. El alum-no (que ya conoce los colores)los deberá leer en el ordenestablecido comenzando por laizquierda.

— Presentando al alumno cuatroviñetas de un mismo objeto enproceso de formación, deberáordenarlas de izquierda a dere-cha. Por ejemplo: Un muñecode nieve cuando se comienza ahacer, luego con gorro, des-pués con ojos y nariz, final-mente con bufanda y escoba.

— Dada una hoja en la que haydibujadas unas flechas que vande izquierda a derecha, se pideal alumno que pegue gometsencima de la línea, siguiendo ladirección de la flecha.

— Se le dan al alumno dibujadosvarios objetos conocidos y dis-tribuidos ordenadamente entretres líneas. Se pide al alumno,que nombre los objetos, si-guiendo la dirección de iz-quierda-derecha, que estarárepresentada por una flechadibujada en la parte superior dela hoja.

— El profesor presenta al alumnouna frase de manera ilustrada;por ejemplo: perro junto a unacasa (gráfico).

— Le presentamos al alumnoparejas de grabados donde haydibujos repetidos de un mismoobjeto, animal o persona perocon alguna diferencia elemen-tal (una pelota grande y otrapequeña; un pájaro volando ycon las alas extendidas y otroposado en un alambre; un árbolcon frutas y otro sin ellas). Elprofesor le preguntará por cadauno de ellos.

— ¿Qué es esto?, ¿Son ¡guales?.— ¿Qué tienen diferente?.

— Presentamos al alumno lámi-nas con dibujos de objetos muyconocidos de él (un perro, unniño, un coche) dibujos queestán incompletos: al niño lefalta una pierna; al coche unarueda, etc. El alumno tendráque señalar o decir lo que lefalta.

MATERIAL

— Redondeles de colores.— Cuatro viñetas de un objeto en

proceso de formación.-

• •

— Papel, lápiz y objetos dibujados.

— Frases ilustradas.

— Parejas de dibujos de un mismoobjeto, animal o persona conelementales diferencias.

— Láminas de dibujos incomple-tos.

173

Page 175: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.1.6.C

4.1.7.C,

4.1.8.C.

4.1.9.C

4.1.10.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor dará al alumno laimagen de un objeto o animalconocido, y partiendo de la per-cepción global del mismo.enumerará cada una de suspartes.

— Presentamos al alumno undibujo sin forma global, sinouna superposición de formas;ante él le pediremos nos bus-que y señale donde hay unapelota, una taza, una pera,etc..

— El profesor observará si elalumno ha dominado estosconceptos espaciales a nivelcorporal (área motórica).

— ídem, a nivel de objetos (áreamatemáticas).

— El espacio gráfico y con formasesquemáticas (no de figuras)propondremos al alumno si-tuaciones de los conceptosespaciales propuestos. Porejemplo: Con semicírculos; pin-ta con rojo los semicírculos quemiran a la derecha; con azul losque miran hacia abajo, e tc .

— Se colocan encima de la mesatres cartoncitos, cada carton-cito tiene escrito una letra dife-rente; a continuación, se lepresenta otro cartoncito conuna de las letras que estánencima de ía mesa y se pide alalumno que señale la letra quees igual al modelo presentado.

— En una hoja de papel, se pre-sentan dentro de un círculo de3 a 4 letras; en cada círculo.dos letras se repiten, se pide alniño que tache las dos iguales.

— Se dan al niño 10 cartoncitos,en cada cartoncito, hay escritauna letra. Se escriben las 5

. vocales repetidas dos veces, detal manera que el niño puedaaparejar las letras iguales.

— El alumno reconoce varios so-nidos familiares que han sidograbados en una cinta.

— Se hacen colocar a todos losalumnos de la clase de espal-das a la pared y se les dice quesiempre que oigan el ruido deuna campana, tienen que le-vantar las dos manos, mientras

MATERIAL

— Imagen de un objeto o animal.

— Dibujos con figuras sobre unfondo indiscriminado.

i

!

• p

*

174

Page 176: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.1.11.C.

4.1.12.C.

4.1.13.C-

4.1.14-C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

que si oyen otro ruido, debenpermanecer quietos.

— Todos los alumnos de la clasetienen que reproducir la voz deanimales conocidos. Los demásdeben reconocer el animalcorrespondiente.

— El profesor indica a los alum-nos que siempre que oigan elsonido «a», den dos palmadas,mientras que si oyen cualquierotro sonido, deberán permane-cer quietos.

— Los niños se colocan en fila, elprofesor pide a un alumno queseñale el primero de la fila.

— Se dibuja en una hoja una filade niños (procurando que losniños miren hacia la izquierda).Se pide al alumno que rodeecon un lápiz el primer niño dela fila.

•— Delante del alumno, se escri-ben una a una las letras quecomponen una palabra; se lepide al alumno que rodee laprimera letra que ha escrito elprofesor.

— Se dibuja en fila varios objetos,se pide al alumno que rodeecon un lápiz el primer objeto.

— Id. que las actividades del obje-tivo 4.1.11.C. pero cambiandoel concepto por «ULTIMO».

— Dada una fila de gomets de dis-tintos colores separados unosde otros unos 5 cm., se pide alalumno que pegue un gometamarillo delante del gometrojo.

— Se dibuja una silla, una mesa yuna pelota en una misma líneay separados entre si unos 5cms.; se pide al alumno quedibuje una casa delante de lapelota.

— Dada una serie de figuras dibu-jadas en línea, se pide alalumno que siempre que en-cuentre la redonda, dibuje de-lante una cruz.

— Id. que las actividades del obje-tivo 4.1.13.C, pero cambiandoel concepto de «DELANTE" porel de «DETRAS».

MATERIAL

-•

175

Page 177: 01577 LENGUAJE
Page 178: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.1.C.

4.2.2.C.

4.2.3.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Relacionar el sonido de la vocalque se aprende con su grafía yun dibujo que empieza condicha vocal (ej. «a» de árbol).

— Nombrar los objetos y dibujosque hay dentro de una caja(todos empiezan con una mismavocal).

— Conseguir un objeto o dibujoque empiece con la vocal quese trabaje y añadirlo a la caja.

— Aparejar, uniendo con unaraya, las vocales iguales dis-puestas en dos columnas.

— Aparejar, poniéndolas de lado,las vocales iguales, de un juegode letras.

— Rodear una vocal, dado elmodelo, de una hoja en queestán escritas 20 vocales mez-cladas al azar.

— Rodear la vocal que se indicapor el sonido, de una hoja enque están escritas 20 vocalesmezcladas al azar. Cada vocalcon un color distinto, siempreel mismo (ej. redondea todaslas «i» con el color rojo).

— Leer cada letra vocal con elapoyo de un dibujo que empiezapor dicha vocal.

— Leer la vocal que se le señaladel juego de letras.

— Leer las letras vocales escritasen una hoja de papel (acumula-tivamente, a medida que se vanaprendiendo: a, ai, aio, aiou,aioue.

— Relacionar cada mayúscula consu minúscula correspondientey el dibujo que empieza conesta vocal.

— Aparear, uniendo con una raya.las vocales iguales, distribui-das en dos columnas, en unaminúsculas y en otra mayús-culas.

— Buscar las vocales iguales enmayúsculas y minúsculas deun juego de letras.

— Señalar la mayúscula que sepide de entre las que tienesobre la mesa (Juego de letras).

— Dar la mayúscula que se pidedel Juego de Letras.

— Leer la mayúscula, que se leseñala de un juego de letras.

— Leer las mayúsculas vocalesescritas en una hoja de papel.

— Relacionar el sonido de la con-

• MATERIAL

— Letrero con 5 dibujos. El nom-bre de cada uno empieza poruna vocal distinta. Debajo decada uno está escrita la vocalcorrespondiente, en mayúsculay minúscula.

— 5 cajitas de cartón (tamaño za-patos de niño). En la tapaderaestá escrita una vocal en ma-yúscula y minúscula y undibujo cuyo nombre empiezapor aquella vocal.

— Papel y lápiz.— Juego con varias letras de

cada, pintadas sobre plástico.cartón o madera, mayúsculas yminúsculas, en letras script.Juntándolas coinciden los en-laces para formar palabras.Tamaño aproximado 2,5 X 0,5cm.

— Se componen sobre un marcometálico tamaño aproximado40 x 9 cm. en el que encajanlas letras.

— Letrero con 5 dibujos (Vermaterial del objetivo 4.2.1.C.).

— Juego de letras (ver material deobjetivo 4.2.1.C).

r

— 3 letreros con 8 dibujos cada

177

Page 179: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.4.C.

4.2.5.C.

4.2.6.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

sonante con su grafismo y undibujo cuyo nombre empiezacon «X».

— Nombrar los objetos y dibujosque hay dentro de una caja.Todos empiezan con «X».

— Conseguir un objeto o dibujoque empiece por «p» y añadirloa la caja.

— Aparear uniendo con una rayalas letras iguales dispuestas endos columnas (vocales y «X»}.

— Aparear poniéndolas de lado.las letras iguales de un juegode letras.

— Rodear las «X» de una hoja en laque están escritas 20 letrasentre vocales y «X».

— Señalar la «X" teniendo sobrela mesa vocales y «X» del juegode letras.

— Dar la «X» teniendo sobre lamesa vocales y «» del juego deletras.

— Leer «X» con el apoyo de undibujo que empiece por «X».

— Leer las vocales y «X» del juegode letras.

— Leer las letras vocales y «X»escritas en una hoja de papel.

— Relacionar la minúscula «x»con su mayúscula «X» el dibujoque empieza por esta conso-nante.

— Aparear uniendo con una rayalas letras iguales (vocales y X)distribuidas en dos columnas,en una minúsculas y en otramayúsculas.

— Buscar las letras iguales (voca-les y X} en mayúscula y minús-cula de un juego de letras.

— Señalar la mayúscula que sepide de entre las que tiene

. sobre la mesa del juego deletras.

— Leer la mayúscula que se leseñala del juego de letras.

— Dar la mayúscula que se lepide del juego de letras.

— Leer las mayúsculas vocales yX escritas en una hoja depapel.

— Emitir los sonidos p-a, sucesi-vamente, cada vez más rápidohasta que lleguen a unirse.

— Discriminación correcta de to-dos los fomenas.

— Se le muestra al alumno un

MATERIAL

uno. Cada dibujo corresponde auna consonante con la cualempieza su nombre. Debajo decada dibujo está escrita suletra en minúscula y mayús-cula.

— Colección de cajas de cartón{tamaño zapatos de niño). En latapadera está escrita una con-sonante en mayúscula y mi-núscula y un dibujo cuyo nom-bre empieza por aquella con-sonante.

— Juego de letras (ver objetivo4.2.1.C).

— Letras con dibujos (ver objetivo4.2.3.C.}.

— Juego de letras (ver objetivo4.2.1.C).

— Juego de letras (ver objetivo4.2.1.C.)

178

Page 180: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

4.2.7.C.

4.2.8.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

dibujo cuya primera letra es elsonido a discriminar y se lepide que pronuncie, escriba ohaga un círculo a la letra quecorresponda.

— Se le presentan al alumnovarios dibujos y debe agrupar-los según el sonido inicial.

— Delante de un grupo de dibujoso tarjetas, el alumno hará unacruz a los objetos que empie-cen con la letra que le indique.

— Se da al alumno una hoja conla letra a trabajar y debe pegartodos los dibujos que empiecencon la letra indicada.

— Se pide al alumno que digapalabras que empiecen con laletra indicada; caso de quetenga dificultades, primeroayudar con dibujos.

— El profesor dice dos palabras yel alumno debe reconocer laque contiene la letra indicada.

— Repasar con los dedos lasletras que confunde; luegohacerlo con los ojos cerrados yreconocer dicha letra.

— En una hoja donde hay dosletras similares; Por ejemplo:d-b, el alumno rodeará la d concolor rojo y la b con el colorazul.

— Trazar las letras en el aire.— Trazar las letras en el aire con

los ojos cerrados.— Caminar sobre la letra dibujada

en el suelo.— Delante de dibujos cuyo nom-

bre empieza con, por ejemplo: dó b, se le pide al alumno queescriba la primera letra debajodel dibujo.

— Delante de un párrafo que elalumno sepa leer, se le pideque marque de rojo las d, y deazul las b, que encuentre.

— Componer las silabas con eljuego de letras y leerlas.

— Leer las sílabas escritas en unahoja de papel.

— Leer palabras con X en carton-citos donde hay un dibujo ydebajo la palabra.

— Colocar a cada dibujo su pala-bra y leerla.

— Retirar los dibujos y leer sólo elletrerito de la palabra.

— Leer palabras con p, escritas enun papel.

MATERIAL

— Cartulinas plastificadas con di-bujos. Letreritos con la palabracorrespondiente a cada dibujo.Tamaño aproximado 10 x 8,5cm. el dibujo y 8,5 x 1,8 cm. elrótulo.

179

Page 181: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.9.C.

4.2.1O.C

4.2.1 l.C

4.2.12.C.

4.2.13.C.

4.2.14.C.

4.2.15.C

4.2.16.C.

4.2.17.C,

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Leer frases formadas por dospalabras escritas bajo la ilus-tración de dicha frase (cadapalabra por separado ha sidopreviamente trabajada).

— Leer frases formadas por 3 ómás palabras escritas bajo lailustración de cada frase.

— Leer frases formadas por 3 ómás palabras escritas en unahoja de papel.

— Leer frases cortas (3 ó 4 pala-bras) de un cuento ilustrado.

— Leer sucesivamente dos letrasidénticas una con letra tiposcript y la otra con letra deimprenta.

— Leer sucesivamente dos pala-bras idénticas, una con letratipo script y la otra con letra deimprenta.

— Leer sucesivamente dos frasesidénticas una tipo script y laotra con letra de imprenta.

— Relacionar letras, palabras yfrases, juntándolas con unaraya, unas con letra script y lasotras tipo imprenta.

— Leer frases en que unas pala-bras están escritas en letrascript y otras tipo imprenta.

— Leer frases en letra tipo im-prenta.

— (Ver actividades de los objeti-vos 4.3.2.C. y 4.3.1.C.)-

— Ver actividades del objetivo4.3.1. C.

— Ver actividades del objetivo4.3.1.C.

— Lectura de listas de palabrassignificativas.

— Discriminación de la últimaletra.

— Actividades del objetivo 4.3.8." con discriminación de la última

letra.

— Ver actividades del objetivo4.3.11.C.

•— Repetir actividades del objetivo4.1.2.C.

— Leer distintos fragmentos, laescritura de los cuales varía entamaño.

MATERIAL

—• Ilustraciones de dibujo y frasesobre cartulina plastificada.

— Libros de historietas ilustradosque introducen progresivamen-te las consonantes.

— Letreritos de letras, palabras yfrases: dos juegos, uno conletra script y otro con letra deimprenta.

— Libros en que aparecen los dostipos de letras, introduciendoprogresivamente la letra deimprenta.

-

180

Page 182: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

4.2.18.C.

4.2.1 9.C.

Se le presentan al alumno doscolumnas que contienen lasmismas sílabas y se le pide quehaga la correspondencia entrelas que son iguales.Se le da al alumno el modelo delas sílabas que tiende a invertiry se le pide que las copie.Se le dan al alumno dos listasuna con las sílabas y otra suscontrarias y se le pide que lasuna entre sí.El profesor dice sílabas y sepide al alumno que las repitainvertidas.El profesor presenta láminas alalumno cuyos objetos tenganla sílaba inicial susceptible deser invertida y se pide alalumno que haga un círculo ala correcta.El profesor presenta dibujos alalumno y le pide que escriba laprimera silaba.

Lectura de distintos fragmen-tos de dificultad creciente.

181

Page 183: 01577 LENGUAJE
Page 184: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.3.1.C

4.3.2.C.

4.3.3.C.

4.3.4.C.

4.3.5.C.

4.3.6.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Lectura de tarjetas en las quehay palabras escritas, procu-rando que cada vez lea másrápido.

— Leer listas de palabras usuales.— Leer listas de palabras, diaria-

mente.— Al leer on el libro, tapar la pala-

bra ya leída.

— Ante una palabra del adulto, elalumno dirá una palabra lo másrápidamente posible.

— Ante una palmada del profesor.el alumno leerá una palabra deltexto.

— El mismo alumno dará unapalmada a cada palabra quelea.

— Leer palabras sueltas marcandola sílaba tónica con una pal-mada, un salto, levantándosede la mesa, levantando unbrazo, etc.

— Al leer la sílaba tónica, alar-garla mucho más que lasdemás.

— Hacer ejercicios de separaciónde sílabas ele dificultad gradual.

—palabras con sílabas directas.—palabras con una sílaba di-

recta y otra inversa.—palabras con una sílaba di-

recta y otra compuesta.—palabras que contenga una

sílaba con diptongo.—palabras que contengan una

sílaba con fonogramas.

— Reconocer y discrimiar los sig-nos de exclamación e interro-gación.

— El profesor hará pregunta obien exclamaciones ante obje-tos o hechos.

— Un alumno hará preguntas oexclamaciones ante una situa-ción dada.

— El profesor facilita al alumnocartelitos con nombre de losalumnos y de objetos de laclase. El alumno colocará cadacartel donde corresponda.

— Se colocan encima de la mesay delante del alumno, el dibujode las palabras que estamos ,trabajando (hasta tres dibujos).Se pide al alumno que nombre

MATERIAL

— Cartelitos.

— Dibujos.— Papel.— Lápiz.— Colores.

183

Page 185: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.3.7.C.

4.3.8.C.

4.3.9.C.

4.3.10.C.

-

ACTIVIDADES SUGERIDAS

los objetos representados acontinuación, se le dan unoscartoncitos en los que estánescritos los nombres de losdibujos representados. El alum-no lee y coloca cada cartoncitodebajo del dibujo correspon-diente.

— En una hoja apaisada, divididapor la mitad de arriba abajo, seescribe en la columna de laizquierda el nombre de cincoobjetos y en la columna de laderecha, están representadosdesordenadamente los dibujosde estos objetos. El alumnodebe aparejar cada palabra consu dibujo correspondiente.

— En una hoja apaisada, seescribe el nombre de cincoobjetos, encima de cada pala-bra, se deja un" espacio enblancci a fin de que el alumnopueda dibujar el objeto que haleido.

— En una hoja apaisada, se colo-can cinco dibujos debajo decada uno, se presenta al alum-no tres palabras, pero sólo unaindica el nombre del dibujorepresentado. El alumno tieneque tachar las palabras que nocorresponden al dibujo.

— Sobre murales de animales ode un paisaje, el alumno colo-cará carteles sobre cada uno delos animales o cosas que sedistingan con claridad con sunombre correspondiente.

— El profesor da al alumno unaserie de palabras. El alumno alleer cada una nos dirá que es loque ha leido.

— El profesor da al alumno undibujo y junto a él una ordenescrita en la que se indica loque se debe hacer sobre eldibujo. Por ejemplo: Un dibujosobre un grupo de niñas queestán jugando. Junto a él estaorden: «Pinta el vestido de lasniñas que llevan botas».El alumno deberá realizar loordenado.

— En una hoja apaisada, serepresentan cuatro dibujos deun mismo objeto, pero con cua-tro cualidades distintas (alto,

MATERIAL

• - . - •

— Murales de animales.— Carteles o banderitas con los

nombres.

— Cartones con palabras escritas.

— Dibujos con órdenes escritasque indican lo que se ha derealizar en ello.

— Hojas elaboradas en las queconsten las frases y los dibujosque describen las frases.

— Lápiz.

184

Page 186: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

*

4.3.11.C.

4.3.1 2.C.

4.3.13.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

bajo, pequeño, grande, rojo,azul...) en el centro de la hojase escriben cuatro frases rela-cionadas con las cualidades delobjeto. El alumno tiene queaparejar cada frase con eldibujo correspondiente (Ej. lacasa sin chimenea, la casa conchimenea, la casa grande sinventanas, la casa grande conventanas...}.

— En una hoja apaisada, serepresentan un dibujo y ade-más tres frases con una des-cripción aproximada del dibujo;pero solo una de las frases esla descripción exacta del dibujo.

— Se le dan al alumno unasfichas en las que están escritasunas órdenes sencillas que elalumno debe cumplir. Estasórdenes pueden ser cumplidas,según el caso, o en forma deacción escrita u otro tipo deacción. (Ej. coger, mirar, levan-tarse).

— El profesor da al alumno unafrase para que la lea; despuésel alumno ha de decir lo que haleido. Por ej.: «la niña lleva unlazo azul».¿Qué has leido?

— Se preparan diversas fichascon un índice de dificultad cre-ciente. Al principio las frasesson sencillas y cortas, como:«José juega con su pelota». Unavez leida el profesor pregunta:¿Quién juega? ¿A qué juega?.En los primeros ejercicios, sepuede optar a que el alumnotenga la frase delante, a fin decomprobar si realmente en-tiende aquello que se le pide.Los ejercicios se van reali-zando, aumentando el índicede dificultad, la extensión, lacomplejidad de la frase y sin elsopore de texto leido delante, ytiene que recordar de memoriaaquellos aspectos importantesque ha leido.

— El profesor cuenta un hecho orelato. Después le presenta alalumno una serie de preguntasescritas sobre lo contado, queel alumno deberá contestaroralmente.Por ejemplo:

MATERIAL

— Fichas con órdenes escritas.

— Frases escritas de 5/7 pala-bras.

— Fichas de lectura, en las queconstan unas frases que ten-gan cierta relación entre ellas.Detrás de las fichas hay pre-guntas relacionadas con eltexto leido.

— Preguntas escritas.

185

Page 187: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.3.1 4.C.

4.3.15.C.

4.3.16.c.

4.3.17.C.

4.3.18.C.

4.3.19.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

¿Cómo era el vestido de María?¿Cuántas amigas tenía María?

— El alumno lee un párrafo de8/10 líneas que encierre conte-nidos claros y atractivos para¿itíl,

— Después de haberlo leido envoz alta, el profesor le hará 4/5preguntas sobre el mismo a lasque el alumno deberá contes-tar oralmente.

— El profesor da al alumno untexto para que lo lea —unmáximo de diez líneas—. Porejemplo:

«A la niña, sus tíos, le compra-• ron una muñeca de pelo rubio y

ojos azules que era de barro.Un día que la niña jugaba, consu amiga Rosa, se le cavó alsuelo y se rompió por lo que laniña lloró mucho».

— Después de leerlo, el profesor,preguntará al alumno, le digala ¡dea principal de lo leido.

— El alumno después de leer unpárrafo (de contenido claro yatractivo) leerá unas preguntasque sobre lo leido le presenta elprofesor, y las contestará porescrito.

— El profesor da al alumno untexto de 8/10 lineas, que elalumno deberá leer en silencio.

— Después el profesor hará alalumno 4/5 preguntas; el pro-fesor deberá contestar a unmínimo de cuatro. Por ejemplo:¿Quién le regaló la muñeca?¿Cómo tenía los ojos la muñeca?¿Quién jugaba con la niña?¿Qué ocurrió?

— El alumno leerá la frase que lepropone el profesor en la cualhay errores de palabras.Por ejemplo:

«El niño cogió por el rabo elplato».

— El alumno deberá descubrir lapalabra errónea o confundida.

— Dado un texto escrito que con-tenga diez frases, se le pideque subraye los aspectos no

MATERIAL

— Párrafos de 8/10 líneas delectura.

*

— Un párrafo de diez líneas delectura clara.

— Un párrafo de 8/10 líneas conlectura clara.

— Lecturas con errores—algunaspalabras que no correspondenpor su significado—.

— Frases con contenido real yfrases con expresiones de ima-ginación o fantasía.

186

Page 188: 01577 LENGUAJE

CódigoObjel Operativo

4.3.20.C.

4.3.21.C.

4.3.22.C.

-

4.3.23.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

reales, es decir fantásticos —hay situaciones fantásticas—.

— Dadas al niño diez frases, tieneque agruparlas y seleccionarlas que explican y descubren larealidad. De aquellas que ha-blan sobre hecho o imagina-ciones propias del autor.

— El profesor da al alumno unaorden por escrito.

— Por ejemplo; «Ve al armario,coge el cubo de regar, llénalode agua, riega los tiestos de laventana del centro».«Di el color de la mesa; leván-tate de la silla y toca la paredcon la espalda y siéntate en elsuelo».

— Ordenes que implican comple-jidad al incluir varias acciones.

— Despuésde leerlo, elalumno lorealizaró correctamente.

— El profesor presenta al alumnouna frase por escrito para queéste la lea.Por ejemplo;«Los niños juegan en el patiocon el balón de fútbol».

— Después de leerla, el alumnodeberá decir otra frase quecontinúe con la idea expuestadando sentido al contexto.

— Le da al alumno una frase consentido figurado. Por ejemplo:«Los dientes de María resplan-decían como la nieve».

— Después se le dan tres frasespara que el alumno elija el ver-dadero sentido de la expresiónanterior.1. María jugaba con la nieve.2. La nieve caía por la cara.3. Los dientes de María eran

muy blancos.— El alumno elegirá la frase que

encierre el verdadero signifi-cado.

— El profesor da por escrito unadescripción clara y toncisa condatos relevantes y significati-vos de un objeto, animal o per-sona. Por ejemplo: De niños dela clase.«Un niño es rubio, tiene gafas,y lleva zapatillas de deportesazules y amarillas" ¿Quién es?

— El alumno leerá la descripción

MATERIAL

— Textos en los que hay mezcla-dos, aspectos fantásticos yaspectos reales.

— Ordenes escritas.

— Frases escritas.

— Frases de sentido figurado.

— Descripciones por escrito.

187

Page 189: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.3.24.C.

4.3.25.C.

4.3.26.C.

4.3.27.C.

4.2.28.C.

4.3.29.C.

4.3.30.C.

4.3.31.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

y después acertará o adivinaráal compañero a quien se refiere.

— El profesor da al alumno unpárrafo en el que los signos depuntuación son claves para susignificado. Por ejemplo:«La niña salió de casa por lamañana. Cuando empezó a llo-ver, ya después de comer, lamadre esperaba su regresoimpaciente».

— Después de haberlo leído, elprofesor preguntará al alumno¿cuando llovía?.

— El profesor observa la velocidadlectora del alumno que debealcanzar ya 50 palabras porminuto.

— El alumno leerá una página de20/25 líneas-

— Después resumirá lo leido enun escrito de 6/7 frases.

— El profesor propone un textoincompleto al alumno.Por ejemplo:«Encima de la hay un libroy unos lapiceros. Arriba,colgada del techo hay unade la mesa hay una alfombra. .

— El profesor propone al alumnouna prueba objetiva. El alumnotiene que elegir una de las res-puestas de las varias que sedan para completar el texto.

— El profesor da al alumno unjuego con sus «reglas o nor-mas» explicadas en un folleto.El alumno deberá leer las nor-mas y después explicar cómose debe jugar.

— El alumno debe leer, compren-diendo lo que lee a una veloci-dad de 75/80 palabras porminuto.

— Se da al alumno una noticia sintítulo.

— El alumno después de leerlanos dirá la idea principal deella, y seguidamente escribiráun título de acuerdo con estaidea principal.

— Se le dan al alumno tres noti-cias y tres títulos. El alumno

MATERIAL

— Lecturas en las que los signosde puntuación sean claves parasu significado.

i

— Libros de lectura.

— Libros de lectura.

— Textos incompletos.

— Pruebas objetivas.

• i

— Un juego con el folleto de «susnormas de juego».

— Libros de lectura.

— Noticias escritas,• t

188

Page 190: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet, Operativo

4.3.32.C.

4.3.33.C.

4-.3.34.C.

4.3.35.C.-

4.3.36.C.

--3.37.C.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

deberá leerlos y luego colocar acada noticias el titulo que lecorresponda.

— Dada una noticia sin titular ytrs títulos para ella, el alumnodespués de Hería elegirá eltítulo más adecuado a la misma.

— El profesor dará al alumno unperiódico y le señalará dos artí-culos o párrafos del mismopara que los lea.

— El alumno, una vez leídos,sabrá decir cual es un suceso ycual es un anuncio.

— El profesor da al alumno tebeoso historietas en comics.

— El alumno deberá leerlas ycomprender la trama que leexplicará al final de su lectura.

— El profesor da al alumno unrefrán o dicho popular escrito.Por ejemplo:«Perro ladrador poco mordedor»«Oveja que bala, bocado quepierde».

— El alumno deberá leerlo y des-pués interpretarlo.

— El profesor dará al alumno unlibro de lectura.

— El alumno leerá el silencio unapágina y después resumirá loleído.

— El alumno, ha de leer ento-nando y acentuando correcta-mente y haciendo las pausasdebidas en un texto de su librode lectura, que tenga signos depuntuación de: coma, punto ycoma, punto, signos de interro-gación y exclamación y acentos.

— El profesor leerá al alumno.una poesía y después pedirá alalumno que la lea él.Por ejemplo: «En tren». Ma-chado.

«Yo, para todo viaje —siempresobre la madera de mi vagón detercera— voy ligero de equi-paje.Si es de noche, porqe no acos-tumbro a dormir yo, y de día,por mirar los arbolitos pasar, yonunca duermo en el tren y sinembargo, voy bien».

MATERIAL

— Un periódico local.

— Tebeos y comics.

— Refranes.— Dichos populares.

— Libros de lectura.

— Libro de lectura.

— Poesías.

189

Page 191: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

4.3.38.C.

El alumno, deberá leer segúnlos signos de puntuación.

El alumno deberá leer un textoa una velocidad de 90/100palabras por minuto, con ladebida entonación y compren-diendo lo leido.

Libros de lectura.

190

Page 192: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.1.1.E.

1

4.I.2.E.

4.1.3.E.

4.1.4.E.

4.1.5.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Repasar varias formas cerradaso semi-cerradas varias veces.con un trazo continuo y sinlevantar el brazo.

— Repasar trazados próximos a laescritura: guirnaldas intercala-das con letras.

— Repasar letras a gran formato(10 cm.)

— Ejercicios en la pizarra, conformas suaves, espaciosas, li-geras, bien formadas, sinabolladuras.

— Ejercicios con pincel, procu-rando que el alumno tenga elhombro distendido, el codo nolevantado, el pincel sostenidocasi verticalmente y la mano enligera flexión y flexible.

— Se empieza a estudiar lasletras, e, a, d, g, q, c, para acos-tumbrar al alumno al sentidoparticular de su trazado, dán-dole la señal del punto de par-tida y dirección a tomar.

— En primer lugar, el alumnoresigue las letras a gran ta-maño, después las copia dentrode un rectángulo de 1 5 cm. deanchura por 20 cm. de alto.Finalmente, se suprimen losrectángulos.

—• Se copian las letras utilizandoplastilina.

— Se resiguen las letras con eldedo.

— Se copian las letras utilizandoun pincel.

— Se dibujan las letras en el aire.— Se pinta cada letra con el dedo

lleno de pintura, en una hoja degran tamaño.

— (Sin actividades)

— El profesor escribe una frase alalumno en su papel; debajo letraza una línea y pide alalumno copie la frase de arribasobre ella.

— El profesor da al alumno papelpautado de una línea y unpárrafo de 3/4 líneas, escritoen letras manuscritas.

NOTA —Es muy importante en lodosestos ejercicios mantener el sentido deltrazado y no levantar et dedo, lápiz oinstrumento.

MATERIAL

— Ejercicios de gran progresión ypequeña progresión del libro«La escritura del niño» II lareeducación de la escritura.J. de Ajuriaguerra,

— Hojas de papel grande. ,— Lápiz de color de forma exago-

nal de 1 cm. de diámetro.— Ver libro de J. Ajuriaguerra y

otros: «La escritura del niño III».— Ejercicios de gran progresión y

de pequeña progresión. :

— Hojas.— Pinceles.— Pinturas.— Lápices de colores, los lápices

exagonales.

*

— Papel sin rayar y lápiz.-

— Papel pautado de una línea.— Párrafos de 3/4 líneas escritos

con letra manuscrita.

191

Page 193: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.I.6.E.

4.1.7.E.

4.1.8.E.

4.1.9.E.

4.1.10.E.

4.1.11.E.

4.1.12.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El alumno deberá copiar estepárrafo.

— El profesor da al alumno papelpautado de dos líneas (de 5 mm.)de anchura y un párrafo de 3/4líneas de letra manuscrita.

— El alumno deberá copiar estepárrafo.

— El profesor da al alumno unasfrases, 3/4, para que las copiey en las que haya alguna letramayúscula (algún nombre pro-pio) además de las de despuésdel punto.

— El alumno deberá copiarlo ytranscribir correctamente lostamaños de mayúsculas y mi-núsculas.

— El profesor da al alumno unpapel con pauta cuádruple y untexto de 3/4 líneas, donde hayaletras altas y bajas.Por ejemplo;«La pelota flota; la gaita tocamuy bien».

— La «I», «t», y «b», llegaron a lapauta de arriba; la «g», «p», «y» ala de abajo y la «f» llegará a lasdos.

— El profesor da al alumno untexto de 3/4 líneas escrito enletra de imprenta, y pedirá alalumno que la copie con letramanuscrita.

— El profesor da al alumno untexto de 3/4 líneas, para quelas copie sobre papel blanco(sin pauta alguna).

— El alumno deberá copiarlomanteniendo el paralelismo yla proporcionalidad.

— El alumno sabrá firmar y tendrála firma sus característicaspersonales.

— El profesor enseña al alumno adejar los márgenes correspon-dientes (arriba y a la izquierda).y la separación de las líneas.

— Si es un trabajo con título, cen-trar éste.

— Si es una carta a poner la

MATERIAL

— Papel pautado doble de 5 mm.— Párrafo de 3/4 líneas de letra

manuscrita.

— Un párrafo donde haya algunaletra mayúscula.

— Papel de pauta cuádruple.— Texto donde haya letras altas y

bajas.

-

— Un texto escrito en letra deimprenta.

— Papel blanco.

i •

192

Page 194: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.1.13.E.

4.1.14.E.

4.1.15.E.

4.1.16.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

fecha, dirección .y saludo ensus sitios correspondientes.

— Ante cada escrito, el alumnosabrá la situación del comienzoy demás proporciones, presen-tando un escrito de maneraadecuada y limpia.

— El profesor encargará al alumnoque escriba una información oaviso sobre una cartulina, paraque pueda ser leído una vezcolocada ésta sobre la corcherao pared. (Aviso o noticias quedeberá escribir con letra gran-de).

— El profesor encargará al alumnoque escriba la dirección de unsobre (dirección que deberá serescrita con letra pequeña paraque quepa en el espacio delsobre).

— El profesor comienza a hacerun dictado al alumno de maneralenta.

— Después hará el dictado demanera rápida (después dehaberle explicado al alumnoque iba a ser así) y exigiéndoleque «no se pierda» y que aligeresu escritura que deberá serlegible.

— El profesor encarga al alumnoque haga un trabajo escrito(por ejemplo: una redacción) yque ponga el título de lamisma, de manera significativay sobresaliente.

— El profesor pide al alumno quecopie en el encerado un pe-queño texto que él le ofrece.

— El alumno deberá copiarlomanteniendo el paralelismo delas líneas.

MATERIAL

— Cartulina.— Sobres.

-

— El encerado.

193

Page 195: 01577 LENGUAJE
Page 196: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.1.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Discriminar auditivamente cadavocal de entre las otras (Ej.levantar la mano cada vez queoiga «a»).

— Discriminar auditivamente pa-labras que empiezan con unavocal dada.

— Nombrar cosas que empiecencon la vocal que se le pide.

— Relacionare! sonido de la vocalque se aprende con su gra-fismo en mayúscula y minús-cula y un dibujo que empiezapor dicha vocal (se aprendenprogresivamente: «a» y «o», «a»y «ou», «a» y «oue».

— Nombrar los objetos y dibujosque hay dentro de una caja(todos empiezan por una mismavocal).

— Añadir a la caja un objeto odibujoque empiece por la vocalque se trabaja.

— Repasar con los dedos índice ymedio, la letra en papel de lija.

— Dibujarla en el aire, moviendotodo el brazo.

— Hacerla con plastilina.— Recortarla con cartulina.— Repasarla con tiza o en la

pizarra.— Borrarla con el dedo.— Escribirla en la pizarra.— Escribirla encima del papel.— Emparejar, uniendo con una

raya, las vocales iguales, dis-puestas en dos columnas.

— Emparejar, poniendo de ladolas vocales iguales de un juegode letras de plástico.

— Rodear todas las vocales igua-les al modelo, de una hoja enque están escritas 20 vocalesmezcladas al azar.

— Rodear todas las vocales igua-les, dado su sonido, de unahoja en que están escritas 20vocales mezcladas al azar. Cadavocal tiene un color distinto(ej.: «RODEA TODAS LAS «a»CON EL COLOR AZUL»).

— Dada una hoja con dibujos,escribir al lado de cada uno, lavocal con que empieza.

— Realizar al lado de cada vocal,un dibujo que empiece pordicha letra.

— Leer la vocal que se presentaen las letras de plástico.

— Señalar y dar la vocal que sepide de entre las que tiene

MATERIAL

— Letrero con 5 dibujos.— 5 cajas de cartón.— Letras recortadas en papel de

lija, tipo enlazada y pegadassobre cartón o madera, tamañoaprox. 16,5 x 12,5 cm.

— Cartulina y tijeras.— Pizarra y tiza.— Papel y lápiz.— Juego de letras.

195

Page 197: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.2. E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

encima de la mesa. (Letras deplástico).

— Leer las vocales encima delpapel.

— Escribir al dictado las letrasvocales, encima de papel.

— Discriminar auditivamente elsonido (p) entre otros.

— Discriminar auditivamente pa-labras que empiezan por "p».

— Nombrar cosas que empiezanpor «p».

— Relacionar el sonido «p» con sugrafismo en minúscula y ma-yúscula con un dibujo queempiece por la letra «p».

— Nombrar los objetos y dibujosque hay dentro de una caja.(Todos empiezan por «p»).

— Añadir a la caja un objeto odibujo que empiece por «p».

— Repasar con fos dedos o dibujoque empiece por «p».

— Repasar con los dedos índice ymedio la letra «p» en papel delija y emitir su sonido.

— Dibujarla en el aire moviendotodo el brazo y emitir su sonido.

— Hacerla con plastilina y emitirsu sonido.

— Repasarla con tiza en la pizarray emitir su sonido.

— Recortarla en cartulina y decirsu sonido.

— Borrar con el dedo la letra «p»escrita en la pizarra y emitir susonido.

— Dada una palabra con «p», dibu-jar su significado. Leerla.

— Dados'dibujos y dos palabrascon «p» para cada uno, escogerla correcta. Leerla.

— Dado un dibujo, completar lapalabra con la letra que le faltaen distintas posiciones (vocaleso «p»). Leerlas.

— Completar palabras con lassílabas que les faltan y dibujarsu significado. Leerlas.

— Colocar debajo de cada dibujosu rótulo (palabras con «p»).

— Retirar los rótulos y escribircada palabra viendo el dibujo.

— Moldear con plastilina objetosque tienen la letra «p» y al ladoponer la palabra también enplastilina.

— Compo'ner palabras con la letra«p» con el juego de letras.

— Escribir al dictado, sobre papel.palabras con la letra «p».

MATERIAL

— Letras en papel de lija.— Plastilina.— Cartulina y tijeras.— Pizarra y tiza.— Letreros con dibujos (ver obje-

tivo 1.2.3.C).— Caja de cartón con la letra «p»

(Ver objetivo 4.2.3.C.).

.:

••

196

Page 198: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.3.E.

4.2.4.E.

4.2.5.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Discriminar auditivamente elsonido (1) entre otros.

— Ver actividades del objetivo4.2.2.E. sustituyendo la letra«p» por la «1».

— A partir de una escena, escribirlos nombres de contengan «p»,•1». Leerlos.

— Hacer listas de palabras con«p», «1». Si intervienen más con-sonantes, solo se dibujan. Leer-las.

— Hacer ejercicios de concordan-cia de artículos el, la, con pala-bras con p. 1. Leerlas.

— Leer una frase con p, 1, y dibu-jar su significado.

— Colocar debajo de cada dibujosu rótulo (palabras con p, 1).

— Retirar los rótulos y escribircada palabra viendo el dibujo.

— Con plastilina, hacer objetosque tengan las letras p. 1.

— Componer la palabra y compo-ner frases con rótulos de pala-bras y nexos.

— Componer palabras y frasescon p, 1, con el juego de letras.

— Leer previamente el texto.— Explicar el vocabulario.— Copiar el texto.— Dibujarlo.— Dictar el mismo texto.— Autocorregirse las faltas con el

original.

— Separar tres palabras (nom-bres) escritas juntas colocándo-las en 3 pautas de apoyo.

— Separar 4 palabras (nombres)escritas juntas.

— Separar la conjunción «y» delas partículas, nombres o ver-bos que la preceden o siguen.

— Separar los artículos determi-nados, indeterminados y con-tractos cuando aparecen escri-tos delante de los nombres.

— Separar la preposición «a» delartículo «la».

— Separar la tercera persona delsingular del verbo ser «es».

— Separar las preposiciones delos artículos y nombres a quienpreceden.

— Escribir inmediatamente des-pués de los verbos, sin separa-ción, los pronombres me, te, le,la, nos, os, les.

— Separar los pronombres mió.tuyo, suyo, nuestro, me, te, se,nos, yo, tú, él, nosotros.

MATERIAL

— Letreros con dibujos.— Cajas de la letra 1.— Letras recortadas en papel de

lija.— Plastilina.— Cartulina y tijeras.— Pizarra y tiza.— LETRA POR LETRA (ver obje-

tivo 4.2.2.E.).— Cartulina con dibujos y rótulos

de palabras.— Juegos de letras.— Añadir a los rótulos de las

palabras verbos, artículos ynexos: nombres en rojo, verbosen verde, artículos y nexos ennegro.

— Libros de lectura.—• Libros de cuentos.

— Fichas con estos ejercicios.— Dictados programados de cada

una de las actividades (cadauno incluye a los anteriores).

-.

197

Page 199: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

4.2.6.E.

4.2.7.E.

4.2.8.E.

4.2.9.E.

4.2.10.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Dictado de sonidos que debenescribirse en mayúsculas.

— Concurso por equipos. Unosdicen la letra y el equipo con-trario escribe la mayúscula.

— El profesor dice una letra y unalumno la escribe en mayús-cula en la pizarra.

— Escribir el propio nombre y elde los demás compañeros declase.

— Concurso mezclando nombresde persona y de cosas. Debenadivinar cual lleva mayúscula.

— Dado un texto, por escrito,colocar mayúscula en los nom-bres de persona.

— Observar como en los libros seutiliza mayúscula al empezar elescrito y después de punto.

— Memorizar la regla y recordarlaen la corrección de los textoslibres.

— Dado un texto por escrito, sinmayúsculas, colocarlas en ini-cio del escrito y después depunto.

— Utilizarlas en estas posicionesen todo tipo de trabajos escri-tos.

— El profesor da una lista depalabras y pide al alumno queencuadre las que lleven mb omp.

— El profesor da al alumno unaserie de palabras incompletas•—les falta m ó n— segúncorresponda por la regla orto-gráfica de m antes de p y b.

— Por ejemplo:ca po; ca to; co pro; ho bre;a te.

— El alumno las completará.— El profesor hará al alumno un

dictado que contenga palabrascon m antes de p y b.

— El profesor dará al alumno unaserie de palabras con sílabasdirectas pidiendo que separelas sílabas de cada palabramediante guiones.

— ídem, con palabras que tengansílabas compuestas.

— ídem, con palabras que tengansílabas inversas.

— ídem, con palabras que tengandiptongos.

MATERIAL

— Fichas con textos con abun-dancia de nombres propiosescritos en minúscula.

— Fichas con textos puntuados yescritos por entero en minús-cula.

198

Page 200: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.11.E.

4.2.12.E.

4.2.13.E.

4.2.14.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— La Segunda actividad será co-piar seguidas las palabras an-teriores de manera que tengaque ocupar más de un renglóny cortar alguna palabra pasandoparte de ella al renglón si-guiente.

— El profesor hace al alumno undictado en el que una de lasfrases sea de una pregunta quese hará con marcada entona-ción.

— Por ejemplo:La niña llegó a su cama al ver asu mamá le preguntó ¿vino yaCarlitos?

— Ídem, con una frase excla-mativa.

— El profesor hace al alumno undictado de 4/5 frases, dictandoel punto entre ellos.

— Después el alumno leerá susfrases escritas haciendo lapausa debida en cada punto.

— El alumno escribirá 4/5 frasescomo texto libre, poniendo elpunto entre cada una de ellas.

— El profesor da al alumno unalista de palabras que conten-gan las sílabas: ca - co - cu - ce- ci.

— Por ejemlo: casa - coche - ceri-lla - cuna - cigarro.

— El alumno deberá colocarlas endos columnas en una las desonido (ca) ca - co - cu y enotras las de sonido (ce) ce - ci.

•— El profesor hará al alumno undictado de las palabras ante-riormente agrupadas según susonido.

— ídem, con ga - go - gu - ge - gi.

— El profesor da una lista depalabras que contengan lassílabas za - zo - zu - ce - ci.Por ejemplo: zapato - zorro -zumo - ceja - cine.

— El alumno las clasificará segúnel grafema «z» o el «c». Despuésel profesor hará al alumno undictado de las palabras ante-riores.

— ídem, con: ca, co, cu o que -qui.

— ídem, con: ga, go, gu, gue, gui.— ídem, con: ja, je, ge, gi, j¡, jo, ju.

MATERIAL

— Cartoncitos con palabras quetengan «ca», «ce», «ga», «ge».

-

199

Page 201: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativa

4.2.15.E.

4.2.16.E.

4.2.17.E.

4.2.18.E.

4.2.19ÍE.

4.2.20-E.

4.2.21.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor dará al alumno unalista de palabras que conten-gan sonidos de fácil confusión.Por ejemplo: II - y.

llave - yate - yo - lluvia - Hora -yema - yayo.

— El alumno las clasificará segúntengan «II» o «y».

— Después el profesor dictará alalumno las palabras anteriores.

— ídem, con «d» - «t».— ídem, con «m» - *n».

— El profesor escribe en la pizarralos nombres de las ciudades ypueblos de donde son los alum-nos de la clase.

— El profesor y los alumnos bus-can en el mapa nombres deciudades, rios y montañas; losalumnos copian estos nombres.

— El profesor hace al alumno undictado donde entren palabrasde estos nombres escritos an-teriormente.

— El profesor dictará frases alalumno, que contengan sílabasabiertas tales como; bra; pía;bla; pra; gro.

— El profesor dictará al alumnopalabras que contengan síla-bas complejas cerradas talescomo los mar; can; pían; pías.

— El profesor hará el dictado nopalabra por palabra sino cada2/3 palabras. Por ejemplo:«La casa blanca - está nueva»«La muñeca,- tiene falda azul».

— El profesor da al alumno unescrito donde faltan signos depuntuación (comas y puntos) yel alumno deberá de ponerlos.Por ejemplo:El perro ladra en la calle.La niña tenía muñecas, balo-nes, libros y plastilina.

— El profesor da al alumno untexto donde faltan los dos pun-tos; por ejemplo: ante las pala-bras que alguien dice.Carlos dijo: no vengas estatarde a mi casa.

— Ante las partes de un todo.Las estaciones del año son:

MATERIAL

— Cartoncitos con palabras quetengan «II» - «y».

— Un mapa físico de España.

. t

. • •

1

200

Page 202: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.2.22.E.

4.2.23.E.

4.2.24.E.

4.2.25.E.

4.2.26.E.

4.2.27.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

primavera, verano, otoño, in-vierno.

— El alumno deberá poner los dospuntos donde correspondan.

— Cada alumno escribirá el nom-bre de su pueblo o ciudad yentre paréntesis la provincia aque corresponda.

— El profesor dará al alumno untexto donde se vea que algunaspalabras aclaran o repiten loanteriormente dicho. Por ejem-plo:Juan Carlos (el rey de España)visitó el País Vasco. El alumnopondrá el paréntesis en laspalabras que se ve son aclara-ción de las anteriores.

— El profesor pide al alumno quehaga el resumen de un cuentoleido, v cuando copie íntegra-mente frases del libro, que uti-lice las comillas.

— El alumno copiará un pequeñodiálogo escribiendo una rayacada vez que interviene unpersonaje.

— El profesor hará un dictado,procurando que el alumno ten-ga que cortar alguna palabra alterminar el renglón.

— El profesor pedirá al alumnoque invente un sencillo diálogoy marque con una raya cuandohabla cada personaje.

— El profesor dictará al alumnofrases con palabras que corres-pondan a distintas formas delverbo haber: había, habíamos,habían, ha, he, etc.

— El profesor dará al alumno unaserie de palabras usuales, unasque se escriben con b y otrascon v. Por ejemplo: burro, bote-lla, vaso, veo, había, bonito, vio.bajo, etc. El alumno las agru-pará en dos columnas.

— Después el profesor hará alalumno un dictado de frasesdonde entren estas palabras.

— El profesor dictará al alumnopalabras que se escriben con hy que son de uso frecuente. Porejemplo: huevo, hueso, hijo,hilo, hombre, hoja, hambre,etc.

MATERIAL

— Un libro de lectura.

— Un libro de lectura.

_

— Serie de palabras usuales quese escriben con h.

201

Page 203: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet Operativo

4.2.28.E.

4.2.29.E.

4.2.30.E.

4.2.31.E.

4.3.32.E.

4.2.33.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor da al alumno unaserie de formas compuestas devarios verbos. Por ejemplo: Hacomido, ha sentido, ha dicho.ha hecho, etc. y le manda quesubraye la terminación delverbo a quien acompaña ha.

— El profesor da una serie de fra-ses incompletas donde elalumno tendrá que poner «ha»delante del participio de algúnverbo, y «a» como nexo o uniónde palabras.

— El profesor dictará al alumnofrases tales como: el cielo estáenladrillado, quien lo desenla-drillará.

— El alumno ha de silabear des-pacio la palabra para escribirlacorrectamente.

— El profesor dictará al alumnofrases tales como:La hierba esta fresca y verde.La vaca comía en el prado.El coche tiene una bonita baca.

— El alumno buscara en un librodiez palabras que lleven acentoortográfico, y que él conozca susignificado.

— Después escribirá una frasecon cada una de las palabrasanteriores acentuadas.

— El profesor dará al alumno unarelación de palabras agudasunas que llevan tilde y otrasque no lo llevan. Por ejemplo:Café, camión, delantal, sofá,azul.

— El alumno las agrupará en dosfilas, observando la termina-ción de unas y de otras, apren-diendo así la regla de acen-tuación.

— ídem, con las palabras llanas.— ídem, con las palabras esdrú-

julas.

— El profesor da al alumno dosfrases escritas; en ambas estáescrito el pero en una llevaacento y en la otra no. Porejemplo: él tiene una pelota. Elniño tiene una pelota.

— Observará que él sustituye aun nombre (es pronombre); y elva siempre junto a un nombre.

— Después el alumno escribirá

MATERIAL

— Relación de palabras agudas.— Relación de palabras llanas.— Relación de palabras esdrújulas.

202 .

Page 204: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet Operativa

4.2.34.E.

4.2.35.E.

4.2.36.E.

4.2.37.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

frases en las que entren ambos.— Ídem, son sí adverbio y sí

conjunción.

— El alumno leerá correctamentegue y güe; gui y güi.

— El profesor le da una serie depalabras con estas sílabas y elalumno las agrupará segúntengan o no diéresis. Por ejem-plo:

-guisar.— Después el alumno escribirá

una frase inventada por él concada una de estas palabras.

— El profesor dará al alumno unaserie de palabras que en unade sus sílabas se forme dip-tongo y le pedirá separe lassílabas de cada palabra por unguión.

— El profesor hará un dictado alalumno donde haya signos depuntuación, palabras de síla-bas complejas. De sonidos pa-recidos, de m antes de b, conalguna palabra de h; con algunaletra mayúscula. La extensiónserá de 40 a 50 palabras.

— El profesor pedirá al alumnoque escriba un texto sobre loque él quiera, con una exten-sión de 40/50 palabras.

— El él valorará la correcta sepa-ración de las palabras, los sig-nos de puntuación y las reglasortográficas.

MATERIAL

— Series de palabras con dip-tongo.

203

Page 205: 01577 LENGUAJE
Page 206: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.3.1.E.

4.3.2.E.

4.3.3.E.

4.3.4.E.

4.3.5.E.

4.3.6.E.

4.3.7.E.

4.3.8.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor da un tema a losalumnos: una excursión, ladescripción de un animal, algúnacontecimiento de la clase, etc.

— Cada alumno dice una frasesobre el tema. El profesor juntocon los alumnos las ordena ylas escribe en la pizarra. Losalumnos copian las frases de lapizarra.

— El profesor pedirá al alumnoque escriba tres/cuatro pala-bras que él quiera; después selas leerá al profesor.

— El profesor pide al alumno quele diga una frase. Si no la diceespontáneamente le pediremosque diga algo sobre un animalo cosa.Por ejemplo: di algo del perro.

— Después deberá escribir lafrase que ha dicho del perroseparando correctamente laspalabras.

— Le presentamos un objeto alalumno que lo puede manipu-lar cuanto quiera. Luego lepediremos nos escriba cuantosepa de este objeto, (vale unasola frase).

— El profesor pedirá al alumnoque escriba 3/4 frases que élquiera (un texto libre}.

— Deberá ser correcto en: la sepa-ración de las palabras, puntua-ciones (comas y puntos) ycorrespondencia de fonemas ygrafemas.

— El profesor presenta al alumnodos figuras de personas, unacon cara alegre y otra con caratriste. Luego le pide al alumnoque escriba debajo de cadauna, como le parece a él queestá.

— Presentamos al alumno unalámina atrayente (un parque,un zoo) y le pedimos queescriba bajo cuanto ve o quieradecir lo que ve. Puede senci-llamente enumerar o escribiruna sola frase.

— El profesor presenta al alumnodos láminas: en una los niños

MATERIAL

— Pizarra.

— Objetos conocidos.

— Dos figuras de personas: unatriste, otra alegre.

— Lámina atrayente.

— Dos láminas de niños.

.205

Page 207: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

4.3.9.E.

4.3.10.E.

4.3.11.E.

4.3.12.E.

4.3.13.E.

4.3.14.E.

4.3.15.E.

I

4.3.16.E.

4.3.17.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

juegan en un parque; en ía otrahay niños enfermos en una clí-nica. Pediremos al alumno queescriba debajo de cada una laimpresión que le produce.

— Después de haber vivido elalumno una situación especial(viaje-juego-fiesta) le pediremosnos escriba cuanto le ha ocu-rrido y sentido.

— Después de una sesión deaprendizaje donde se ha traba-jado sobre un tema determi-

• nado, pediremos al alumno nosescriba lo que ha aprendido enla sesión.

— Pediremos al alumno que digaalgo a su compañero escri-biéndolo en un papel, aviso quele pasaremos al compañero aquién va dirigido y que deberáleerlo en voz alta.

— Con motivode alguna situaciónespecial (amigo enfermo, cum-pleaños, reyes magos, etc.)pediremos al alumno escribauna carta.

— El profesor pide al alumno queescriba un cuento o historiainventado por él.

— Después de una excursión el. profesor pedirá al alumno que

exprese por escrito cuantoquiera del viaje realizado.

— El profesor presentará al alum-no el modelo de tarjeta escrita,con: saludo, texto, despedida,firma y dirección.

— El alumno escribirá una tarjetaa un amigo o familiar que seechará en correos.

— El profesor pide al alumno queredacte por escrito un texto deunas diez/doce frases sobre untema elegido por él.

— El texto deberá tener:TítuloPresentación o inicio del temaDesarrolloDesenlace

— El profesor propondrá un temaal alumno sobre el que éste

MATERIAL

1

• i

-

— Un viaje o excursión.

— Una tarjeta y un sello.

206

Page 208: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei. Operativo

4.3-1 8.E.

4.3.19.E.

4.3.20.E.

4.3.21.E.

4.3.22.E.

4.3.23-E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

tenga bastantes cosas quedecir.Por ejemplo; sobre tu pueblo otu barrio.

— El alumno deberá exponerlo através de los tres momentosprincipales:Presentación o inicioDesarrollo o exposiciónDesenlace final

— El profesor comienza unanarración haciendo la presen-tación o inicio del tema.

— Después el alumno la conti-nuará y terminará (Todo estohecho por escrito).

— El profesor expondrá al alumnolos criterios del aspecto formaly de redacción de una carta.

— En el aspecto formal: fecha.saludo, texto, despedida yfirma.En cuanto al sobre, las normasestablecidas de abreviaturas,nombre, dirección y remite.

— En la redacción, el contenidode la carta ha de ser según elmotivo de la misma.

— El alumno deberá después es-cribir una carta a un familiar oamigo, que después se cursarápor correos.

— El profesor da al alumno lanormativa formal y de redac-ción de un telegrama.

— Después le entrega un impresode telegrama y le invita a que loredacte y rellene, enviándoledespués a la persona a quienva dirigido.

— El profesor pide al alumno queredacte una noticia y la escribapara ponerla sobre el muralinformativo.

— La noticia deberá tener claridadde redacción y exactitud dedatos.

— El profesor da una noticia alalumno y le pide que despuésél la escriba para pasarla a quela lean los demás companeros.

— El alumno una vez escrita, laentregará al profesor para com-probar la fidelidad de lo trans-mitido.

— El profesor propone al alumno

MATERIAL

— Una cuartilla y un sobre.— Un sello.

— Un impreso de telegrama.

— Mural de noticias.

— Noticias actuales.

207

Page 209: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

4.3.24.E.

dos personajes o situacionespara que con ellos o en ellasestablezca un diálogo y loescriba. Por ejemplo:«Un diálogo entre dos compa-ñeros».«Un diálogo entre la madre y elhijo».«Un diálogo en una tienda».El alumno podrá realizar pri-mero el diálogo y despuésescribir lo hablado.

El profesor pide al alumno quehaga un escrito: carta, redac-ción, noticias, etc.; cuidará deno repetir enlaces (y, pero, etc.)ni palabras (la nina, la niña,etc.). El alumno deberá usar ensu escrito pronombres y pala-bras sinónimas para evitarrepeticiones.

208

Page 210: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.4.1.E.

4.4.2.E.

4.4.3.E.

4.4.4.E.

4.4.5.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor da al alumno unaserie de palabras. Por ejemplo:niña, mesa, gata, niño, perro,jirafa.

— Pedirá al alumno las agrupe endos; las que puede poner «la» (yson femeninos) y las que pone«el» (y son masculinos).

— El profesor da al alumno unaserie de palabras; por ejemplo:mesa, sillas, gatos, niño, plu-mas, papel. El alumno lasagrupará atendiendo a su nú-mero.

— Se pide al alumno que forme elplural de unos nombres queterminan en vocal, añadiendola s.

— Se pide al alumno que forme elplural de unos nombres queterminan en consonante, aña-diendo «es».

— Dada una lista de nombresescritos en singular y en plural.el alumno debe clasificar endos columnas los nombres queestán en singular y los nom-bres que están en plural.

— Dado un texto corto, el alumnosubraya todos los nombres queestán en plural.

— El alumno une el artículo y elnombre en singular escritos enuna columna de la hoja con elartículo y el nombre en pluralescritos en otra columna (lasdos columnas no siguen elmismo orden de presentaciónde los ítems).

— Se presentan escritos en unahoja el articulo y el nombre ensingular y después de un espa-cio en blanco se escribe elnombre en plural; el alumnodebe escribir en el espacio enblanco el artículo correspon-diente en plural.

— Se presentan en una hoja losartículos masculinos, femeni-nos, escritos en singular y enplural en una columna y enotra columna se presentandiversos nombres masculinos yfemeninos escritos en sigular yen plural. El alumno debe unircon una línea el artículo y elnombre que concuerde entreSÍ-

MATERIAL

209

Page 211: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.4.6.E.

4.4.7.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Se construyen frases; en elespacio correspondiente a losartículos se deja en blanco y sedice al alumno que lo completecorrectamente de acuerdo conel nombre que le sigue.

— El mismo ejercicio anteriorpero dejando en blanco elespacio correspondiente alnombre.

— Se pide al alumno que tache enuna frase el artículo que nocorresponda. En el lugar delartículo se deja un espacio enblanco y entre paréntesis variosartículos escritos en mascu-lino, femenino, singular y plu-ral; sólo uno de ellos es elcorrecto.

— El mismo ejercicio que el ante-rior pero el espacio en blanco acompletar con una opción es elcorrespondiente al nombre.

— Se presentan al alumno unaserie de frases escritas en sin-gular {en las que conste el artí-culo, nombre y verbo) y mez-cladas con éstas otra serie defrases escritas en plural (en lasque conste el artículo, nombrey verbo). El alumno debe su-brayar las frases escritas enplural.

— Se dan una serie de dibujoscon niño, adulto o animal reali-zando una acción y mezcladoscon éstos dibujos varias per-sonas o animales realizandola misma acción. El alumnodebe escribir debajo de cadadibujo una frase sobre lo queestá o están haciendo en eldibujo. Ejemplo: el niño come,los perros corren, etc..

— Se pide al alumno que com-plete frases iniciadas pero queles falta el verbo. En estas fra-ses se procura que estén escri-tas tanto acciones en singularcomo en plural.

— Se pideal alumnoque escoja elverbo correcto que correspondaa una frase; ej.: la niña... (salta.saltan, saltas).

— Se dan al alumno unos verbosy se le pregunta quién realiza laacción.

— El alumno escribirá la frasecompleta con sujeto más verbo.

MATERIAL

-

-

210

Page 212: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.4.8.E.

4.4.9.E.

4.4.10.E.

4.4.11.E.

4.4.12.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Se pide al alumno que escribalistas de acciones precedidaspor el abverbio «hoy»; otras conel adverbio «ayer» y otras con eladverbio «mañana».

— Dada una lista de verbos (escri-tos en presente, pasado yfuturo) el alumno los clasificaen tres columnas de acuerdocon el tiempo que ocurrió laacción.

— Dado un adverbio de tiempo yel verbo en infinitivo, el alumnoescribe correctamente el verbo.

— Se le presentan una serie defrases; en cada una de ellas elverbo puede ser elegido entre 3ó 4 opciones de tas que sólouna es la correcta.

— Se pide al alumno que escribacualidades que pueda poseerun objeto o persona concreta.Ejemplo: mesa = alta, baja,fuerte, vieja, negra...Ej.: niño = estudioso, gordo,listo...

— Ejercicios similares al objetivo4.5.4.E. pero dejando en blancoun espacio correspondiente aladjetivo.

— El profesor da al alumno unaserie de nombres (en singular yplural; en femenino y mas-culino).

— El alumno deberá poner a cadanombre el artículo correspon-diente. Por ejemplo:

casa casas.niño niña.libro libros.

•— Dada una serie de nombres consus artículos, el alumno lesagrupa según estos; los quelleven: et, los que lleven: la; losque lleven; los; y los que lleven:las.

— El profesor pide al alumno quecon «es» o «son» establezca larelación entre el sustantivo ysu atributo. Por ejemplo:

la casa bonita.Los libros.... grandes.

— El profesor da al alumno unarelación de formas verbales y le

MATERIAL

• ; ' v

• • , * . ' - :

211

Page 213: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.4.1 3.E.

4.4.14. E.

4.4.15.E.

4.4.16.E.

4.4.17.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

pide que las agrupe en torno a«hoy», «ayer», «mañana» o«ahora», «antes» y «después».Por ejemplo: Comí - estudio -estudió - comeré - estudiaré -como - canté - canto - cantaré.

— «antes» - «ahora» - «después».

— El profesor da al alumno unaserie de palabras en singular(terminadas en vocal y en con-sonante) y le pide que forme losplurales. Por ejemplo:

Carpeta lápizÁrbol virtudPared camión

— El profesor da al alumno cua-tro/cinco oraciones simples decuatro o seis palabras. Pide alalumno que encuadre en colorverde la respuesta a la pre-gunta ¿qué hace? y en colorrojo la respuesta a la pregunta¿Quién lo hace?. Por ejemplo:

Luis come patatas fritas¿Quién come patatas?: Luis(lo encuadrará en rojo)¿Qué hace Luis?: Come patatasfritas.(Lo encuadra en verde).

— Dadas cuatro ó cinco oracionessimples en las que hemos pre-parado por una raya vertical elsujeto del predicado, se le pideal alumno que dentro del sujetoenmarque la palabra más im-portante: ¿Quién? o ¿qué?. Y lomismo dentro del predicado: laacción.

— El profesor da al alumno unconjunto de diez nombres —comunes y propios—.

—• El alumno deberá agruparlosen una columna los comunes yen otra los propios.

— Por ejemplo: rio - Duero -monte - Pirineos - pueblo -Madrid.

Comunes Propios

— El profesor da al alumno unasfrases' con el sintagma delsujeto incompleto y pedirá alalumno que lo complete.

MATERIAL

-

*

— Fichero de determinantes.

212

Page 214: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet Operativo

4.4.1 8. E.

4.4.19.E.

4.4.20.E.

4.4.21.E.

4.4.22.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

«La niña vive en esta casa».« niño pequeño juega con elcochecito».

— Las frases propuestas se elegi-rán de manera que falten losdistintos determinantes tantoen artículos como en adjetivos.

— El profesor da al alumno unasfrases con el sintagma delverbo incompleto, y pedirá alalumno que lo complete con losmodificadores correspondien-tes.Por ejemplo:

El señor viajará

— El profesor presenta al alumnocuatro o cinco frases a las queles falta el mismo verbo en dis-tintos tiempos y personas.Por ejemplo: «Con el verbojugar».

«David ayer en el patio».«Los niños mañana a lapelota».«La niña ahora con sumuñeca».

— El alumno con el verbo «jugar»completará las frases.

— El profesor da al alumno frasesincompletas faltando distintasformas de algún verbo que seairregular.Por ejemplo: «Verbo haber».

•La niña bailando en lafiesta».«Nosotros escrito a otrosniños».«Los señores construido unamaqueta».

— ídem, con los verbos: ir - caber- andar - traer.

— El profesor da al alumno unafrase enunciativa afirmativa.Por ejemplo:

«La niña salta a la soga en elcampo» y le pide la transformeen negativa.

— El profesor da al alumno unarelación de cuatro/cinco fra-ses: una afirmativa, otra nega-tiva, otra interrogativa y otraexclamativa o admirativa.

MATERIAL

213

Page 215: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.4.23.E.

4.4.24.E.

4.4.25.E.

4.4.26.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— También le da la relación de losnombres:afirmativa - negativa - interro-gativa - admirativa.

— El alumno deberá hacer lacorrespondencia entre cadafrase y su nombre o clasecorrespondiente.

— El profesor da al alumno unafrase enunciativa afirmativa yle pide la transforme sucesi-vamente en interrogativa y enadmirativa.Por ejemplo:

«La niña salta muy bien».— El alumno la transformará.

¿La niña salta muy bien?[La niña salta muy bien!

— El profesor da al alumno unalista de pronombres personalesy cuatro/cinco frases para queen ellas sustituya algún nom-bre por el pronombre que lecorresponda.Por ejemplo:Yo, ella, tú, nosotros, él.

«Los niños jugamos en el patio»jugamos en el patio.

«La niña pinta un cuaderno».pinta un cuaderno.

«El señor trabaja en la fábrica".trabaja en la fábrica.

— ídem, con pronombres posesi-vos, demostrativos, etc.

— El profesor pide al alumno queescriba una frase, donde hayaun pronombre personal de pri-mera persona (deberá cambiarel pronombre por su nombre).Después cambiará la frasecambiando el pronombre asegunda persona, y finalmenteotra frase en la que el pronom-bre esté en tercera persona.Por ejemplo:

"Yo juego en el patio».«Tú juegas en el patio».«El juega en el patio».

— ídem, con pronombres posesi-vos y demostrativos.

— El profesor da al alumno cuatrofichas: en cada una estánagrupadas una clase de adver-

MATERIAL

— Fichero de pronombres.

— Fichero de pronombres.

— Fichas con clases de adverbios.

214

Page 216: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

4.4.27.E.

4.4.28.E.

bios: de lugar, de tiempo, decantidad, de modo.Después pide al alumno que,teniendo delante la ficha deadverbios de lugar, escriba tresfrases donde haya de estosadverbios.ídem, con las fichas de losadverbios de modo, de tiempo yde cantidad, etc.

El profesor da al alumno dos/-tres frases simples y una seriede nexos con las que puedeunirlas. Por ejemplo:

Nexos; «y», «pero»Oraciones: «Juan tiene un co-che». «El coche está roto». «Elcoche lo lleva al garaje».El alumno deberá unir estasoraciones simples; por ejem-plo: «Juan tiene un coche peroestá roto y lo lleva al garaje».

El profesor da al alumno unaoración compuesta y le pidesepare de ella cuantas oracio-nes simples tenga. Por ejemplo:

«La niña se cayó y se rompió lapierna, por eso no puede an-dar».El alumno sacará tres oracio-nes simples de la oración dada.

215

Page 217: 01577 LENGUAJE
Page 218: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.5.1.E.

4.5.2.E.

4.5.3.E.

4.5.4.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor da al alumno unaserie de conocimientos califica-tivos, para que el alumnoescriba al lado de cada uno sucontrario.

Por ejemplo: guapogrande

— El profesor pide al alumno queescriba palabras (tres por lomenos) de la familia de la pala-bra que él le da. Por ejemplo:Palabras de la familia del pan.

— Buscar pares de objetos igua-les que sólo se diferencien porel tamaño.

— Nombrarlos utilizando el di-minutivo.

— Juntar paresde dibujos igualesque sólo se diferencien por eltamaño. Nombrarlos.

— Dado un dibujo, realizar elmismo en tamaño reducido.Nombrarlo.

— Juego por equipos. Uno dice unnombre y el contrario el dimi-nutivo y viceversa.

— Colocar objetos pequeños den-tro de una bolsa. Cada niñomete la mano y saca uno. Diceel nombre en diminutivo.

— El profesor dice una palabra yel alumno ha de decir sudiminutivo.

— El profesor dice un diminutivo yel alumno dice la palabra de laque procede.

— Se da al alumno una lista depalabras de uso diario y se lepide que busque otra palabraque tenga un significado simi-lar o aproximado a la palabraindicada.

— Se da al alumno una palabrasubrayada y al lado tres pala-bras; el alumno tiene que seña-lar la palabra que es similar oaproximada a la palabra subra-yada.

— Se presentan dos columnas depalabras, la columna de laderecha tiene más palabrasque la columna de la izquierday tienen el mismo significado;el alumno tiene que aparejarestas palabras.

— Se presentan escritas en unahoja un determinado número

MATERIAL

— Objetos de la clase o juguetes.— Parejas de dibujos sólo dife-

renciadas por su tamaño.— Bolsa no transparente.

— Listas de palabras sinónimasque se pueden utilizar paraejercer las distintas actividades.

217

Page 219: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.5.5.E.

4.5.6.E.

4.5.7.E.

4.5.8.E.

4.5.9.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

de frases. En cada frase hayuna palabra subrayada; se lepide al alumno que vuelva aescribir la frase, cambiando lapalabra subrayada por otra quetenga el mismo significado.

— Unir con una flecha pares depalabras sinónimas.

— Escoger la palabra sinónima deentre dos.

— Escoger la palabra sinónima deentre tres posibles.

— El profesor presenta al alumnouna lámina. Por ejemplo: de unmercado.

— En ella el alumno enumeracuanto ve, lo describe y conocey aprende con la ayuda del pro-fesor, lo que para él era desco-nocido. Con las palabras nue-vas el alumno ha de formarsencillas frases.

— El profesor da al alumno unaserie de palabras y le pediráque agrupe las que signifiquenlo mismo. Por ejemplo: Bonito,grande, bello, enorme, tran-quilo, sosegado, tenso, loma.

— Se ledan al alumno cinco pala-bras susceptibles de tener unantónimo y se le pide queponga a su lado otra palabraque signifique lo contrario.

Por ejemplo: grandecalientebello

— El profesor da una frase alalumno y le pide que forme lacontraria, cambiando el verbo(no sirve poniendo «no») por suantónimo.Por ejemplo:

La señora sale de su casa.La señora

— Mostrar objetos que tenganuna cualidad en común (color,forma, tamaño). Verbalizar lafrase comparativa de igualdad.utilizando las partículas «tancomo ».«El lápiz es tan largo como lapintura».

— El alumno verbalizará frases

MATERIAL

— Fichas con las actividades pro-puestas.

— Láminas sobre escenas de in-terés del alumno.

(

— Listas de palabras sinónimas.

— Relación de antónimos.

— Objetos de igual color, tamañoo forma.

— Objetos grandes y pequeños.

*

218

Page 220: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.5.10.E.

4.5.11.E.

4.5.12.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

comparando los objetos obser-vados.

— Mostrar objetos casi iguales(con divergencia en tamaño,tonalidad de color, etc.).

— Verbalizar la frase comparativade superioridad, utilizando lafórmula «más que» o la de infe-rioridad «menos que».

— Observar cualidades en losobjetos v ver cual de ellos latiene en mayor intensidad quelos demás. Verbalizar estascomparaciones con la fórmula«el más de» o «ísimo».

El armario es el más grande detodos.El armario es grandísimo.

— El alumno formulará y escribirámás frases ante los objetoscomparados.

— Dada una cualidad, el alumnobuscará el objeto que la tienemás que nadie (en grado supe-rior) y formulará y escribirá lafrase correspondiente.

— El profesor y el alumno buscanpalabras, susceptibles de teneruna sinónima, haciendo unalista de ellos.

— Después el alumno (dada unafrase con una de las palabrasanteriores) formará otra frasevariando la palabvra por susinónima y por lo tanto nocambiando el significado de lafrase.

«El paisaje era bonito»«El paisaje era (bello).

— Ahora el ejercicio es decir unafrase dada, con otras palabras.El profesor dice una frase:«El chico tenía pena en sucorazón».

— El alumno dirá otra frase quesignifique lo mismo con otraspalabras. Por ejemplo: «El chicoestaba muy triste».

— El profesor pide al alumno quebusque palabras que terminenigual; por ejemplo que termi-nen en °ia», o en «dad».

— El alumno buscará las palabrasque terminan así y notará surima. Por ejemplo: Estantería,peluquería, pastelería, etc.

MATERIAL

— Objetos de la clase.

i

— Lista de sinónimos.

219

Page 221: 01577 LENGUAJE

CódigoQbjet. Operativo

4.5.13-C.

4.5.14.E.

4.5.15.E.

4.5.16.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— Ante una poesía el alumnosubrayará las palabras queriman.

— Dadas unas palabras por el pro-fesor, el alumno buscará otrasque rimen. Por ejemplo; Buscapalabras que rimen con:pantalón anciana jardín

— El alumno escribirá debajopalabras que terminen igualque las dadas.

— El profesor propone al alumnola raíz de una palabra y le pideque con estas mismas letras,forme más palabras. Por ejem-plo: Pan.

— El alumno con estas tres letrasy añadiendo otras formará pa-labras nuevas que sean de lafamilia de pan.

— El profesor presenta al alumnodos objetos iguales que se dife-rencian en el tamaño. Porejemplo: una silla grande y otramuy pequeña.A la grande se le llamay a la pequeña

— El profesor da al alumno undibujo y le pide que lo hagamuy grande y muy pequeño yque ponga su nombre corres-pondiente debajo de cada uno.Por ejemplo: Una casa.

— El alumno deberá dibujar juntoa ella una casaza y una casita.

— El profesor dice al alumno elnombre de un objeto y le pideque diga su aumentativo, o sudiminutivo.

— El profesor da al alumno unaserie de frases donde hayaalguna palabra compuesta ypedirá al alumno que la subrayey entresaque las palabras quela forman. Por ejemplo:

«Mamá tiene un píntalabios decolor muy rojo».Pintalabios: pintar los labios.«La nina llevaba el paraguasabierto*.Paraguas: para el agua.«La señora cosía la bocamangadel abrigo».Bocamanga: boca de la manga.

— El profesor explica el signifi-cado constante de determina-

MATERIAL

-

i

— Objetos de la clase.— Dibujos de objetos o animales

conocidos.

• -

L

I »

220

Page 222: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.5.17.E.

4.5.18.E.

4.5.19.E.

4.5.20.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

dos prefijos, observando comocambia el significado de laspalabras al ponerlos. Por ejem-plo: «in», «des».

— Después el profesor da alalumno una serie de palabras yle pide forme otras nuevasañadiéndoles el prefijo cono-cido.Por ejemplo: Con «in».

SanoVidenteCómodoComprensibleExacto

— El profesor da al alumno, dosfrases escritas una debajo de laotra en la parte izquierda de lahoja, y a la derecha otras tres/-cuatro frases en las que dos deellas son de significado aná-logo a las de la izquierda. Elalumno deberá aparejar cadafrase de la izquierda con sucorrespondiente de la derecha.Por ejemplo:

«Raudo como una centella»Que corre muchoQue corre alto

«Como quien oye llover»Que llueve mucho .Que no haga caso

— El profesor dice al alumno unafrase donde hay una expresióna través de una metáfora.Por ejemplo:

«La niña tenía ojos de esme-ra Ida».

— El alumno interpretará comoeran los ojos de la niña.

— De las locuciones y refranes seeligen los más conocidos y seproponen al alumno para queél los interprete.

— Se da el refrán y el alumno loescribirá con otras palabrasdándole su sentido correcto.

— El profesor propone al alumnoun sencillo crucigrama de unmáximo de seis por seis letras ycuyo contenido sea explicadocon claridad en cada columna yfila y se refiera a palabrasconocidas por el alumno.

MATERIAL

— El refranero.

221

Page 223: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operaüvo ACTIVIDADES SUGERIDAS MATERIAL

4.5.21.E. El profesor da al alumno unjuego de letras movibles.El alumno las cambiará y des-cubrirá las palabras que se hanformado.

— Juego de letras movibles.

222

Page 224: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.6.1.E.

4.6.2.E.

4.6.3.E.

4.6.4.E.

4.6.5.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El alumno ordenará una frasede tres palabras (tipo artículo.más nombre, más verbo).

— El alumno ordenará una frasede cuatro palabras (tipo articu-lo, más nombre, más adjetivo.más verbo).

— El alumno ordenará una frasede cinco palabras (artículo másnombre, más adjetivo, másverbo, más complemento di-recto).

— El alumno ordenará una frasede seis o más palabras {artículo,más nombre, más adjetivo,más verbo, más cualqier com-plemento).

— Este objetivo se hará comple-tando frases con nombres deprogresiva dificultad.

— En primer lugar, se le dará elsoporte de una sílaba directa.Ejem.:«el pa--nada»y el alumnodeberá escribir «el pato nada».

— Posteriormente, palabras consílabas inversas.

— Finalmente, palabras con con-sonantes dobles.

— El alumno ordenará siguiendoun criterio temporal de suce-sión, dos frases dadas.

— El alumno ordenará por escritoy siguiendo un criterio tempo-ral de sucesión, tres frasesdadas.

— El alumno dibujará en viñetas,la historieta que resulte, unavez haya escrito ordenadamen-te las tres frases anteriores.

— El alumno describirá un objetodiciendo de éste:—qué es—cómo es—para qué sirve—cuándo se utiliza

— El alumno escribirá frases quehagan referencia a un mismoobjetivo.

— El alumno formulará preguntasrespecto a cualidades de unobjeto y contestará él mismo adichas preguntas.

— El alumno ordenará una frasede seis palabras (la cual com-prenderá: artículo, nombre, ad-jetivo, verbo, complementos).

— Después ordenará frases denueve palabras.

MATERIAL

— Fichas con palabras para es-tructurar frases de progresivadificultad.

— Fichas con las que haya frasescon el espacio en blanco corres-pondiente a una palabra que elalumno deba completar y gra-duadas en cuanto a dificultad:—Palabras con sílabas directas.—Palabras con sílabas indirec-tas.—Palabras con consonantesdobles.

— Fichas con dos o tres frasesdesordenadas pero que guar-dan una relación lógica entreellas.

— Fichas con el dibujo o foto deun objeto y el nombre delmismo debajo.

— En dichas fichas constará asi-mismo el ejercicio que elalumno deberá realizar.

-

223

Page 225: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.6.6.E.

4.6.7.E.

4.6.8.E.

4.6.9.E.

4.6.10. E.

4.6.11.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor da al alumno cincofrases que componen una his-toria secuenciada pero queestán desordenadas.

— El alumno deberá ordenarlas Yformar correctamente la tramade la historia.

— El alumno deberá de inventaruna historia a través de 3/4momentos secuenciados.

— Dibujará cada momento en unaviñeta y debajo escribirá lo ocu-rrido. La secuencia guardará lalógica que exija la historia.

— El profesor dará varios frag-mentos sobre distintos géne-ros: en prosa, en verso, enteatro.

— El alumno deberá distinguircada uno de éstos.

— El profesor da un texto literariodel libro de lectura que utilizaráel alumno.

— De él v después de leerlodeberá sacar:

—La idea principal y las acce-sorias.—El sentido del texto; lo que elautor quiere decir.—Vocabulario, buscando elsignificado de palabras delmismo.—Resumen de lo leido.

— El profesor da al alumno unaimagen o fotografía en unambiente determinado y ejecu-tando algún tipo de acción.

— El alumno deberá comentarla através de;

—Título—Aspectos sensoriales—Descripción—Formación de frases—Formación de diálogos—Redacción imaginativa—Comparaciones—Expresión de sensaciones ysentimientos.

— El profesor da al alumno 2/3periódicos y pide al alumno quebusque el nombre, la fecha y n9

de páginas de cada uno.— Ahora pide que busque en ellos

MATERIAL

• ,

— Una imagen o fotografía sobreuna actividad.

• i

— Periódicos locales o nacionales.

224

Page 226: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.6.12.E.

4.6.13.E.

4.6.14. E.

4.6.15.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

la sección de deportes y saquede ella 1 ó 2 noticias.

— ídem, con la sección de noticiaslocales.

— ídem, con la sección de noticiasinternacionales.

— ídem, con la sección de es-pectáculos.

— El profesor da al alumno cinco/-seis noticias; el alumno lasdebe leer y clasificar en elperiódico según.el tema de lanoticia en la seción que corres-ponda

— Escuchar el noticiario. Despuésel alumno cometará y escribiráuna noticia de las escuchadas;la que a él le haya interesado.

— El profesor encarga al alumnoque vea un programa televisivo(de acuerdo con los gustos.edad, situación, etc. del alum-no). Después el alumno deberápresentar por escrito el pro-grama visto, atendiendo a: Día yhora de emisión.

—Título—Director—Presentador o actor principal.—Tema.Breve resumen.

— El profesor pide al alumno quecomente y escriba el anuncioque más le guste.

— Él alumno deberá explicar elanuncio, porque le gusta, lavalidez del mismo, a quien vadirigido, cuando y por qué seanuncia, etc.

MATERIAL

-

— Periódicos.

-

— Un aparato de radio.

— Un aparato de televisión-.- •

— Un aparato de televisión.

225

Page 227: 01577 LENGUAJE
Page 228: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.7.1.E.

i

4.7.2.E.

4.7.3.E.

4.7.4.E.

4.7.5.E.

4.7.6.E.

4.7.7.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

— El profesor propone al alumnoun texto que comprenda uncontenido claro.

— El alumno ha de leer e texto ydespués subrayar la frase queexponga la idea principal o laspalabras que reflejan lo esen-cial.

— Comenzará el alumno leyendoun texto de cinco líneas (de

• ocho palabras por línea) y des-pués resumirá lo leido a travésde dos/tres frases.

— Después aumentaremos el tex-to a ocho/nueve lineas quedeberá resumir el alumno, através de tres/cuatro frases.

— El alumno leerá un texto deseis/siete líneas. Después hade explicar lo principal que enél se dice; ¿Cuál es la idea másimportante?.

— El alumno después de haberaprendido algo, realizará undibujo sobre lo estudiado. Porejemplo:

— Después de estudiar un río;dibujará el río en el que se venlas distintas partes del mismo.la dirección de la corriente, lasmárgenes, etc.

— El profesor da al alumno unalfabeto incompleto y éste de-berá de poner en cada sitio lasletras que faltan.

— El alumno deberá escribir todaslas letras del alfabeto en elorden establecido.

— El profesor da al alumno cinco/seis palabras de modo quecada una empiece por una letradistinta.Por ejemplo: Casa - mamá -taza - dedo - papá.

— El alumno deberá ordenarlaspor orden alfabético.

— El profesor da al alumno unarelación de 20/30 palabrasordenadas alfabéticamente.Después mandará al alumnoque le busque y subraye distin-tas palabras de esa relación.

— Ante un diccionario ilustrado,

MATERIAL

— Textos de estudio.

— Textos de estudio.

— Textos de estudio.

ii

— El alfabeto.

— Lista de palabras ordenadasalfabéticamente.

— Diccionario ilustrado.— Diccionario.— Fichero.— Guía telefónica.

227

Page 229: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.7.8.E.

4.7.9.E.

4.7.10.E.

4.7.1 l.E.

4.7.12.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

el alumno buscará las palabrasque le pide el profesor.

— Cada una empieza por unaletra distinta.

— El alumno buscará en el dic-cionario palabras que comien-cen con la misma sílaba.Por ejemplo: Cabana - cantero.

— El alumno buscará en el ficherola ficha que se e pide.

— El alumno buscará en ta guíatelefónica el nombre que se leindica.

— Se dará al alumno una lista depalabras derivadas de otra ori-gen, así como verbos conjuga-dos. El alumno hallará la pala-bra origen y el infinitivo de losverbos. Posteriormente lasbuscará en el diccionario.Ejemplo:Animalito animal.Comí Comer.

— El alumno después de leer untexto buscará en el diccionariouna palabra del mismo. Obser-vará que esta palabra tienevarios significados y el sabráelegir el que corresponda segúnel contexto de lo que ha leido.

— El profesor presenta al alumnoun esquema sobre el recorridode una excursión o viaje.

— El alumno deberá explicar elsignificado del mismo indicandoel orden y lugares del recorrido.

— El profesor después de unaexplicación resumirá lo dichoen un esquema.Por ejemplo: Ante los animalesmamíferos.

Mamíferos:

gatoDomésticos cerdo

vaca

J i s i ta tí

— El alumno sabrá interpretar elesquema expuesto.

— El profesor propone al alumnoun tema para estudio y le hace

MATERIAL

— Diccionario.— Un libro de lectura.

— Itinerario gráfico de un viaje.

* •

-

— Un tema de estudio.

728

Page 230: 01577 LENGUAJE

CódigoObjei Operativo

4.7.13.E.

4.7.14.E.

4.7.15.E.

4.7.16.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

notar las partes esenciales delmismo.Por ejemplo: ante la vida de unanimal.

—Características según su es-pecie.—Forma de reproducción.—Forma de vida.—Utilidad.—Su entorno.—etc..

— El alumno estudiará el tema yelaborará el guión correspon-diente.

— El alumno estudiará un temapropuesto y después hará unesquema de lo aprendido.

— El profesor expone un tema ypide a los alumnos tomennotas escritas de lo que élexplica, pero no escribiendotodo, sino sólo lo que lesparece más importante.

— Después de exponer el tema.cada alumno lee o escribe en elencerado las notas que él hatomado.

— Cada alumno comparará susnotas con los demás y entretodos completarán el temaexpuesto.

— El profesor da al alumno unalista de abreviaturas y éstepondrá a continuación de cadauna de las palabras que corres-ponde.Por ejemplo:

Sr DSra SrtaC/ P°N- Tfno. . . .Dcha IzqdaPts Kg

— El profesor da al alumno unpapel con pauta cuádruple y untexto de 3/4 líneas, donde hayaletras altas y bajas.

— El profesor mostrará al alumnosiglas conocidas para que éstelas vaya interpretando.

UNICEF

MATERIAL

_

— Un tema de estudio.

— Explicación de un tema.

— Lista de abreviaturas.

— Lista de siglas.

229

Page 231: 01577 LENGUAJE

CódigoObjet. Operativo

4.7.17.E.

4.7.18. E.

4.7.19.E.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

RENFED.N.I.U.C.D.PSOEccooUNESCOONUEtc..

— El profesor encarga al alumnoque prepare un tema que élquiera y sobre el que está inte-resado, y que después lo ex-ponga a los demás compañeros.

— Para que la exposición seaordenada y completa el alumnodeberá prepararse un guión delmismo, el cual seguirá en suexposición.

— El alumno sabrá memorizar:tablas, los meses del año, losdías de la semana, refranes.sencillas poesías, etc.

— El alumno para acordarse denombres o clasificaciones aso-ciará estos con algo o conalguien, asociación que le faci-litará el recuerdo.

— El profesor analizará con elalumno algunos libros, comen-tando el índice o los capítulosde cada uno.

— Conocidos los libros de la clase,el profesor encarga al alumnoque prepare un tema sacandoinformación de los distintoslibros y revistas que tiene a sualcance. El alumno deberá con-sultar el tema con la máximainformación.

MATERIAL

— Libros de texto o lectura.— Revistas.

-

230

Page 232: 01577 LENGUAJE

INDICADORES

Page 233: 01577 LENGUAJE
Page 234: 01577 LENGUAJE

1. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES PREVIAS ALLENGUAJE

1.1. Capacidad de escuchar y de interpretar de forma adecuada distintos tipos desonidos hasta llegar a la palabra hablada (recepción y asociación auditiva)

Código

1.1.1.

1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

1.1.6.

1.1.7.

1.1.8.

1.1.9.

Indicador del objetivo operativo

Variar los movimientos como reacción ai sonido.

Volver la cabeza y/o los ojos en dirección al sonido.

Responder a la voz del profesor mediante movimien-tos.

Volver la cabeza siguiendo un sonido que se desplazaen un arco de 180e.

Reaccionar de forma distinta ante sonidos extraños ysonidos habituales.

Volver la cabeza en direción a la persona que habla ydice su nombre.

Reaccionar de forma distinta ante voces familiares yvoces extrañas.

Permanecer quieto o en actitud de escucha —durantecinco segundos— cuando oye una narración, cancióno música.

Vocalizar respondiendo a vocalizaciones de los demás.

Página

25

25

25

25

25

25

25

25

25

1.2. Capacidad de observar y de interpretar distintos signos visuales (observación ypercepción visual)

Código

1.2.1.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.4.

1.2.5.

1.2.6.

1.2.7.

Indicador del objetivo operativo

Cambiar los movimientos de su cuerpo como reaccióna la presencia de una persona.

Seguir con los ojos un objeto que se mueve más allá dela línea de su cuerpo.

Mirar a la persona que le habla o trata de atraer suatención.

Seguir con los ojos un objeto que se mueve descrip-biendo un arco de 1802.

Establecer contacto visual con otra persona durantecinco segundos.

Tratar de alcanzar los objetos que están dentro de sucampo visual.

Responder sonriendo o tendiendo los brazos frente arostros conocidos.

Página

27

27

27

27

27

27

27

233

Page 235: 01577 LENGUAJE

Código

1.2.8.

1.2.9.

1.2.10.

1.2.11.

1.2.12.

1.2.13.

1.2.14.

Indicador del objetivo operativo

Seguir con la vista objetos que se caen o vuelan dentrode su campo visual.

Aparejar objetos iguales.

Aparejar el objeto con una imagen de él.

Aparejar dibujos iguales.

Aparejar imagen y silueta de un objeto conocido.

Aparejar imágenes de un mismo objeto visto desdedistintas perspectivas.

Discriminar formas dentro de un fondo.

Página

27

27

27

27

27

27

27

1.3. Capacidad de reproducir «modelos» bajo control imitativo partiendo de grandesgestos hasta llegar a gestos específicos realizados con el aparato bucal.(Imitación).

Código

1.3.1.

1.3.2.

1.3.3.

1.3.4.

1.3.5.

1.3.6.

Indicador del objetivo operativo

Imitar grandes gestos realizados con los brazos y pier-nas.

Imitar movimientos de soplo.

Imitar movimientos con las mandíbulas.

Imitar movimientos con la lengua.

Imitar sonidos vocálicos y consonanticos sencillos.

Imitar sonidos silábicos sencillos.

Página

29

29

29

29

29

29

1.4. Capacidad articulatoria

Código

1.4.1.

1.4.2.

1.4.3.

Indicador del objetivo operativo

Juntar movimientos respiratorios acompañados de lasvocalizaciones a - e - i - o - u respectivamente, al reali-zar la respiración.

Imitar los movimientos articulatorios silábicos de losfonemas: P - T - B.

Repetir palabras bisílabas en las que entren los fone-mas: P - T - B.

Página

>

31

31

31

234

Page 236: 01577 LENGUAJE

Código

1.4.4.

1.4.5.

1.4.6.

1.4.7.

1.4.8.

1.4.9.

1.4.10.

1.4.11.

1.4.12.

1.4.13.

1.4.14.

1.4.15.

1.4.16.

1.4.17.

1.4.18.

1.4.19.

1.4.20.

1.4.21.

Indicador del objetivo operativo

Imitar los movimientos articulatorios silábicos con losfonemas: L - M.

Repetir palabras bisílabas en las que entren los fone-mas L - M.

Imitar los movimientos articulatorios silábicos con losfonemas: F - S - Z.

Repetir palabras bisílabas en las que entren los fone-mas F - S - Z.

Imitar los movimientos articulatorios silábicos con losfonemas: N - D.

Repetir palabras bisílabas en las que entren los fone-mas N - D.

Imitar los movimientos articlatorios silábicos con losfonemas: K-CH-LL.

Repetir palabras bisílabas en las que entren los fone-mas K-CH-LL.

Imitar los movimientos articulatorios silábicos con losfonemas: J - G.

Repetir palabras bisílabas en las que entren los fone-mas J - G.

Imitar los movimientos articulatorios silábicos con losfonemas: R - RR.

Repetir palabras bisílabas en las que entre el fonema:RR.

Imitar los movimientos articulatorios silábicos con losfonemas: Ñ - Y - X - Z.

Repetir palabras bisílabas en las que entren los fone-mas: Ñ - Y - X - Z.

Nombrar los dibujos que se le presentan, en cuyaspalabras entran todos los fonemas.

Repetir correctamente palabras que difieren única-mente en un fonema.

Señalar la imagen correspondiente al objeto nom-brado, ante parejas de dibujos cuyo nombre solo sediferencia en un fonema.

Repetir frases con un mínimo de cuatro/cinco pala-bras conocidas.

Página

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

32

32

235

Page 237: 01577 LENGUAJE

Código

1.4.22.

1.4.23.

1.4.24.

1.4.25.

Indicador del objetivo operativo

Repetir frases con un mínimo de cuato/cinco palabrasconocidas, en distintas entonaciones.

Repetir palabras que contienen silabas complejas,(vocal-consonante).

Repetir palabras que contiernen sílabas complejas,abiertas y cerradas {consonante-consonante-vocal,consonante-vocal-consonante).

Repetir sencillos trabalenguas de un mínimo de 3/4palabras.

Página

32

32

32

32

2. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS CAPACIDADES DE COMUNICA-CIÓN GESTUAL

2.C. COMUNICACIÓN GESTUAL COMPRENSIVA.

2.1.C. Capacidad de interpretar adecuadamente distintos gestos funcionales.

Código

2.1.1.C.

2.1.2.C.

2.1.3.C.

2.1.4.C.

2.1.5.C.

2.1.6.C.

2.1.7.C.

2.1.8.C.

2.1.9.C.

2.1.1O.C.

2.1.11.C.

2.1.12.C.

Indicador del objetivo operativo

Mirar en dirección a quien llama su atención.

Mirar objetos o personas señalados.

Detener actividad ante el gesto «NO*.

Acercarse ante el gesto «ACÉRCATE».

Dar ante el gesto «DAME».

Coger o recibir ante la acción de «TOMA».

Reaccionar adecuadamente ante gestos cariñosos.

Detener actividad ante el festo de «PARA» o «ALTO».

Seleccionar objetos según el gesto de «GRANDE» o«PEQUEÑO».

Seguir órdenes expresadas por una secuencia de dos omás gestos.

Reproducir secuencia de cuatro o cinco gestos expre-sados mediante «dibujos animados» (Película o fil-mina).

Reproducir secuencia de cuatro o cinco gestos expre-sados en un cuento ilustrado.

i

Página

33

33

33

33

33

33

33

33

33

33

33

33

236.

Page 238: 01577 LENGUAJE

2.2.C. Capacidad de interpretar adecuadamente distintos gestos faciales.

Código

2.2.1.C.

2.2.2.C.

Indicador del objetivo operativo

Continuar una actividad ante la sonrisa de aprobación.

Cesar actividad ante el gesto de desagrado.

Página

35

35

2.1.E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos funcionales.

Código

2.I.1.E.

2.1.2. E.

2.1.3.E.

2.1.4.E.

2.1.5.E.

2.1.6.E.

2.1.7.E.

2.I.8.E.

2.1.9.E.

2.1.10.E.

2-1-11.E.

2.1.12.E.

2.1.13.E.

2.1.14.E.

2.1.15.E.

2.1.16.E.

2.1.17.E.

Indicador del objetivo operativo

Mover mano o brazo para llamar la atención.

Mover la mano para decir adiós en respuesta a ungesto de despedida.

Señalar objetos, personas o lugares que desee.

Reproducir acciones sencillas (comer, beber, etc.).

Expresar que no desea algo mediante el gesto «NO».

Avisar mediante el gesto, de sus necesidades.

Indicar a otro que se acerque con el gesto «VEN».

Indicar a otro que se aleje con el gesto «VETE».

Expresar necesidades de hambre, sed, sueño.

Expresar sensaciones somáticas (dolor, frío, calor).

Expresar estados de ánimo (alegría, tristeza, susto).

Indicar cantidad de objetos no cuantificable mediantegestos «GRANDE» y «PEQUEÑO".

Indicar que algo está caliente.

Parar la actividad de otro mediante gesto de «PARA» o«ALTO».

Utilizar gestos de cortesía.

Reproducir secuencias de dos gestos.

Dirigirse a los demás con secuencias de dos gestos.

Página

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

37

2.2.E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos faciales.

Código

2.2.1.E.

Indicador del objetivo operativo

Sonreir en respuesta a la sonrisa de otros.

Página

39

237

Page 239: 01577 LENGUAJE

Código

2.2.2.E.

Indicador del objetivo operativo

Hacer gesto de desagrado ante situaciones o activida-des desagradables.

Página

39

2.3.E. Capacidad de utilizar adecuadamente distintos gestos y gustos afectivo-emotivos.

Código

2.3.1.E.

2.3.2.E.

Indicador del objetivo operativo

Emitir gritos de alegría ante rostros o situacionesagradables.

Emitir gritos de desagrado ante actividades o situacio-nes desagradables.

Página

41

41

3. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ORAL

3.C. COMUNICACIÓN ORAL COMPRENSIVA

3.1 -C. Capacidad de identificación de objetos o dibujos

Código

3.1.1.C.

3.1.2.C.

3.1.3.C.

3.1.4.C.

3.1.5.C.

3.1.6.C.

3.1.7.C.

3.1.8.C

3.1.9.C

Indicador del objetivo operativo

Mirar el objeto o persona nombrado ante la orden ver-bal «MIRA».

Coger y entregar el objeto nombrado ante la orden ver-bal «DAME».

Señalar el objeto nombrado ante la pregunta «¿DONDEESTA?»

Señalar el dibujo o fotografía del objeto o personanombrado.

Señalar a cada una de las personas de su grupo esco-lar o familiar al ser nombrados.

Señalar la acción nombrada ante tres acciones reali-zadas frente a él.

Señalar imágenes de objetos nombrados (ampliacióndel 3.1.4.).

Señalar de forma secuenciada las fases para la resolu-ción de una situación.

Señalar ante fotografías en grupo —de personas

Página

43

43

43

43

43

43

43

43

238

Page 240: 01577 LENGUAJE

Código

3.1.1O.C.

3.1.11.C.

3.1.12.C.

Indicador del objetivo operativo

conocidas— cada una de ellas según las nombra elprofesor.

Discriminar por el tacto —-entre un máximo de tres acuatro objetos— el nombrado por el profesor.

Discriminar por el gusto —entre un máximo de tresobjetos— el nombrado por el profesor.

Señalar el objeto o los objetos al nombrarlos en singu- .lar o en plural.

Página

43

43

43

i

43

3.2.C. Capacidad de interpretación y seguimiento de órdenes.

Código

3.2.1.C.

3.2.2.C.

3.2.3.C.

3.2.4.C.

3.2.5.C.

3.2.6.C.

3.2.7.C.

3.2.8.C.

3.2.9.C

3.2.10.C.

3.2.11.C.

3.2.12.C.

Indicador del objetivo operativo

Interrumpir una acción ante la orden verbal «NO».

Seguir órdenes simples con un verbo de acción.

Seguir órdenes simples que contengan verbo más sus-tantivo-

Seguir órdenes complejas que contengan verbo mássustantivo más adjetivo.

Seguir órdenes complejas que tengan complementosintroducidos por partículas espacio temporales: dentro-fuera; cerca-lejos; rápido-lento.

Seguir órdenes que contengan adjetivos posesivos.

Seguir órdenes complejas que incluya una renuncia.

Seguir órdenes complejas que contengan adjetivosdemostrativos.

Seguir órdenes complejas que contengan conceptosde relaciones: en el centro; en la esquina; al lado.

Seguir una renuncia con un mínimo de tres órdenes.

Seguir órdenes complejas que contengan indefinidos.

No seguir órdenes absurdas.

Página

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

239

Page 241: 01577 LENGUAJE

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.I.E. Capacidad de nombrar los diferentes objetos.

Código

3.I.I.E.

3.1.2.E.

3.1.3.E.

3.1.4.E.

3.1.5.E.

3.1.6.E.

3.1.7.E.

3.I.8.E.

3.1.9.E.

3.1.10.E.

3.1.11.E.

3.1.12.E.

3.1.13.E.

3.1.14.E.

Indicador del objetivo operativo

Decir el nombre aproximado del objeto que se le pre-senta.

Decir su nombre.

Nombrar a las personas conocidas.

Nombrar ante la pregunta; ¿QUE ES? cada uno de losobjetos presentados.

Expresar oralmente, ante la pregunta: ¿QUE HACE?cada una de las acciones que se realizan en su presen-cia.

Nombrar cada una de las imágenes que se le presenta.ante la pregunta: ¿QUE ES?

Expresar oralmente cada una de las oraciones que enimagen se le vayan presentando.

Nombrar a cada una de las personas de su grupo, fami-liar o escolar, que se le vayan presentando en fotogra-fía.

Nombrar objetos e imágenes, utilizando el singular oplural según se le presenten uno o muchos.

Nombrar objetos tras haberlos discriminado táctil-mente. ' - -"'

Nombrar objetos tras haberlos discriminado auditiva-mente. . _ '

Nombar objetos tras haberlos discriminado por elgusto.

Nombrar objetos tras haberlos discriminado por elolfato.

Nombrar al menos tres de entre cinco objetos conoci-dos, que se le han presentado unos quince segundos.

Página

47

47

47

47

47

47

47

47

47

47

47

47

47

47

3.E. COMUNICACIÓN ORAL EXPRESIVA

3.2.E. Capacidad de estructuración progresiva de la frase.

Código

3.2.1.E.

Indicador del objetivo operativo

Nombrar los objetos que quiere conseguir.

Página

49

240

Page 242: 01577 LENGUAJE

Código

3.2.2.E.

3.2.3.E.

3.2.4.E.

3.2.5.E.

3.2.6.E.

3.2.7.E.

3.2.8.E.

3.2.9.E.-

3.2.10.E.

3.2.11.E.

3.2.12. E.

3.2.13.E.

3.2.14.E.

3.2.15.E.

3.2.1 6.E.

-

3.2.17.E.

3.2.18.E.

3.2.19.E.

32.20.E.

Indicador del objetivo operativo

Utilizar verbo más sustantivo, cuando quiere algo.

Utilizar el singular y el plural, para solicitar lo quedesea, en una situación de uno o de varios.

Utilizar sustantivo más adjetivo, para expresar susnecesidades o deseos.

Utilizar los pronombres «MI», «MIÓ», para conseguiralgo.

Utilizar partículas (personales, posesivos y demostrati-vos) para expresar sus deseos.

Utilizar pronombres (personales, posesivos y demos-trativos) para expresar sus deseos.

Utilizar frases sencillas, que incluyan algún nexo.

Completar frases sencillas, iniciadas por el profesor.añadiendo el sustantivo adecuado.

Completar frases sencillas, iniciadas por el profesor.añadiendo el adjetivo adecuado.

Completr frases sencillas, iniciadas por el profesor,añadiendo el posesivo adecuado.

Dar órdenes sencillas, de verbo más complemento.para que las realicen otros.

Completar frases sencillas, iniciadas por el profesor.adivinando el final de ellas.

Formar frases contrarias a las dadas.

Completar frases estableciendo comparaciones.

Completar frases, iniciadas por el profesor, con lapalabra «AHORA» u «HOY», con la concordancia verbaladecuada.

Completar frases, iniciadas por el profesor, con laspalabras «AYER» o «ANTES», con la concordancia ver-bal adecuada.

Completar frases, iniciadas por ef profesor, con laspalabras «MAÑANA» o «DESPUÉS», con la concordan-cia verbal adecuada.

Construir una frase, de cuatro palabras, a partir de unsustantivo dado.

Construir una frase.de cuatro palabras, a partir de unverbo dado en infinitivo.

Página

49

49

49

•'

49

-

49

49

49

49

49

49

49

49

49

49

49

49

49.

50

50

241

Page 243: 01577 LENGUAJE

Código

3.2.21.E.

3.2.22.E.

Indicador del objetivo operativo

Construir una frase de cuatro palabras, a partir de unadjetivo dado.

Construir una frase de un mínimo de cuatro palabras.a partir de una partícula espacio-temporal (adverbio opreposición) dada.

Página

50

50

3.3.E. Capacidad de captar y recabar los detalles más relevantes de un cuento onarración.

Código

3.3.1-E.

3.3.2.E.

3.3.3.E.

3.3.4.E.

3.3.5.E.

3.3.6.E.

3.3.7.E.

3.3.8.E.

Indicador del objetivo operativo

Permanecer quieto, en actitud de escucha, ante laexplicación de un cuento o narración corta.

Relatar, al menos tres episodios, después de oida unanarración y con el libro o lámina de ella delante.

Responder a cuatro o cinco preguntas, después dehaber escuchado una narración, y con el libro o láminadelante.

Responder a tres o cuatro preguntas de la narraciónescuchada y sin modelo presente.

Responder a cuatro preguntas sobre el nombre de laspersonas, acciones que realizan o lugares dondeactúan, después de escuchada una narración y sinmodelo presente.

Relatar, al menos, tres detalles relevantes de los per-sonajes, objetos o lugares de la narración escuchada.

Repetir el cuento, relatado anteriormente, con elmodelo gráfico presente.

Explicar el cuento, previamente relatado, describiendolos momentos fundamentales del mismo (presenta-ción, nudo y desenlace}.

Página

51

51

51 .

51

51

51

51

51

3.4.E. Capacidad de responder y formular preguntas de forma adecuada.

Código

3.4.1.E.

Indicador del objetivo operativo

Responder a preguntas sencillas en torno a: «quién»,«cómo», «qué», «dónde».

Página

53

242

Page 244: 01577 LENGUAJE

Código

3.4.2.E.

3.4.3.E.

3.4.4.E.

3.4.5.E.

3.4.6.E.

3.4.7.E.

3.4.8.E.

3.4.9.E.

3.4.10.E.

3.4.11.E.

3.4.1 2.E.

3.4.1 3.E.

3.4.14.E.

3.4.15.E.

3.4.1 6.E.

3.4.17.E.

3.4.18.E.

Indicador del objetivo operativo

Responder a preguntas sencillas de identificación per-sonal.

Responder a preguntas en torno a «de quién», «paraquién», «con quién».

Responder de forma adecuada ante preguntas absur-das.

Formular preguntas sencillas, en torno a: «quién»,«para quién», «qué», «cómo» y «por qué».

Formular preguntas sencillas de «con quién» y «dequién».

Responder a preguntas precedidas de «cuanto».

Formular preguntas precedidas de adverbios como«cuanto».

Responder a preguntas precedidas de «por qué».

Responder a preguntas en torno a «por dónde» o«dónde».

Formular preguntas precedidas de preposiciones como«a dónde» y «por dónde».

Responder a preguntas precedidas por «de dónde».

Formular preguntas precedidas por «de dónde».

Responder a la pregunta «cuando».

Responder, mediante una frase, ante preguntasabsurdas.

Formular preguntas utilizando preposiciones y adver-bios.

Responder a preguntas complejas sobre su identidadpersonal.

Responder ante preguntas que exijan su opinión.

Página

53

53

53

53

53

53

53

53

53

53

53

53

53

53

-

53

53

53

3.5.E. Capacidad de secuenciar historietas presentadas gráficamente.

Código

3.5.1.E.

Indicador del objetivo operativo

Ordenar tres viñetas de una historieta, después dehaberla, escuchado.

Página

55

243

Page 245: 01577 LENGUAJE

Código

3.5.2.E.

3.5.3.E.

3.5.4.E.

3.5.5.E.

-

3.5.6.E.

3.5.7.E.

3.5.8.E.

3.5.9.E.

3.5.1O.E.

Indicador del objetivo operativo

Ordenar, según criterio «causa-efecto», una secuenciade viñeta de acontecimientos de su vida.

Ordenar, en secuencias, tres viñetas de una historietasin previa explicación.

Ordenar secuencialmente, una historieta de cuatroviñetas, después de haberla escuchado.

Ordenar, un mínimo de cuatro viñetas de una historia.según el criterio «causa-efecto».

Dadas al alumnos dos viñetas, de una serie de tres, (ladel principio y la del final) explicará la que falta en elmedio.

Ordenar cuatro viñetas de acontecimientos de su vida,según una secuencia temporal.

Ordenar secuencialmente, cuatro viñetas de aconte-cimientos de su medio entorno.

Ordenar al menos cuatro viñetas, siguiendo unasecuencia temporal y explicar el por qué de dichaordenación.

Ordenar cuatro-cinco viñetas correspondiente a uncuento previamente contado.

Página

55

55

55

55

55

55

55

55

55

3.6.E. Capacidad de relatar experiencias en un orden secuencia!.

Código

3.6.1.E.

3.6.2.E.

3.6.3.E.

3.6.4.E.

3.6.5.E.

3.6.6.E.

3.6.7.E.

Indicador del objetivo operativo

Relatar en un orden secuencial, experiencias vividasen un pasado inmediato (antes).

Relatar en un orden secuencial, experiencias vividasen un pasado próximo (ayer).

Relatar acontecimientos vivenciados, como un viaje.

Relatar de forma ordenada, lo que realizará en unfuturo inmediato.

Relatar en un orden secuencial, todo lo realizado en suvida.

Relacionar de forma secuenciada una actividad nueva.

Relatar, de forma secuenciada, cuanto ha visto hacer aotra persona.

Página

57

57

57

57

57

57

57

244

Page 246: 01577 LENGUAJE

Código

3.6.8.E.

3.6.9.E.

3.6.1O.E.

3.6.11.E.

3.6.12.E.

3.6.13.E.

3.6.14.E.

3.6.15.E.

Indicador del objetivo operativo

Relatar, de forma secuenciada y con un mínimo decuatro-cinco frases, lo que piensa hacer en un futuropróximo v que suponga una contecimiento destacado.

Relatar las secuencias principales de una película.

Relatar, ordenadamente, una experiencia desagrada-ble que le ha producido frustración.

Relatar, ordenadamente y con un mínimo de cuatrofrases, un chiste.

Continuar, una historieta empezada por el profesor,creando entre ambos la trama.

Relatar de forma secuenciada, las actividades másimportantes de la semana.

Relatar de forma secuenciada los pasos para la reso-lución de una situación.

Intervenir oportunamente en una dramatización.

Página

57

57

57

57

57

57

57

57

3.7.E. Capacidad para aplicar categorías a objetos o animales.

Código

3.7.1.E.

3.7.2.E.

3.7.3.E.

3.7.4.E.

3.7.5.E.

3.7.6.E.

3.7.7.E.

3.7.8.E.

Indicador del objetivo operativo

Entregar, de entre tres objetos, dos que sean de lamisma categoría diciendo el por qué.

Agruparen categorías, explicando un criterio de clasifi-cación, un máximo de seis objetos.

Nombrar, al menos, tres elementos de una categoríageneral dada.

Nombrar, al menos, tres elementos de una categoríamenos general dada.

Continuar nombrando, al menos dos objetos, de unacategoría que el profesor ha iniciado nombrando tresobjetos.

Eliminar el objeto que no pertenezca a la categoría delos otros.

Decir cualidades que los diferencian, ante pares deobjetos muy diferentes.

Decir dos cualidades que los diferencian, ante pares deobjetos que tienen alguna cualidad en común.

Página

59

59

59

59

59

59

59

59

245

Page 247: 01577 LENGUAJE

Código

3.7.9.E.

3.7.10.E.

3.7.11.E.

3.7.12.E.

3.7.13.E.

3.7.14:'E.

3.7.15.E.

3.7.1 6.E.

3.7.17.E.

3.7.18.E.

3.7.19.E.

3.7.20.E.

3.7.21 .E.

Indicador del objetivo operativo

Decir el nombre genérico o categoría a que pertenecencuatro-cinco objetos nombrados, por el profesor.

Decir dos cualidades comunes, ante pares de objetosde la misma categoría. j •

Decir, al menos, dos cualidades comunes a dos objetosnombrados por el profesor, pero que no están delante.

Continuar nombrando objetos o animales, cuatro comomínimo, de una categoría poco generalizada, iniciadapor el profesor con 2-3 elementos de ella.

Realizar agrupamientos distintos.atendiendo cada veza un criterio con 6-7 objetos.

Construir colecciones de objetos o imágenes definidaspor dos atributos.

Decir en qué se parecen y en qué se diferencian (doscalidades de cada como mínimo) dos objetos o anima-les presentados.

Nombrar un mínimo de seis objetos o animales quecorrespondan a una categoría no generalizada que sele propone. - -

Nombrar, tres-cuatro, objetos o animales, que corres-pondan a una cualidad o atributo dado por el profesor-

Nombrar dos objetos o animales, que correspondan ados atributos fijados por el profesor.

Incluir sucesivamente en distintas categorías, doscomo mínimo, un objeto o animal dado.

Agrupar personas, animales o cosas, por las activida-des especificas que desarrollan.

Responder a preguntas que implique un razonamientológico.

Página

59

59

59

59

59

59

59

59

60

60

60

60

60

3

3

3

3.8.E.

Código

.8.1.E.

8.2.E.

.8.3.E.

Capacidad para describir objetos, imágenes o actividades

Indicador del objetivo operativo

Nombrar un mínimo de cuatro objetos o imágenes.

Decir, al menos, tres acciones que se ven en la reali-dad o en grabado.

Nombrar el lugar que observa en la realidad o en qra-bado.

Página

61

61

61

246..

Page 248: 01577 LENGUAJE

Código

3.8.4.E.

3.8.5.E.

3.8.6.E.

3.8.7.E.

3.8.8.E.

3.8.9.E.

3.8.10.E.

3.8.11.E.

3.8.1 2.E.

3-8.1 3.E.

3.8.14.E.

3.8.15.E.

3.8.16.E. .

3.8.17.E.

3.8.18.E.

3.8.19.E.

3.8.2O.E.

3.8.21 .E.

3.8.22.E.

3.8.23.E.

3.8.24.E.

3.8.25-E.

Indicador del objetivo operativo

Expresar la situación de los objetos observados.

Reconocer objetos, tras la descripción que de ellos sehace.

Describir un objeto presente, diciendo al menos doscualidades.

Describir un objeto, de entre tres presentes, de ma-nera que pueda ser reconocido.

Describir un objeto de una lámina, de manera quepueda ser reconocido.

Describir una lámina, de entre tres presentadas, demanera que pueda ser identificada.

Describir una persona presente, enumerando al me-nos, cuatro características.

Describir una persona que esté fotografiada con otras,de manera que pueda ser reconocida.

Describir una obra realizada por él.

Describir un objeto o persona ausente, de modo quepueda ser reconocido.

Describir un objeto, no habitual, pero presente, demanera que pueda ser reconocido.

Describir de las tres o cuatro imágenes presentes, ladescrita por el profesor.

Describir una lámina, dando la visión global dejaescena.

Describir un juego.

Identificar un objeto, a través de sus cualidades multi-sensoriales y describirlo.

Adivinar objetos descritos, por cualidades no relevan-tes de ellos.

Describir una lámina, después de vista, diciendo almenos, cinco elementos o características de ella.

Describir algún aspecto del entorno, dando al menosocho elementos o características.

Describir habitaciones o estancias, con claros concep-tos espaciales.

Completar detalles o elementos que faltan a un dibujoo escena que después se describirá.

Describir un hecho o un personaje creado por él.

Describir lo que se oye y que está fuera del campovisual.

Página

61

61

61

61

6 1 •

61

61

61

61

61

61

61

61

61

61

62

62

62

62

62

62

62

247

Page 249: 01577 LENGUAJE

Código

3.8.26.E.

.3.8.27.E.

3.8.28.E.

3.8.29.E.

3.8.3O.E.

Indicador del objetivo operativo

Descubrir errores, en la descripción hecha de unobjeto conocido.

Describir un itinerario o recorrido, de manera que seareconocido.

i

Describir una señal iconográfica, explicando lo queintenta comunicar.

Describir las diferencias que hay entre imágenes queguardan una cierta relación.

Describir de una imagen, los detalles que son indiciosrepresentativos de la realidad que representa.

Página

62

62

62

62

62

3.9.E. Capacidad de participar en conversaciones de grupo

Código

3.9.1.E.

3.9.2.E.

3.9.3.E.

3.9.4.E.

3.9.5. E.

3.9.6.E.

3.9.7.E.

3.98.E.

3.9.9.E.I

3.9.10.E.

3.9.11.E.

3.9.12.E.i

3.9.13.E.

3.9.14.E.

Indicador del objetivo operativo

Mantener conversaciones al utilizar objetos de juego.

Mantener una actitud de escucha, cuando hablan losdemás.

Intervenir en una conversación según un turno esta-blecido.

Mantener una conversación sobre un tema o acon-tecimiento conocido.

Explicar una conversación tenida, mediante tres frasessencillas. • .

Exponer un tema sobre un objeto o animal conocido ycontestar a preguntas que sobre el mismo se hagan.

Proponer temas de conversación.

Dar un criterio sobre lo conversado.

Explicar a un grupo, una noticia citada por radio o T.V.,dando los aspectos más importantes.

Explicar un anuncio, haciendo la valoración del mismo.

Mantener una conversación con adultos desconoci-dos, con un mínimo de tres intervenciones, que nosean monosílabos.

Transmitir a un grupo, lo que anteriormente se hacomentado en otro grupo.

Participar en una conversación de grupo, en la que setoman decisiones, manifestando la suya.

Opinar a través de una conversación, sobre una situa-ción vivida.

Página

63

63

63

63

63

63

63

63

63

63

63

63

63

63

248

Page 250: 01577 LENGUAJE

Código

3.9.15.E.

3.9.16.E.

3.9.17.E.

3.9.18.E.

3.9.19.E.

3.9.20.E.

3.9.21.E.

Indicador del objetivo operativo

Participar en un debate.

Actuar como moderador en una reunión de grupo.

Resumir lo tratado en un debate.

Realizar una entrevista, formulando preguntas sobreun tema fijado.

Responsabilizarse de un grupo, con el que tendrá quedialogar para organizar su actividad.

Participar como miembro, en una mesa redonda.

Sacar conclusiones de una reunión celebrada.

Página

63

63

63

63

63

64

64

3.10.E. Utilización correcta del lenguaje para deducir por él, el uso de normasgramaticales adecuadas

Código

3.10.1. E.

3.10.2.E.

3.10.3.E.

3.10.4.E.

3.10.5.E.

3.10.6.E.

3.10.7.E.

3.10.8.E.

3.10.9.E.

3.10.10.E.

3.10.11.E.

3.10.12.E.

Indicador del objetivo operativo

Hacer la concordancia de género entre un sustantivo ysus atributos.

Hacer la concordancia de número entre un sustantivoy su artículo.

Hacer concordancia de género entre un sustantivo y suartículo.

Repetir una frase con las pausas adecuadas.

Trazar horizontalmente tantas líneas como palabrastenga una frase.

Decir palabras, un mínimo de tres, de la misma familiaque la palabra dada.

Ordenar y formar una frase con las palabras dadas,tres o cuatro.

Decir contrarios a las palabradas dadas.

Hacer la concordancia entre verbo y la persona grama-tical propuesta.

Decir quién realiza la acción (sujeto) en una frasedada.

Formar una oración compuesta, a partir de dos simplesy el nexo de unión.

Decir qué acción ejecuta el sujeto (sintagma del verbo)ante una frase dada.

Página

65

65

65

65

65

65

65

65

65

65

65

65

249

Page 251: 01577 LENGUAJE

Código

3.1O.13.E.

3.10.14.E.

3.10.15.E.

3.10.16.E.

3.10.17.E.

3.10.18.E.

3.10.19.E.

3.10.20.E.

3.10-21.E.

3.10.22.E.

3.10.23.E.

3.10.24.E.

3.10.25.E.

3-10.26.E.

3.10.27.E.

3.10.28.E.

3.10.29.E.

3.10.30.E.

Indicador det objetivo operativo

Decir «dónde» o «cómo» se realiza la acción, ante unafrase dada. .

Construir frases con cuatro o cinco palabras dadasdesordenadamente.

Usar correctamente los tiempos verbales al expresarsu actividad.

Descomponer una frase compuesta dada, en dos sim-ples.

Formar una frase con tres palabras dadas.

Repetir órdenes complejas de tres-cuatro mandatosque se le han dado.

Aprender sencillas poesías, con un mínimo de ochoversos.

Aprender poesías que impliquen trabalenguas.

Ivlemorizar canciones.

Señalar los elementos fundamentales de una frase,diciendo cuál es el objeto y cuál es el predicado.

Construir frases en torno a un elemento dado, el verboen su tiempo y persona.

Repetir una frase variando un elemento de la misma yestableciendo las concordancias debidas.

Utilizar correctamente, en frases, formas de verbosirregulares.

Construir frases, ajustándose a la propuesta temporaldada.

Emplear frases interrogativas y exclamativas, en unaexposición ora).

Utilizar sinónimos, expresando una misma frase conpalabras distintas.

Construir palabras y frases con prefijo o sufijo dado,explicando el significado de éste.

Formar frases, tres o cuatro, con dos palabras dadas.

i

Página

65

65

65

65

65

65

65

66

66

66

66

66

66

66

66

66

66

66

250

Page 252: 01577 LENGUAJE

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.C. COMUNICACIÓN ESCRITA COMPRENSIVA (LECTURA)

4.1.C. Adquisición de los repertorios previos para la lectura

Código*

4.1.1.C.

4.I.2.C.

4.1.3.C.

4.1.4.C.

4.1.5.C.

4.1.6.C.

4.1.7.C.

4.1.8.C

4.1.9.C

4.1.10.C.

4.1.11.C.

4.1.12.C.

4.1.13.C.

4.1.14.C.

Indicador del objetivo operativo

Nombrar elementos de izquierda o derecha.

Nombrar elementos de izquierda a derecha y cam-biando sucesivamente de línea.

Construir una frase a partir de una secuencia de dosdibujos.

Nombrar diferencias entre dos dibujos sencillos.

Nombrar parte o partes ausentes de un todo.

Nombrar tres detalles de una cosa vista o manipulada.

Discriminar formas conocidas dentro de un fondo.

Identificar dibujos iguales en una serie de dibujos simi-lares.

Rodear con un círculo letras iguales a un modelo dado.

Discriminar auditivamente un fonema de entre unasecuencia de varios emitidos.

Rodear con un circulo la primera letra de una palabradada.

Rodear con un círculo la última letra de una palabradada.

Rodear con un círculo la letra que va antes de unadada.

Rodear con un círculo la letra que va después de unadada.

Página

67

67

67

67

67

67

67

67

67

67

67

67

67

68

4.2.C. Adquisición de la lectura mecánica

Código

4.2.1.C.

4.2.2.C.

4.2.3.C.

4.2.4.C.

Indicador del objetivo operativo

Leer las vocales escrifas en minúsculas.

Leer las vocales escritas en mayúsculas.

Leer una consonante aparejada con cada unavocales en minúsculas.

Leer una consonante aparejada con cada unavocales, escrita la consonante en mayúscula.

de

de

las

las

Página

69

69

69

69

251

Page 253: 01577 LENGUAJE

Código

4.2.5.C.

4.2.6.C.

4.2.7.C.

4.2.8.C.

4.2.9.C.

4.2.10.C.

4.2.11.C.

4.2.12.C.

4.2.13.C.

4.2.14.C.

4.2.15.C.

4.2.16.C.

4.2.17.C.

4.2.18.C.

4.2.19.C

Indicador del objetivo operativo

Leer distintas sílabas C más V construidas con lasletras aprendidas.

Dar a cada grafema su sonido.

Dar a cada signo gráfico su sonido sin confundir unopor otro de entre los denominados de simetría opuesta.

Leer palabras significativas escritas con la combina-ción de las letras aprendidas.

Leer frases sencillas formadas con la combinación delas palabras aprendidas.

Leer frases en un cuento corto con palabras donde secombinan sílabas abiertas y cerradas.

Leer frases escritas en letra tipo imprenta.

Leer correctamente las palabras sin cambiarlas porotras semejantes por su grafía o significado.

Leer sin añadir fonemas que no estén escritos.

Leer sin añadir palabras que no estén escritas.

Leer sin omitir fonemas que no estén escritos.

Leer sin omitir palabras que no estén escritas.

Leer sin omitir ninguna línea del texto.

Leer sin invertir el orden en la colocación de las letras.

Leer sin bloqueos ni repeticiones.

: Página

69i

69

69

69

69

69

69

69

69

69

69

70

70

70

70

4.3.C. Adquisición de la lectura comprensiva potenciando la velocidad yentonación

Código

4.3.1.C.

4.3.2.C.

4.3.3.C.

4.3.4.C.

4.3.5.C.

4.3.6.C.

Indicador dei objetivo operativo

Valoración de la velocidad lectora del alumno.

Leer deteniéndose en los signos de puntuación.

Leer palabras marcando correctamente las sílabas tó-nicas.

Leer con entonación correcta.

Relacionar letreros escritos con los objetos familiaresque designan.

Relacionar palabras escritas con los dibujos corres-pondientes.

Página

71

71

71

71

71

71

252

Page 254: 01577 LENGUAJE

Código

4.3.7.C.

4.3.8.C.

4.3.9.C.

4.3.10.C.

4.3.11.C.

4.3.12.C.

4.3.13.C.

4.3.14.C.

4.3.15.C.

4.3.16.C.

4.3.17.C.

4.3.18.C.

4.3.19.C.

4.3.20.C.

4.3.21.C.

4.3.22.C.

4.3.23.C.

4.3.24.C.

4.3.25.C.

4.3.26.C.

4.3.27.C.

43.28.C.

4.3.29.C.

4.3.30.C.

Indicador del objetivo operativo

Relacionar palabras escritas con dibujos cuya identifi-cación requiere cierta información.

Leer palabras y decir su significado.

Completar un dibujo siguiendo las normas escritas.

Realizar órdenes leídas.

Leer frases y expresar su contenido.

Contestar o preguntar sobre el contenido de un textocorto previamente leído.

Contestar oralmente a preguntas escritas sobre unanarración o cuento relatado anteriormente.

Leer un párrafo y contestar a preguntas sobre elmismo.

Leer un escrito y decir la idea principal.

Leer un párrafo y contestar por escrito a preguntasescritas sobre el mismo.

Leer en silencio un texto y contestar a preguntas sobreel mismo.

Decir la palabra errónea en frases leídas. .

Subrayar en un texto los aspectos reales de los fantás-ticos o metafóricos.

Realizar una actividad explicada por escrito.

Completar oralmente una idea iniciada por una fraseescrita.

Explicar el sentido de un texto donde se utilizan frasesfiguradas.

Adivinar objeto, animal o persona cuya descripción seda por escrito.

Leer correctamente un texto con las pausas debidas.

Leer de forma comprensiva a una velocidad de cin-cuenta palabras/minuto.

Resumir en pocas frases el contenido de un texto.

Completar por escrito lagunas (sustantivos, adjetivos oadverbios) de un texto.

Completar por escrito, sencillas pruebas objetivas.

Realizar un juego, después de haber leído las normas.

Hacer lectura comprensiva de textos, a una velocidadde 75/80 palabras/minuto.

Página

71

71

71

71

71

7 1 .

72

\. .¿* ' V

72

72

72

72

72

72

72

I

72

72

72

72

72

72

72

72

72

72

253

Page 255: 01577 LENGUAJE

Código

4.3.31. C.

4.3.32.C.

4.3.33.C.

4.3.34.C.

4.3.35.C.

4.3.36.C.

4.3.37.C.

4.3.38.C.

Indicador del objetivo operativo

Poner un título a una noticia que acaba de leer.

Diferenciar después de haber leído, un suceso de unanuncio.

Leer historietas en comics y tebeos.

Interpretar refranes, proverbios o dichos populares,después de haberlos leído.

Leer en silencio una página de 20/25 líneas y expre-sar después oralmente, lo fundamental de su conte-nido.

Leer un texto entonando y acentuando correctamentelas palabras y haciendo las pausas debidas.

Leer en voz alta y con corrección una poesía.

Leer comprensivamente un texto a una velocidad de90/100 palabras por minuto.

Página

72

72

72

72

73

73

73

73

4. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

4.E. COMUNICACIÓN ESCRITA EXPRESIVA (ESCRITURA)

4.I.E. Capacidad de escribir con letra clara.

Código

4.1.1.E.

4.I.2.E.

4.1.3.E.

4.1.4.E.

4.1.5.E.

4.1.6.E.

4.I.7.E.

4.I.8.E.

Indicador del objetivo operativo

Mantener la posición correcta del cuerpo que favo-rezca la escritura.

Copiar el grafismo de las letras, respetando el sentidodel trazo, no levantando el lápiz (exceptuando la «X»).

Copiar palabras con letra clara y enlazada. • " "

Copiar frases manteniendo la dirección de la línea.

Copiar párrafos de 3/4 líneas de letra manuscritasobre papel pautado de una linea.

Copiar párrafos de 3/4 líneas de letra manuscrita,sobre papel pautado de dos líneas (5 mm.).

Copiar frases 3/4, diferenciando claramente eltamaño de mayúsculas y minúsculas.

Copiar 3/4 líneas de letra manuscrita, sobre papelpautado cuádruple, trabajando y comprendiendo laestructura de cada letra.

Página

75

75

75

75

75

75

75

75

254

Page 256: 01577 LENGUAJE

Código

4.1.9.E.

4.1.10.E.

4.1.11.E.

4.1.12.E.

4.1.13.E.

4.1.14.E.

4.1.15. E.

4.1.16.E.

Indicador del objetivo operativo

Copiar en letra manuscrita, textos que se le presentenen letra de imprenta.

Copiar textos de 3 ó 4 lineas, utilizando el papel blanco(sin pauta}.

Escribir el nombre y apellidos con rúbrica.

Escribir sobre pautado o sin pauta, pero presentando elescrito de manera adecuada y limpia.

Variar el tamaño de letra, adaptando a la actividad quese le ponga.

Compaginar el tipo de letra, con la velocidad que se leexija en el momento.

Variar la forma de letra, adaptando a la actividad quese le ponga.

Escribir de 3 a 4 renglones en el encerado.

Página

75

75

75

75

75

75

75

75

4.2.E. Capacidad de transcribir con corrección ortográfica los sonidos, palabras ofrases dadas.

Código

4.2.1.E.

4.2.2.E.

4.2.3.E.

4.2.4.E.

4.2.5.E.

4.2.6.E.

4.2.7.E.

4.2.8.E.

4.2.9.E.

Indicador del objetivo operativo

Escribir al dictado, las cinco letras vocales.

Escribir al dictado, palabras construidas con la letraaprendida.

Escribir al dictado frases construidas con las letrasaprendidas.

Escribir al dictado un pequeño texto (de 15a 20 pala-bras).

Separar correctamente las palabras en un dictado y enun texto libre.

Escribir la mayúscula de la letra que se dicte y leerlacorrectamente.

Escribir la primera letra en mayúscula de los nombresde las personas, en dictados y texto libre.

Utilizar la letra mayúscula al iniciar un escrito y des-pués de punto, en dictados y texto libre.

Escribir m antes de p y b, cuando corresponda en undictado.

Página

" 77

77

77

77

77

77

77

77

77

255

Page 257: 01577 LENGUAJE

Código

4.2.10.E.

4.2.11.E.

4.2.12.E.

4.2.13.E.

4.2.14.E.

4.2.15.E.

4.2.16.E.

4.2.17.E.

4.2.1 8.E.

4.2.19.E.

4.2.20.E.

4.2.21.E.

4.2.22.E.

4.2.23.E.

4.2.24.E.

4.2.25.E.

4.2.26-E.

4.2.27.E.

i

Indicador del objetivo operativo

Escribir palabras separándolas por sílabas y utilizarprácticamente este conocimiento en los escritos,alterminar una línea, y tener que fragmentar la palabraen dictados y texto libre.

Utilizar los signos de interrogación y exclamación, enfrases dictadas con marcada entonación.

Escribir un texto poniendo el punto donde corres-ponda.

Realizar dictados de palabras que contengan sílabascon el mismo grafema y distinto fonema.

Realizar dictados de palabras que contengan sílabascon el mismo fonema y distinto grafema.

Escribir dictados de palabras con fonemas de fácil con-fusión.

Utilizar mayúsculas en los nombres propios.

Escribir dictados de frases —de 6/8 palabras— conpalabras de sílabas complejas abiertas.

Escribir al dictado frases —de 6/8 palabras— con. palabras de silabas complejas cerradas.

Escribir frases dictadas, no palabra por palabra, sinohaciendo pausas cada 2/3 palabras según el sentidodel dictado.

Colocar los signos de puntuación: coma y punto, en unbreve párrafo de 2/3 lineas que se dan sin ellos.

Utilizar correctamente dos puntos después de lossaludos con que comienzan las cartas, después de laspalabras textuales «dijo» y antes de una enumeración.

Utilizar correctamente el paréntesis. •" ' ' •; ' ' ,

Utilizar correctamente las comillas.

Utilizar correctamente el guión, en los inicios de diálo-gos.

Escribir al dictado frases con palabras de distintasformas del verbo «haber».

Escribir al dictado frases con palabras usuales que seescriben con «b» o con «v».

Escribir al dictado frases con palabras usuales quetengan «h».

Página

77

77

77

77

77

77

77

77

78

78

78

78

78

78

78

78

78

78

256

Page 258: 01577 LENGUAJE

Código

4.2.28.E.

4.2.29.E.

4.2.3.30.E.

4.2.31.E.

4.2.32.E.

4.2.33.E.

4.2.34.E.

4.2.35.E.

4.2.36.E.

4.2.37.E.

Indicador del objetivo operativo

Escribir ha con «h» cuando es del verbo haber y a sin«h» cuando es preposición.

Escribir al dictado frases que contengan palabras deconstitución compleja.

Escribir al dictado frases con palabras que cambien designificación según su ortografía.

Copiar palabras usuales que lleven tilde. .

Utilizar los acentos gráficos o tildes, tras conocer lasreglas ortográficas.

Acentuar correctamente las palabras cuyo significadovaríe por el acento.

Utilizar correctamente la diéresis sobre la vocal «ü» delas sílabas güe - güi.

Separar correctamente las palabras que contengandiptongos por sílabas.

Escribir al dictado un texto de 40/50 palabras concorrección ortográfica teniendo un máximo de treserrores.

Escribir un texto libre de 40/50 palabras con correcciónortográfica teniendo un máximo de tres errores.

Página

78

78

78

78

78

78

78

78

78

79

4.3.E. Capacidad de realizar composiciones escritas.

Código

4.3.1.E.

4.3.2.E.

4.3.3.E.

4.3.4.E.

4.3.5.E.

4.3.6.E.

Indicador del objetivo operativo

Copiar un texto de la pizarra, elaborado conjuntamentepor toda la clase.

Escribir 3 ó 4 palabras de forma espontánea, cuando elprofesor se lo pida.

Escribir frases pensadas por él, cuando el profesor se-loindique.

Expresar por escrito todo cuanto sabe de una casa,persona o animal.

Redactar por escrito un.texto libre de más de dos fra-ses.

Expresar por escrito, sentimientos ante imágenes (depor sí motivadoras).

Página

81

81

81

81

81

81

257

Page 259: 01577 LENGUAJE

Código

4.3.7.E.-

4.3.8.E.

4.3.9.E.

4.3.10.E.

4.3.11.E.

4.3.12.E.

4.3.13.E.

4.3.14.E.

4.3.15. E.

4.3.1 6.E.

4.3.17.E.

4.3.18.E.

4.3.1 9.E.

4.3.20.E.

4.3.21.E.

4.3.22.E.

4.3.23.E.

4.3.24.E.

Indicador del objetivo operativo

Expresar por escrito todo cuanto ve o le sugiere unalámina.

Expresar por escrito (con tres frases por lo menos)impresiones agradables o desagradables de lo queesta viendo.

Expresar por escrito experiencias personales de unasituación especial.

Expresar por escrito lo que recuerda después de unaprendizaje.

Redactar breves notas (pidiendo, avisando, citándose,etc.).

Escribir sencillas cartas a amigos y familiares.

Escribir un cuento o historia de unas 100 palabras.

Expresar por escrito personales observaciones de unviaje o excursión.

Comunicar por escrito a través de una tarjeta postal.

Redactar por escrito sobre un tema libre, un texto deunas 120 palabras.

Redactar por escrito sobre un tema propuesto, un textode unas 120 palabras.

Continuar por escrito una narración empezada por elprofesor.

Escribir correctamente una carta.

Redactar correctamente un telegrama.

Redactar una noticia con claridad de redacción y dedatos.

Transmitir una noticia por escrito sin deformarla.

Escribir un diálogo.

Escribir sin repetir palabras eliminando reiteraciones.

Página

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

81

82

82

82

82

82

82

4.4.E. Adquisición de los conceptos gramaticales elementales.

Código

4.4.1.E.

Indicador del objetivo operativo

Agrupa palabras de una serie dada anteponiendo «EL»o «LA».

Página

83

258

Page 260: 01577 LENGUAJE

Código

4.4.2.E.

4.4.3.E.

4.4.4. E.

4.4.5.E.

4.4.6.E.

4.4.7.E.

4.4.8.E.

4.4.9.E.

4.4.10.E.

4.4.11.E.

4.4.12.E.

4.4.13.E.

4.4.14.E.

4.4.1 5.E.

4.4.16.E.

4.4.17.E.

4.4.18.E.

4.4.19.E.

4.4.20.E.

4.4.21.E.

Indicador del objelivo operativo

Agrupar palabras de una serie dada según su número(singular y plural).

Escribir el plural de los nombres dados en singular.

Escribir el plural de los artículos (acompañados de unnombre).

Escribir la concordancia entre el artículo y el nombre.

Escribir la concordancia en plural de un nombre converbo en singular.

Escribir la concordada entre artículo, nombre y la per-sona verbal correspondiente.

Escribir la concordancia entre adverbio de tiempo,artículo-nombre y tiempo verbal.

Ante dibujos de personas, animales o cosas, escribirfrases completas (Artículo + nombre + verbo + adjetivo)estableciendo la concordancia.

Diferenciar el género y número de los nombres con lacorrecta utilización de su determinante artículo: el, los,un, unos; y la, las, una, unas.

Establecer relaciones atributivas dado el nombre y elcalificativo.

Agrupar formas verbales según el tiempo de ellas; pre-sente, pasado y futuro.

Formar todos los plurales.

Señalar el sujeto y el predicado de una oración simplea través de las preguntas ¿Quién lo hace? ¿Qué hace?.

Subrayar el nombre como núcleo del sujeto y el verbocomo núcleo del predicado.

Diferenciar un nombre común de un nombre propio.

Completar frases añadiendo complementos nomina-les.

Completar frases añadiendo complementos verbales.

Completar frases en las que falta el verbo, colocandoéste en su forma y en tiempos correctos.

Utilizar correctamente los verbos irregulares.

Cambiar frases afirmativas en negativas.

Página

83

83

83

83

83

83

83

83

84

84

84

84

84

84

84

84

84

84

84

84

259

Page 261: 01577 LENGUAJE

Código

4.4.22.E.

4.4.23.E.

4.4.24.E.

4.4.25.E.

4.4.26.E.

4.4.27.E.

4.4.28.E.

Indicador del objetivo operativo

Distinguir si una frase dada es afirmativa, negativa,interrogativa o admirativa.

Trasformar frases enunciativas en interrogativas o enadmirativas.

Sustituir nombres por su pronombre correspondiente.

Escribir frases utilizando pronombres.

Escribir frases que indiquen lugar, tiempo, cantidad omodo con la utilización de adverbios.

Unir frases dadas con los nexos adecuados.

Separar de una oración compuesta las oraciones sim-ples que haya.

Página

84

84

84

84

84

84

84

4.5.E. Ampliación de vocabulario y utilización de recursos lingüísticos.

Código

4.5.1.E.

4.5.2.E.

4.5.3.E.

4.5.4.E.

4.5.5.E.

4.5.6.E.

4.5.7.E.

4.5.8.E.

4.5.9.E.

4.5.10.E.

Indicador del objetivo operativo

Escribir los contrarios de las palabras que le propone-mos (calificativos}.

Escribir palabras de la misma familia (tres comomínimo), de otra dada.

Escribir el diminutivo de una palabra dada.

Escribir completando una frase comparativa donde yaconste el primer término de la comparación.

Escribir el sinónimo de una palabra dada, elegida deentre tres posibilidades.

Ante láminas referentes a temas que se estudian.escribir frases utilizando palabras nuevas que sehabrán aprendido sobre ellas.

Dentro de un grupo de palabras dadas, relacionar lasque no sean sinónimos.

Formar contrarios de frases dadas.

Escribir una frase comparativa de igualdad, superiori-dad e inferioridad, dada la palabra a quién comparar yla fórmula a utilizar.

Escribir frases comparativas en grado superlativo dadoel nombre a quién atribuirlo la fórmula a utilizar.

Página

85

85

85

85

85

85

85

85

85

85

260

Page 262: 01577 LENGUAJE

Código

4.5.11.E.

4.5.12.E.

4.5.13.E.

4.5.14.E.

4.5.15.E.

4.5.16.E.

4.5.17. E.

4.5.18.E.

4.5.19.E.

4.5.20.E.

4.5.21.E.

Indicador del objetivo operativo

Escribir el sinónimo o frases sinónimas de una pala-bra.

Dada una palabra, escribir otra que rime con ella.

Buscar palabras derivadas siguiendo una norma dada.

Escribir el aumentativo y diminutivo de una palabra.

Subrayar una palabra compuesta dentro de una frase yescribir las palabras que la componen.

Formar nuevas palabras, dado el prefijo o sufijo a utili-zar.

Aparejar frases de contenido análogo.

Interpretar una sencilla metáfora dentro de una frase.con otras palabras.

Escribir con otras palabras, un refrán conocido.

Realizar sencillos crucigramas.

Construir todas las palabras posibles con un juego deletras dado.

Página

85

85

85

85

85

85

86

86

86

86

86

4.6.E. Capacidad para hacer comentarios de texto.

Código

4.6.I.E.

4.6.2.E.

4.6.3.E.

4.6.4.E.

4.6.5.E.

4.6.6.E.

4.6.7.E.

4.6.8.E.

Indicador del objetivo operativo

Ordenar por escrito una frase de tres a seis palabras.

Completar por escrito frases a las que les falta el nom-bre.

Ordenar por escrito y siguiendo una secuencia lógicatres frases.

Describir por escrito el dibujo o foto de un objeto dado.

Ordenar por escrito y de forma lógica una frase de seisa nueve palabras.

Ordenar por escrito y siguiendo una secuencia lógica.cinco frases dadas.

Dibujar y comentar una historieta de tres/cuatro viñe-tas siguiendo una secuencia lógica.

Dados varios fragmentos literarios, discriminará entrela prosa, verso y teatro.

Página

87

871

87

87

87

87

87

87

261

Page 263: 01577 LENGUAJE

Código

4.6.9.E.

4.6.10.E.

4.6.11.E.

4,6,1 2-E,

4.6.13.E.

4.6.14.E.

4.6.15.E.

Indicador del objetivo operativo

Comentar por escrito un texto literario dado.

Comentar por escrito una imagen o fotografía.

Localizar una determinada sección de un periódico yescribir una noticia de la misma.

Clasificar las noticias por temas.

Reproducir por escrito una noticia emitida por la radioV de la que había tomado notas de sus puntos esencia-les en el momento de su emisión.

Explicar por escrito el argumento de un programa tele-visivo previamente seleccionado, mencionando lospuntos más destacados del mismo.

Valorar un anuncio televisivo, seleccionado, respon-diendo a preguntas de comprensión sobre el mismo.

Página

87

87

87

87

87

87

87

4.7.E. Utilización de técnicas y métodos de estudio relacionados con el material.

Código

4.7.I.E.

4.7.2.E.

4.7.3.E.

4.7.4.E.

4.7.5.E.

4.7.6.E.

4.7.7.E.

4.7.8. E.

4.7.9.E.

Indicador del objetivo operativo

Subrayar palabras dentro de un texto dado que corres-pondan a la idea principal del mismo.

Resumir con tres/cuatro frases el contenido de untexto de un mínimo de ocho líneas.

Después de leer un texto de ocho líneas entresacará laidea principal.

Dibujar con detalles objetos, animales o partes de untodo después del aprendizaje realizado sobre el mismo.

Ordenar las letras del alfabeto según el orden estable-cido.

Ordenar cinco/seis palabras dadas siguiendo el ordenalfabético.

Buscar en el diccionario callejero o guía la palabra quese le pida.

Buscar la palabra origen de otra dada a fin de locali-zarla en el diccionario.

Buscar una palabra dada, en el diccionario y escribir susignificado apropiado dentro del contexto de donde

Página

89

89

89

89

89

" 89

89

89

262

Page 264: 01577 LENGUAJE

Código Indicador del objetivo operativo Página

4.7.10.E.

4.7.11.E.

4.7.12.E.

4.7.13.E.

4.7.14.E.

4.7.15.E.

4.7.1 6.E.

4.7.17.E.

4.7.18.E.

4.7.19.E.

provenga, escogiendo de entre otros posibles signifi-cados.

Interpretar un esquema lineal dado.

Interpretar un esquema de llaves dado.

Elaborar un guión de un tema propuesto, escribiendode forma secuencial los puntos principales.

Realizar un esquema de un texto de estudio.

Recoger por escrito, a través de unas sencillas notaslas ideas principales de un tema expuesto oralmente.

Discriminar las abreviaturas más usuales y utilizarlasen los escritos.

Interpretar las siglas más frecuentes.

Usar notas o guiones para la exposición de un temaque ha de dar ante los demás.

Utilizar técnicas de memorización.

Desarrollar un tema utilizando distintas fuentes deinformación.

89

89

89

89

89

89

89

89

89

89

90

263

Page 265: 01577 LENGUAJE
Page 266: 01577 LENGUAJE

GRUPO DE TRABAJO

Page 267: 01577 LENGUAJE
Page 268: 01577 LENGUAJE

PROMOTORES:

Don Juan María Ramírez Cardús.Director General del Instituto Nacional de Educación Especial.

Don Javier Diez de Miguel.Secretario General del Instituto Nacional de Educación Especial.

Don Antonio Romero Cuerda y Doña Carmen Pablo Marco.Jefes del Departamento Técnico del Instituto Nacional de Educación Especial.

COORDINADOR GENERAL:

Doña María del Pilar Pamblanco García.Asesor Técnico del Instituto Nacional de Educación Especial.

COORDINADORES DE ÁREAS:

Don Climent Giné Giné.Director del Centro de E. E. «Collegi Sants Innocents».Jefe de la Sección Técnico-Pedagógica del Servicio de E.E. de la Generalidad de Cataluña.

Don Manuel Deaño Deaño.Director del Patronato María Soriano.

Don Manuel Avila Cañadas.Director del Centro de E.E. «Virgen de la Esperanza».

Don Salustiano Rodríguez Vega.Director del Colegio Nacional «XXV Años de Paz».

Doña Enriqueta Garriga Ferriol.Logopeda del Centro de E. E. «Collegi Sants Innocents».Directora del Centro de E. E. «Collegi Sants Innocents».

Don José Luis Domenech Zornoza.Director de! Centro de E. E. «Marqués de Dos Aguas».

Don Tomás Arias Carmena.Director del Centro de E. E.Asesor Técnico del I. N. E. E.

Dona Alicia Rodríguez Nespereira.Psicólogo del Patronato «María Soriano».

Don Pedro I. Gonzalo Bilbao.Subdirector del Centro de E.E. Arkaute.Director Centro de E. E. «Pascual de Andatjoya».

Don Manuel Rastoll Aldeguer.Director Psicopedagógico del Centro «Príncipe de Asturias».

COMPONENTES DE LOS EQUIPOS:

Don Josep María Farres Sabatér.Profesor de Pedagogía Terapéutica.

267

Page 269: 01577 LENGUAJE

Doña Monserrat Clusellas Casas.Profesor de Pedagogía Terapéutica.Licenciada en Psicología.

Doña Pilar García Trepar.Licenciada en Pedagogía, Subsección de Educación Especial.

Doña Laura Arnal Orozco.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Gloria Compes Gascón.Educadora.

Don José Manuel Bustamante Ruíz.Licenciado en Psicología y Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Doña Anna Clandret Palli.Asistente Social.

Doña Rosa Coll Llop.Asistente Social.

Doña Teresa Colomer Llobet.Licenciada en Psicología.

Don Manuel Fernández Pérez.Licenciado en Psicología.

Don Pedro Rueda Quitller.Licenciado en Psicología.

Doña Monserrat Segura Riva.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Carmen Rubí Martínez.Asistente Social.

Doña Pilar Portilla Morasa.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña María Cristina de Eusebio Iñigo.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Encarnación Visus Pardo.Licenciada. Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña María Jesús Sáez de Urabaín Ruíz.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Don Ernesto Ladrón de Guevara.Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Doña Rosa María Castany Serradell.Licenciada en Pedagogía, Subsección de Educación Especial.

f

Doña Angeles Bofil Creus.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Caterina Nadal Palmes.Licenciada en Pedagogía. Subsección de Educación Especial y Profesora de PedagogíaTerapéutica.

Doña Isabel Olivares Boadilla.Licenciada en Pedagogía, Subsección Educación Especial.

26S

Page 270: 01577 LENGUAJE

Doña Roser Figueras Riera.Licenciada en Pedagogía. Subsección de Educación Especial.

Doña Lina Zaurin Moran. • 'Licenciada en Psicología y Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Monserrat Boix Puig.Licenciada en Psicología y Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Gloria Cátala Agras.Licenciada en Pedagogía y Profesora de Audición y Lenguaje.

Doña Ramona Suriol Samuell.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Pilar Carasa Martín.Licenciada en Psicología y Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña Pilar Fitor Lorea.Licenciada en Psicología y Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Don Miguel Payuelo Sanclemente.Licenciado en Psicología.

Doña Estela Angélica Vienña Carbone.Profesora de E. G. B. y Fonoaudióloga.

Doña Carmen Sensenic Miguel.Licenciada en Psicología y Profesora de Audición y Lenguaje.

i • -

Doña María José Domínguez Gil.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Don Roberto Velasco Serrano.Licenciado en Pedagogía

Don Manuel C. Rodríguez Otero.Profesor de Pedagogía Terapéutica y Diplomado en Psicología.

Don Eudoxio de Auta Peláez.Profesor de Pedagogía Terapéutica y Diplomado en Psicología Pedagógica.

Doña Inés Monjas Casares.Profesor de Pedagogía Terapéutica y Diplomado en Psicología Pedagógica.

Doña Amparo Roca Gamón.Licenciada en Psicología y Pedagogía.

Don Arsenio Peñalver Solaz.Licenciado en Pedagogía y Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Don Carmelo González Velasco.Licenciado en Pedagogía y Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Don Antonio Cambra Mataix.Licenciado en Pedagogía y Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Doña Angeles Ferrer Ibáñez.Licenciada en Pedagogía y Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Don Aurelio Hermida Belag. •• •• •Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Doña María Teresa González Sabucedo.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

269

Page 271: 01577 LENGUAJE

Dona Soledad Diez.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña María Cristina Madroñero de la Cal.Licenciada en Filosofía y Letras. Profesora superior de canto y Profesora de PedagogíaTerapéutica.

Doña Concepción Muro Fernández.Licenciada en Pedagogía.

Doña María de! Carmen Torres Rodríguez.Profesora de Técnicas de Expresión.

Don Juan Vázquez.Profesor de Educación Física y Natación.

Doña Alejandrina Laborda Soteras.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Don Francisco Cátala Casnova.Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Don Gregorio Fernández Oliver.Graduado en Artes Aplicadas.

Doña María José Martínez Casanous.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Doña María del Pilar Omedas Castel.Licenciada en Pedagogía, Subsección Educación Especial y Profesora de E. G. B.

Doña María Teresa Pastor Castillo.Licenciada en Pedagogía, Subsección de Educación Especia!.

Doña Vicenta Plaza Valls.Licenciada en Psicología.

Don José Víctor Prado Arocha.Licenciado en Psicología. Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Doña Pilar Rodríguez Sebastián.Profesora de Pedagogía Terapéutica y Profesora de Educación Física.

Doña Evangelina Atienza Lobos.Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Don José González Rodríguez.Profesor de Técnicas Expresivas.

Don Antonio Rosiñol Far.Licenciado en Medicina, especialista en Neurología.

Doña Magdalena Gutiérrez García. i

Licenciada en Pedagogía y Profesora de E. G. B.

Doña María Tons Fernández.Licenciada en Pedagogía.

Doña Jaqueline Ferretjans Monserrat.Licenciada en Pedagogía y Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Don Jesús María Luna Fernández.Licenciado en Psicología.

270

Page 272: 01577 LENGUAJE

Don Jaime Pastos Ramis.Profesor de Pedagogía Terapéutica.

Doña María Luisa Vilar Pérez.Licenciada en Pedagogía.

EXPERTOS COLABORADORES

Don José Luis Rodríguez Diéguez.Catedrático de Didáctica.Universidad de Salamanca.

Don Francisco Secadas Marco.Catedrático de Psicología.Universidad de Madrid.

271

Page 273: 01577 LENGUAJE
Page 274: 01577 LENGUAJE