96
TAPA VER ARCHIVO ILLUSTRATOR

1er encuesta iberoamericana_de_juventudes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1er encuesta iberoamericana_de_juventudes

Citation preview

  • 1. TAPA VER ARCHIVO ILLUSTRATOR

2. Informe ejecutivo 3. AUTORIDADES Secretario General Alejo Ramrez Secretario General Adjunto Max Trejo Cervantes Director de Cooperacin Paul Giovanni Rodrguez N.GABINETE TCNICO OIJ Paul Giovanni Rodrguez N. Juan Eduardo Fandez Ernesto Rodrguez BID Gerardo Martnez-Freyssinier Fabin Koss Andrs Restrepo CAF Ana Mara San Juan UNAM Jos Antonio Perez Islas Pablo Serrano UNFPA Ana Helena Badilla PNUD Pablo Gago Helena Rovner CEPAL Martn Hopenhayn Ernesto Espndola Heidi Ullman OIT Guillermo DemaComunicacin institucional Diego Quinteros Director de Comunicacin OIJ Diseo Munda Diseo y Comunicacin Impresin MFC Artes Grcas Primera impresin: julio de 2013 4. En vez de bajarles lnea, a los chicos hay que escucharlos; porque en sus nervios hay mucha ms informacin del futuro que la que los tipos de nuestra edad pueden tener como para aconsejarlos. Indio Solari, msico argentino y ex lder de la banda Patricio Rey y los Redonditos de Ricota 5. NDICE PRLOGO Prlogo9Un llamado a la accin, por Luis Alberto Moreno11Hacia la consolidacin de una agenda de desarrollo e inversin social, por Enrique Garca13ACERCA DEL PROCESO DE LA ENCUESTA14INTRODUCCIN16I. ANTECEDENTES191. La condicin heterognea de las y los jvenes en Iberoamrica202. Los avances y lagunas en el conocimiento sobre los jvenes213. Las Encuestas Nacionales de Juventud24II. LA ENCUESTA IBEROAMERICANA DE JUVENTUDES311. Un reto nunca antes asumido322. El camino recorrido333. La poblacin objetivo344. Metodologa del sondeo y expansin de la muestra385. Por qu un cuestionario de opiniones42III. PRINCIPALES RESULTADOS DEL SONDEO 1. Percepcin juvenil sobre las instituciones45 46A. Escuela y trabajo46B. Otras instituciones48C. Los entornos492. Posicionamientos juveniles52A. Temas controvertidos52B. Las distancias generacionales543. Perspectivas sobre su generacin y su futuro54A. Los jvenes ahora54B. Los jvenes maanaIV. NDICE DE EXPECTATIVAS JUVENILES56 631. Por qu un ndice?642. Un ndice multidimensional653. Principales hallazgos del ndice674. A modo de sumario: cinco hallazgos principales del ndice77V. A MODO DE CONCLUSIN, por Martn Hopenhayn83Ventana metodolgica92Bibliografa citada94 6. PRLOGOPor Alejo Ramrez Secretario General Organizacin Iberoamericana de Juventud Ante miradas simplistas y muchas veces estigmatizantes de las personas jvenes, la OIJ viene repitiendo sin pausa en sus ms de 20 aos de vida que las juventudes de Iberoamrica viven en una situacin diversa, compleja y desigual. Tres dimensiones que transforman a la juventud en un colectivo cada Quiz, como nunca antes, se hace imperioso iniciar estos procesos de investigacin, por ms entrevemundo ha tomado la palabra y la accin.el empleo juvenil, la calidad educativa o, simplemente, los accidentes de trnsito, se transforman en verdaderas espadas de Damocles sobre las cabezas de muchos jvenes, construyendo una imagen en la sociedad que poco explica esa diversa, compleja y desigual situacin en la que crecen, se educan, se enamoran, trabajan y viven. nan es lo que motiv esta 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes, que sin la colaboracin de BID millones de jvenes. Sabiendo que desde la OIJ no los representamos, pero que podemos intentar representar, al menos, sus intereses y expectativas. Encontramos, como era de esperar, un vasto y heterogneo mundo, lleno de contradicciones, sorpresas, sensaciones y curiosidades, que sin dudas este inicial informe ejecutivo no lograr desentraar ni abarcar en su totalidad. No obstante, continuaremos trabajando codo a codo junto a PNUD, CEPAL y UNAM quienes han sido unos extraordinarios compaeros de ruta, y lo seguirn siendo para proqu sienten, piensan y ambicionan los jvenes iberoamericanos. Tarea para nada sencilla, pero que nos apasiona formidablemente. millones de personas a El futuro ya lleg (como titulamos este informe) hay un salto cualitativo que pone el centro del relato en la capacidad de los jvenes por protagonizar hoy el cambio que necesitamos y construir el futuro que queremos.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 9 7. 10 8. UN LLAMADO A LA ACCIN Por Luis Alberto Moreno Presidente del BIDbre temas como la seguridad, la salud, la educacin, los mercados laborales, la familia, el entorno de cara al futuro, el Banco Interamericano de Desarrollo, con la colaboracin del Fondo Coreano, decidi apoyar estratgicamente a la OIJ en la realizacin de la 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes.las nuevas generaciones. El principal reto que este valioso trabajo presenta para los organismos internacionales, los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, es el de interpretar los mensajes y crear respuestas institucionales efectivas. Por ejemplo, el hecho que el 33% de los jvenes encuestados hayan expresado que la delincuencia y la violencia es su mayor preocupacin, seguida por la drogadiccin y el alcoholismo, con el 20%, y ella juventud e invitarla a que se exprese y contribuya en la solucin de los problemas fundamentales que nos afectan. Nuestra juventud iberoamericana ha demostrado que tiene un talante incuestionable para enfrentar la adversidad y que est preparada para jugar un papel protagnico en la construccin del futuro.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 11 9. 12 10. HACIA LA CONSOLIDACIN DE UNA AGENDA DE DESARROLLO E INVERSIN SOCIAL Presidente Ejecutivo de CAFca que supone la incorporacin del contingente de jvenes ms grande de toda la historia a la fuerza laboral. Por ello, desde CAF (Banco de Desarrollo de Amrica Latina) hemos decidido fortalecer nuestras acciones para aumentar las capacidades de las nuevas generaciones y de esta manera conjugar, desde una perspectiva estratgica, los activos regionales ms destacados: el capital humano, la dotacin de En particular, la inversin en el capital humano supone consolidar modelos sustentables de desarrollo, en la medida en que la formacin de capacidades y el fortalecimiento de las competencias de las personas constituyen una herramienta central para conseguir transformaciones sociales basadas en el conocimiento, la productividad y la participacin democrtica. son instrumentos ineludibles para construir escenarios inclusivos y sostenibles, que apuntalen y funcionen como resortes del crecimiento. tud, es preciso contar con informacin sobre sus expectativas, preocupaciones y opiniones en relacin con diversos temas de la realidad actual. La 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes, realizada porlatinoamericana. Tenemos frente a nosotros la evidencia que demuestra que la juventud vive hoy con mayor dramatismo el peso de la exclusin en el acceso a los servicios, las escasas oportunidades de empleo, los efectos de estratgica que hemos consolidado con la OIJ consolide una agenda de desarrollo e inversin social que asuma que el futuro de Amrica Latina depende en buena medida del insoslayable compromiso con el presente y futuro de los jvenes. Estamos seguros de que el camino emprendido nos permitir aportar valiosos elementos para reducir las brechas, fomentar el equilibrio intergeneracional, aumentar la cohesin social y cristalizar la oportunidad regional de tener a la juventud en el rol protagnico de una Amrica Latina prspera y justa.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 13 11. ACERCA DEL PROCESO DE LA ENCUESTA Ms all de la riqueza y los aportes que podamos tomar de los resultados de la Encuesta Iberoamericana de Juventudes que esperamos sean muchos, ya que es el gran norte de este proyecto, para la OIJ que no slo avalaron y apoyaron la realizacin de la Encuesta sino que tambin se involucraron decididamente en su desarrollo y fortalecimiento, garantizando adems su continuidad y sustentabilidad. trminos tcnicos como econmicos. Y hubiera sido imposible realizarla sin el apoyo de los nueve socios que logramos involucrar en esta ambiciosa empresa, que hoy muestra su primer fruto. No estuvimos solos. En primer trmino, contamos con el invalorable respaldo de los dos principales bancos de desarrollo de la regin: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF), que no slo aportaron los recursos indispensables para concretar un estudio de esta naturaleza, sino que tambin se implicaron completamente en su diseo y realizacin. Ambas instituciones, adems, tienen un probado compromiso con las juventudes de la regin, involuAl mismo tiempo, para la OIJ fue un verdadero honor haber logrado consolidar un Gabinete Tcnico que incluy a expertos y especialistas de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Tres instituciones que gozan de un prestigio y reconocimiento inmenso, y que cada una de ellas ha decidido ponerlo a la luz de esta Encuesta, en el diseo, la implementacin y el anlisis. Ese aporte merece ser detallado. La UNAM, a travs de su Seminario de Investigacin en Juventud, ha jugado un rol clave en el anlisis de las principales variables y hallazgos de este informe ejecutivo. El PNUD ndice de Expectativas Juveniles (ndice de Futuro), a partir de su acaudalada experiencia en la materia, en particular con los ndices de Desarrollo Humano (IDH), referencia ineludible para valorar el estado de desarrollo mundial. Asimismo, la Divisin de Desarrollo Social de la CEPAL, un socio histriconclusiones del presente informe. socios clave, que brindaron un apoyo institucional de mucha trascendencia: la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), el Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT SEGIB).millones de jvenes iberoamericanos no tienen (empleo, educacin de calidad, paz) sino sobre todo de sus opiniones, sentimientos y expectativas.14 12. Garantizar la participacin La realizacin de la Encuesta Iberoamericana de Juventudes tuvo entre sus principales objetivos amun proyecto que conjugara una innegable solidez tcnica y, al mismo tiempo, una mirada nueva, creativa sobre la realidad juvenil, inclusiva a la diversidad. A esto, sin dudas, hubo que sumarle el acompaimpacto. Para enriquecer este proceso, la OIJ lanz dos iniciativas paralelas cuyos resultados se despliegan en De la se les pregunt Qu es el futuro? De las miles de respuestas que recibimos, extrajimos las que consideramos ms interesantes y las incluimos en las pginas de este informe ejecutivo, con la certeza de que aportan sensibilidad, diversidad y humanidad, y nos ayudan a comprender ms y mejor algunas de las muchas cosas que las juventudes sienten. -Por su parte, el capturan con sus telfonos y cmaras de fotos. Intentar conocer a travs de imgenes qu piensan, quin pelean, con qu suean. Todo esto, a travs de sus fotos. Las imgenes que ilustran este informe inicial y las muchas otras que aportarn arte y diversidad y seguimos recibiendo. esperamos se transforme en un verdadero retrato colectivo, una poderosa herramienta para poner de ticipativ io tuvo en paralelo, hacen de la 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes un proceso slido y sustentable.Secretara General OIJ Madrid, julio de 2013 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 15 13. INTRODUCCINOrganizacin Iberoamericana de Juventud (OIJ) ha impulsado la realizacin de estudios que den cuenta de la realidad social, cimiento de las muchas realidades que rodean la condicin social juvenil en la actualidad es la base para tomar decisiones de gobierno que sean efectivas para garantizar derechos, favorecer procesos de emancipacin y desarrollo, o segregan. , con el apoyo de la cooperacin canadiense, la OIJ llev a cabo un primer esfuerzo a nivel regional. Entonces se realizaron 22 estudios nacionales, , 3 temticos y uno regional. Por otra parte, hay que destacar las dos investigaciones realizadas en la primera dcada de este siglo en colaboracin con la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL): La Juventud en Iberoamrica, tendencias y urgencias, de 2004 y Juventud y cohesin social en Iberoamrica, Un modelo para armar, de zos realizados en el contexto iberoamericano para comprender la realidad de sus jvenes. De igual forma, la OIJ ha promovido-favorezcan la asertividad de sus criterios de actuacin. Adems, ha facilitado el -16 14. Cabe destacar, al mismo tiempo, que la OIJ ha colaborado tanto en el diseo, desarrollo, difusin e incidencia de muchas de las encuestas nacionales desarrolladas en la regin. Por su cuenta, ha realizado estudios sobre la situacin de las personas jvenes: el informe Jvenes de Iberoamrica y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de 2007; la investigacin sobre el Tejido Asociativo ventud y Desarrollo, de 2008, presentado en la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de San Salvador. No menos importantes han sido los esfuerzos llevados a cabo por otros organismos de la cooperacin internacional para el desarrollo, interesados en los estudios e investigaciones sobre la realidad de las personas jvenes en los de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA), en los que se aborda el estado de la juventud desde la perspectiva de derechos, la salud sexual y reproductiva y tud realizado en 2007 por el Banco Mundial (BM); el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre La juventud del Mercosur de 2010, son pruebas claras de esta voluntad. En todo caso, lo relevante ha sido el sostenimiento de un esfuerzo regional por animar y profundizar las acciones cambiante y dinmica de la juventud iberoamericana para enriquecer el diseEs en este contexto que, a partir de 2011, la OIJ evalu la posibilidad de detoregional que permitiera lo que era en ese momento claro: los estudios demoscpicos realizados tienen pocos puntos de encuentro tanto en trminos metodolgicos como de contenido para recoger de manera precisa informacin . primeros resultados de ese camino que se ha empezado a andar. 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 17 15. San Judas conmigo. Marlene Guadalupe Vizuet Morales, Distrito Federal (Mxico) 18 16. I. ANTECEDENTES 17. Manuel Juan. Madrid: Para m el futuro es una aventura. No se sabe lo que va a pasar, dnde voy a vivir, dnde voy a trabajar, ni a dnde voy a emigrar.1. LA CONDICIN HETEROGNEA DE LAS Y LOS JVENES1 EN IBEROAMRICA Bajo el concepto juventud se engloba una realidad histrica muy heterognea, para la cual las generalizaciones pueden ser riesgosas y ms an para el propsito de disear polticas. Por lo tanto, es necesario perfeccionar los dispositivos conceptuales y los instrumentos de investigacin que permitan conocer mejor la variedad de trayectorias de vida y las expectativas que se yuxtaponen en ese concepto que es ms que una palabra. Por eso apoyamos el uso del neologismo juventudes, que hemos usado en el ttulo del proceso de la Encuesta. Este conglomerado de conglomerados est enmarcado en un proceso poblacional general al cual se le ha denominado transicin demogrca, que est teniendo lugar en muchos pases de la regin, con la creciente concentracin de la poblacin en las edades productivas, particularmente el grupo etario de 15 a 24 aos. Este bono demogrco producido por las tasas de fecundidad y mortalidad en descenso y el aumento de la poblacin en edad productiva, representa un gran potencial para el desarrollo. Como se ha armado en repetidas ocasiones, es un momento propicio para que los estados realicen inversiones que culminen con la inclusin social de la poblacin joven y se aproveche su potencialidad, pues en caso de no capitalizarse esta situacin temporal, el bono puede transformarse en pagar o hipoteca, con altos costos en trminos sociales. En casi todos los pases de la regin la poblacin joven ha comenzado a declinar, aunque seguir siendo un segmento de poblacin muy signicativo, en promedio, hasta la mitad de este siglo. Las 150 millones de personas que conforman el segmento de poblacin delimitado etariamente como joven en Iberoamrica (de 15 a 29 aos) es un crisol de realidades y dinmicas. Las personas jvenes son diversas: viven como estudiantes y/o trabajadores, desempleados; o como quienes no se interesan o no pueden trabajar o estudiar; hay otras que hacen labores domsticas permanentemente pero sin percibir remuneracin, algunos ms viven en zonas rurales y muchos ms en las altas concentraciones metropolitanas; pertenecientes a algn grupo tnico o racial, miembros de organizaciones sociales o seguidores de una esttica distintiva se van acuerpando entre ellos y ellas. En n, un cmulo de realidades condicionadas por la permanencia del cambio y la redenicin de los sentidos de pertenencia La condicin juvenil contempornea atraviesa por la ya famosa serie de contradicciones que los hace ciudadanos de un mundo globalizado por medio de la tecnologa, el conocimiento y la innovacin pero a la vez atados en lo local por las desigualdades, discriminaciones y exclusiones de nuestras sociedades polarizadas. En el mbito poltico, en la mayora de los casos las personas jvenes de Iberoamrica nacieron en un contexto de democracia, pero eso no se ha extendido a muchos de los espacios de convivencia juvenil como la familia, la escuela o el trabajo, donde predominan actitudes autoritarias, no obstante los avances en la re-DIEZ PARADOJAS DE LOS JVENES IBEROAMERICANOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.Poseen ms acceso a la educacin y menos acceso al empleo Gozan de ms acceso a la informacin y menos acceso al poder Tienen ms expectativas de autonoma y menos opciones para materializarla Estn mejor provistos de salud pero menos reconocidos en su morbimortalidad especca Son ms dctiles y mviles pero ms afectados por las trayectorias migratorias inciertas Estn ms cohesionados hacia adentro, pero con mayor impermeabilidad hacia fuera Son ms aptos para el cambio productivo, pero ms excluidos de ste Ostentan un lugar ambiguo entre receptores de polticas y protagonistas del cambio Estn ms abiertos a la expansin del cambio simblico y poseen una mayor restriccin del consumo material Estn confrontados entre la autodeterminacin y el protagonismo por una parte, y la precariedad y desmovilizacin por otraFUENTE: CEPAL-OIJ (2004), La juventud en Iberoamrica. Tendencias y Urgencias, Santiago de Chile.1. El enfoque de gnero ha sido una de las preocupaciones que han estado en el centro de las acciones de la OIJ. Sin embargo, usar el femenino y el masculino en el lenguaje, sobre todo escrito, complica la redaccin, por lo que en ocasiones el uso del sustantivo jvenes siempre incluye la referencia a hombres y mujeres. 20 18. Daniel Alberto, Guatemala: El futuro es la esperanza que tenemos las y los jvenes de ser verdaderamente actores estratgicos del desarrollo. La oportunidad de demostrar y de demostrarnos que somos el presente y el desarrollo de nuestras naciones. La generacin del cambio y del progreso.lacin padres-hijos y estudiantes-docentes. En el mismo sentido, a pesar de ser una generacin fuertemente sensibilizada por el discurso de la igualdad de gnero y el respeto a la identidad propia, las jvenes de la regin todava se ven amenazadas en su integridad fsica y en el derecho a una vida libre de violencia y discriminacin. Y en algunos casos son los propios jvenes quienes maniestan menores niveles de tolerancia a quienes son diferentes, o incluso ms propensos a situaciones de cohecho e infraccin del Estado de derecho. En sntesis, los numerosos frentes que implican nuevas situaciones y nuevos contextos, donde las polticas pblicas deben incidir, implica que se construyan metodologas e instrumentos de conocimiento acordes con esta diversidad.2. LOS AVANCES Y LAGUNAS EN EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS JVENES Se puede armar que existe un avance destacado en la investigacin en juventud gracias a dos procesos: el primero es la especializacin que han ganado los miembros de un campo acadmico cada vez ms fuerte, que no slo estn de paso en el tema sino que realizan estudios sistemticos y a profundidad; el segundo se reere al crecimiento de los apoyos de universidades y centros de investigacin que generan espacios ad hoc para conformar grupos de trabajo y de enseanza dedicados al campo de lo juvenil; en esto destacan la Universidad de Lleida en Catalua, el Instituto de Cincias Sociais da Universidade de Lisboa, la Universidad de Manizales en Colombia, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Argentina y Ecuador, slo por nombrar algunas. Los adelantos en el conocimiento de lo juvenil han implicado una reformulacin de las metodologas de investigacin y una actualizacin en los procesos de conceptualizacin y de interpretacin sobre los diversos sectores juveniles, superando las versiones ensaysticas o de mera consignacin emprica. Las relaciones con las instituciones, las afectividades, las nuevas ciudadanas transfronterizas, la reconstitucin de las relaciones de gnero, los vnculos entre lo cultural y lo econmico; las cambiantes manifestaciones estudiantiles, los nexos con los mundos violentos, son slo algunos de los temas que de manera sistemtica estn en la produccin de la investigacin acadmica. No obstante, el vnculo entre la investigacin y la toma de decisiones en poltica pblica tiene mucho que avanzar; se sigue combatiendo con la visin dual que tienen muchas autoridades en torno a los diversos sectores de jvenes, por lo que se sigue pensando que o son buenos por naturaleza o son la mejor muestra de una clase peligrosa y entre esta esquizofrenia se encuentran todava un cmulo de polticas y programas que no tienen impacto o su impacto va contra los derechos de los jvenes.SEIS CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA DE JUVENTUD 1. La Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes 2. Las leyes de Juventud 3. El Plan Iberoamericano de Cooperacin e Integracin de la Juventud y criterios generales de diseo de los planes y programas de juventud 4. Las Encuestas de Juventud 5. Los Observatorios de Juventud 6. Creacin y habilitacin de Centros de Informacin Juvenil (CIJ) FUENTE: CEPAL-OIJ-SEGiB-AECID (2008), Juventud y Cohesin Social en Iberoamrica. Un modelo para armar, Santiago de Chile.Otra asignatura pendiente es que los cada vez ms limitados recursos hacen complicado el intercambio y discusin entre los expertos e investigadores cara a cara; y si bien las comunicaciones electrnicas han abierto otros canales de relacin, la construccin colectiva in situ nunca podr ser sustituida y en el mismo sentido estn los estudios comparativos que son muy complicados de llevar a cabo con los escasos recursos econmicos disponibles. En la actualidad, la OIJ realiza un esfuerzo para relanzar a este grupo de expertos y darle una mayor integracin. 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 21 19. Una historia. Antonio Bernab Martn Rodrguez, Francisco Morazan (Honduras) 20. Ivn, Sevilla: Como dijo Woody Allen, me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida. Nosotros podemos elegir qu tipo de vida queremos tener, slo con trabajo, constancia e inquietudes podremos lograrlo.3. LAS ENCUESTAS NACIONALES DE JUVENTUD La aparicin de las encuestas de juventud en el siglo pasado tienen como marco, por un lado, el inters creciente por comprender mejor un sector que con el paso del tiempo iba presentando caractersticas y comportamientos cada vez ms distintivos del resto de la poblacin y, por otra, el agotamiento de las fuentes estadsticas tradicionales (censos, encuestas de empleo, de hogar, etctera) o parcializadas (educacin, salud, empleo), que no permitan profundizar temas especcos sobre los diversos grupos juveniles que se iban generando en las sociedades iberoamericanas. Por otra parte, los estudios generales que posibilitan las encuestas hacen visibles a jvenes que durante mucho tiempo permanecan en una especie de invisibilidad, pues muchos estudios se concentraban en los sectores juveniles ms espectaculares: los movimientos estudiantiles (la mayor parte universitarios) y los jvenes que cuestionan las normas. Es Espaa la pionera en esta materia: aplic por primera vez una encuesta dirigida a jvenes entre 195961 (Martn Criado, 1998), y su elaboracin se desarroll en paralelo a la constitucin del Instituto de la Juventud (1961), cuya fundamentacin incluye los dos elementos que van a ser los pilares de prcticamente todas las iniciativas nacionales de este tipo: un conocimiento ms sistemtico de lo juvenil y cubrir las lagunas de informacin que los trabajos de planeacin y programacin institucional requieren. La segunda encuesta nacional de juventud espaola se realiz en 1968, muy vinculada a la preocupacin gubernamental sobre los movimientos estudiantiles; otras cinco encuestas se sucedieron hasta 1982 y a partir de 1985 se comenz en este pas un informe trianual que confrontaba los resultados de la encuesta de juventud con otras fuentes y estudios (Navarro, 2005). En Amrica Latina este proceso comienza ms tarde: aunque con escasa y confusa informacin se tiene que el primer esfuerzo se realiza en Paraguay en 1988, seguida por la encuesta paradigmtica de Uruguay en 1989, que marc tendencia por su concepcin, diseo y anlisis. A partir del n de esta dcada se fueron desgranando diversos esfuerzos nacionales, de tal manera que para antes del ao 2000, ya haba cinco pases con sus respectivas encuestas de juventud. En ese proceso se destac Chile, que despus de su primera encuesta la repite cada tres aos, de tal manera que en 2012 se tena hasta el sptimo levantamiento. Portugal vive un proceso similar al latinoamericano, pues su primera encuesta la realiza en 1987 y la vuelve a aplicar diez aos despus, a partir de la cual desarrolla una amplia serie de instrumentos sobre diversos sectores juveniles y temas (Villaverde y Machado, 1998). Adems de Chile y Espaa, que determinaron aplicar su encuesta cada tres aos, Mxico lo hace cada cinco, mientras que otros pases van en una segunda vuelta sin un periodo determinado (Uruguay, Guatemala, Paraguay, El Salvador, Bolivia). La recurrencia de estos esfuerzos ha permitido realizar estudios diacrnicos de cohortes o generaciones de jvenes, como el del cambio de mentalidades de los jvenes espaoles entre 1960-1990 (Martn Serrano, 1994). El cambio de siglo es un momento que otros pases aprovechan para generar sus propios instrumentos, de tal manera que entre 2000 y 2005 hay siete encuestas nacionales ms, sobresaliendo por su mayor muestra la mexicana, que en 2000 aplica el cuestionario a 54.500 hogares, entrevistando a todos los jvenes habitantes de los mismos. El boom ms reciente se da en 2011, cuando se aplican cuatro encuestas en un nmero similar de pases (Cuadro 1). Este panorama, que puede apreciarse como prometedor, tiene ausencias importantes, y existen pases con proyectos inconclusos o que se llevaron a cabo pero que no se encuentran disponibles. Asimismo, surge la necesidad de cerrar el crculo de muchos pases con un solo ejercicio estadstico, que permita tener cuando menos dos puntos de comparacin a lo largo del tiempo; en una particular situacin estara Brasil, que, por el tamao de su poblacin y la diversidad de condiciones de su territorio, implicara una muestra ms amplia en materia juvenil.24 21. Por Severine Macedo Presidenta da OIJ e Secretria Nacional de Juventude da La 1 Pesquisa Ibero-Americana de Juventudes uma contribuio ousada e bastante oportuna que a Organizao Ibero-Americana de Juventude (OIJ) traz sua dimenso internacional: ele o primeiro a permitir comparar as opinies Em segundo, porque se prope a medir as expectativas dos jovens, suas percepes sobre a realidade e suas esperanas, sendo assim um complemento prego, renda, entre outros. Apesar de muito importantes, os indicadores tradicionais so frios, incapazes de matizar subjetividades, projetar anseios. futuro como um processo em construo. Se, por um lado, o carter inicial desvontade da entidade em ouvir a juventude e de desenvolver ferramentas de compreenso a altura da realidade diversa e dinmica desta mesma juventude. Alm de ousado, o estudo tambm oportuno por se propor a abordar queseixos de investigao em que a pesquisa so: comportamentos e atitudes nos percepo do Estado e suas instituies) e expectativas de futuro (democracia, lidade e migrao, expectativa pessoal e expectativa do entorno). A 1 Pesquisa Ibero-Americana de Juventudes vem para contribuir nessa misso de compreender e respeitar os diferentes comportamentos, percepes da realidade e sonhos que esto presentes na diversidade da juventude. cas, nos movimentos sociais, nas ONGs, nas universidades, nos diversos grupos juvenis. Mais do que trazer respostas essa pesquisa vem para provocar novos questionamentos.Boa leitura! 22. Cuadro 1: Encuestas nacionales de juventud realizadas en Iberoamrica PASNOMBREMUESTRAEspaa1961Encuesta de Juventud1.316 entre 15 y 29 aosEspaa1968Encuesta de la Juventud de Espaa 1968Entre 15 y 29 aosEspaa1977Encuesta a la Juventud, 19773.000 entre 15 y 29 aosEspaa1982Encuesta de Juventud, 1982Entre 15 y 29 aosEspaa1985Encuesta de Juventud, 19853.000 entre 15 y 29 aosPortugal1987Encuesta Nacional de la JuventudEntre 15 y 24 aosParaguay1988Encuesta Nacional de la Juventud2.200 entre 15 y 24 aosEspaa1988Encuesta de Juventud, 19885.242 entre 15 y 29 aosUruguay1989Encuesta Nacional de Juventud6.547 entre 15 a 29 aosEspaa1992Encuesta de Juventud, 19925.000 entre 15 y 29 aosChile19941 Encuesta Nacional de Juventud3.792 entre 15 a 29 aosEspaa1995Encuesta de Juventud, 19966.000 entre 15 y 29 aosBolivia1996Encuesta Nacional de Juventudes1.774 entre 13 y 24 aosChile19972 Encuesta Nacional de Juventud3.455 entre 15 y 29 aosPortugal1997Jovens Portugueses de Hoje1.999 entre 15 y 29 aosParaguay1998La voz de los jvenes1.000 entre 12 y 17 aosGuatemala1999Los jvenes guatemaltecos a nales del siglo XX2.003 entre 15 y 25 aosEspaa1999Encuesta de Juventud, 20006.492 entre 15 y 29 aosChile20003 Encuesta Nacional de Juventud3.701 entre 15 y 29 aosMxico2000Encuesta Nacional de Juventud54.500 hogares, jvenes entre 12 a 29 aosColombia2000Encuesta Nacional de Jvenes1.020 entre 12 y 26 aosChile20034 Encuesta Nacional de Juventud7.189 entre 15 y 29 aosBrasil2003Perl da Juventude Brasileira. Pesquisa de Opiniao Pblica3.501 entre 15 y 24 aosParaguay26AO2003Juventud en Cifras15 a 29 aos Encuesta de Hogares 23. PASAONOMBREMUESTRABolivia2003Encuesta de Juventudes, 20033.921 entre 10 y 24 aosEspaa2003Encuesta de Juventud, 20045.014 entre 15 y 29 aosEl Salvador2005Encuesta Nacional de Juventud1.200 entre 15 y 24 aosMxico20052 Encuesta Nacional de Juventud12.815 entre 12 y 29 aosChile20065 Encuesta Nacional de Juventud6.345 entre 15 a 29 aosPer2006Encuesta a la Juventud3.110 entre 15 y 29 aosEl Salvador2007Encuesta Nacional de Juventud1.234 entre 15 y 24 aosEspaa2007Encuesta de Juventud, 20085.000 entre 15 y 29 aosCosta Rica20081 Encuesta Nacional de Juventud2.500 entre 15 y 35 aosUruguay2008Encuesta Nacional de Juventud - 20085.017 entre 12 y 29 aos.Honduras2008Encuesta Nacional de percepcin sobre desarrollo Humano 2008: Juventud, Desarrollo Humano y Ciudadana4.223 entre 12 y 30 aos.Chile20096 Encuesta Nacional de Juventud5.017 entre 15 y 29 aos.Nicaragua2009Encuesta Nacional sobre las percepciones de adolescentes y jvenesEntre 13 y 29 aosMxico20103 Encuesta Nacional de Juventud40.000 entre 12 y 29 aosGuatemala2011Encuesta Nacional de Juventud en Guatemala4.260 viviendas con jvenes de 15 a 29 aosPer20111 Encuesta Nacional de la Juventud6.900 viviendas con jvenes de 15 a 29 aosEcuador20111 Encuesta Nacional Sobre Jvenes y Participacin Poltica4.249 entre 16 y 29 aosEspaa2011Encuesta de Juventud, 20125.000 entre 15 y 29 aosChile20127 Encuesta Nacional de Juventud8.352 entre 15 a 29 aosCuba20124 Encuesta Nacional sobre JuventudEntre 15 y 29 aosFUENTES: Elaboracin propia a partir de: Martn Criado, Enrique (1998), Producir la Juventud, Crtica de la Sociologa de la Juventud, Istmo, Madrid. Villaverde C., Manuel y Jos Machado P.(coords.), (1998), Jovens Portugueses de Hoje, CELTA-SEJ, Estudos sobre Juventude /1, Lisboa. Lemos F., Alexandra, Catarina Lorga da S. y Vitor Sergio F. (1999), Jovens em Portugal 1960-1997, CELTA-SEJ, Estudos sobre Juventude /3, Lisboa. Navarro Briones, J. (2005), Las encuestas de jvenes en Iberoamrica. Un recuento de experiencias recientes, Jovenes, Revista de Estudios sobre Juventud, ao 9, no. 23, julio diciembre, IMJ-CIEJ, Mxico, pp. 148-209. Prez Islas, J. A. (2006), Trazos para un mapa de la investigacin sobre juventud en Amrica Latina, Papers no. 79, UAB, pp. 145-170. INJUVE (2013), Informacin proporcionada, Madrid.Elard, Arequipa: Algo constante, que depende de nosotros, de nuestro intelecto y nuestra valenta, de nuestra capacidad de transmitir conocimientos y despertar conciencia ciudadana a travs de este proceso. El futuro somos nosotros, el futuro ya es hoy.Otro elemento que a simple vista se puede observar es la falta de acuerdo en los lmites etarios, que siempre sern arbitrarios, aunque el grupo 15-29 aos es el que predomina. No obstante, ante los procesos de ampliacin de la condicin juvenil (por el lado inferior, el contacto ms temprano con los aparatos electrnicos y las tecnologas de la informacin, as como como el inicio a menor edad de los procesos biopsicolgicos, y por el lado superior, el retraso en el logro de la emancipacin juvenil por la va de la mayor permanencia en la escuela y los problemas de incorporacin plena y estable en el mercado de trabajo), ste es un tema que deber estar pronto en la palestra de las discusiones acadmicas y de polticas pblicas. 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 27 24. Amigos en Ro. Uldy Marcela Ramos, Bogot (Colombia)Los raperos de la ciudad. Brenda Sofa Gmez Bernal, Bogot (Colombia)28 25. Por Fondo de Poblacin de las Naciones Unidastos: el estudio, el trabajo, las familias, las comunidades, los grupos activos; en Sin embargo, esta juventud no siempre cuenta con los medios para dar a conocer su pensamiento. Por ello, una encuesta que explora sus opiniones sobre diversos temas de actualidad que les afectan como personas se convierte en una herramienta no slo de recopilacin de informacin y pensamiento, sino de transmisin de una visin de mundo. Las agencias que trabajamos por el desarrollo de nuestras sociedades, y en particular por la juventud, tenemos la gran responsabilidad de actuar como un canal de transmisin de las voces de las personas jvenes a los gobiernos,Por ello, para UNFPA esta encuesta servir para disear mejor las respuestas que damos a las poblaciones jvenes en Amrica Latina y el Caribe, particularmente en el campo de la salud sexual y reproductiva, para abrir el dilogo con los gobiernos y contribuir con ello a que estos tambin puedan dar mejores respuestas a las y los jvenes, incrementando la inversin en juventud, para personas jvenes y asegurar un mejor futuro para todos.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 29 26. Hacia all. Delna Milder, Salto (Uruguay) 30 27. II. LA ENCUESTA IBEROAMERICANA DE JUVENTUDES 28. Diana, Arica: Para m el futuro es igualdad entre todas las personas, indistintamente entre gnero, sexo, edad, tnia, religin, etc., lleno de oportunidades para todas las personas. Confo en un nuevo porvenir en un mundo que est en decadencia, en donde nosotros los jvenes podemos realizar un cambio.1. UN RETO NUNCA ANTES ASUMIDO Los antecedentes antes descritos nos muestran tres elementos bsicos de la actualidad juvenil: su cada vez ms compleja y diversa realidad, donde si bien hay mucho que los une, existe otro nmero igual o mayor de aspectos que los diferencia entre s; al momento contamos con un campo del conocimiento lo sucientemente maduro en actores e instituciones acadmicas para enfrentar los retos que implica un proyecto de largo alcance como una encuesta regional; y, nalmente, la experiencia que se ha venido acumulando en los diferentes pases en materia de estudios demoscpicos ayuda a marcar ciertas lneas por dnde avanzar. Pocas experiencias previas indagaron para conocer directamente a los jvenes de esta regin, aparte de los diagnsticos ya citados (CEPAL-OIJ, 2004, y CEPAL-OIJ-SEGIB-AECID, 2008), que en realidad fueron estudios que aprovecharon la informacin de segunda mano que la CEPAL ha ido acumulando en sus acervos. La nica referencia de un estudio similar es de Toms Calvo (1997), que durante dos aos encuest a ms de 43 mil estudiantes que cursaban desde los ltimos aos de primaria hasta quienes estaban en algn ao preuniversitario de 21 pases de Latinoamrica, junto con Espaa y Portugal; el tema fue los valores en los jvenes. Este panorama permite decir que hasta el momento no se ha realizado una investigacin regional que ponga el nfasis en una base comn de informacin que permita comparar situaciones entre pases o subregiones; a pesar de los esfuerzos realizados en algunos casos entre grupos de investigadores, la inercia nacional no ha podido compatibilizar perspectivas. En tal sentido, la posibilidad de reunir aportes para una encuesta regional de juventud se constituye en una oportunidad con varios benecios a la vista: favorecer los intercambios de conocimiento en el campo de los estudios sobre juventud; mejorar el anlisis comparado entre pases y subregiones, e identicar los fenmenos y sus respectivas variables que pueden ser homologables para toda la regin. Para tal efecto, uno de los desafos en el mbito del conocimiento sobre juventud consista en anar los mecanismos de trabajo regional y en equipo, para lo cual la realizacin de una encuesta regional puede servir como laboratorio de prcticas y factor articulador.32 29. Juan Carlos, Oaxaca: Una oportunidad donde los jvenes participan y son agentes de cambio, donde se desarrollan lderes comunitarios y se generan mejores escenarios para todos.2. EL CAMINO RECORRIDO Con este propsito, entre agosto y diciembre de 2011 se constituy un grupo que se le denomin Gabinete Tcnico (GT), que validara los alcances del proyecto, integrado por representantes de la OIJ, la UNAM, la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF). Este grupo estableci los lineamientos generales, la identicacin de escenarios de indagacin, as como la formulacin de los objetivos o hiptesis para cada fenmeno y sus determinantes (variables). El GT se reuni los das 24 y 25 de noviembre en la sede de la UNAM, en la Ciudad de Mxico. En ese momento se acord realizar un estudio con representatividad regional, subregional y nacional, es decir que se llevara a cabo en toda la regin iberoamericana y en cada una de las cinco subregiones en las que la OIJ organiza geopolticamente su accionar y con la posibilidad de leer nacionalmente los resultados. Se plante la posibilidad de, que adems del estudio cuantitativo, se cruzara con instrumentos cualitativos (fundamentalmente entrevistas a profundidad y/o grupos de enfoque) llevados a cabo por cuerpos de investigadores en cada pas. Las temticas se vincularan a tres ejes que direccionaran la construccin del cuestionario: comportamientos y actitudes en los mbitos de relacin inmediatos (familia, escuela, pareja, grupo de amigos); opiniones ante las situaciones sociales actuales (crisis econmica, participacin social y poltica, percepcin del Estado y sus instituciones), y expectativas de futuro (democracia, sociedad del conocimiento, cambio climtico, seguridad ciudadana, informalidad y migracin, expectativa personal y expectativa del entorno). El GT tuvo tambin como misin inicial la realizacin de un catastro de instituciones especializadas en estudios demoscpicos, con el n de identicar la mejor propuesta en trminos de costos, calidad y cobertura. La etapa culmin con la presentacin del proyecto ante el Consejo Directivo de la OIJ, que se celebr en Brasilia, Brasil, el 8 de diciembre de 2011. La segunda etapa estaba considerada para el primer semestre de 2012 donde correran en paralelo dos acciones principales: por una parte, la elaboracin del instrumento, el diseo de la muestra a encuestar y la prueba piloto para validar el funcionamiento del cuestionario; por otra, la consolidacin del nanciamiento del proyecto integral que exiga un amplia cantidad de recursos. Esta ltima accin sufri rezagos producto de la crisis que, durante todo 2012, signic un escenario de reordenamiento de la cooperacin internacional y diversas restricciones en el plano presupuestario y programtico. Por lo mismo, se resolvi retrasar por un semestre el proyecto, mientras se iniciaban gestiones tendientes a resolver el presupuesto. En el segundo semestre los donantes principales del proyecto, el BID y la CAF, hicieron efectivos sus aportes, lo cual permiti continuar con el proceso desde la aplicacin de un cuestionario esencialmente de opinin, con algunas otras variables, que posibilitara dejar un piso rme para la consolidacin de una lnea de base que sustentar la consolidacin de este importante proyecto. Esto es lo que se presenta aqu y que con mayor precisin se explica en la ventana metodolgica posterior.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 33 30. 3. LA POBLACIN OBJETIVO En el ao 2010 haba poco ms de 596,4 millones de personas en Iberoamrica; de stas, 157,3 millones tenan entre 15 y 29 aos, que representaban el 26% de la poblacin total. La pirmide de poblacin de la regin en su conjunto y por sexo est representada en la Grca 1.GRFICA 1: POBLACIN JOVEN (2010)80 Y MS 70 - 74 60 - 64 50 - 54 40 - 44 30 - 34 20 - 24 10 - 14 0-4 100%50%Gabriela, Sao Paulo: O futuro muito preocupante, cheio de medo, pois no tenho certezas que me permitam visualizar se conseguirei realizar o desejo prossional que alimento desde o ensino mdio.25%25%50%100%Al observar las distintas subregiones se encuentran diferencias signicativas en el peso que los jvenesGRFICA 2: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN JOVEN URBANAque enIBEROAMRICA tienen dentro de la estructura de la poblacin en cada una de ellas, ya EN la mayora de los pases Bras34%illatinoamericanos los jvenes representan entre el 25 y el 30% del total de la poblacin (salvo Uruguay, donde slo representan el 22%). En contraste, en los pases de la Pennsula Ibrica, la participacin de los jvenes en el total de la poblacin slo representa el 17%, observndose una estructura poblacional donde predominan los mayores de treinta aos. Ce ntroam En el otro extremo, en los pases centroamericanos se observa una mayor participacin de jvenes dentro ric a de la estructura de la poblacin (28,5%), siguindole la Regin Andina con 27,3% y Brasil y Mxico con 7% poco ms de 26% cada uno; al nal estn los pases del Cono Sur, que alcanzan poco ms del 25%.Pennsula IbricaEn sntesis, en los pases de la Pennsula Ibrica es notorio elCono Sude envejecimiento de la poblacin, proceso r 7% predominio de los jvenes de mayor edad que de los 15 a 19 aos. En los pases lati12% pues existe un claro noamericanos, salvo Brasil y en menor medida en el Cono Sur, la situacin es a la inversa.inMx18 ico %adinAn%22g ReDel total de jvenes iberoamericanos, el 80% se concentra en el sector urbano. Sin embargo, existen grandes diferencias al interior de la regin y de cada una de sus subregiones, pues en Espaa la poblacin urbana joven representa el 94 por ciento, mientras que en Portugal slo llega al 64 por ciento (Grca 2).GRFICA 3: POBLACIN JOVEN EN IBEROAMRICA, POR REGIN Y GRUPOS DE EDAD 3416.000.00015-1920 - 2425 - 29 31. 50 - 54 10 - 14 40 - 44 0-4 100%50%30 - 3425%25%20 - 2450%100%10 - 14 0-4 GRFICA 2: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN JOVEN URBANA EN IBEROAMRICA 25%25%Bras il50%34%100%50%100%Ce ntro34%Bras ilam GRFICA 2: DISTRIBUCINicDE LA POBLACIN JOVEN URBANA EN IBEROAMRICA r a 7%Pennsula Ibrica Ce ntroCono Sur7%am12%rica%Cono Sur12%in%M1822g Rex icoadinAn%227%18Pennsula Ibricag ReM x ico7%inEn Amrica Latina sucede algo similar, pues en los pases centroamericanos el porcentaje de poblacinadinAn%GRFICA 3: POBLACIN JOVEN EN IBEROAMRICA, POR REGIN encuentran Repblica urbana joven es menor que el de los pases andinos y del Cono Sur; en medio se Y GRUPOS DE EDAD Dominicana y Mxico, con 75 y 77% de jvenes urbanos, respectivamente. Es pertinente destacar que 16.000.000solamente Brasil y Mxico concentran el 51,5% del total de jvenes de Iberoamrica (Grca 3). 15-1920 - 2425 - 2914.000.000GRFICA 3: POBLACIN JOVEN EN IBEROAMRICA, POR REGIN Y GRUPOS 12.000.000 DE EDAD 10.000.00015-1916.000.000 8.000.00020 - 2425 - 2914.000.000 6.000.000 12.000.000 4.000.000 10.000.000 2.000.000 8.000.000 0 6.000.000 4.000.000Pennsula IbricaCentroamrica MxicoRegin AndinaCono SurBrasilRegin AndinaCono SurBrasilFUENTE: UNAM-SIJ. Elaboracin propia a partir de los documentos sealados) 2.000.0000 Pennsula IbricaCentroamrica MxicoFUENTE: UNAM-SIJ. Elaboracin propia a partir de los documentos sealados)1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 35 32. La Pituna. Juan Snchez Porta, Aranjuez (Espaa) 36 33. 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 37 34. Aram, Mxico DF: El futuro es para m promisiorio. Lamentablemente, creo que se no ser el caso para la mayora de mis pares.4. METODOLOGA DEL SONDEO Y EXPANSIN DE LA MUESTRA En el marco de la Encuesta Iberoamericana de Juventudes, y en funcin de los recursos y tiempo de que se dispona, se tom la decisin de aplicar un sondeo telefnico en zonas urbanas a jvenes de 15 a 29 aos. El proceso se desarroll del 17 enero al 19 de marzo de 2013, coordinado por la OIJ y con patrocinio del BID y del CAF; el resultado obtenido permite aproximarse a las opiniones y expectativas de los jvenes iberoamericanos. La encuesta se levant por medio de una muestra aleatoria de los nmeros telefnicos de las viviendas de cada pas, para entrevistar a mil jvenes de entre 15 y 29 aos en cada uno de los veinte pases en que se aplic, con excepcin de Brasil y Mxico, donde se entrevist a 1200 jvenes en cada uno de ellos. Tanto la muestra como la aplicacin y la sistematizacin de la informacin correspondi a la empresa IPSOS y su call center ubicado en Panam; por su parte, el cuestionario fue responsabilidad de la OIJ. La muestra de cada pas fue estraticada para representar a las y los jvenes de cada edad, ao a ao. Adicionalmente se consider contar con indicadores del mbito de residencia de los jvenes, urbano o rural, aunque es pertinente sealar que por tratarse de un sondeo telefnico y con un nmero limitado de casos en cada pas, la representatividad es para el mbito iberoamericano y de cada una de sus subregiones a saber con algunas modicaciones a la estructura tradicional de la OIJ: dos subregiones quedaron sin modicacin (Pennsula Ibrica y Regin Andina); al Cono Sur se le rest Brasil por el peso de su demografa, y lo mismo se hizo con Mxico, que se separ de Repblica Dominicana, que se integr a la regin de Centroamrica. De esta manera, Brasil y Mxico se abordarn por separado. Es importante sealar que estos dos pases representan juntos el 51,5% del total de los jvenes que habitan Iberoamrica e incorporarlos a alguna de las subregiones implicaba distorsionar los resultados de stas o asemejarlos a los de dichos pases. A pesar de haber cuidado los horarios y los das para hacer las entrevistas telefnicas con el n de dar oportunidad de captar la diversidad de condiciones juveniles, hay que reconocer que en la muestra existe una sobre-representacin de estudiantes y universitarios, en detrimento de los jvenes que trabajan o que no estudian. Coherente con las distribuciones de las lneas telefnicas en la regin, pues los telfonos por habitante varan signicativamente entre los diferentes pases (Cuadro 2), por lo tanto, hay que asumir que se trata de un sondeo urbano. Situacin que demostr ser correcta pues al nal el nmero de encuestas levantadas en ese mbito representaron el 92,4% del total de entrevistas hechas. En ese sentido, los cuestionarios levantados fueron 18.935.38 35. CUADRO 2: Lneas jas telefnicas por cada cien habitantes PASLNEAS POR CADA 100 HABITANTESAO DEL DATOEspaa492009Portugal422009Costa Rica332011Uruguay282009Argentina242011Brasil212011Chile202011Mxico182009Panam162009Colombia162011Ecuador152011El Salvador142009Guatemala112009Per112009Repblica Dominicana102011Venezuela262009Bolivia92011Honduras92009Paraguay62009Nicaragua42009FUENTE: http://www.indexmundi.com/map/?v=4000&l=esAitor, Madrid: Lo que acontecer a partir de hoy. Lo que est por venir. Lo que queramos que sea.Dentro de la encuesta se consideraron algunos reactivos subjetivos sobre el nivel socioeconmico pero no se puede inferir a partir de ellos su ubicacin real, pero s la situacin educativa de los entrevistados. Para la ponderacin de la encuesta, responsabilidad de Pablo Serrano de la UNAM, se recurri a los ltimos censos de poblacin y vivienda de cada pas, que en muchos de los casos se levantaron en los aos 2010 o 2011; cuando los censos se referan a aos anteriores se realizaron proyecciones, considerando la evolucin de la estructura de la poblacin y las proyecciones de CELADE Divisin de Poblacin de la CEPAL en el caso de los pases de Amrica Latina2. En el Cuadro 3 se presenta un resumen de la poblacin joven total por pas y de la que habita en el mbito rural, as como las fuentes utilizadas para construir los ponderadores.2. En el caso de los pases de la Pennsula Ibrica no hubo problema pues los dos cuentan con censos actuales. 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 39 36. CUADRO 3: FUENTES PARA EL CLCULO DE PONDERADORES DEL SONDEO (II) EV PAS Y GRUPOS DE EDADPOBLACIN TOTAL 2010% URBANAFUENTE DEL CLCULO DEL NUEVO EXPANSORArgentina9.317.39510.110.48992%15 - 193.073.2383.377.18591%20 - 243.143.8343.417.21192%INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010. y CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012.25 - 293.100.3233.316.09393%Bolivia2.008,2362.924.58369%15 - 19765.1281.110.39169%20 - 24677.282969.62170%25 - 29565.826844.57167%Brasil43.518.02651.340.47885%15 - 1914.039.00116.990.87283%20 - 2414.706.06817.245.19285%25 - 2914.772.95717.104.41486%Chile3.706.5124.271.40487%15 - 191.284.3741.488.31786%20 - 241.262.7181.462.34686%25 - 291.159.4201.320.74188%Colombia9.890.69712.357.34380%15 - 193.409.2364.378.52578%20 - 243.324.0894.125.53981%25 - 293.157.3733.853.27982%Costa Rica870.9941.194.08073%15 - 19284.597405.17670%20 - 24303.323410.48074%25 - 29283.074378.42475%Ecuador2.509.8393.912.22764%15 - 19876.2141.419.53762%20 - 24838.5041.292.12665%25 - 29795.1211.200.56466%El Salvador1.143.9461.839.84062%15 - 19431.539727.11759%20 - 24388.988616.52463%25 - 29323.419496.19965%Espaa7.336.5197.806.05594%15 - 192.070.4042.203.00094%20 - 242.364.1562.515.44694%25 - 292.901.9603.087.60994%Guatemala2.440.4784.036.32860%15 - 19936.5051.587.94659%20 - 24805.2371.321.12461%25 - 29698.7371.127.25862%Honduras1.238.2272.275.93554%15 - 19448.928862.56452%20 - 24424.284759.86256%25 - 2940POBLACIN URBANA 2010365.015653.50956%Bolivia Instituto Nacional de Estadstica, Poblacin Proyectada, por aos y sexo, 2000 - 2030 y CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica, Brasil: Resultados do Universo do Censo Demogrco 2010Chile, Instituto Nacional de Estadstica: Proyecciones de la poblacin, rea urbana - rural y sexo, segn edad. Total pas 1990-2020 Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadstica: Censo General de 2005 ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. INEC Instituto Nacional de Estadstica y Censos de Costa Rica, X Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2011 Instituto Nacional de Estadstica y Censos - INEC, Ecuador; Censo de Poblacin y Vivienda 2010El Salvador: VI Censo de Poblacin y V De Vivienda 2007, ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. Espaa, Instituto Nacional de Estadstica; Censo de Poblacin y Viviendas 2011Guatemala: Censo de Poblacin y Vivienda 2002, ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. Instituto Nacional de Estadisticas, Honduras C.A. Censo de Poblacin y Vivienda 2001, ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. 37. PAS Y GRUPOS DE EDADPOBLACIN URBANA 2010POBLACIN TOTAL 2010% URBANAFUENTE DEL CLCULO DEL NUEVO EXPANSORMxico22.902.10629.706.56077%15 - 198.191.22911.026.11274%Mxico, INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.20 - 247.725.5989.892.27178%25 - 296.985.2798.788.17779%Nicaragua1.038.6581.768.72659%15 - 19387.402665.19858%20 - 24347.047581.98560%25 - 29304.210521.54358%Mxico22.902.10629.706.56077%15 - 198.191.22911.026.11274%20 - 247.725.5989.892.27178%25 - 296.985.2798.788.17779%Nicaragua1.038.6581.768.72659%15 - 19387.402665.19858%20 - 24347.047581.98560%25 - 29304.210521.54358%Panam563.957846.90267%15 - 19182.284295.99062%20 - 24196.629281.22470%25 - 29185.044269.68869%Paraguay1.211.6441.879.58564%15 - 19415.946675.01962%20 - 24420.156634.30766%25 - 29375.542570.25966%Per5.810.6198.057.58772%15 - 192.020.9272.882.68570%20 - 241.966.1182.716.23672%25 - 291.823.5742.458.66674%Portugal1.155.1051.803.39164%15 - 19351.860565.25062%20 - 24367.988582.06563%25 - 29435.257656.07666%Uruguay694.168731.08295%15 - 19248.573261.69195%20 - 24229.054241.00695%25 - 29216.541228.38595%Venezuela7.097.8057.872.75190%15 - 192.473.8552.728.56491%20 - 242.412.5822.689.50890%25 - 292.211.3682.454.67990%TOTAL IBEROAMRICA126.427.501157.361.73680%15 - 1942.617.57054.634.36278%20 - 2442.565.99152.631.00781%25 - 2941.243.93950.096.36782%Instituto Nacional de Estadsticas y Censos- INEC de Nicaragua, VIII Censo de Poblacin y IV de Vivienda 2005, ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. Mxico, INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Instituto Nacional de Estadsticas y Censos- INEC de Nicaragua, VIII Censo de Poblacin y IV de Vivienda 2005, ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. Instituto Nacional de Estadstica y Censo, Censos de Poblacin y Vivienda de Panam 2010Censo Nacional de Poblacin y Viviendas. Paraguay 2002, ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. Per, Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Censos Nacionales 2007, ajustado a 2010 con datos de CELADE - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Revisin 2012. Instituto Nacional de Estadstica de Portugal, Censo 2011Instituto Nacional de Estadstica (INE) - Censos 2011.Repblica Bolivariana de Venezuela, Instituto Nacional de Estadstica (INE), Censo 20111 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 41 38. Lola, Lima: Es lo que te apasiona, lo que te hace vibrar, lo que te inspira; para m el futuro es gente feliz, haciendo lo que los hace feliz.5. POR QU UN CUESTIONARIO DE OPINIONES La percepcin del mundo que nos rodea no slo se elabora por lo que nuestros sentidos nos informan a travs de las sensaciones, sino que es un proceso en el que se incorporan experiencias pasadas de vivencias personales o sociales. Por eso algunos expertos arman que nuestras percepciones son bioculturales (Vargas Melgarejo, 1994), ya que participan nuestro cuerpo y nuestra cultura. De tal manera, que nosotros conocemos ciertas cosas, gracias a ellas, y ste es un aprendizaje continuo y mudable sobre nuestros entornos (Durand, 2008). En este contexto, los aprendizajes que adquirimos son gracias a las diferentes socializaciones que pasamos, en la familia primigeniamente (abuelos, padres, hermanos, parientes), pero tambin en el barrio o pueblo donde se habita; con los amigos, en la escuela, a travs de los medios masivos de comunicacin y ahora en los electrnicos. Es decir, todos ellos poseen diferentes pesos, y a veces cada una de estas fuentes enva mensajes contradictorios, sobre los cuales nosotros tenemos que decidir qu postura adoptar. Pero nosotros estamos en el mundo, como diran algunos fenomenlogos (Husserl, por ejemplo), y por lo tanto esas percepciones siempre se producen en un horizonte, es decir, en un contexto, que es lo que le da sentido a nuestras percepciones, y siempre se nos maniestan como una unidad, donde en ocasiones es difcil diferenciar lo nuevo de lo viejo; pues cuando percibimos, recordamos, y recordamos lo que conocemos pero a la vez innovamos en las experiencias posteriores (Prez Riobello, 2008). Lo anterior tiene que ver con el propsito que se tuvo al circunscribir esta primera indagacin a las percepciones de los jvenes entrevistados, sabiendo que tanto las prcticas como sus caractersticas socioeconmicas seran muy difciles de obtener debido a la nula posibilidad de corroborarlas fsicamente, as como al escaso tiempo que la entrevista telefnica permite. No obstante, el ncleo de la signicacin de las percepciones se halla en la esfera de lo social y lo colectivo como eje estructurante del conocimiento (Durand, 2008), pero no siempre de la misma forma, la signicacin puede ser variable en el tiempo y en el contexto, por lo que un asunto puede ser valorado negativamente en un momento y en otro no, adems que un trmino, una situacin, dichos en abstracto pueden evocar diferentes experiencias e involucrar distintos planos de elaboracin conceptual y simblica (Vargas Melgarejo, 1994). De esta forma debemos asumir que las respuestas obtenidas en el sondeo estn inuenciadas por mltiples variables, pasadas y presentes, que no necesariamente podremos constatar, excepto las ms generales que pueden darle un marco coyuntural a ciertas orientaciones. As tenemos que ciertos hechos como la crisis econmica en Espaa y Portugal son un peso decisivo en las percepciones de esos jvenes o la agona del presidente Chvez en Venezuela o el juicio de Ros Montt en Guatemala; en otro sentido, el inicio de un nuevo gobierno como suceda en Mxico al aplicarse el sondeo, la eleccin del nuevo Papa Francisco en Argentina o las conversaciones de paz con la guerrilla en Colombia, son elementos que pueden inuir en ciertas respuestas. Con todo lo cual es que se quiere subrayar la diversidad de contextos en que se desarrolla el sondeo, adems de la historia de cada pas, que no es posible explicar de la misma forma.42 39. Por Heraldo Muoz Subsecretario General de la ONUla emergencia de los movimientos juveniles en Mxico, Chile, Colombia y otros origen tnico son claros condicionantes cuando no barreras determinantes en el acceso y disfrute de derechos y condiciones de vida bsicas de las y los jvenes de Amrica Latina y Caribe. En 2012 el PNUD inici una alianza con la OIJ con el nimo, entre otros, de contribuir a un esfuerzo sostenido de anlisis sobre la juventud en la regin, en foros y espacios de debate, decisin, en torno a las prioridades y demandas sociales en materia de desarrollo humano sostenible y gobernabilidad democrtica. administracin y anlisis de la encuesta a travs de permanente asistencia tccompartido ms amplio: construir una agenda regional de desarrollo juvenil cipativos e inclusivos. Es a partir del bagaje tcnico del PNUD en la produccin de Informes de Desarrollo Humano, que el PNUD ha contribuido en la construccin del ndice de loracin subjetivas en torno a dimensiones vinculadas a los derechos sociales, largo alcance para la adopcin de criterios y medidas orientadas a la satisfaccin de las demandas juveniles de la regin.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 43 40. : 44 Irrupcin. Mara Eliana Vsquez Savo, Cabudare (Venezuela) 41. III. PRINCIPALES RESULTADOS DEL SONDEO1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 45 42. Sarai, Yucatn: Es el resultado de los esfuerzos colectivos. El futuro es el reejo de lo que hemos acumulado social y personalmente.1. PERCEPCIN JUVENIL SOBRE LAS INSTITUCIONES A. Escuela y trabajo Para una tercera parte de los jvenes entrevistados, la escuela como principal institucin socializadora se encuentra severamente cuestionada en su forma ms general, tendencia que se acenta en el Cono Sur y en Brasil. Las particularidades tienen una percepcin menos fuerte: tanto los maestros como los contenidos, su instrumentalidad para el trabajo o la violencia en el ambiente escolar, tienen un comportamiento muy similar que ronda el 20%, con excepcin de Centroamrica y Brasil, que mantiene su crtica en todos sentidos un poco arriba del 35%. (Grca 4).Sin embargo, la percepcin juvenil se diversica cuando la pregunta apela directamente a su propia experiencia y se les pide dar los motivos sobre si tuvieron una buena educacin secundaria. Las opiniones se dividen en torno a la calidad acadmica de sus estudios: Pennsula Ibrica, Mxico y Cono Sur llevan su estado de acuerdo con la armacin cercana al 30%, no as Centroamrica y la Regin Andina, y menos Brasil que no le otorga ni el 10%. Aqu vemos que la crtica brasilea a la educacin se consolida.GRFICA 4: JVENES QUE ESTN DE ACUERDO O MUY DE ACUERDO EN QUE:La escuela no funciona Los maestros no saben ensear ni motivar Lo que se aprende no es til para la vida El ambiente escolar es violento Lo que se aprende en la escuela no sirve para trabajar45,0 % 40,0% 35,0 % 30,0 % 25,0 % 20,0 % 15,0 % 10,0 % 5,0 % 0,0 % Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilLos jvenes de Mxico y Brasil comparten la opinin acerca de los profesores: para esos jvenes noGRFICA 5: MOTIVOS POR LOS QUE de los dems, que los calican un poco mejor. Pero donde casi todos fueron tan buenos, a diferencias LOS JVENES CONSIDERAN QUE TUVIERONdesempeo del director de la escuela en laSECUNDARIA parte, Brasil coinciden es en el mal UNA BUENA EDUCACIN que estudiaron. Por otra El ambiente de la escuela era positivo El director de la escuela era bueno El trato de profesores era bueno y me ayudaron a aprender 46La escuela era exigente acadmicamentese distingue del resto en torno a su mejor apreciacin del ambiente escolar, todo lo contrario de Mxico 35,0 % (Grca 5). 30,0 % 25,0 % 20,0 % 15,0 % 10,0 % 5,0 % 43. escolar es trabajar sirve para violento15,0 % 5,0 %Lo que se aprende en la escuela no sirve para trabajar10,0 % 0,0 % 5,0 %CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilPennsula Ibrica0,0 %Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilGRFICA 5: MOTIVOS POR LOS QUE LOS JVENES CONSIDERAN QUE TUVIERON UNA BUENA EDUCACIN SECUNDARIA GRFICA 5: MOTIVOS POR LOS QUE LOS JVENES 35,0 % El ambiente de la CONSIDERAN QUE TUVIERON UNA BUENA EDUCACIN SECUNDARIA escuela era positivo 30,0 %El director de la El ambiente de la escuela era bueno escuela era positivo El trato de profeEl director de la sores era bueno escuela era bueno y me ayudaron a aprender El trato de profesores era bueno La escuela era y me ayudaron a exigente aprender acadmicamente La intereseaban Meescuela era exigente los temas que se acadmicamente trataban Me intereseaban los temas que se trataban35,0 % 25,0 % 30,0 % 20,0 % 25,0 % 15,0 % 20,0 % 10,0 % 15,0 % 5,0 % 10,0 % 0,0 % 5,0 %CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilPennsula Ibrica0,0 %Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilEn sntesis, la percepcin que tienen los jvenes entrevistados sobre la educacin es que es regular, aunque los brasileos dividen su opinin entre buena o mala, mientras que un poco ms del 20% de los centroamericanos la LOS JVENES 6). PERCEPCIN DEconsidera buena (Grca EN IBEROAMRICAGRFICA 6: SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACINGRFICA 6: PERCEPCIN DE LOS JVENES EN IBEROAMRICA Regular Mala Excelente Buena 80,0% SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACINMuy mala70,0% Excelente80,0% 60,0%BuenaRegularMalaMuy mala70,0% 50,0% 60,0% 40,0% 50,0% 30,0% 40,0% 20,0% 30,0% 10,0% 20,0% 0,0% 10,0% Pennsula Ibrica 0,0%CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilPennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilGRFICA 7: PERCEPCIN DE PRINCIPALES FACTORES PARA CONSEGUIR UN BUEN TRABAJO GRFICA 7: PERCEPCIN DE PRINCIPALES FACTORES 60,0% La educacin PARA CONSEGUIR UN BUEN TRABAJO Los contactos sociales La educacin No hay oportuniLos contactos dades buenas sociales de empleo para los jovenes No hay oportuni-50,0% 60,0% 40,0% 50,0% 30,0% 40,0% 20,0%1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 47 44. 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Pennsula IbricaEn cuanto a la percepcin sobre el trabajo, los jvenes entrevistados le asignan un lugar privilegiado al aspecto educativo para lograr acceso a un buen trabajo con una mayor conanza en ella en Centroamrica, en la regin Andina y en Brasil, y menos en la Pennsula Ibrica y en Mxico. En cambio, en estas dos ltimas regiones los contactos sociales son los mecanismos mejor valorados para incorporarse a una actividad productiva, quiz porque en ambas regiones el desempleo juvenil es una de sus problemticas Centroamrica Mxico Regin Cono Sur Brasil centrales. Por su parte, la razn que fundamenta la falta de oportunidades como aspecto de los obstcuAndina los para el empleo no llega en ninguna regin al 20% (Grca 7).GRFICA 7: PERCEPCIN DE PRINCIPALES FACTORES PARA CONSEGUIR UN BUEN TRABAJO La educacin60,0%Los contactos sociales50,0%No hay oportunidades buenas de empleo para los jovenes40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Pennsula Centroamrica IbricaDiego, Cusco: Es el resultado del ahora. Es la idea que me motiva a esforzarme hoy, para hacer de ella un Policia maravilloso maana.MxicoRegin AndinaCono SurBrasilB. Otras institucionesGRFICA 8: CONFIANZA podemos apreciar la diferencia entre regiones en torno a la conanza que se tiene a las En la Grca 8 DE LOS JVENES EN LAS INSTITUCIONESGobierno Polticos Justicia Medios de comunicacin Universidad Organizaciones religiosas Democraciadiversas instituciones. Mxico es donde los jvenes creen menos en ellas, seguida por la Pennsula Ibrica. 50,0 % En el otro extremo se encuentran Centroamrica y la Regin Andina, lo cual nos podra hablar de dos procesos distintos que se estn produciendo: el primero de deterioro y el segundo de resurgimiento de 45,0 % las formas institucionales. 40,0 %La universidad, en todos los casos, es la institucin mejor calicada como un correlato a la conciencia de 35,0 % que a pesar de las deciencias se puede conar en su actuar; la siguen en valoracin las organizaciones religiosas, que no slo tiene que ver con las profundas races que posee este elemento en nuestra cultura 30,0 % iberoamericana, sino en el crecimiento que en los ltimos aos ha tenido esta bsqueda de referentes 25,0 ante la% incertidumbre de los entornos. 20,0 %En los ltimos lugares de conanza continan, como ya ha sido consignado en las ltimas dos dcadas, los polticos y las policas. Sobresale Brasil porque ante todas las instituciones sus jvenes tienen mejores 15,0 % calicaciones que el resto de la regin (Grca 8). 10,0 % 5,0 % 0,0 % Pennsula Ibrica48CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurGRFICA 9: JVENES QUE HAN VIVIDO UN EPISODIO DE VIOLENCIA EN LOS LTIMOS DOCE MESES Perciben la pandilla en su60,0%Brasil 45. 10,0% 0,0%GRFICA 7: PERCEPCIN DE PRINCIPALES Mxico FACTORES Pennsula Centroamrica Regin Andina PARA CONSEGUIR UN Ibrica TRABAJO BUEN La educacinCono SurBrasil60,0%GRFICA 8: CONFIANZA DE LOS JVENES EN LAS INSTITUCIONES 50,0% Los contactos sociales40,0% 50,0 %Policia oportuniNo hay dades buenas Gobierno para de empleo los jovenes Polticos20,0% 40,0 %Justicia10,0% 35,0 %Medios de comunicacin Universidad Organizaciones religiosas30,0% 45,0 %0,0% 30,0 % 25,0 %Pennsula Centroamrica IbricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil20,0 % 15,0 %GRFICA 8: CONFIANZA DE LOS JVENES EN LAS INSTITUCIONES Democracia 10,0 % Policia5,0 50,0 %Gobierno0,0 45,0 %Polticos40,0 %Justicia Medios de comunicacinPennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil35,0 %C. Los entornos 30,0 %Adems de las instituciones, VIVIDO de los entornos cotidianos de VIOLENCIA GRFICA 9: JVENES QUE HAN la percepcin UN EPISODIO DE los jvenes es relevante para entender 25,0 % muchas de sus actitudes, EN LOS LTIMOS DOCE MESESparticularmente sobre las violencias, tema tan subrayado en la opinin pblica. El priUniversidad mer aspecto que destaca es la percepcin de ver/experimentar a las pandillas del barrio, donde habra que hacer 20,0 % 60,0% Perciben la Organizaciones una primera delimitacin en torno a la pregunta, porque queda muy ambigua y en denitiva slo consigna su pandilla en su 15,0 % religiosas 50,0 % existencia sin ningn otro calicativo, que el propio de llamarle pandillas (o sus sinnimos) a los acuerpamientos barrio 40,0 % juveniles (Reguillo, 2012), que son ms visibles por orden de importancia en Centroamrica, la Regin Andina y Democracia 10,0 % Presenciaron una Brasil (Grca 9). 30,0 % pelea con arma de fuego o cuchillo Violencia en la familia Violencia en relaciones de pareja, de amigos5,0 % 20,0 %Con excepcin del rubro anterior, la percepcin de los jvenes brasileos entrevistados se ubica en el nivel ms 0,0 % 10,0 % alto del resto de situaciones experimentadas (en algunos rubros con ms de veinte puntos): las peleas con arma 0,0 % de fuego o cuchillo, la violencia intrafamiliar y las Mxico de pareja violentas. En el resto de las subregiones las relaciones Pennsula CentroRegin Cono Sur Brasil amrica Andina respuestas son Ibrica muy similares, destacando la violencia en la familia como el entorno menos comn en el total de Pennsula CentroMxico Regin Cono Sur Brasil Ibrica amrica Andina la regin iberoamericana que no supera el 20%, sin dejar de ser un tema preocupante (Grca 9).GRFICA 9: JVENES QUE HAN VIVIDO UN EPISODIO DE VIOLENCIA EN LOS LTIMOS DOCE MESES Perciben la pandilla en su barrio60,0% 50,0 %40,0 % Presenciaron una 30,0 % pelea con arma GRFICA 10: JVENES de fuego o 20,0 % cuchillo 50,0 % 10,0 Pennsula Ibrica Violencia 0,0 % 45,0 % en la familia Centroamrica Violencia en Mxico relaciones de pareja, Andina Reginde amigos40,0 %Cono Sur30,0 %Brasil25,0 %QUE APRUEBAN LAS SIGUIENTES CUESTIONESPennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil35,0 % 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 49 46. Camino a la Quebrada. Mario De Fina, Buenos Aires (Argentina) 50 47. 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 51 48. GRFICA 9: JVENES QUE HAN VIVIDO UN EPISODIO DE VIOLENCIA EN LOS LTIMOS DOCE MESES Perciben la pandilla en su barrio Presenciaron una pelea con arma de fuego o cuchillo Violencia en la familia Violencia en relaciones de pareja, de amigos60,0% 50,0 % 40,0 % 30,0 %2. POSICIONAMIENTOS JUVENILES 20,0 % 10,0 % A. Temas controvertidos 0,0 %De la aprobacin sobre los temas de mayor controversia en la regin, e incluso en el mundo, se puede obPennsula CentroMxico Regin Cono Sur Brasil servar que los jvenes brasileos entrevistados muestran una Andina mayor apertura a legalizar los matrimonios Ibrica amrica entre personas del mismo sexo, la marihuana y el aborto, y coinciden con Centroamrica en las opiniones sobre recibir inmigrantes en su pas y la pena de muerte, a contrapelo del resto de las subregiones. Esta misma primaca se ve hasta en el acuerdo de pagar para eludir una sancin (Grca 10). En contraste, Mxico es el que da muestras de ser el ms tradicional, estando la Regin Andina muy cerca. El resto de las subregiones tienen comportamientos muy parecidos con excepcin de la pena de muerte donde la Pennsula Ibrica se deslinda (Grca 10).GRFICA 10: JVENES QUE APRUEBAN LAS SIGUIENTES CUESTIONES Pennsula Ibrica50,0 %Centroamrica45,0 %Mxico40,0 %Regin Andina35,0 %Cono Sur30,0 %Brasil25,0 % 20,0 % 15,0 % 10,0 % 5,0 % 0,0 % Matrimonios Legalizacin de Recibir entre la marihuana inmigrantes personas en su pas del mismo sexoFrancisco, Coronel: El futuro es un fantasma, un espejismo. No existe. Slo existe el presente. Lo que voy a ser, slo depende de Libre ahora, en lo que soy trnsito de estepersonas en este momento, instante.Legalizacin del abortoLa pena de muertePagar para eludir sanciones o leyesEn temas ms vinculados a la regin latinoamericana (no se preguntaron en la pennsula Ibrica) las ten-GRFICA 11: JVENES QUE MANIFESTARON ESTARen Centroamrica sobre la solidaridad con los dencias son parecidas, con excepcin del mayor acuerdo DE ACUERDO Y MUY DE ACUERDO CON LOSpor estar pensandoLA INTEGRACINmenor acuerdo sobre las mismas pequeos pases, quiz TEMAS DE precisamente en ellos y elMoneda nica Solidaridad con los pequeos pasescuestiones que tienen los jvenes entrevistados de Brasil (ver Grca 11). 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0 % 40,0 % 30,0 %5220,0 % 49. 0,0 % Matrimonios Legalizacin de Recibir entre la marihuana inmigrantes personas en su pas del mismo sexoLegalizacin del abortoLa pena de muertePagar para eludir sanciones o leyesGRFICA 11: JVENES QUE MANIFESTARON ESTAR DE ACUERDO Y MUY DE ACUERDO CON LOS TEMAS DE LA INTEGRACIN Libre trnsito de personas Moneda nica Solidaridad con los pequeos pases100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0 % 40,0 % 30,0 % 20,0 % 10,0 % 0,0 % CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilFinalmente estn las opiniones sobre los temas de salud y consumo del alcohol, tabaco y sustancias ilcitas con patrones de respuesta muy parecidos en las distintas subregiones: apoyando, en su mayora, las calicaciones negativas sobre su uso, con las diferencias de nuevo marcadas por los jvenes entrevistados de Brasil que van a contracorriente del resto con una distancia de hasta 30 puntos porcentuales. En todo esto habra que subrayar que aunque sea una proporcin muy pequea, la percepcin negativa de los jvenes entrevistados respecto al tabaco es mayor que las drogas ilcitas (Grca 12).GRFICA 12: JVENES QUE ESTN DE ACUERDO O MUY DE ACUERDO EN QUE El tabaco afecta a la salud Consumir alcohol es comn Consumir drogas ilcitas es malo100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0 % 40,0 % 30,0 % 20,0 % 10,0 % 0,0 % Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 53 50. a la salud Consumir alcohol es comn Consumir drogas ilcitas es malo90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0 %Nicol, Santiago: El futuro es ver mi pas distinto, con menos desigualdad social, poltica, ambiental y econmica, donde todos y todas podamos vivir bien.B. Las distancias generacionales 40,0 %Indagar la percepcin de los jvenes con respecto a sus progenitores es una buen censor de cmo se vive 30,0 % el cambio en las perspectivas axiolgicas. Al analizar las diferencias generacionales se puede observar que en% subregiones (Pennsula Ibrica, Mxico y el Cono Sur) ms del 60% manifest estar de acuer20,0 tres do con sus padres en los temas de poltica, sexualidad y religin, en forma muy homognea. Centroamri10,0 % ca y la Regin Andina mostraron una alta coincidencia con sus padres en el tema religioso y menor en los temas % sexualidad y en poltica, aunque cabe resaltar que en todos ellos el 50% o ms de los jvenes 0,0 de manifest su acuerdo con sus padres. Esto podra ser una explicacin de la preminencia de las opiniones Pennsula CentroMxico Regin Cono Brasil tradicionales que hemos podido observar durante todo este acpite. IbricaamricaAndinaSurEl nico pas que observ un comportamiento diferente y consistente fue Brasil, donde slo alrededor del 40% de los jvenes manifestaron su acuerdo con sus progenitores (Grca 13).GRFICA 13: JVENES QUE MANIFESTARON ACUERDO CON SUS PADRES EN LOS TEMAS SIGUIENTES Poltica80,0%Sexualidad70,0%Religin60,0% 50,0 % 40,0 % 30,0 % 20,0 % 10,0 % 0,0 % Pennsula IbricaFelipe, Curitiba: Pode ser melhor se a populao se propor a participar mais efetivamente da poltica brasileira em vez de apenas reclamar.CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil3. PERSPECTIVAS SOBRE SU GENERACIN Y SU FUTURO A. Los jvenes ahoraGRFICA 14: PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA JUVENTUD DE IBEROAMERICAjvenes se les consult sobre su percepcin respecto a los principales obstculos que tiene su geA los Problemas con el empleo Problemas econmicos Delincuencia y violencia Drogadiccin y alcoholismoneracin y las respuestas se concentraron en la delincuencia y la violencia, sobre todo en el caso de M50,0 % xico, mientras que con una visin ms estructural para la Pennsula Ibrica son los problemas econmicos y para Centroamrica los de empleo. En Brasil el punto ms lgido lo tienen los aspectos vinculados a 45,0 % la drogadiccin y al alcoholismo. Para todos, el acceso a la justicia y a los servicios de salud no parecen ser importantes (Grca 14). 40,0 % 35,0 % 30,0 % 25,0 %Acceso a educacin de calidad 5420,0 %Acceso a justicia10,0 %Acceso a servicio de salud5,0 %15,0 % 51. 30,0 % 0,0 % 20,0 % Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilPennsula Ibrica10,0 %CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil0,0 %GRFICA 14: PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA JUVENTUD DE IBEROAMERICA Problemas con50,0 %GRFICA 14: PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA JUVENTUD el empleo 45,0 DE IBEROAMERICA % Problemas econmicos Problemas con Delincuencia y el empleo violencia Problemas Drogadiccin y econmicos alcoholismo Delincuencia y Acceso a violencia educacin de calidad Drogadiccin y alcoholismo Acceso a justicia Acceso a Acceso a de educacin servicio de salud calidad No responde Acceso a justicia Acceso a servicio de salud No responde40,0 % 50,0 % 35,0 % 45,0 % 30,0 % 40,0 % 25,0 % 35,0 % 20,0 % 30,0 % 15,0 % 25,0 % 10,0 % 20,0 % 5,0 % 15,0 % 0,0 % 10,0 % 5,0 %Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil0,0 %Como contrapartida los jvenes entrevistados piensan mayormente que la participacin de su generacin Pennsula CentroMxico es regular, seguida por la opinin de que es buena, contrario a ReginmuchosCono Sur lo que otros actores la Brasil consideGRFICA 15: PERCEPCIN DE LOS amrica JVENES SOBRE CMO ES Ibrica Andina ran. La excepcin vuelve a ser Brasil, cuya percepcin va de regular hasta excelente; slo una proporcin LA PARTICIPACION ACTUAL DE LA que es poca o mala (Grca 15). JUVENTUD menor a la tercera parte arma MalaPocaRegularBuenaExcelenteMalaPocaRegularBuenaExcelenteGRFICA 15: PERCEPCIN DE LOS JVENES SOBRE CMO ES LA PARTICIPACION ACTUAL DE LA JUVENTUD 70,0% 60,0% 50,0% 70,0% 40,0% 60,0% 30,0% 50,0% 20,0% 40,0% 10,0% 30,0% 0,0% 20,0%CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilPennsula Ibrica10,0%Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasil0,0%GRFICA 16: PERCEPCIN DE LOS JVENES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN SUS PASES Muy malaMalaRegularBuenaExcelenteGRFICA 16: PERCEPCIN DE LOS JVENES SOBRE 1 Encuesta Iberoamericana de VIDA 55 LA CALIDAD DE Juventudes EN SUS PASES 70,0% 52. 60,0% 40,0% 50,0% 30,0% 40,0% 20,0% 30,0% 10,0% 20,0% 0,0% 10,0% 0,0%No obstante, como ha sido la experiencia en otras encuestas, a pesar de las anteriores opiniones juveni-Pennsula Centroamrica Mxico Regin Cono Sur Brasil les que parecieran dibujar un panorama oscuro, cuando a los jvenes se les pide evaluar sintticamente Ibrica Andinasus condiciones son bastante optimistas, como se puede apreciar en la Grca 16, donde arman que suPennsula calidad de vida va de regular a Mxicoexcepto Brasil que las percepciones se distribuyen Brasil Centroamrica Regin Cono Sur buena, casi equitativaIbrica Andinamente en todo el espectro.GRFICA 16: PERCEPCIN DE LOS JVENES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN SUS PASES GRFICA 16: PERCEPCIN DE LOS JVENES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Muy mala Mala Regular Buena Excelente EN SUS PASES 70,0% 60,0% 70,0% 50,0% 60,0% 40,0% 50,0% 30,0% 40,0% 20,0% 30,0% 10,0% 20,0% 0,0% 10,0% 0,0%Muy malaPennsula IbricaCentroamricaPennsula B. LosCentroamrica jvenes maana IbricaGRFICA 17:MalaRegularExcelenteBuenaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilMxicoRegin AndinaCono SurBrasilPuesta en perspectiva, la percepcin juvenil es optimista pues la gran mayora confa en que en cinco aos su pas se encontrar mejor que en la actualidad. Slo una proporcin que se presenta en Centroamrica CMO en Brasil (28%) piensa que elESTAR su pas ser peor (Grca 17). AOS? (20%) y CREES QUE VA A futuro de TU PAS EN CINCOGRFICA 17: CMO CREES QUE VA A ESTAR TU PAS EN CINCO AOS? Mejor que ahora60,0% 70,0% 50,0% 60,0% 40,0% 50,0% 30,0% 40,0% 20,0% 30,0% 10,0% 20,0% 0,0% 10,0%Peor que ahoraMejor que ahora70,0%Igual que ahoraIgual que ahoraPeor que ahora56CentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilPennsula Ibrica0,0%Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilGRFICA 18: CMO CREES QUE VAS A ESTAR T EN CINCO AOS? 53. 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%Esta expectativa de mejoramiento crece cuando la pregunta se reere a los jvenes directamente entrevistados y la idea de mejoramiento aumenta en todas las subregiones, de tal manera que sienten que les Pennsula Centroamrica Mxico Regin Cono Sur Brasil ir mejor que a su pas. Slo en Mxico y en Brasil una proporcin de entrevistados supone que su vida no Ibrica Andina sufrir ningn deterioro o mejoramiento distinto al que ahora tiene. Finalmente, los jvenes pesimistas en Brasil son ms que los que piensan que todo seguir igual que ahora (Grca 18).GRFICA 18: CMO CREES QUE VAS A ESTAR T EN CINCO AOS?Mejor que ahoraIgual que ahoraPeor que ahora90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Pennsula IbricaCentroamricaMxicoRegin AndinaCono SurBrasilFuente de todas las grcas de este captulo: UNAM-SIJ. Elaboracin propia a partir de: OIJ-BID-CAF, 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 57 54. Recital. Camila Flores Cantino, Mar del Plata (Argentina) 58 55. 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 59 56. Buscan el sueo americano. Laura Garcianda Prez, Distrito Federal (Mxico)Ser Jovem! Liberdade e natureza. Debora Mota Brito, Santa Cruz Cabralia (Brasil)60 57. Por Rafael Garranzo Director de Cooperacin para Amrica Latina y el Caribe de la AECID -la regin. La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) es consciente de este hecho y, por ello, viene ejerciendo un esfuerzo extraordinario por considerar a las generaciones futuras como el principal valor y activo Nuestro trabajo les acompaa desde los primeros pasos, garantizando una infancia con niveles de alimentacin, salud y proteccin adecuadas y dignas, con una educacin inicial bsica, pasando a una adolescencia atendida y orientada a formar en valores y conocimientos, para alcanzar una juventud en la que los jvenes disfruten de oportunidades equitativas en sociedades inclusivasPor todo ello, desde la AECID se ha venido acompaando a las instituciones infancia, educativas, sanitarias y de proteccin y seguridad para contribuir a forjar un entramado que permita concebir generaciones de jvenes fuertes, capaces y con liderazgo. Asimismo, la AECID ha respaldado las acciones de la Organizacin Iberoamericana de Juventud (OIJ) desde su constitucin, considerando que el organismo ha ido avanzando en el diseo de las herramientas ms adecuadas a la realidad juvenil en la regin, poniendo el foco de atencin en los principales y ms acuciantes probleEn este sentido, con la iniciativa de la OIJ de elaborar la 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes, dispondremos, todos los implicados, del mapeo necesaellos mismos, los jvenes, quienes desde su madurez, experiencia y situacin vital hayan contribuido con su voz y opinin a trazar los pasos a seguir, en los que deberemos seguir trabajando de la mano la AECID y la OIJ.1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes 61 58. Cul ser su rumbo? Cristian Danilo Garca Giraldo, Medelln (Colombia) 62 59. IV. NDICE DE EXPECTATIVAS JUVENILES 60. Juan Matas, Baha Blanca: El futuro es hoy! Y el problema no es la juventud el problema viene de los grandes que no quieren entender que el cambio se puede hacer hoy y no esperar a que algo mgico pase. Creo que la juventud est dispuesta siempre a enfrentar los cambios radicales y estamos preparados para sobrevivir al cambio. Tenemos la capacidad, la voluntad y la fe pero no tenemos los recursos, ni la fuerza de un adulto con experiencia.1. POR QU UN NDICE DE EXPECTATIVAS DE LOS JVENES? Uno de los objetivos ms importantes de la 1 Encuesta Iberoamericana de Juventudes es la elaboracin de un ndice de expectativas de los jvenes de la regin. Desde la construccin inicial del instrumento de medicin se trabaj para lograr un ndice sinttico, que diera cuenta de un conjunto bsico de percepciones juveniles sobre su realidad y de sus esperanzas (negativas o positivas) sobre el futuro, que pudiera ser comparable entre pases y a nivel subnacional (segn diferentes segmentaciones), y a la vez replicable en el tiempo. El ndice de Expectativas Juveniles resultante, basado en percepciones subjetivas, comparable y replicable, ubica a la Encuesta Iberoamericana de Juventudes en las tendencias ms actuales del campo de medicin de indicadores. Desde hace poco ms de una dcada los investigadores sociales han comenzado a utilizar medidas directas de expectativas, de incertidumbre y de preferencias sobre resultados sociales para los intentos de modelizar el comportamiento de los actores econmicos y polticos. Si bien las expectativas de las personas desde hace tiempo se consideran importantes en las explicaciones de fenmenos como el ahorro, la escolarizacin o las elecciones laborales, hasta hace poco tiempo tales expectativas no se medan de manera directa, sino que ms bien se inferan del comportamiento anterior de los actores. Inferir el comportamiento futuro a partir del comportamiento pasado (esto es, a partir de un elemento emprico observacional, no declarativo) se consideraba la medida ms estable y conable.1 Sin embargo, estas medidas basadas en la observacin de comportamiento presentan algunas desventajas: principalmente, asumir idnticos procesos para la conformacin de actitudes y equivalentes niveles de informacin en todos los actores con comportamientos similares. Hoy sabemos que no podemos hablar de una juventud de modo homogneo (en efecto, utilizamos el trmino juventudes en un afn de reejar las diversidades de este colectivo), de modo que asumir similitudes en valores y actitudes a partir de comportamientos puede producir resultados poco conables y sesgados. La valoracin de los indicadores blandos, basados en medidas subjetivas, frente a la tradicional conanza en los indicadores duros (variables econmicas cuantitativas, demogrcas, de comportamiento observable, etc.) viene siendo crecientemente legitimada tanto por la comunidad acadmica como por los gestores de polticas pblicas. El auge de estudios sobre cuestiones tales como el bienestar o la felicidad lo demuestra.2 En aos recientes, tanto instituciones nacionales como organismos multilaterales han promovido la realizacin de estudios basados en medidas subjetivas de utilidad, considerando que indicadores tradicionales tales como el ingreso son insucientes para medir la calidad de vida de las personas en tanto las personas no son siempre idntica y homogneamente racionales, por lo que sus elecciones no van a maximizar de los mismos modos las utilidades que sus ingresos podran brindar.3 Algunos ejemplos: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue vanguardia en la construccin de indicadores internacionales comparables que miden el bienestar de las personas ms all de la dimensin ingresos, a travs del prestigioso ndice de Desarrollo Humano (IDH), y adicionalmente ha incluido en su reporte mundial desde 2010 tablas con datos sobre percepciones de bienestar individual y de bienestar cvico y de la comunidad como complementos de las estadsticas habituales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha promovido estudios sobre indicadores subjetivos de bienestar y felicidad en relacin a cuestiones tales como la inseguridad ciudadana, reduccin de pobreza y empleo. El Banco Mundial1. Cfr. Juster (2012). 2. Ver Bruno Frey y Alois Stutzer [2002] para una revisin exhaustiva. 3. Vase Kahneman et. al., 2004, para una discusin sobre la relacin entre estudios de bienestar y polticas pblicas.64 61. Leila, Natal: Para mim o futuro a fora que nos impulsiona a agir no presente! Olhando para o objetivo que queremos alcanar, mas fazendo do agora um momento melhor. Porque a felicidade no debe ser o destino nal, mas sim a estrada que trilhamos.tambin ha promovido amplios debates sobre las medidas de felicidad como complemento necesario a indicadores tradicionales como el PIB, intentando dar cuenta de las oportunidades que este tipo de datos puede abrir para optimizar polticas pblicas, as como las limitaciones de instrumentos de este tipo.4 Algunos estados nacionales han tambin avanzado en la ocializacin de la recoleccin de datos basados en indicadores blandos/subjetivos como parte de sus sistemas de cuentas nacionales.5 Estos ejemplos procuran ilustrar la relevancia que un ndice conable y robusto basado en percepciones subjetivas de expectativas, visiones y temores sobre el futuro puede adquirir en el debate sobre bases de polticas pblicas para la juventud. El ndice de Expectativas Juveniles que aqu se presenta aspira a reforzar la nocin de que es indispensable complementar las medidas objetivas existentes sobre la situacin de los jvenes con medidas subjetivas sobre los que los propios jvenes esperan como contexto para la construccin de su propio bienestar. Asimismo, los datos del ndice surgidos va la primera EIJ procuran constituir una base slida para que otras instituciones adopten en programas piloto el instrumento, as contribuyendo a conocer el estado de expectativas de sus juventudes, en tanto las tendencias de inclusin de datos blandos en cuentas nacionales sealan un interesante camino de innovacin poltica y de gestin.2. UN NDICE MULTIDIMENSIONAL Una fortaleza del ndice de expectativas aqu propuesto es su multidimensionalidad. Los antecedentes de ndices de expectativas ms difundidos se reeren en general a la dimensin de expectativas econmicas.6 El ndice propuesto, en cambio, cubre ampliamente dimensiones extraeconmicas, un aspecto menos explorado por los estudios de perspectivas de futuro. Asimismo, el ndice no slo indaga sobre las expectativas, sino que adems se alimenta de una contrastacin con las evaluaciones actuales de los jvenes en cada rea. Por este motivo, se opt a priori por elaborar un ndice compuesto tanto por percepciones futuras acerca de la situacin de cada joven (las expectativas) y de su sociedad como de percepciones actuales, de tal forma de poder medir la visin futura de cada encuestado respecto de sus visiones actuales. En concreto, esto permiti la construccin de: a. Un ndice de percepciones juveniles actuales (preguntas sobre actualidad) b Un ndice de expectativas juveniles (preguntas de expectativas En 5 aos) c. Un ndice de futuro juvenil: diferencias computadas en cada uno de los tems4. Ver por ejemplo el panel Measuring Welfare GDP/Happiness en la Annual World Bank Conference on Development Economics de 2010 en Estocolmo. 5. Para menciona