30
ACTIVIDAD 15 TRABAJO FINAL.GESTION DE PRODUCCION Trabajo uno Grupo: 256597-14 Autores: HERNANDO ENRIQUE BOHORQUEZ ARIZA Código: 19259156 GUILLERMO LEÓN RAMÍREZ JHON FREY GARZÓN H JAMES HERNANDO RÚA CAMPAÑA ADEL TORRES INGENIERIA INDUSTRIAL GESTION DE LA PRODUCCION Presentado al Tutor: JESUS ANTONIO PEÑA RUEDA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INGENIERIA INDUSTRIAL Bogotá Mayo de 2014

256957 14 trabajo 1

  • Upload
    sena

  • View
    169

  • Download
    10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 256957 14 trabajo 1

ACTIVIDAD 15

TRABAJO FINAL.GESTION DE PRODUCCION

Trabajo uno

Grupo: 256597-14

Autores: HERNANDO ENRIQUE BOHORQUEZ ARIZA

Código: 19259156

GUILLERMO LEÓN RAMÍREZ

JHON FREY GARZÓN H

JAMES HERNANDO RÚA CAMPAÑA

ADEL TORRES

INGENIERIA INDUSTRIAL

GESTION DE LA PRODUCCION

Presentado al Tutor: JESUS ANTONIO PEÑA RUEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

Bogotá Mayo de 2014

Page 2: 256957 14 trabajo 1

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. TITULO

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y ÁREA

4. ALTERNATIVA DE GRADO

5. RESUMEN PRELIMINAR

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7. JUSTIFICACIÓN

8. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

10. METODOLOGÍA

11. RECURSOS DISPONIBLES (MATERIALES, INSTITUCIONAL ES Y

FINANCIEROS)

12. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

13. CRONOGRAMA

14. CONCLUSIONES

15. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

15.1. FUENTES DE LIBROS.

15.2. FUENTES DE REVISTAS O DOCUMENTOS DE ARTÍCULOS .

15.3. FUENTES DE APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SYMBA LOO.

15.4. FUENTES DE CADA FIGURA, GRAFICO, CUADRO ANEXA DO AL

TRABAJO

15.5. AUTORES QUE INTERVIENE EN EL TRABAJO (ESTUDIA NTES) LÍNEA

DE INVESTIGACIÓN:

Page 3: 256957 14 trabajo 1

1. INTRODUCCIÓN

El consumo de productos de protección femenina, hace necesario su producción

en condiciones sanitarias y de calidad que garanticen su consumo de forma

confiable y no presenten riesgos para la salud de los consumidores de acuerdo a

la legislación sanitaria vigente, libre de agentes patógenos, que puedan causar

enfermedades al consumidor.

Con el desarrollo del siguiente trabajo se busca llevar a cabo una investigación

aplicada en la producción de un producto esperado para el cliente como son los

productos de protección femenina, que en los últimos mes ha venido aumentando

su pedido sustancialmente, por tal razón y para no ver comprometida la

producción se ha desarrollado un sistema. En este caso en el área de protección

femenina de Colpapel ha tenido un incremento en los pedidos de producto por

quince unidades. El proceso de empaque para esta referencia es manual después

de salir de una línea de producción en serie. Con el incremento de los pedidos en

un 30% más comparado con el periodo junio, diciembre del 2013 se ha tenido que

recurrir a mantener en la línea el personal de maquilas suficiente para el empaque

del producto.

Se presenta el desarrollo de la forma como se abordará la temática relacionada

con el título del proyecto, la línea de investigación y el área de influencia de la

misma, el proyecto como alternativa de grado, el resumen preliminar, el

planteamiento del problema, la justificación, los objetivos: general y específicos, el

marco conceptual y teórico, la metodología, los recursos disponibles (materiales,

institucionales y financieros), los resultados o productos esperados, el

cronograma, las conclusiones, las fuentes bibliográficas, las fuentes de libros, las

fuentes de revistas o documentos de artículos, las fuentes de apoyo en la

construcción del Symbaloo, las fuentes de cada figura, grafico en cuadro anexado

al trabajo y los autores que interviene en el trabajo (estudiantes).

Page 4: 256957 14 trabajo 1

2. TITULO

DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMATICO DE PRODUCCIÓN P ARA

INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTOS DE

PROTECCIÓN FEMENINA DE LAEMPRESA COLPAPEL

Page 5: 256957 14 trabajo 1

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y ÁREA

Línea de Investigación: Manufacturera

Area: Gestión de Producción

Escuela: ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA.

Programa Académico: Ingeniería Industrial

Director zonal: Félix Orlando Amaya Cocunubo

E-mail: [email protected]

Ciudad: Bogotá D.C.

Departamento: Distrito Capital

Lugar de ejecución del proyecto: Ciudad Tocancipá, Cundinamarca

Duración del proyecto (meses) Tres (3) meses

Tipo de proyecto: Investigación Aplicada

Page 6: 256957 14 trabajo 1

4. ALTERNATIVA DE GRADO

Pasantía técnica en la empresa COLPAPEL durante un período de tiempo mínimo

de seis meses para efectuar realizar el proceso de relacionado con el

mejoramiento propuesto de DISEÑO DE UN SISTEMA SEMIAUTOMATICO DE

PRODUCCIÓN PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS

PRODUCTOS DE PROTECCIÓN FEMENINA DE LAEMPRESA COLPAPEL

Page 7: 256957 14 trabajo 1

5. RESUMEN PRELIMINAR

El proyecto lo que busca es mejorar la calidad en la producción de un producto

esperado para el cliente como son los productos de protección femenina, que en

los últimos mes ha venido aumentando su pedido sustancialmente, por tal razón y

para no ver comprometida la producción se ha desarrollado un sistema

semiautomático para lograr una mayor productividad sin incrementar las costos de

producción

Para la realización de este proyecto se presenta la cantidad requerida en dinero

que tiene un costo de $ 6.000.000 y un tiempo estimado de ejecución de 3 meses.

Page 8: 256957 14 trabajo 1

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos meses en el área de protección femenina de Colpapel ha

tenido un incremento en los pedidos de producto por quince unidades. El

proceso de empaque para esta referencia es manual después de salir de una

línea de producción en serie. Con el incremento de los pedidos en un 30%

más comparado con el periodo junio, diciembre del 2013 se ha tenido que

recurrir a mantener en la línea el personal de maquilas suficiente para el

empaque del producto.

Es de anotar que por diversas circunstancias a veces no se puede contar con

el número de personas necesarias retrasando e incumpliendo en las fechas

de entrega a los clientes.

Otra consecuencia del incremento en los pedidos es el alto costo de mano de

obra que genera el mantener la disponibilidad y el suficiente personal para

realizar esta labor.

Page 9: 256957 14 trabajo 1

7. JUSTIFICACION

Por esta razón se propone optimizar la línea de producción incluyendo un

equipo automático cuya disponibilidad es del 80% y que consideramos

agilizaría el proceso de empaque del producto y bajaría los costos de

producción.

Es por esto que se evidencia la necesidad de utilizar un equipo automático con

sus respectivos ajustes que se adapten a las necesidades de la línea a

mejorar.

Para esto se debe contar con el apoyo interno conformado por las áreas de

ingeniería y mejora continua, realizando los cambios y el mantenimiento

preventivo necesario.

Con la habilitación de este equipo se busca pasar de un empaque manual a un

empaque semiautomático, incrementando la productividad y lograr una

ocupación del 90% al 100% de utilización del nuevo sistema.

Page 10: 256957 14 trabajo 1

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la línea de producción de empaque manual con el fin de minimizar los

costos y aumentar la eficiencia y la productividad además, de agilizar la entrega

del producto al cliente. Con el conocimiento de cada una de las unidades del

curso, aplicaremos nuestros conocimientos para construir un sistema el cual nos

facilite optimizar un proceso acorde a las necesidades del mercado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Optimizar el rendimiento de las líneas, así como disminuir los tiempos

improductivos y las causas de improductividad.

Aumentar la productividad de las líneas e empaque manual con el fin de minimizar

los costos y aumentar la eficiencia y la productividad

Implementar nuevos métodos de trabajo para un correcto equilibrio de la

operación.

Eliminar operaciones que no agregar valor.

Mejorar la contribución del personal a los resultados de la empresa mediante su

integración en el cumplimiento de objetivos de productividad post puesta en

marcha de la mejora.

Page 11: 256957 14 trabajo 1

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

MARCO REFERENCIAL

PRESENTACION DE LA EMPRESA

Colpapel es una empresa de consumo masivo que produce y comercializa

productos para el cuidado e higiene personal y familiar. Ofrecemos productos que

han mejorado de manera significativa la calidad de vida de las personas como

son: los pañales para niños y adultos, papel higiénico, toallas femeninas, toallitas

húmedas, pañuelos faciales, servilletas, entre otros.

Está presentes en los hogares colombianos con marcas reconocidas por su gran

calidad como: Scott, Kotex, Huggies, Plenitud, Poise, Kleenex, Kleenguard,

Jackson Safety y Wypall.

Forma parte de Kimberly-Clark Corporation, empresa multinacional con 140 años

de vida, presente en más de 175 países.

En Colombia tiene cuatro de las cincuenta plantas de producción que Kimberly-

Clark tiene alrededor del mundo, estas son: Planta de Tocancipá dedicada a la

fabricación de pañales de bebé, toallas higiénicas y pañales para adulto.

Planta Papeles del Cauca la planta papelera más moderna de Kimberly-Clark en

América Latina dedicada a la fabricación de papel higiénico, faciales, servilletas,

papel toalla de cocina.

K-C Antioquia Global: localizada en Barbosa, y donde se fabrica productos

enfocados a satisfacer las demandas del sector institucional con marcas

Page 12: 256957 14 trabajo 1

registradas por la corporación Kimberly-Clark, como Kimberly-Clark Professional

(KCP).

Productos elaborados bajo la tecnología Airflex, caracterizada por su mayor

absorción, factor que determina el ahorro en el uso, estos productos son: toallas

de mano, servilletas y papel higiénico Scott. Planta de Barbosa donde se producen

dos líneas de papel, una enfocada hacia productos especiales elaborados bajo la

tecnología Hidrotejido, en esta línea se encuentran las toallas lavables y

reusables, orientadas a atender el sector institucional en sus necesidades de aseo

e higiene en especial en el trabajo pesado y en el sector doméstico orientada al

aseo general del hogar.

La capacidad productiva de estas dos plantas permite, no sólo abastecer al

mercado local, sino también exportar a 27 países como: Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Costa Rica, Dominicana, Ecuador, Gran Bretaña, Guatemala, Honduras,

India, Jamaica, Corea, México, Malasia, Panamá, Perú, Puerto Rico, Paraguay,

Rusia, Salvador, Tailandia, Taiwán, USA, Uruguay, Venezuela y Sudáfrica.

Fuente: http://www.kimberly-clark.com.co/la-empresa/quienes-somos-en-

colombia.aspx

HISTORIA DE LA EMPRESA

En Colombia: Kimberly-Clark Corporation unió sus fuerzas con la compañía de

Tabaco S.A. para adquirir a Colpapel S.A. y crear a Colombiana Kimberly S.A.

Colpapel S.A. se constituyó en 1967 con la compra de Papeles de Occidente.

Inicialmente se producía allí papel higiénico y servilletas. Entre 1968 y 1978 se

introdujeron al mercado nuevas marcas y productos como servilletas Kleenex de

lujo, faciales Kleenex, toallas femeninas Kotex y toallas femeninas Liberté. En los

Page 13: 256957 14 trabajo 1

años siguientes se hicieron nuevos desarrollos como servilleta Sutil, la toalla de

cocina Limpiogar y el papel higiénico Kleenex Boutique.

En 1982 se inicia operación en Pereira con la fabricación de los pañales

desechables Kleenex, convirtiéndonos, en esa época, en los líderes del mercado.

Posteriormente nacen nuevas marcas como Kleenex Kimbies, Huggies Etapas y

Huggies Ultratrim y nuestra última innovación, Huggies Natural Care, todos ellos

productos de altísima calidad.

PLANTA COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL Y K-C ANTIOQUIA

GLOBAL

Colombiana Kimberly S.A., se fundó en Barbosa (Antioquia) en 1968 como

compañía productora de papel de cigarrillos y otros usos.

En 1989 se inició la fabricación de los productos de la Línea Institucional,

productos para aseo y limpieza

Para 1990 se implementa la línea de producción de papeles de impresión Papeles

Finos Kimberly

En el año 1992 amplía su capacidad productiva nuevamente instalando equipos

para la línea escolar o fabricación de cuadernos Scribe

En 1998 la antigua Colombiana Kimberly se fusiona con Colpapel S.A, tomando en

1999 una nueva razón social: Colombiana Kimberly Colpapel S.A. En ese mismo

año se hace una revisión del negocio, reevaluando el futuro de la línea de papeles

de cigarrillo dentro de la esencia de la corporación Kimberly-Clark que se

encaminaba decididamente hacia productos enfocados para el bienestar de las

personas.

Page 14: 256957 14 trabajo 1

Fuente:http://www.kimberly-clark.com.co/la-empresa/historia-en-colombia.aspx

En el año2000 Se realiza la reconversión de la máquina de papeles de cigarrillo a

Limpiadores Industriales con tecnología de Hidrotejido (Hydroknit) tecnología

patentada por Kimberly-Clark Corporation, realizada por ingenieros colombianos

que actualmente se emplea en los productos Duramax, que se exportan a más de

160 países, hasta ese entonces solo existía una máquina en Estados Unidos,

convirtiéndose en la segunda planta en el mundo con esta tecnología.

La instalación de equipos para la conversión final de limpiadores industriales, línea

que ha permanecido en constante evolución, en pro de satisfacer las necesidades

e los clientes y consumidores, llega en el 2003

Tres años más tarde, es decir en 2006 se inicia la configuración del proyecto,

reutilizando los activos provenientes de la planta de Guarne y re

potencializándolos para migrar hacia la tecnología Airflex, patentada por la casa

matriz, surgiendo la posibilidad de adquirir una máquina completamente nueva

El Gobierno central en la cabeza del Dr. Álvaro Uribe Vélez, en el , 2007 se

adelantan las iniciativas de fomento del empleo en Colombia, aprobándose la ley

de Zonas Francas, mismas que para este proyecto era totalmente viable dentro

del nuevo esquema que tenía compatibilidad en las exigencias de la generación

de empleos y la inversión requerida

Page 15: 256957 14 trabajo 1

En el 2008 surge una nueva compañía K-C Antioquia Global Ltda., ratificada como

zona franca. La nueva operación ha permitido una mayor generación de empleo

en la zona, vinculando en forma directa más de 124 personas y siendo un ejemplo

dentro del modelo de zonas francas especiales a nivel nacional

Por último, en 2011 La Planta Barbosa, vende la marca de cuadernos Scribe al

Grupo Papelero Scribe de México.

PLANTA DE TOCANCIPÁ

Fuente:http://www.kimberly-clark.com.co/la-empresa/historia-en-colombia.aspx

Hace dos décadas, es decir en 1994 se realiza la inauguración de una de las

plantas para dar respuesta a las necesidades del mercado nacional. Esta planta,

se especializa en la producción de pañales desechables. En la actualidad, en esta

Planta es donde se elaboran los afamados pañales, que además son líderes en el

mercado, como es el Huggies Natural Care, con la más moderna tecnología y los

más altos estándares de calidad

PAPELES DEL CAUCA

Con el nuevo milenio, es decir en el año 2001, comienza las operaciones de

manera especializada en la producción de papeles higiénicos Scott y Kleenex, así

como grandes rollos destinados a la exportación.

Page 16: 256957 14 trabajo 1

En la actualidad, y desde el 2009, es una de las zonas francas permanente con l

calidad de especial.

Fuente:http://www.kimberly-clark.com.co/la-empresa/historia-en-colombia.aspx

En el 2012, fueron certificados como Usuarios Industriales de bienes y servicios.

En la acatualidad Kimberly-lark Colombia, cuenta con 47 años de presencia en el

territorio nacional, con plantas productoras en Tocancipá.Cundinamarca; Barbosa,

Antioquia; K-C Antioquia Global Ltda. y Puerto Tejada, Cauca. También dispone

de inversiones en Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia

MISIÓN

“Mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas mediante fabricación,

distribución y comercialización de productos indispensables para la Higiene y el

cuidado personal y familiar, dentro y fuera del hogar”

Fuente: http://prezi.com/gi8dzztu496e/colpapel/

Page 17: 256957 14 trabajo 1

MARCO TEORICO

Donde se especifique el proyecto. Para esto los parámetros a tener en cuenta son:

Desarrollo de la declaración en donde se especifica el proyecto:

Línea de producción de empaque manual con el fin de minimizar los costos y

aumentar la eficiencia y la productividad. Para así agilizar la entrega del producto

terminado al cliente.

Consecuencias de este problema

Las consecuencia del problema, se evidencia en que se ha solicitado más

cantidad de producto terminado, lo que incrementa las costos de producción

debido a la nueva inyección de mano de obra que se tiene que contratar para

darle cumplimiento a los requerimientos del cliente.

Debido a esta problemática se opta por crear un proyecto denominado empacado

semiautomático el cual tendrá una productividad del 90% sin aumentar los costos

de producción, y a menor tiempo.

Diseño del mapa de proceso de alto nivel.

Fuente: http://prezi.com/gi8dzztu496e/colpapel/

Page 18: 256957 14 trabajo 1

Fuente: http://prezi.com/gi8dzztu496e/colpapel/

SITUACION ACTUAL PROPUESTA DE MEJORA

Fuente Autores 2014

Page 19: 256957 14 trabajo 1

10. METODOLOGÍA

10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es Investigación aplicada, particularmente a la línea de

producción de empaque manual en la planta principal de Colpapel situada en la

ciudad de Tocancipá en el departamento de Cundinamarca

10.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN DE DATOS Y

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

A partir de la aplicación del método científico y una hipótesis alternativa

a) con la formulación de una hipótesis nula

b) La planificación de un diseño de experimentos

c) El establecimiento de un nivel de significancia

d) La realización una estimación bien sea por ANOVA o por otra prueba de la

Hipótesis

d) El establecimiento de la regla de decisión

f) Finalmente la toma de la decisión respecto de las hipótesis

Page 20: 256957 14 trabajo 1

11 RECURSOS DISPONIBLES

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES

DE $

Equipo Humano Capacitación recurso $1.200.000

Equipos y Software Equipos de computo $1.500.000

Viajes y Salidas de Campo $2.000.000

Materiales y suministros Papel

Bolígrafos

$100.000

$20.000

Bibliografía Compra de material

Bibliográfico

$500.000

Servicios Técnicos N/A

Socialización de Resultados a la

Comunidad Unadista

Seminario Taller de

difusión

$500.000

TOTAL $ 6.000.000

1 Descripción del equipo humano y su dedicación.

NOMBRE TÍTULO FUNCIÓN DEDICACIÓN

(#HORAS/SEMANA) CEAD

Guillermo León

Ramírez,., ,

James

Ingeniero

Industrial

Investigador

40

Jhon Frey

Garzón H

Ingeniero

Industrial

Investigador 40

Hernando

Enrique

Bohórquez

Ingeniero

Industrial

Investigador

40 JAG

Hernando Rúa Ingeniero Investigador 40

Page 21: 256957 14 trabajo 1

Campaña Industrial

Torres Adel Ingeniero

Industrial Investigador 40

SUBTOTAL

2 Descripción y justificación de compra de equipos y software que se planea

adquirir

DESCRIPCION DEL

EQUIPO JUSTIFICACION

VALOR EN MILES

DE $

Equipo de computo Portatil 500GB HD, 5 GN

RAM

$1.500.000

SUBTOTAL $1.500.000

3 Descripción y justificación de los viajes

DESCRIPCION DEL VIAJE JUSTIFICACION VALOR EN MILES

DE $

Viajes ida y regreso Bogotá

Tocancipá

5 personas/6 meses

todos los días

$2.000.000

SUBTOTAL $2.000.000

4 Valoraciones salidas de campo

ÍTEM COSTO

UNITARIO # TOTAL

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

SUBTOTAL N/A

Page 22: 256957 14 trabajo 1

5 Materiales y suministros

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR

Papel Entrega de Informas parciales

por escrito, planillas de registro

$100.000

Bolígrafos Toma de datos y uso regular

para desarrollo de las labores

del equipo de trabajo

$20.000

SUBTOTAL $120.000

Pueden agruparse por categorías, ej.: vidriería, reactivos, papelería, etc.,

suscripciones a revistas, libros, etc.

6 Bibliografía

ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR

Ballou, R. H. (2012).

LOGISTICA, CADENA DE

APROVISIONAMIENTO Y

TRANSPORTE. Revista del

colegio internacional de

Cambridge,

Consulta de componentes

teórico prácticos de literatura

técnica aplicada a la solución del

problema $100.000

CAHAPMAN, S. (2006).

Planificación y Control de la

producción. Pearson

Prentice Hall.

Consulta de componentes

teórico prácticos de literatura

técnica aplicada a la solución del

problema

$100.000

González, A. e. (2004).

Enfoque para el diseño del

Sistema de Gestión

Integrada.

Consulta de componentes

teórico prácticos de literatura

técnica aplicada a la solución del

problema

$100.000

Rodríguez, J. (2007). Guía

de elaboración de

Consulta de componentes

teórico prácticos de literatura $100.000

Page 23: 256957 14 trabajo 1

diagnósticos. técnica aplicada a la solución del

problema

Vollman, T. (2005).

Planificación y control de la

producción. Administración

de la cadena de suministros.

Mexico: Mcgraw-Hill

Interamericana.

Consulta de componentes

teórico prácticos de literatura

técnica aplicada a la solución del

problema $100.000

SUBTOTAL $500.000

7 Servicios Técnicos

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

SUBTOTAL

8 Socialización de Resultados Comunidad Unadista

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR

Seminario taller Transferencia de conocimientos

SUBTOTAL $500.000

Page 24: 256957 14 trabajo 1

12 RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

Generación de nuevo conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Disminución Mano de obra en la

unidad de empaque

Costos de Mano de

Obra/Unidad

Producida

Empresa

Colpapel

Disminución de cotos de producción Costo de

producción7Unidad

producida

Empresa

Colpapel

Fortalecimiento de la Comunidad científica

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Nuevo sistema de empaque Número de unidades

producidas/Hr

Comunidad

científica

Empresa

Colpapel

Desarbolo de un modelo matemático

de acuerdo a una distribución de

probabilidad

Función de

probabilidad/Rango

operacional

Comunidad

científica

Apropiación Social del Conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Capacitación de personal de

supervisión

Número de

supervisores

capacitados/número

total de supervisores

Funcionarios de

la empresa

Colpapel

Capacitación de operarios Número de operarios

capacitados/número

Funcionarios de

la empresa

Page 25: 256957 14 trabajo 1

total de operarios Colpapel

Transferencia de conocimiento a los

estudiantes de Ingeniería Industrial

de la UNAD

Número de

Estudiantes

capacitados/número

total de Estudiantes de

la UNAD

Comunidad

Educativa de la

UNAD

Impactos esperados

Impacto esperado

Plazo (años) después

de finalizado el

proyecto:

corto (1-4 )

mediano (5-9)

largo (10 o más)

Indicador

verificable Supuestos

Incremento de la

productividad

Corto plazo Productividad de

la empresa

Incremento de

la productividad

en un 30%

Disminución de

costos

Corto plazo Costos

operacionales

Disminución de

costos en un

30%

Recuperación de la

inversión

Mediano plazo Período de

recuperación de

la inversión

La inversión se

recupera en 5

años

Page 26: 256957 14 trabajo 1

13. CRONOGRAMA

No,

ACTIVIDAD

MES 1

SEMANAS

MES 2

SEMANAS

MES 3

SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3

4

1

2

3

4

1 Acondicionamiento equipo y

(mmtto – Preventivo)

2 Inventario – Actualizar sistema

Repuestos Equipo (SAP)

3 Pruebas Equipo

4 Diseño bolsa de empaque para

nuevo equipo

5 Entrenamiento personal nueva

línea de empaque

6 Puesta en Marcha

Page 27: 256957 14 trabajo 1

14 CONCLUSIONES

� Se identificó el Titulo del proyecto acorde con la problemática de la empresa y

las necesidades en el área productiva en la misma

� Se estableció la línea de Investigación del proyecto y el área en la cual se

desarrolla además de los soportes institucionales básicos para la formalización

del proyecto

� Se identificó como alternativa de grado Alternativa de Grado la realización de

una pasantía técnica, que aborda la problemática y establece requerimientos

para su solución en la compañía

� Se efectuó el resumen Preliminar del proyecto donde se consideran los

elementos esenciales para su identificación acorde con la problemática

detectada

� Se efectuó el Planteamiento del Problema que adolece el área de empaque de

la empresa de los productos íntimos para dama cuya solución va a permitir

mejoras sustantivas en la productividad de la compañía

� Se efectuó la Justificación del proyecto con base en las actuales circunstancias

que generan la problemática y que se requiere solucionar con un proyecto

como el que se plantea para su ejecución.

� Se plantearon tanto los Objetivos: General como los específicos base esencial

para determinar el derrotero que ha de seguir el proyecto para el logro de las

metas y la consolidación de las conclusiones a las cuales ha de llegar el mismo

� Se construyó el marco Conceptual y Teórico con sus generalidades y

Page 28: 256957 14 trabajo 1

particularidades de acuerdo con las especificidades de la empresa y la

aplicación de los conceptos de Gestión de la Producción que ameritan su

aplicación en la realización del proyecto

� Se estableció la metodología que se debe seguir para la realización del

proyecto como marco fundamental para garantizar su ejecución de calidad y

pertinencia

� Se determinaron los Recursos disponibles (materiales, institucionales y

financieros) requeridos para la realización del proyecto y se determinó que en

su ejecución se requerirá un monto de $6000.000

� Se identificaron los Resultados o Productos esperados en la realización del

proyecto como elementos que establecen las metas que se deben lograr en su

ejecución.

� Se realizó el Cronograma para la realización del proyecto donde se determinó

un tiempo de 3mesepara la ejecución del mismo

Page 29: 256957 14 trabajo 1

15. FUENTES BIBLIOGRAFIA

15.1. FUENTES DE LIBROS.

Ballou, R. H. (2012). LOGISTICA , CADENA DE APROVISIONAMIENTO Y

TRANSPORTE. Revista del colegio internacional de Cambrige, 1 a 30.

CAHAPMAN, S. (2006). Planificación y Control de la producción. Pearson Prentice

Hall.

Vollmann, T. (2005). Planificación y control de la producción. Administración de la

cadena de suministros. Mexico: Mcgraw-Hill Interamericana.

15.2. Fuentes de revistas o documentos de artículos .

González, A. e. (2004). Enfoque para el diseño del Sistema de Gestión Integrada.

Rodríguez, J. (2007). Guía de elaboración de diagnósticos.

15.3. Fuentes de apoyo en la construcción del Symba loo.

https://www.youtube.com/watch?v=_5E86lk0_sE

https://www.youtube.com/watch?v=6r0inamgfR8

https://www.youtube.com/watch?v=kR020R4As9w

https://www.youtube.com/watch?v=mR5iB0PtKOk

https://www.youtube.com/watch?v=EsJCqOaXGYQ

Page 30: 256957 14 trabajo 1

http://books.google.com.co/books?id=ba_r44QlK2QC&pg=PA458&dq=proceso+de

+empaque+de+toallas+higienicas&hl=es-419&sa=X&ei=JXqWU5nAFovJsATA-

YGADQ&ved=0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q=proceso%20de%20empaque%20d

e%20toallas%20higienicas&f=false

15.4. Fuentes de cada figura, grafico, cuadro anexa do al trabajo

http://prezi.com/gi8dzztu496e/colpapel/

http://www.kimberly-clark.com.co/la-empresa/historia-en-colombia.aspx

15.5. Autores que interviene en el trabajo (Estudia ntes)

HERNANDO ENRIQUE BOHORQUEZ ARIZA

GUILLERMO LEÓN RAMÍREZ

JHON FREY GARZÓN H

JAMES HERNANDO RÚA CAMPAÑA

ADEL TORRES