15
Page | 1 22 de junio de 2015, Montevideo, Uruguay Universidad de la República, Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de diseño Curso: Ergonomía II Tarea: Ergonomía organizacional Análisis de puesto de trabajo de una cajera de supermercado Tercero Producto/ Turno Matutino Alumnos: Karina Durán, Guillermo Fernández, Florencia Fuertes, Samara Larrosa, Federico Maschio, María Noel Saavedra, Romina Solsona, Santiago Zabala. Docentes: Rita Soria María Páscale / Ayudantes: Silvia Díaz Daniela Volpe Virginia Amenguai Colaboradora: Anahi Giménez

3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

  • Upload
    eucd

  • View
    83

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 1

22 de junio de 2015, Montevideo, Uruguay

Universidad de la República, Facultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de diseño

Curso: Ergonomía II

Tarea: Ergonomía organizacional

Análisis de puesto de trabajo de una cajera de

supermercado

Tercero Producto/ Turno Matutino

Alumnos: Karina Durán, Guillermo Fernández, Florencia Fuertes, Samara Larrosa, Federico Maschio,

María Noel Saavedra, Romina Solsona, Santiago Zabala.

Docentes: Rita Soria – María Páscale / Ayudantes: Silvia Díaz – Daniela Volpe – Virginia Amenguai

Colaboradora: Anahi Giménez

Page 2: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 2

Índice

Introducción ................................................................................................................................. 3

Análisis Sistema: UPAC. ............................................................................................................. 3

Tipos de sistemas y registro fotográfico .................................................................................. 4 - 7

Posición Correcta ......................................................................................................................... 8

Postura Forzada ............................................................................................................................ 9

Ángulos de Confort .................................................................................................................... 10

Registrando ................................................................................................................................ 10

Cobrando .................................................................................................................................... 11

Embolsando ............................................................................................................................... 11

Factores de Riesgos ............................................................................................................. 12 - 13

Conclusiones .............................................................................................................................. 14

Bibliografía ................................................................................................................................ 15

Page 3: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 3

Introducción

En el siguiente informe se continuará con el desarrollo de la tarea planteada durante la

clase de Ergonomía II, donde se aborda el análisis de los puestos de trabajo de cajera/o

de supermercados en base al estudio de la Ergonomía Organizacional. A partir del

relevamiento realizado en el supermercado Ta-Ta ubicado en el Shopping Tres Cruces,

se analizarán los distintos factores que intervienen en el sistema y sus correspondientes

relaciones, de modo de determinar la influencia en los aspectos físicos y psicológicos de

los usuarios, con el objetivo de optimizar los vínculos del sistema Usuario-Persona-

Actividad-Contexto.

Análisis Sistema: UPAC

Usuario

Persona que trabaja en el cargo de cajera/o en un supermercado, en un rango de edad

entre 18 y 40 años, la ley permite trabajar hasta los 60 años las mujeres y 65 años a los

hombres, pero debido a que este cargo implica movimientos repetitivos y ágiles se opta

por personas jóvenes, dado que cuanto mayor es la edad más se deterioran las capacidades

tanto de movimiento como las que afectan las relaciones informativas y de control.

Pudimos constatar de ello debido al relevamiento realizado al supermercado antes

mencionado donde el rango etario no supera los 40 años.

Producto

El producto es determinado por varios factores que se relacionan con el trabajador, tales

como, el asiento, el mostrador, la caja registradora y los productos a despachar.

Actividad

Registrar, cobrar, embolsar.

Contexto

En cuanto a la ubicación del supermercado (TA-TA) seleccionado, éste se encuentra

dentro de las instalaciones del Shopping Tres Cruces, lo cual implica un flujo mayor de

gente, a esto le sumamos que hay una terminal de ómnibus en el mismo.

Page 4: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 4

Tipos de sistemas

Usuario (empleado) – Caja

Usuario (empleado) – Persona (consumidor)

- Gerente/ encargado/ embolsado

Usuario (empleado) – Actividad: Registrar/ cobrar/ embolsar/ abrir y cerrar caja

Usuario (empleado) – Producto: caja/ mostrador/ asiento/ productos/ dinero

- Actividad: Registrar/ cobrar/ embolsar

Usuario (empelado) – Contexto: supermercado/ caja

Usuario (empleado) – Producto: caja/ mostrador/ asiento/ producto/ dinero

- Actividad: registrar/ cobrar/ embolsar/ abrir y cerrar caja

Contexto: supermercado/ caja

Dentro del sistema usuario-producto, cada elemento deberá cumplir o considerar

distintos tipos de requisitos para lograr la mejor relación con la persona.

El asiento deberá cumplir con las medidas antropométricas adecuadas, es decir, la altura

del mismo deberá corresponder a la mínima altura poplítea de personas adultas, el 5

percentil de las mujeres. La profundidad del asiento deberá adecuarse a la mínima

distancia nalga-poplíteo, correspondiéndose también a los usuarios anteriores, mientras

que el ancho debe adaptarse al ancho máximo de caderas (95 percentil) de la mujer. En

cuanto a la altura del respaldo ésta debe adaptarse a la altura mitad hombro sentado

correspondiente al 95 percentil del hombre, de modo de lograr un mejor reposo y posición

de la columna; en algunos casos basta con que la zona lumbar quede apoyada, pero

considerando que este usuario estará horas sentado en la misma posición se considera

óptimo un reposo total de la espalda. En el supermercado Ta-Ta relevado, se observó que

las sillas utilizadas son giratorias y regulables, permitiendo adaptarse de mejor manera a

las distintas características y necesidades de los usuarios. No obstante se observaron

usuarios que optan por trabajar de pie, debiendo flexionar su tronco de forma repetitiva y

constante para realizar las distintas tareas.

Page 5: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 5

El mostrador deberá contemplar la altura codo mínima en reposo, de modo que las

personas de menor estatura puedan trabajar cómodamente sobre el mismo. De la misma

forma, los distintos objetos que se encuentren en el mostrador deberán considerar los

alcances que la persona posee en posición sentada, por lo que las distancias deben ser

menores al arco formado por los alcances lateral del brazo y punta dedo del 5 percentil

de la mujer, considerando que la persona no debe “llegar” a los objetos sino que debe

interactuar con ellos, lo que implica movimientos y en ocasiones la toma de los mismos

(reduciéndose así su alcance máximo). Los productos a comprar por los clientes son

depositados en un sector del mostrador, a un costado del espacio donde se ubica el cajero,

teniendo generalmente una cinta con sensores que acercan los productos hasta el cajero,

de modo que éste deba de estirar su brazo lo menos posible.

Otro elemento con el cual interactúa el cajero es el lector de códigos, ubicado sobre el

mostrador (perpendicular al mismo), por el cual debe registrar todos los productos. El

usuario debe saber por qué sector debe pasar los códigos de los objetos y el artefacto debe

indicarle cuándo ha leído el mismo, informando mediante un sonido, entrando en juego

las relaciones informativas. Sobre este lector se encuentra el teclado, mediante el cual el

operario acepta, cancela, finaliza el pedido, etc., interactuando de forma constante. En

relación a las teclas, éstas deben tener el tamaño necesario para que el usuario con los

dedos de mayores dimensiones puedan interactuar de forma adecuada. En este aspecto,

también interfieren otros factores como las relaciones informativas, en base a las cuales

la información que brindan las teclas debe ser percibida de forma correcta por el receptor,

por lo que el tamaño de los símbolos que las teclas posean debe ser legible y entendible

por el usuario. De este modo la persona podrá utilizar los mandos para la realización de

la tarea de forma eficiente y rápida, entrando en consideración las relaciones de control.

Como último punto del mostrador, se encuentra la tarea de embolsar, para la cual se

observa un sector predeterminado ubicado a un costado del cajero, por lo que éste debe

rotar su cuerpo para realizar la tarea. En el supermercado relevado el mostrador posee una

altura adecuada, ubicándose el lector y teclado en la zona “centro de trabajo” y las demás

tareas en las “zonas admisibles, de alcance ocasional”. En este caso no poseía una cinta

transportadora con sensores para acercar los productos de forma mecánica, sino que los

clientes debían hacerlo de forma manual. Un inconveniente detectado es que el teclado,

al estar situado sobre el lector, obliga al usuario a levantar sus brazos para poder

interactuar, lo cual puede generar fatiga considerando que son movimientos repetitivos

Page 6: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 6

durante varias horas. Otro problema es que dada la ubicación del teclado, éste puede

cubrir la visión del operario con respecto al lector, debiendo flexionar su tronco en caso

de tener inconvenientes en cuanto al registro. Para el caso de productos de grandes

dimensiones el espacio determinado para el pasaje y registro de los productos resulta

pequeño, debiendo el operario realizar el registro de forma manual.

En cuanto a las cajas, éstas se ubican a un costado del usuario, en las consideradas zonas

admisibles de alcance ocasional, lo cierto es que dada la actividad las personas deben

recurrir a ellas de forma repetitiva, rotando su tronco constantemente, ayudándose

comúnmente con el giro de las sillas. Por el lado antropométrico las cavidades donde se

deposita y extrae el dinero deben poseer un espacio suficiente para el agarre del mismo,

considerando la necesidad de realizar movimientos con muñecas y dedos. Con respecto a

las teclas, se deben tener las mimas consideraciones que para el caso del teclado antes

mencionado, entrando en consideración también las relaciones dimensionales,

informativas y de control.

Sobre estas cajas se encuentran las pantallas, a través de las cuales el sistema se

comunica con el usuario mediante la visión del mismo, siendo esta relación de tipo

informativo; a partir de esto el operario piensa y toma decisiones, comunicándose

mediante el teclado (relaciones de control) para volver a recibir información por parte de

la pantalla. La ubicación de estas pantallas provoca que el cajero deba girar su cabeza 90º

de forma constante, pudiendo provocar fatiga o dolor muscular en la zona del cuello; en

ocasiones el operario debe elevar su vista para una correcta visión de la pantalla, pero

siempre dentro de un ángulo aceptable.

Page 7: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 7

Evidencia fotográfica

Page 8: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 8

Posición Correcta

Page 9: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 9

Postura Forzada

Page 10: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 10

Ángulos de Confort

Registrando

ProductosProductos

Alcance m

áximo horizont al

del brazo hacia a

delante con agarreP5- 50-cm

En esta actividad se obliga al

usuario a incorporarse para

poder alcanzar los productos

en determinadas zonas de la

cinta. Para que el usuario no

tenga que modificar la postura

correcta del tronco en 90°, se

debe considerar el alcance

máximo horizontal del brazo

extendido que tenga los

usuarios de menor alcance.

Page 11: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 11

Cobrando

Alcance máxim

o horizon

tal

f lexionad

o hacia adelante

con agarre

P5- 40-cm

130

Embolsando

Productos

Alcance máximo del brazo

f lexionado con agarre

P5- 30-cm

Bolsas

90

Si no están bien estudiadas las medidas de los alcances de los usuarios, estas

actividades pueden llegar a desarrollar fatiga muscular y dolor lumbar.

En esta actividad se obliga al

usuario a incorporar separa abrir

y cerrar la caja. Para que el

usuario no tenga que modificar

la postura correcta del tronco en

90°, se debe considerar el

alcance máximo horizontal del

brazo flexionado en 130° que

tengan los usuarios de menor

alcance.

En esta actividad se obliga al

usuario a extender el brazo e

incorporarse para poder alcanzar

los productos que vaya a

embolsar. Para que el usuario no

tenga que modificar el ángulo de

confort de la flexión del brazo en

90°, se debe considerar el

alcance máximo horizontal del

brazo flexionado que tenga los

usuarios de menor alcance.

Page 12: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 12

Factores de Riesgos

Carga estática

Como consecuencia del trabajo estático, en este caso la persona pasa mucho tiempo

sentada, adoptando posturas incorrectas, los nervios se contraen dificultando el riego

sanguíneo y el aporte de oxígeno al organismo, de esta forma causando dolor y fatiga en

diferentes partes del cuerpo. Los problemas más comunes relacionados con este factor de

riesgo suelen ser: tendinitis de muñeca y hombro y dolores de espalda y zona cervical.

Posturas forzadas

La incomodidad del asiento, el espacio reducido en donde el trabajador/ra se desempeña,

la altura inadecuada del plano de trabajo, una mala higiene postural por falta de

información, pueden causar importantes consecuencias para la salud de los operarios. Las

extensiones, flexiones y rotaciones excesivas y continuas en las articulaciones por la

ejecución de posturas forzadas pueden dar lugar a lesiones por sobrecarga física.

Manipulación de cargas

En ocasiones en el puesto de caja se suelen manipular pesos grandes como por ejemplo,

los packs de botellas. La manipulación de dichas cargas al pasar por caja, y más aún

realizada de manera incorrecta y en posición sentada, puede ocasionar lesiones en

músculo-esqueléticos directamente relacionados con dicha acción tales como: dolor de

espalda, ciática o lumbalgias. Al igual el manejo de cargas pequeñas realizado de forma

prolongada y combinado con otros factores de riesgo (repetitividad, posturas forzadas)

puede resultar tan perjudicial como el manejo de grandes cargas.

Movimientos repetidos

La realización de movimientos rápidos de forma repetida es una acción que deben

adoptar los trabajadores en los puestos de caja, y más si el empleado debe realizar

diferentes tareas como pasar el producto por el escáner, embolsado y cobro al cliente.

Los problemas pueden ser: trastornos en hombros, brazos, muñecas y manos

directamente relacionados con este tipo de movimientos. Estos problemas se pueden ver

Page 13: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 13

agravados si el establecimiento de trabajo impide o limita las pausas adecuadas para la

recuperación de los grupos musculares implicados en dichas.

Factores ambientales

Ruido

El trabajador se encuentra bajo ruidos constantes como murmullo por parte de los

clientes, el sonido que identifica que el producto fue leído por el escáner, la música que

tiene el supermercado de fondo, entre otros, son ruidos que ha prolongado tiempo puede

causar irritación.

Iluminación

Debe ser suficiente e incidir de forma correcta para que no suponga una molestia a la

hora de operar con los equipos de trabajo.

Disconfort térmico

Debido a corrientes de aire y a la proximidad de las cajas a las puertas automáticas de

entrada.

Carga mental

Trato constante con todo tipo de clientes, la monotonía y repetitividad, la ausencia de

trabajo colectivo, la responsabilidad de trabajar con dinero, la presión que siente el

cajero/a cuando el escáner no funciona y la presión que siente por parte de los clientes

que esperan ser atendidos rápidamente, la ausencia de capacidad para solucionar

problemas por lo cual debe de ser asistido por un cargo superior, son una serie de aspectos

que pueden provocar una gran fatiga psicológica.

Page 14: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 14

Conclusión

Los vínculos y las interacciones en los sistemas y sub-sistemas, deben desarrollarse de

manera que los objetos diseñados y el entorno se adapten a las necesidades y comodidades

del usuario, en este caso el/la cajero/a.

El diseñador debe contemplar todas las relaciones que el usuario tenga en el espacio de

trabajo. En este caso en particular, observamos que la ubicación de ciertos elementos no

es correcta. Un ejemplo claro, es el caso del teclado que se encuentra ubicado encima del

lector de códigos, no estando el mismo a la altura que el usuario necesita para poder operar

con las manos o con la vista, obligándolo así, a levantar sus brazos para poder interactuar

o flexionar su tronco en caso de tener inconvenientes de visibilidad durante el registro.

Esta mala disposición de los objetos le puede generar fatiga o dolores, considerando que

son movimientos repetitivos durante varias horas.

Es muy importante que el diseñador tenga en cuenta los factores de riesgos y los factores

ambientales a la hora de diseñar un espacio de trabajo, pensando siempre en el bienestar

del usuario/trabajador.

Page 15: 3 ab tarea 5 Ergonomia Organizacional_producto_matutino-durán cora, karina

Page | 15

Bibliografía

Panero, Julius “Las dimensiones humanas en los espacios interiores: estándares

antropométricos”

Flores, Cecilia “Ergonomía para el Diseño”

Mondelo, Pedro “Ergonomía 3, Diseño de los puestos de trabajo”

Norman, Donald “La psicología de los objetos cotidianos”

Teórico brindado por los docentes de Ergonomía II sobre Ergonomía Organizacional

Datos relevados en supermercado Ta-Ta, el día 19 de junio.