15
Nombre : Gabriela Parra Guerrero Profesión : Lic. Psicología educativa Integración e Inclusión en la Educación

Aclarando las diferencias

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre : Gabriela Parra GuerreroProfesión : Lic. Psicología educativa

Integración e Inclusión

en la Educación

IntegraciónLa institución cumple con las exigencias de leyes educativas que amparan a estudiantes con n.e.e , sin que esto asegura que el trato, y enseñanza es igualitario ( considerando las dificultades del estudiante)

InclusiónAdaptación curricular de las instituciones para estudiantes con n.e.e. sin que se vea afectada o modificada la meta de estudio para el salón de clases (manteniendo objetivos de enseñanza)

El Proyecto Educativo de Centro recoge claramente el compromiso del centro con los principios y prácticas inclusivas.La institución trabaja en un proceso de inclusión constante, preparando a los estudiantes con bases para su desenvolvimiento en la sociedad.Se apoya a los profesionales que se incorporan al Centro.No se provee de la información suficiente al docente para trabajar con niños con n.e.e.Garantiza entornos accesibles (físicos, cognitivos, comunicativos y actitudinales)Las instalaciones no se encuentran totalmente construida con adecuaciones para niños con n.e.eSe dispone de un plan de acogida para las familias.Se les informa a los padres de familia la accesibilidad que tienen los chicos con n.e.e. pero no existen planes de acogida.

TITULARIDAD

Se dispone de un plan de comunicación e información interno y externo que transmita los principios, valores y prácticas inclusivos del centro.La institución no menciona que acepta niños con ningún tipo de discapacidad

Tiene un plan de formación enfocado a la inclusión para toda la comunidad educativa.Existen adaptaciones curriculares por casos específicos, pero no hay planes establecidos para casos venideros.

Tiene establecido un sistema de gestión de calidad (Calidad FEAPS).Las actividades y procedimientos inclusivos son empíricos, no siguen ninguna norma de calidad.

El centro asume el Código Ético de FEAPS.No se da un seguimiento continuo a los docentes en la aplicación de una enseñanza inclusiva

La titularidad promoverá colaboraciones y alianzas para lograr y/o aumentar la independencia, autonomía y participación social del alumnado.La institución se limita a su área de conocimiento competitivo, sin tener instituciones o empresas en que se pueda insertar al paciente en lo laboral

TITULARIDAD

• La inclusión educativa heterogénea y la participación en las actividades curriculares es positiva

El Equipo Directivo lidera el desarrollo del proyecto educativo.

• La técnica y contenido usado para las evaluaciones no es el mismo en todas las materias.

El Proyecto Curricular del Centro tiene que ser abierto, flexible, integral e inclusivo.

• No hay apoyos externos ni a instituciones ni a padres de familia, para reforzar lo enseñado en casa.

Se garantizan apoyos al alumnado con necesidades educativas especiales (acnee) derivadas de la discapacidad intelectual o del desarrollo.

EQUIPO DIRECTIVO

• La realidad inclusiva y el trato igualitario en las relaciones sociales es acorde con acnee.

El Equipo Directivo aplica el Plan de formación enfocado a la educación inclusiva para toda la Comunidad educativa.

• No hay plan establecido, es generado empíricamente.

Tiene diseñado un procedimiento para valorar las posibilidades de escolarización en centros escolares ordinarios.

EQUIPO DIRECTIVO

• Existen actividades inclusivas en la institución, pero no hay un seguimiento constante en los resultados que deben esperarse.

El equipo directivo favorece y lidera la coordinación interna y externa.

• La participación del acnee es muy deficiente, debe haber el compromiso en toda la comunidad educativa.

El equipo directivo garantiza la participación de los alumnos.

• No existe mayor relación entre la familia y el equipo directivo de la institución.

Se fomenta la participación de las familias en la vida del centro y en su proyecto inclusivo.

• No hay planes de acogida, todo es desarrollado en el momento.

El equipo directivo dispone de un plan de acogida para los nuevos alumnos y familias en el que se especifican las acciones que han de realizarse y las personas encargadas de llevarlas a cabo.

• No hay planes de acogida, todo es desarrollado en el momento. Y de ser así aunque la intervención es buena no es suficiente mente cubierta la demanda del acnee.

Se dispone de un plan de despedida del alumnado y la familia.

EQUIPO DIRECTIVO

Los profesionales, mediante su acción educativa, desarrollan actitudes adecuadas para la inclusión.

Es necesaria la capacitación a los docentes sobre las actitudes y compromisos profesionales que ellos deben tener con el acnee

Los profesionales elaboran programas educativos individualizados con propuestas inclusivas, teniendo en cuenta las características, necesidades y valor de cada alumna/o, así como su entorno vital, que le ayude a conseguir la vida que quiere.Debe aún ser reforzada la preparación de los docentes para tratar casos de acnee, siendo necesaria para una PCPAmpliación del rol del

profesional con carácter de apoyo y acompañamiento en el proceso para ser ciudadanos (al alumno y familia)

Los profesionales son conscientes de las habilidades del acnee pero no hay el seguimiento suficiente para reforzar esas habilidades y generar otras

Los profesionales comparten y desarrollan una verdadera cultura de trabajo colaborativo.

Los encuentros se realizan sólo con los docentes de la institución sin tener en cuenta la información de apoyos externos.

PROFESIONALES

Se participa en acciones formativas y de desarrollo profesional en actitudes y

educación inclusiva.

La preparación es dada por las autoridades del plantel

en jornadas extracurriculares.

El profesorado del centro proporciona apoyo y ayuda a los profesionales de los centros ordinarios para la

educación inclusiva.

No existe el trabajo con otras instituciones para un conocimiento más profundo

en acnee.Los profesionales desarrollan su actividad educativa (programas,

actividades, metodologías, etc.) para favorecer la

inclusión, la participación activa en los entornos de

vida, y eliminar las barreras que les excluyen.

Hay una deficiencia en el desarrollo de estas

actividades.

PROFESIONALES

Se realizan actividades compartidas con el alumnado de los centros escolares ordinarios y en las organizaciones del entorno comunitario.Se lo observa a gusto cuando comparte con otros chicos.

Todo el alumnado puede lograr resultados personales contando con los apoyos adecuados.El acnee. no está interesado en ir a la institución.

ALUMNADO

El alumnado participa en la valoración y mejora del entorno escolar y comunitario.

La participación no es inclusiva.

El alumnado participa en la elaboración de su programa personalizado elaborado desde sus necesidades, capacidades e intereses, y se orienta a la adquisición de competencias para la vida, realizando actividades funcionales, significativas e inclusivas.

Existe un programa establecido solo por parte del tutor, dejando a un lado la noción de la PCP.

ALUMNADO

Las familias forman parte del proyecto

inclusivo del centro.

• No hay familias que se integren al proyecto inclusivo, que no sean las madres de acnee.

Las familias junto con sus hijos e hijas

participan con los profesionales en la

concreción y seguimiento del

proyecto de vida de cada alumna y alumno.

• No hay un compromiso leal a las obligaciones y responsabilidades de los padres.

FAMILIA / TUTORES

Las familias son agentes activos para la

inclusión.

• La intencionalidad de colaborar en el proceso educativo de su hijo, no es suficiente ya que hay muchas falencias en relación al compromiso

FAMILIA / TUTORES

Se carece de interacción completa con el entorno.

COMUNIDAD EDUCATIVA / ENTORNO

Hay deficiencias en las reuniones realizadas luego de la jornada educativa, el enfoque es más como un conversatorio, que la

búsqueda de nuevas estrategias para el acnee.

COMUNIDAD EDUCATIVA / ENTORNO