7
El multiculturalismo en el arte del siglo XX

Actividad 1. El multiculturalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 1. El multiculturalismo

El multiculturalismo en el arte del siglo XX

Page 2: Actividad 1. El multiculturalismo

¿Hacia dónde se dirige el arte?

Page 3: Actividad 1. El multiculturalismo

En el último cuarto de siglo se da en el campo de el arte, un proceso de desterritorialización que da cuenta de la eclosión de diversos otros. Nace el multiculturalismo, potenciador de discursos y estrategias que, en palabras de Anna María Guash “están contaminados por intereses políticos y económicos, plantean problemas de alteridad, diferencia, singularidad, enraizamiento, racismo, xenofobia,… problemas todos ellos relacionados con la deconstrucción del centralismo moderno”.

Page 4: Actividad 1. El multiculturalismo

DiscursosColonizador y descolonizador

Page 5: Actividad 1. El multiculturalismo

Los magos de la tierra de Jean Hubert Martin (1989) y Crudo y cocido de Dan Cameron, son las grandes exposiciones “universales” que relanzan la discusión dentro del arte contemporáneo. Se trata de abrir el discurso del colonizador desde el centro, y sus planteamientos son enseguida respondidos por otro discurso descolonizador: un multiculturalismo real tiene que basarse en el reconocimiento del otro en toda su integridad, su alteridad y su diferencia.

Page 6: Actividad 1. El multiculturalismo

COLONIZAR“Colonialidad” no es el hecho (“neutral”) de que todas y todos somos producto de este proceso humano de la inter-trans-culturación –que es un hecho histórico-, sino que contiene un aspecto analítico y crítico que tiene que ver con involuntariedad, dominación, alienación y asimetría de estructuras políticas, injusticia social, exclusión cultural y marginación geopolítica.

Page 7: Actividad 1. El multiculturalismo

DESCOLONIZARLa filosofía intercultural crítica y liberadora presupone el proceso de esta descolonización, y la induce a la vez. Lo presupone en el sentido de la toma de conciencia de la colonialidad de estructuras, relaciones de poder, valores, introyectos, esquemas mentales y el régimen jurídico, y lo induce como una conditio sine qua non de la interculturalidad. Una filosofía intercultural crítica parte de la constatación de una asimetría entre culturas, de la hegemonía de ciertas culturas sobre otras (en el caso actual: la hegemonía de la “cultura” occidental globalizadora neoliberal), de relaciones de poder dentro de las culturas y de la asimetría de las relaciones de género dentro y entre culturas.