26
Actividad 5.5 Fase II del Proyecto Final Equipo #2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Unidad 5: Desarrollo e Implementación de Proyectos en Tecnología Educativa Actividad 5.5 Fase II del Proyecto Final M. en C. Guillermo E. Rabling Conde - Docente -

Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Unidad 5:

Desarrollo e Implementación de

Proyectos en Tecnología Educativa

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto Final

M. en C. Guillermo E. Rabling Conde - Docente -

Mtro. Javier Moreno Tapia - Tutor -

Equipo 2: Javier Guillermo García Morales - María Antonieta Gutiérrez R. - Guadalupe

Márquez González - Jorge Alberto Rivera Isidro

Page 2: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

PROYECTO

Actualización a los docentes del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA) en el

aprovechamiento de las TIC`s y creación de aula informática.

INSTITUCIÓN DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL PROYECTO

Instituto de Ciencias de la Salud, adscrito a la UAEH.

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje del adulto se puede definir como el proceso por el que los

adultos obtienen conocimientos y destrezas específicos para el área laboral.

Desde esta perspectiva se considera al aprendizaje del adulto como de vital

importancia para mantener el desempeño del sistema y mejorarlo, donde el

capital intelectual de la empresa es el que tiene una ventaja competitiva

(Edvinsson y Molone, 1997; Steward, 1997). De esta manera el aprendizaje del

adulto se convierte en una poderosa estrategia de mejoramiento empresarial al

insertarla en un sistema de mejoramiento total del desempeño.

El adulto requiere de aprendizajes particulares o bien especializados que le

sean de utilidad para la solución de problemas de tipo personal, social o laboral

y donde dichos conocimientos se requieren asimilar en tiempos a corto plazo, a

diferencia de los tiempos escolares destinados para el grupo de estudiantes

escolarizados. Conforme a lo anterior podemos entender el sentido de utilidad

de un aprendizaje cuando los adultos “prefieren una orientación de solución de

problemas, en vez del aprendizaje centrado en un tema”1.

El modelo andragógico sostiene entre sus premisas que lo que motiva a los

adultos a aprender es que éstos se sientan motivados con un “aprendizaje que

los ayuda a solucionar problemas cotidianos o resulte en beneficios internos”2.

Conforme el sexto principio de la andragogía, se habla de beneficios internos

cuando se hace referencia a: calidad de vida, satisfacción y autoestima, por

ejemplo. Sin embargo esto no significa que los beneficios externos: el aumento

1 Malcolm S. Knowles y otros, Andragogía. El aprendizaje de los adultos Oxford.– Alfaomega p. 135

2 Erikson, E. (1985) El ciclo vital completado. Barcelona: Edit. Paidós Ibérica.

Page 3: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

de salario, las promociones, etc. no tengan relevancia, pero la satisfacción de

una necesidad interna sigue siendo el motivador más y más poderoso.

En términos de aprendizaje, los alumnos adultos estarán más motivados

cuando crean que pueden aprender un material nuevo (expectativa) y que el

aprendizaje les ayudará a resolver un problema o asunto (instrumentalidad)

que sea importante en su vida (valencia).

Partiendo de estas premisas, este trabajo presenta una propuesta de formación

que durante el desarrollo de esta maestría en repetidas ocasiones se ha

presentado como un área de oportunidad: La capacitación del personal docente

en el uso de las nuevas tecnologías y e aprovechamiento de nuevos espacios

para la capacitación y práctica en el tema.

Así, el interés del adulto por aprender se vincula a una necesidad real como lo

es el ámbito laboral, donde la motivación por actualizar el conocimiento se

presenta como expectativa de mejora personal, una forma de afrontar nuevos

retos.

RESUMEN EJECUTIVO

El Instituto de Ciencias de La Salud cuenta con una plantilla de docentes de

aproximadamente 435 profesores, los cuales por su perfil de edad y

experiencia como maestros, no cuentan con las habilidades psicopedagógicas

para incorporar información, establecer vínculos, realizar investigación

documental o un mecanismo de edición y publicación de documentación

científica basada en las TIC`s para apoyar sus clases presenciales. Por ello

ante la oportunidad de un espacio en su biblioteca se considera pertinente

armar una aula informática en la que se impartan cursos de actualización sobre

como aprovechar las técnicas y recursos asociados a las TIC`s, de forma tal

que a través de su guía y en el mismo esquema presencial, el maestro dirija al

alumno en la búsqueda en internet para que construya un aprendizaje que

complemente las enseñanzas del profesor, al mismo tiempo que aprovechan la

experiencia y presencia del maestro. Es importante puntualizar que no se

intenta que los maestros hagan diseño psicodidáctico con base en las TIC`s o

Page 4: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

para hacer mecanismos de educación a distancia, sino que simplemente

aprovechen todo el potencial de la nueva tecnología en la impartición sus

clases.

MISIÓN DE LA UAEH

Impartir educación media superior, profesional media y superior, realizar

investigación; crear y difundir la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología;

vincular las funciones sustantivas al interior y con el entorno social y productivo,

con programas educativos acreditados asociados a proyectos de investigación

que impulsan el desarrollo regional, nacional e internacional; en donde la

formación integral, el espíritu emprendedor y el compromiso del estudiante con

la sociedad son la prioridad principal.

VISIÓN DE LA UAEH AL 2010

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es reconocida nacional e

internacionalmente por:

Su Modelo Educativo centrado en las personas que logra la aceptación

social de sus egresados con valores e ideales universales, capacidades

y actitudes emprendedoras, creativas, críticas y de respeto por el medio

ambiente y la diversidad cultural, que les permiten ser competitivos al

ser formados en programas educativos vinculados entre niveles,

acreditados, con un sólido sustento académico y un trabajo docente

colegiado.

La producción científica de sus cuerpos académicos, reconocidos por la

sociedad científica internacional, que trabajan en redes de

investigación, cultivan líneas de generación, aplicación e innovación de

conocimiento, con estándares de calidad, que contribuyen a la solución

de problemas de las disciplinas y del desarrollo social, que incorporan a

los alumnos a tareas de análisis y solución de problemas teóricos y

prácticos; con programas de postgrado registrados en el Padrón

Nacional e Internacional del CONACYT.

Page 5: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

Preservar, extender y difundir los avances y productos que genera la

Universidad a la cultura científico-tecnológica, humanística y artística

para lograr la formación integral de los estudiantes y su aporte a la

sociedad.

La vinculación del quehacer universitario con los sectores social,

productivo y de servicios, mediante, educación continua, servicio social

y prácticas profesionales considerados en los programas de estudio,

movilidad nacional e internacional de sus estudiantes y profesores,

alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales, la

cooperación y transferencia de los resultados de investigación y

productos académicos con el entorno.

Su gestión académico-administrativa, con procesos estratégicos de

gobierno, gestión, educación - formación y de control, orientados a

resultados, a la satisfacción del usuario y certificados; apoyados en

nuevas tecnologías de información y comunicación; sustentados en un

enfoque sistémico, y en principios de legalidad, transparencia y

rendición de cuentas, que aseguran la asignación eficiente de los

recursos.

Mantenerse en procesos de planeación y evaluación constante, de

forma colegiada, bajo un marco normativo congruente y pertinente.

OBJETIVOS DE ICSA

Integrar las áreas académicas de Enfermería, Medicina, Odontología,

Farmacia, Psicología, Nutrición y otras afines.

Desarrollar un modelo académico de vanguardia que permita la

vinculación de la docencia, la investigación y la extensión, cuya

característica principal es la inter, multi y transdisciplinariedad.

Formar profesionales preparados para el trabajo en equipo, con

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, para dar respuesta a las

necesidades de salud de la sociedad y a los retos del tercer milenio

Page 6: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

a) Antecedentes

En el año 2007, el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA) adscrito a la

UAEH, pensó en acondicionar en la biblioteca un espacio exclusivo para

maestros con 12 computadoras para que pudieran accesar a Internet, ya

que no pueden ocupar las de los alumnos. Sin embargo, por motivos

presupuestales se pospuso el proyecto aunque la separación con muros

de tabla roca ya estaba hecha. El espacio y la poca infraestructura

están desaprovechándose.

Por lo anterior se pensó en implantar un aula informática que no sólo se

usara para consulta de los docentes sino para su capacitación en el

aprovechamiento de las TIC’s.

b) Planteamiento del problema

Una de las grandes problemáticas en el docente actual es su deficiente

o nula actualización en el aprovechamiento de la tecnología. Si bien de

manera general sabe utilizar la computadora, (uso de paquete office,

correo electrónico, Internet) sus habilidades psicodidácticas para

implementar en sus contendidos de enseñanza elementos de

explotación de las TIC’s ha sido limitado. Por ello, en este proyecto se

pretende enseñar a los docentes el aprovechar las TIC`s

complementando sus clases con la explotación de las mismas sin que

con esto se pretenda volverlo especialista en enseñanza a distancia,

sino simplemente a enriquecer sus procesos de enseñanza con

procesos de investigación y de aprovechamiento de recursos inmersos

en la internet.

c) Objetivo General

Actualizar permanentemente a los docentes del Instituto de Ciencias de

la Salud en el aprovechamiento psicopedagógico de las TIC’s para

implementarlos en sus programas de enseñanza a nivel licenciatura.

Page 7: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

d) Objetivos específicos

1. Implementar una aula informática en la que los docentes reciban

capacitación permanente en el uso y aprovechamiento psicodidáctico de

la tecnología de de enseñanza derivadas de las TIC’s.

2. Diseñar un curso de actualización en el aprovechamiento de las TIC´s,

que permita a los docentes explotar el potencial de enseñanza

aprendizaje de éstas.

3. Asociar técnicas de enseñanza bajo un enfoque constructivista para que

el método de de enseñanza tradicional se enriquezca con los recursos

de las TIC’s de forma tal que promocione la construcción del

aprendizaje.

4. Complementar sus cartas descriptivas de materia con los recursos de

las TIC’s

RECURSOS REQUERIDOS

En todo proyecto es fundamental el contar con recursos que apoyen todas las

actividades. Para este proyecto se contemplan tres elementos básicos: el

tecnológico, que en este caso es eje central, el humano y el financiero. A

continuación se enlistan dichos recursos para después justificar su necesidad.

a) Tecnológicos

1) Aula informática

2) Equipo de cómputo

3) Conexión a Internet

4) Plataforma Educativa

b) Humanos

1) El jefe de proyecto

2) Dos Instructores

3) Un experto en didáctica virtual

4) Un Diseñador de Recursos Audiovisuales

5) Un Técnico en Computación

6) Un Administrador o gestor

Page 8: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

c) Financieros:

En el rubro del costo de toda la infraestructura es difícil especificar rubro por

rubro a los distintos componentes, ya que el área de sistemas y los de control

interno de la UAEH deberán intervenir en el costeo, pero se calcula una

inversión aproximada de entre 500,000 a 750,000 mil pesos dependiendo de

las condiciones de mercado y de la definición final de las marcas de

computadora, capacidad, reaprovechamiento de infraestructura interna, etc.

Por otro lado se contemplan a los siguientes actores en el aspecto humano y

su relación de sueldos. Los cuales obviamente se modificarían de acuerdo a la

escala de salarios que norma a la universidad. A continuación se presenta una

tabla tentativa de puestos y salarios que requeriría el proyecto de manera

mensual.

PUESTO SUELDO

Un líder de Proyecto $30,000

2 instructores del curso $40, 000 ($20,000 por cada uno)

Experto en didáctica virtual $17,000

Diseñador de recursos audiovisuales $14,000

Técnico en computación $7,000

Administrador o gestor $15,000

Total mensual $123,000

JUSTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

a) Recursos Tecnológicos

Es una realidad que los sistemas de comunicación están presentes en los

procesos de aprendizaje de los alumnos. Y sobre todo las nuevas

generaciones las utilizan con una naturalidad inigualable porque nacieron en la

época de la tecnología y sienten que ésta les pertenece. A su vez, estas

tecnologías se renuevan cada día y es por ello la importancia de estar

actualizados en el uso y manejo de las mismas.

Page 9: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

Aunado a esto, se puede mencionar que los equipos computacionales son una

herramienta que junto con el software adecuado, animará a los estudiantes a

construir sus conocimientos, lo que permite crear aplicaciones que combinan

funciones tales como: imágenes, animaciones (vídeos), el texto, hipertexto, etc.

Utilizar el ordenador como una herramienta pedagógica en distintas disciplinas.

Definición de la Plataforma

Definidas las herramientas y dimensionado el universo de usuarios, podemos

desglosar entonces los equipos, redes, ambientes virtuales de aprendizaje,

sistemas operativos y de contingencia necesarios.

La Plataforma es un vehículo para la tecnología y no debe ser tomada como

"dada" ni definir la tecnología o herramientas a usar. Su definición debe

depender de nuestras necesidades y herramientas así como de la noción no de

adquirir simples equipos para el funcionamiento de los sistemas sino de

implementar una "infoestructura" que brinde acceso a la tecnología y permita

acceder, recopilar, divulgar y compartir información y construir "redes de

conocimiento" que permitan producir, transferir y usar el conocimiento.

Criterios de Selección

Como parámetros para la selección de los recursos tecnológicos se establecen

los siguientes criterios de selección:

Escalabilidad: Que garanticen capacidad de crecimiento y expansión.

Portabilidad: Que permitan la migración, replicación y traslado de

contenidos y sistemas a otras plataformas en el futuro.

Interconectividad: Que puedan interactuar, conectarse y enviar y

recibir informaciones con otros sistemas, aplicaciones y redes, tanto

de la institución como de los actores vinculados.

Software

Así mismo es importante para la selección de los programas y en general del

software requerido para que funcione la red de cómputo, que se centre su

implantación en las siguientes especificaciones:

Page 10: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

Sistema Operativo de los Sistemas Administrativos y Aplicaciones.

Microsoft, Unix, Linux, Mac, etc...

Sistema Operativo de los Usuarios Finales.

Debe procurarse que nuestro proyecto sea abierto y accesible desde

la mayor cantidad de plataformas - Microsoft, Unix, Linux, Mac,

dispositivos portátiles, etc.

Sistemas de Seguridad, monitoreo y control de uso y acceso.

Ambiente Virtual de Aprendizaje

Plataforma de software que soporta las herramientas y contenidos

definidos. Puede ser un sólo producto de software con múltiples

módulos o múltiples productos que se integren e interactúen entre sí.

Hardware

Con respecto a la infraestructura de servidores y equipos de redes para

aplicaciones y contenidos, favoreciéndose la separación por funcionalidad y la

redundancia si el presupuesto lo permite se deberá de tomar en cuenta:

Servidores de aplicaciones.

Servidores de datos.

Servidores y dispositivos para respaldo de datos y aplicaciones

(Backus).

Servidores y dispositivos para interconexión a la red (acceso a/desde

Internet, balanceo de carga, seguridad de redes, interconexión con red

interna y sistemas de la institución, etc.).

Infraestructura de soporte.

Y el último punto a considerar en relación a los sistemas de soporte es que

deben de cumplir con las siguientes especificaciones:

Sistemas de regulación y continuidad de energía eléctrica.

Sistemas de ventilación.

Sistemas contra incendio.

Adecuación contra inundación, filtraciones, etc.

b) Recursos Humanos (DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES)

Page 11: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con

las ventajas que les aportan las TIC’s y que a su vez, les puedan enseñar de

manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su

enseñanza conceptos y habilidades de estas, las cuales, les permitirán ofrecer

a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos.

Al mismo tiempo, se deberá contar con docentes profesionales para fomentar

en sus colegas, competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo

y desarrollos escolares innovadores, con la utilización de las TIC.

Los Ingenieros en sistemas como los licenciados en informática deberán contar

con los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la administración,

desarrollo e implantación de sistemas, manteniendo un control total sobre los

mismos.

Los Maestros en Tecnología Educativa deberán estar interesados en la

educación, en la modernización de las funciones académicas, y proporcionarán

las habilidades necesarias para aplicar creativamente la tecnología en los

procesos de enseñanza-aprendizaje para obtener resultados satisfactorios a

partir del uso de las nuevas tecnologías, en dicho proceso. Los maestros se

encargarán de la planeación, diseño, puesta en marcha, administración y

evaluación de programas, modelos y sistemas de educación.

1) Jefe de Proyecto

El trabajo de un jefe de proyecto implica la conducción de un proyecto

informático desde su concepción original hasta el lanzamiento al público. El jefe

de proyecto tiene muchas tareas:

Definir el proyecto y evaluar sus necesidades.

Redactar las especificaciones del proyecto.

Calcular el costo del proyecto.

Contratar al equipo de producción.

Realizar un seguimiento e informes del progreso del proyecto, en

términos de calidad, costo y plazos de entrega.

2) Instructores

Quienes tendrán la responsabilidad de diseñar e implantar el curso de acuerdo

a la planeación que realice el gestor o administrador de la intervención. Su

Page 12: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

papel resulta crítico ya que además de contar con los conocimientos de

psicodidáctica deberá dominar a fondo las TIC´s, si bien no en su diseño y

creación, si se requiere un alto grado de expertis en asociar los distintos

recursos de las herramientas tecnológicas y como aprovecharlas

psicopedagógicamente.

3) Un experto en didáctica virtual:

Por otro lado se requiere de un creativo que desarrolle los productos que se

van a enseñar, por ejemplo tutoriales, blogs además de apoyar a los

instructores en el análisis de los recursos. Sus actividades se centrarían en:

Dominar la estructura textual, visual y comunicativa del guión como base

para el desarrollo de contenidos.

Determinar la usabilidad del material centrándose en fundamentos

cognitivos.

Seleccionar, aplicar y utilizar diferentes herramientas y programas de

autor.

Conocer las principales herramientas existentes en el mercado (tanto

gratuitas como comercializadas)

Integrar estas herramientas con LMS (Learning Management Systems)

Justificar el uso de normas y estándares SCORM y repositorios de

objetos de aprendizaje.

4) Un diseñador de recursos audiovisuales utilizables en la red

Se encarga del Diseño y Producción de Medios Audiovisuales. Ofrece una

variada selección de soportes y formatos en plena convergencia tecnológica,

con el fin de apoyar las tareas docentes e investigadoras del profesorado,

facilitando a los estudiantes el acceso a contenidos, medios y servicios

audiovisuales que les puedan ser útiles en sus actividades académicas, y para

la transmisión, difusión o adquisición de conocimientos científicos,

tecnológicos y culturales.

5) Un técnico en computación deberá cumplir con el siguiente perfil:

Page 13: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

Conocimiento y manejo de software de aplicación como: manejadores

de bases de datos, diseño asistido por computadora, paquetes de

diseño gráfico, diseño de páginas Web, hoja electrónica de cálculo,

procesadores de texto.

Mantenimiento de software.

Manejo, instalación y configuración de equipo de cómputo.

Algoritmos, diagramación y generación de programas para la solución de

problemas.

Capacidad para manejar y administrar recursos humanos y materiales.

Capacidad para la investigación.

Diseño y configuración de redes.

Diseño y análisis de sistemas.

6) Administrador o gestor

Considerando que los recursos humanos son los activos más importantes de la

organización es fundamental precisar de un administrador de recursos

humanos que cumpla eficiente y eficazmente las expectativas de la

organización y de sus colaboradores. A continuación se mencionan algunas de

sus tareas más importantes:

Planear las sesiones de capacitación de acuerdo a la estructura

organizacional de ICSA

Garantizar los recursos necesarios de soporte que faciliten las labores

de los demás actores del proyecto

Comunicar a los participantes, fechas, horarios, etc. De forma tal que

haya una adecuada coordinación y aprovechamiento de recursos.

Llevar los controles administrativos de diplomas, registros, etc., de

acuerdo a las normas institucionales.

Hacer seguimiento de costos y aprovechamiento de los recursos

materiales.

Llevar los controles administrativos que marca la universidad en el

desempeño de cualquier proyecto interno.

Page 14: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

1. Infraestructura: En coordinación con el área de sistemas de la

universidad, proyectar el espacio de forma tal que se cuente con los

complementos que faciliten el proceso de enseñanza: Pizarrón

electrónico, conectividad etc., de forma tal que se asegure contar con los

recursos materiales del curso.

2. Diseño del curso: En paralelo se diseñará un curso de actualización de

16 horas que contemple los siguientes rubros

a) Aspectos generales. Qué son las TIC’s, principales recursos a

explotar en el proceso de enseñanza presencial, ventajas y

limitaciones.

b) La investigación documental en las TIC´s a partir del enfoque

constructivista: Bibliotecas virtuales, asociaciones, blogs.

c) Recursos audiovisuales y su aplicación psicopedagógica:

Tutoriales, presentaciones en Power Point, video y audio.

d) Comunicación psicodidáctica a través de las TIC’s: Foros, chat

y correo electrónico.

e) Otros recursos tecnológicos: Multimedia, teleconferencias y

simuladores.

f) Complementación de su formato de carta descriptiva de las

materias con la incorporación psicodidáctica de los recursos

de las TIC’s.

g) Cambio de paradigma: De profesor a facilitador y

compromisos finales.

3. Implantación de los cursos: se consideran dos tipos de eventos para

completar las 16 horas del curso: A tiempo completo durante dos días

(viernes y sábados) o de cuatro horas semanales de lunes a jueves.

4. Evaluación de la estrategia: una vez concluida la actualización de la

planta de personal se realizara una evaluación sobre la aplicación de lo

aprendido por parte de los docentes y sus resultados.

5. Difusión a otras áreas de la universidad: dado el aprovechamiento de

la infraestructura y recursos, este proyecto de actualización puede

ofrecerse a otros institutos dando el máximo de uso a este recurso.

Page 15: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

Consideraciones finales

Este proyecto, además de actualizar a los docentes también pretende cambiar

la cultura de enseñanza y reducir la resistencia al cambio, ya que ésta es sólo

producto de no conocer de manera fácil y práctica cómo el docente puede

enriquecer sus clases con una búsqueda activa y dirigida con bases

psicopedagógicas en internet principalmente, substituyendo el copiar y pegar

del alumno por el buscar información, seleccionarla, analizarla y criticarla, para

la construcción de su propio aprendizaje.

CONCLUSIONES GENERALES

Este proyecto además de dotar de infraestructura de punta pretende resolver

una vieja problemática que resulta de la brecha del manejo de tecnología entre

los profesores y sus alumnos, (generación NET) que hace que los recursos

tecnológicos actuales se desaprovechen en lo que a procesos de enseñanza

aprendizaje se refieren.

Recordemos que no basta con proporcionar de infraestructura y acceso a

internet a las distintas instituciones educativas sino que se deben explotar los

recursos de manera eficiente así como transformar las actitudes en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, si los profesores están capacitados

para hacer buen uso de las TIC´s este proceso se verá beneficiado en distintas

maneras.

Además de iniciar un cambio de paradigmas en el que se guíe al alumno a la

propia construcción de su aprendizaje con orientación del maestro pero ahora

con un enfoque de facilitador y no de catedrático que sólo imparte pero no

induce al aprendizaje.

Los recursos financieros aparentemente pueden ser altos, pero los beneficios

que se obtengan redundara con creces en la ganancia que se llevan los

Page 16: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

alumnos con profesores actualizados en e aprovechamiento psicodidáctico de

las TIC’s.

El trabajo conjunto de los profesionales adecuados en este proyecto creará un

equipo interdisciplinario que impactará no sólo a nivel del profesorado sino a

cada uno de los alumnos de la institución en un efecto dominó que permitirá la

construcción del conocimiento con herramientas tecnológicas y profesores

altamente capacitados.

APORTACIONES PROFESIONALES CON VISIÓN DE UN MTE

La elaboración de un proyecto de esta índole requiere de condensar los

principios teóricos con la realidad de una institución educativa, pero sobre todo

con una adecuada captación de necesidades encaminadas a una solución

palpable. La importancia de la preparación curricular que hasta el momento

hemos llevado se cristaliza en ejercicios de esta índole que motivan a la

reflexión y al cumplimiento de metas escolares con la posibilidad de que

deriven en un proyecto perceptible y notorio. Este primer acercamiento extrae

una pieza de la situación real que vive una institución de enseñanza que bien

podría beneficiarse de la preparación de sus propios egresados para solventar

un área de oportunidad y convertirla en una fortaleza de su profesorado.

Es notorio resaltar que el uso de las Tecnologías en la Educación más allá de

ser un complemento es una necesidad pues el desarrollo científico técnico

alcanzado en casi todas las esferas de la vida social también llega hasta la

educación.

Puesto que las TIC´s son solo un instrumento, éstas no pueden cambiar la

educación por sí mismas pero si pueden ayudar a repensar, rediseñar así como

reinventar sistemas para convertirse en un instrumento cognitivo que mejore la

inteligencia y potencie la aventura por aprender.

El uso de la tecnología en la educación lejos de desvincular al personal

humano del proceso de enseñanza- aprendizaje lo involucra de forma más

Page 17: Actividad 5.5 Proyecto Fase II

Actividad 5.5 Fase II del Proyecto FinalEquipo #2

activa y creadora, y por ninguna razón los medios tecnológicos se deben

convertir en un pretexto para desvirtuar los principios básicos de la educación.

BIBLIOGRAFÍA

Erikson, E. (1985) El ciclo vital completado. Barcelona: Edit. Paidós

Ibérica.

http://uaeh.blackboard.com/courses/1/MTE-B-003_01010109/content/_5

0740_1/dir_!556e69646164204949.zip/Unidad%20II/Materiales/

Lectura_3_SeleccionMaterialesDisenoIntervencionesEducativas.pdf

Duart J. y Sangrà A. (2000) ”Formación universitaria por medio de la

web: un modelo integrador para el aprendizaje superior”. Recuperado el

23 de octubre de: http://docencia.udea.edu.co/biblioteca/formacion-

usuarios/guiadelcurso/bibliografiadocumentos/Formaci%F3n

%20universitaria.pd

López de la Madrid, M. (2007). Uso de las TIC en la Educación Superior

de México. Recuperado el 17/10/2009 de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/tic_educacion.pdf

Malcolm S. Knowles y otros, Andragogía. El aprendizaje de los adultos

Oxford.– Alfaomega

Area, M. Universidad de La Laguna (2000) “¿Qué aporta Internet al

cambio pedagógico en la Educación Superior. Recuperado el 23 de

octubre de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tres.pdf

Miranda, C. (2008), Pasos para la Formulación e Implementación de un

Proyecto de TIC en Educación. Venezuela

Marqués, P. Selección de Materiales Didácticos y Diseño de

Intervenciones Educativas (2005) Recuperado el 23 de octubre de:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.  Misión y Visión.

Recuperado el 21/10/09 de

http://www.uaeh.edu.mx/universidad/vision.htm

Villanueva Roa J.D. El aprendizaje de adultos. Recuperado el 23 de

octubre de: udomfyc.org/descarga/TUTORIZACION/aprendizaje

adultos.pdf