30
UNIDAD II La argumentación y la resolución de controversias Argumentación Electivo Tercero medio Prof. Daniel Sanhueza

Actos de habla movimiento analítico

  • Upload
    licorsa

  • View
    1.708

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actos de habla   movimiento analítico

UNIDAD II

La argumentación y la resolución de controversias

ArgumentaciónElectivo Tercero medio Prof. Daniel Sanhueza

Page 2: Actos de habla   movimiento analítico

Un argumento no es sólo una lucha verbal o una pelea. En la lógica y el debate, un argumento es un conjunto de afirmaciones basadas en

la comunicación persuasiva que incluye la aserción, llamada conclusión, y las afirmaciones que apoyan la conclusión, llamada

premisas. Al analizar un argumento, hay que determinar qué afirmación es la conclusión y cuáles son las premisas. A veces la

conclusión de que el orador está tratando de persuadirte a aceptar está claramente establecida, pero otras veces hay que mirar las

palabras clave e incluso declaraciones tácitas de apoyo.

Page 3: Actos de habla   movimiento analítico

1. Encuentra la primera conclusión mediante la búsqueda de la afirmación que funciona como el punto principal.

Pregúntate a ti mismo con qué pensamiento quiere que te quedes la persona que presenta el argumento. La

conclusión es a menudo la primera o la última declaración en una discusión, y a veces se repite para enfatizar que

es el punto principal. Aprende las palabras clave que son susceptibles de ser utilizadas en una conclusión. Las

palabras clave incluyen: "por lo tanto", "por esta razón", "por tanto", "de manera que", "para", "entonces", "en

consecuencia", "como resultado", y "en consecuencia".

Como analizar la argumentación

2.Puedes buscar frases que ofrezcan pruebas, anécdotas, explicaciones, razonamientos y citas de autoridades para apoyar la conclusión. Las premisas son

razones dadas para apoyar una conclusión, y pueden ser identificadas por los términos clave que incluyen: "de acuerdo con", "teniendo en cuenta", "por", "si",

"dado que", "de hecho", "para", "como", "porque" y "después de todo". El contexto en el que las palabras clave se usan determina si son o no son pistas para

identificar premisas y conclusiones.

Page 4: Actos de habla   movimiento analítico

INTRODUCCIÓN

Es necesario disponer de criterios que permitan evaluar adecuadamente cada argumentación, con el fin de poder tomar una posición razonada y contribuir

eventualmente a la resolución de una disputa o controversia. Para ello se requiere una mirada más atenta y cercana al proceso de la argumentación, que

permita comprenderlo como un fenómeno complejo en el cual se articulan diferentes funciones y que consta de varias partes. Reconstruir estas partes e identificar estas funciones es una tarea previa para poder evaluar los méritos

de cualquier argumentación.

Esta tarea no es fácil, porque en el lenguaje cotidiano las argumentaciones se presentan en vueltas en un ropaje retórico, entregando información que no es

relevante para la argumentación misma, cumpliendo funciones que no son propiamente argumentativas o dejando muchos elementos implícitos que, si

bien se omiten para darle mayor fluidez a la comunicación, es necesario que el interlocutor los comprenda.

Page 5: Actos de habla   movimiento analítico

¿Qué es un acto de habla?

• Son palabras, enunciados o

expresiones que no tan solo describen la

realidad, sino que también la

transforman, es decir, producen

acciones y efectos.

Page 6: Actos de habla   movimiento analítico

Ejemplo:

Un sacerdote en una iglesia está bautizando a un niño, y al echarle el agua bendita dice “yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Después de verbalizar este enunciado el

niño está bautizado.

Por lo tanto, la acción de bautizar se concreta cuando el sacerdote emite el

verbo bautizar.

Los verbos que son necesarios para que exista una determinada acción son denominados “performativos”. Algunos de ellos son: bautizar, prometer,

declarar, jurar, etc., y se caracterizan porque al pronunciarlos se realiza un acción al mismo tiempo

Page 7: Actos de habla   movimiento analítico

LOS ACTOS DE

HABLA

Hay que estudiar

Que Juan estudie

Que responda bien en la prueba

Lo que decimos

La intencionalidad

Las consecuencias

En el acto de habla es importante

Juan, tienes que estudiar para la prueba de filosofía

Page 8: Actos de habla   movimiento analítico

ACTOS DE HABLA

ACTO ILOCUTIVO

ACTO PERLOCUTIVO

ACTO LOCUTIVO

El acto que se realiza por medio de la

emisión

es la intención o propósito que tiene el emisor al expresar la

oración

Es el acto físico de producir una emisión

Es lo que se consigue o realiza al proferir un enunciado

“Acompáñame al supermercado”

Pedir

Que lo acompañe al supermercado

EJEMPLO: El padre le dice a su hijo: “Acompáñame al supermercado”

PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ACTOS DEL HABLA (John Austin)

Page 9: Actos de habla   movimiento analítico

Ejemplo:

Miau, mañana tecompraré tu

comida…

Lo que se dice

El efecto producido

La acción /intensión(comprometerse)

Page 10: Actos de habla   movimiento analítico

ACTOS DE HABLA

Ejercicios:

ACTO ILOCUTIVO

ACTO PERLOCUTIVO

ACTO LOCUTIVO

Prometer

“Mañana te traigo la prueba”

Que el profesor traiga la prueba y la

tenga el alumno“Por favor, déjame ir

a la fiesta”

Rogar

Que obtenga el permiso y pueda ir a

la fiesta

EJERCICIO 1: El profesor le dice a un alumno: “Mañana te traigo la prueba”

EJERCICIO 2: El hijo le dice a su padre. “Por favor, déjame ir a la fiesta”

Page 11: Actos de habla   movimiento analítico

SEGUNDA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE

No siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren decir. Si nos detenemos en la

intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos diferenciar actos de habla directos e indirectos:

Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor comprende sin dificultad.

Ejemplo: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".

Page 12: Actos de habla   movimiento analítico

Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso

decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces puede generar confusión o malentendido.

Ejemplo:

Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar

tus apuntes

Page 13: Actos de habla   movimiento analítico

Acto de habla directo. Ejemplo:

En este caso, la propaganda va directamente dirigida a los padres maltratadores y con un mensaje completamente claro que es “Respeta a tus

hijos”.

Page 14: Actos de habla   movimiento analítico

Ejemplo:Está la pareja sentada en el living.

Ella: Tengo hambre‘El’ se para y le trae una manzana.

(En esta ocasión, se dice que es un acto indirecto

ya que ‘Ella’ no dijo directamente – tráeme

comida – sino que insinuó un estado de si misma

generando una reacción en ‘El’ de todas formas, lo

cual era su finalidad).

Acto de habla indirecto. Ejemplo:

Page 15: Actos de habla   movimiento analítico

ACTIVIDADES

1. Analiza las siguientes situaciones, identificando las fases de los actos de habla

(locutivo, iliocutivo y perlocutivo).

2. Crea 5 ejemplos para cada tipo de acto de habla directo

e indirecto.

Page 16: Actos de habla   movimiento analítico
Page 17: Actos de habla   movimiento analítico

Tipos de actos de hablaTERCERA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN FINALIDAD

Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).

Ejemplo: a) "Subió el precio de la leche”.

b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados".

Page 18: Actos de habla   movimiento analítico

Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o

físico.

Ejemplo:

a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".

b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”

Page 19: Actos de habla   movimiento analítico

Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una

reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de una

manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue

una información, como sucede cuando hacemos una pregunta,

una solicitud o damos una orden.Ejemplo:

a) "Por favor lava los platos, es tu turno".

b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás

tarde".

Page 20: Actos de habla   movimiento analítico

Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.

Ejemplo:

a)"Yo me haré cargo de la decoración del evento".

b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".

Page 21: Actos de habla   movimiento analítico

Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el

hablante genera un cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el

poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla.

Ejemplo:

a) "Este tribunal declara al imputado culpable".

b) "Los declaro marido y mujer".

Page 22: Actos de habla   movimiento analítico

El tipo de un acto de habla depende de la situación comunicativa específica en que se enuncie. De esta manera, un mismo mensaje- como Buenos días -, puede corresponder a actos de habla distintos.

Ejemplo:

El profesor entra a la sala y saluda a sus alumnos. Sin embargo, nadie le contesta. Entonces, situándose en el centro, reitera en voz más

alta: Buenos días.

En la situación descrita, está claro que la reiteración del mensaje

Buenos días no tiene la intención de saludar sino que pretende la

modificación de una conducta de los alumnos. Por lo tanto, se trata de un acto de habla directivo y no

expresivo.

Page 23: Actos de habla   movimiento analítico

• Dos amigos se encuentran en la calle, tras un largo tiempo sin

verse:- -Buenos días, amigo! ... ¿Cómo has

estado?- -Bien ... ¡Qué sorpresa más

agradable!

• En este ejemplo, el enunciado Buenos días sirve para expresar la alegría por el reencuentro. Como

se trata de manifestar sentimientos, podemos armar que es un acto de

habla expresivo.

Ejemplo:

Page 24: Actos de habla   movimiento analítico

Crea una situación comunicativa (un

diálogo) en el que se utilicen todos los actos

de habla vistos en clases.

ACTIVIDAD:

Page 25: Actos de habla   movimiento analítico

Filosofía del lenguaje (siglo XX)

Estoy convencido de que nos encontramos en un punto de viraje definitivo de la filosofía, y que estamos objetivamente justificados para considerar como

concluido el estéril conflicto entre los sistemas. En mi opinión, en el momento presente, ya que estamos en posesión de los medios que hacen innecesario

en principio un conflicto de esta naturaleza. Lo que se necesita ahora es aplicarlos resueltamente (…)

Que la situación es única y que la nueva dirección de la filosofía es realmente definitiva, solo puede comprenderse cuando se conocen las sendas nuevas y

se contemplan retrospectivamente, desde la posición a la que conducen, a todos esos esfuerzos que pasaron por los filósofos (…)

M. Schlick: “El viraje de la filosofía”

Page 26: Actos de habla   movimiento analítico

Movimiento Analítico

Con este título nos referimos a uno de los más importantes movimientos filosóficos del siglo XX. Fiel a los principios básicos del empirismo y del

positivismo, se diferencia de estas corrientes por el papel que da al lenguaje, a la investigación de sus condiciones de posibilidad, sus límites y estructuras básicas. Comienza en Inglaterra, se consolida en los años veinte y treinta en Austria, tras la Segunda Guerra Mundial se traslada a Estados Unidos, y a partir de los años

cincuenta se extiende por el mundo entero, particularmente en los países anglosajones.

LOGICA

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

Page 27: Actos de habla   movimiento analítico

Características más importantes del movimiento analítico

Empirismo y materialismo: la única realidad existente es la realidad material,

y la única forma de conocimiento descansa en la observación empírica.

Preocupación por el estudio del lenguaje y de los límites del lenguaje significativo, en el caso del

neopositivismo estudio del lenguaje ideal, ajeno a las imperfecciones del lenguaje cotidiano, y en el caso de la filosofía analítica, preocupación por el lenguaje cotidiano y sus distintos usos.

Crítica a la metafísica por considerarla un pseudosaber y concepción de la

verdadera filosofía como un saber no substantivo, como una actividad que no da informaciones acerca de la realidad sino que establece los límites de lo que

se puede decir y pensar con sentido.

Page 28: Actos de habla   movimiento analítico

Dos fases del movimiento analítico

Neopositivismo (o "Circulo de Viena", o "positivismo lógico", o “empirismo lógico”); representantes

más importantes: Moritz Schlick (1882-1936), Alfred Ayer (1910-1989), Rudolf Carnap (1891-1979) y el primer Wittgenstein (el del "Tractatus Logico-

Philosophicus");

Filosofía analítica; representantes más importantes: Gilbert Ryle (1900-1976) y el segundo

Wittgenstein (el de las "Investigaciones filosóficas").

La diferencia más clara entre las dos etapas la encontramos en el tema del lenguaje: el neopositivismo muestra un especial interés por el análisis de la ciencia

y la búsqueda de un lenguaje ideal desprovisto de las limitaciones del lenguaje cotidiano; la filosofía analítica dedica más atención al análisis del lenguaje ordinario

(el cotidiano) y a sus distintos usos que al lenguaje científico.

Page 29: Actos de habla   movimiento analítico

El neopositivismo

Los filósofos que siguen estas ideas, consideraron que la única interpretación legítima del mundo es la científica, por lo que rechazaron las interpretaciones

religiosas y metafísicas. Quisieron fundamentar el conocimiento humano

sobre bases puramente empíricas para lo cual utilizaron diversas estrategias,

en particular, el fisicalismo, la construcción de un lenguaje unificado, común a todas las ciencias y ajeno a

las imperfecciones del lenguaje ordinario, y el criterio de verificabilidad.

Su valoración de la metafísica es extraordinariamente negativa pues para

ellos esta disciplina no es falsa sino absurda.

Page 30: Actos de habla   movimiento analítico

La filosofía analítica

La filosofía analítica no da particular importancia al lenguaje científico, antes

al contrario, su característica principal es su interés por el lenguaje corriente, el lenguaje ordinario. Considera que el

lenguaje ordinario o común tiene sentido y no debe ser sustituido por un lenguaje artificial. El lenguaje científico es uno de los muchos lenguajes que aparecen en la vida humana, como otros son el ético,

el estético, e incluso el metafísico y el religioso. La tarea de la filosofía es el

análisis de los distintos usos del lenguaje (de los juegos de lenguaje, dice

el “segundo” Wittgenstein).

La función principal del filósofo consiste en aclarar el sentido de los conceptos y proposiciones. La filosofía no es una doctrina sobre la realidad sino una

actividad clarificadora, actividad que muestra las confusiones lingüísticas, los abusos del lenguaje, de la filosofía tradicional.