5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARIÑO" SEDE BARCELONA - PUERTO LA CRUZ INGENIERÍA DE SISTEMAS ANÁLISIS CRÍTICO "LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI" Profesor(a): Alcala Carlos Bachiller: Guillermo Cedeño 17.410.166 Barcelona, Noviembre 2014

Analisis critico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis critico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

"SANTIAGO MARIÑO"

SEDE BARCELONA - PUERTO LA CRUZ

INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANÁLISIS CRÍTICO

"LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI"

Profesor(a):

Alcala Carlos

Bachiller:

Guillermo Cedeño

17.410.166

Barcelona, Noviembre 2014

Page 2: Analisis critico

RECORRIENDO EL CAPITULO I

En el libro, “Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI” Capítulo I,

Peter Drucker expone la importancia del concepto de paradigma dentro de la

disciplina social como la administración. Define al paradigma como la teoría

prevaleciente de una disciplina social como la administración que trata del

comportamiento de las personas y de las instituciones humanas. Por tanto, los

practicantes de esta disciplina se inclinarán a actuar y comportarse tal como les

indiquen las suposiciones de la disciplina. Asimismo sostiene que

desde el comienzo del estudio de la administración se tuvo dos grupos de

suposiciones, la primera suposición es con referencia a la administración como

disciplina:

1. La administración es administración de negocios.

2. La única organización correcta.

3. La única manera correcta de administrar el personal.

Y el otro grupo de suposiciones se basa sobre la práctica de la administración:

1. Las tecnologías y los usuarios finales son fijos y determinados.

2. El ámbito de la administración está definido en términos legales.

3. El ámbito de la administración está definido en términos políticos.

4. La esfera de la administración es el interior.

CITAS MAS DESTACADAS

“La administración es administración de negocios”

Peter Drucker desmantela esta suposición al demostrar que administración

no es administración de negocios, expone que existen diferencias entre la

administración de diferentes organizaciones, y que estas diferencias son

principalmente más de aplicación que de principios.

Menciona que el 90 % de lo que ocupa a las organizaciones es genérico, se

diferencian en el 10% restante, teniendo esto que ver con la misión específica de

Page 3: Analisis critico

la organización, su cultura específica, historia específica y vocabulario especifico.

Finalmente, resalta la importancia de tener en cuenta que la administración noes

administración de negocios, y que esta suposición resulta interesante si se tiene

en cuenta que el sector de crecimiento de una sociedad desarrollada en el siglo

XXI será sector social sin ánimo de lucro.

“La única organización correcta”

Al analizar esta suposición Peter Drucker es tajante al afirmar que no

existe ninguna única organización correcta. Lo que existe son organizaciones,

cada una con sus ventajas, sus limitaciones y sus aplicaciones específicas. La

organización es una herramienta que permite a las personas ser productivas en

una labor conjunta. Siendo así, una determinada estructura organizacional se

acomoda a ciertos cometidos en ciertas condiciones y en ciertos momentos.

Recomienda que en vez de buscar la organización correcta, la administración

tiene que aprender a buscar, a desarrollar, a probar: la organización que se ajuste

al cometido.

“La única manera correcta de administrar el personal”

El autor reconoce su conversión a las pruebas de Maslow que demostró

que diferentes personas tienen que ser administradas de modos diferentes.

Sugiere que a los empleados hay que administrarlos como “socios”, que es

necesario persuadirlos para que ejecuten su tarea. Asimismo propone que podría

redefinirse el concepto de “administrar el trabajo del personal” por “administrar el

desempeño” teniendo en cuenta los resultados de la organización.

“Las tecnologías y los usuarios finales son fijos y determinados”

Peter Drucker menciona que las tecnologías, al contrario de las tecnologías

del siglo XIX, no andan paralelas sino que se cruzan constantemente. A cada

instante las tecnologías externas obligan a una industria a aprender, a adquirir, a

adaptar, a transformar su propia mentalidad. La suposición de que no existe un

uso final dado para ningún producto o servicio y que, inversamente, ningún uso

Page 4: Analisis critico

final va estar asociado exclusivamente con cierto producto o servicio, implica que

lo no clientes de una empresa vienen a ser tan importantes como los clientes, si

no más importantes. Asimismo la gerencia no puede ser su propio producto o

servicio, y ni siquiera su mercado conocido y los usuarios finales conocidos de sus

productos y servicios. El punto de partida tiene que ser lo que los clientes

consideren como valor.

“El cliente nunca compra lo que el proveedor vende. Lo que constituye valor para

el cliente siempre es algo muy distinto de lo que constituye valor o calidad para el

proveedor”

Finalmente sostiene que la administración tendrá que basarse en la

suposición de que la tecnología ni el uso final sirven como fundamento para la

política gerencial. Son limitaciones. Los fundamentos han de ser los valores y las

decisiones de los clientes respecto de la distribución de su ingreso disponible.

“El ámbito de la administración está definido en términos legales”

El autor hace un resumen de los antecedentes de la definición legal

inadecuada de administración, menciona al “Keiretsu” como el concepto gerencial

que vincula a la empresa con sus proveedores. Menciona que la administración

tiene que ser holística, debe integrar la totalidad de procesos, debe orientarse

hacia los resultados y al desempeño a todo lo largo de la cadena económica.

“El ámbito de la administración está definido en términos políticos”

Esta suposición se basó en las empresas multinacionales tradicionales,

donde la realidad económica y la realidad política eran congruentes, el país se

constituía así en una “unidad de negocio”. Hoy en día, el país ha quedado

reducido a un “centro de costos”, la administración y las fronteras han dejado de

ser congruentes. Las fronteras nacionales son importantes ante todo como

factores restrictivos. La práctica de la administración tendrá que definirse cada vez

más en términos operativos en vez de políticos.

Page 5: Analisis critico

“La esfera de la administración es el interior”

Es sabido que una gerencia que no aprende a innovar no durara mucho

tiempo, las organizaciones tienen que diseñarse para el cambio y generar cambios

en vez de reaccionar a ellos. La suposición tradicional de que el interior de la

organización es la esfera de la administración significaba que la gerencia se

ocuparía de los esfuerzos, si no únicamente de los costos. Sin embargo, los

resultados de toda organización existen solamente en el exterior.

CREANDO NUEVOS PARADIGMAS

A manera de conclusión del primer capítulo podemos mencionar que Peter

Drucker demostró que los dos grupos de suposiciones sobre la administración

como disciplina y como práctica estaban errados; y que fue necesario construir un

nuevo paradigma de la administración, conceptualizándola esta como una

herramienta específica, una función específica, un instrumento especifico, que

capacita a las organizaciones para que produzcan resultados.