8
ANALISIS PRUEBAS SABER 359 “La evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se penetra en el dominio de la evaluación, tanto más conciencia se adquiere del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más ponemos en cuestión nuestras certidumbres. Cada interrogante planteado lleva a otros. Cada árbol se enlaza con otro y el bosque aparece como inmenso” (CARDINEL, 1968). El desarrollo legal de la evaluación se enmarca en La ley 115/94, o a Ley General de Educación el artículo 77, otorgó la autonomía escolar a las instituciones en cuanto a: organización de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas, ajuste del Proyecto Educativo Institucional -PEI- a las necesidades y características regionales, es decir, la autonomía curricular y por ende del plan de estudios. En desarrollo de lo anterior, el Decreto 1290, de 2009, reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos; esto se refiere básicamente a la evaluación que se desarrolla en el aula. En la misma perspectiva, con la expedición del Decreto en mención, el gobierno nacional otorga la facultad a los establecimientos educativos para definir el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), siendo ésta una tarea que exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa, debido a que se constituye en un gran desafío para las instituciones. Crear y adoptar un sistema institucional de evaluación, va más allá de establecer La escala de valoración institucional, criterios de promoción, el SIEE debe expresar de forma clara el avance de los educandos en su proceso

Analisis pruebas saber 359 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis pruebas saber  359 2014

ANALISIS PRUEBAS SABER 359

“La evaluación se reconoce actualmente

como uno de los puntos privilegiados

para estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente

tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía.

Cuanto más se penetra en el dominio de la evaluación,

tanto más conciencia se adquiere del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia

y más ponemos en cuestión nuestras certidumbres.

Cada interrogante planteado lleva a otros.

Cada árbol se enlaza con otro

y el bosque aparece como inmenso” (CARDINEL, 1968).

El desarrollo legal de la evaluación se enmarca en La ley 115/94, o a Ley

General de Educación el artículo 77, otorgó la autonomía escolar a las

instituciones en cuanto a: organización de las áreas fundamentales, inclusión de

asignaturas optativas, ajuste del Proyecto Educativo Institucional -PEI- a las

necesidades y características regionales, es decir, la autonomía curricular y por

ende del plan de estudios.

En desarrollo de lo anterior, el Decreto 1290, de 2009, reglamenta la evaluación

del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación

básica y media que deben realizar los establecimientos educativos; esto se

refiere básicamente a la evaluación que se desarrolla en el aula.

En la misma perspectiva, con la expedición del Decreto en mención, el

gobierno nacional otorga la facultad a los establecimientos educativos para

definir el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), siendo ésta

una tarea que exige estudio, reflexión, análisis, negociaciones y acuerdos entre

toda la comunidad educativa, debido a que se constituye en un gran desafío

para las instituciones.

Crear y adoptar un sistema institucional de evaluación, va más allá de

establecer La escala de valoración institucional, criterios de promoción, el SIEE

debe expresar de forma clara el avance de los educandos en su proceso

Page 2: Analisis pruebas saber  359 2014

formativo, describiendo y valorando las fortalezas y debilidades que ellos vayan

registrando.

Le corresponde a los Establecimientos Educativos, plantear, definir y adoptar un

Sistema Institucional de Evaluación (SIEE), va más allá de establecer con

cuántas áreas o asignaturas es se reprueba. El reto, en la formulación de

criterios de evaluación en cada una de las áreas, establecer las actividades de

apoyo y nivelación para los estudiantes que se hallen en niveles insuficientes o

mínimos.

Conceptualmente, Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) considera “la

evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, en tanto

que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite

conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban”

En ese orden de ideas, la evaluación está en estrecha relación entre la

enseñanza y el aprendizaje, cuando se habla de evaluación de estudiantes se

refiere a aspectos que van más allá de unos resultados cuantitativos. La

evaluación, que el maestro de manera continua y permanente mediante

acciones y estrategias le permita indagar sobre el nivel de las competencias

básicas, las actitudes frente al conocimiento y los factores asociados,

alcanzado por el alumno.

Una evaluación debe ser sistemática y periódica, pertinente, contextualizada,

con unos objetivos claros y ser muy puntual en los temas que va a evaluar para

que los estudiantes, padres de familia y docentes puedan reconocer los

avances que se están logrando en el proceso educativo. Y donde con la

autoevaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación les permite ser

partícipes del proceso propio de evaluación.

Lo anterior lo expone en el documento N° 13 del MEN “Fundamentaciones y

orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009”

Es común en la tradición educativa fraccionar el proceso formativo en diferentes

actividades: enseñanza, aprendizaje y evaluación, como si ellas no hicieran parte de una

misma unidad, diluyéndose con ello el sentido del acto formativo y difuminándose la

responsabilidad de cada uno de los actores que intervienen en él.

La evaluación en los niveles de enseñanza básica y media, debe tener única y

exclusivamente propósitos formativos, es decir, de aprendizaje para todos los sujetos que

intervienen en ella.

Page 3: Analisis pruebas saber  359 2014

Toda medición es un proceso evaluativo, pero no toda evaluación es una medición o está

reducida a ella

La evaluación formativa permite que los estudiantes pongan en práctica sus

conocimientos, defiendan sus ideas, expongan sus razones, saberes, dudas, ignorancias e

inseguridades con la intención de superarla

Con este trabajo la SEM busca analizar los resultados de las pruebas externas

de los establecimientos educativos del municipio de Girón y contrastarlos con

los nacionales y consigo mismo, de tal manera que permita orientar,

acompañar y realizar seguimiento a los establecimientos educativos.

Así como en los Establecimientos Educativos, con base en la autoevaluación se

construye el PMI, es este análisis de las PRUEBAS Saber 359, y los respectivos

Planes de Mejoramiento Institucional, se convierta en el insumo básico para

que el municipio formule el PAM, que permita u8na acertada toma de

decisiones para acompañar los establecimientos de bajo logro.

Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un

determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de

mejoramiento.

Objetivo

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la

realización de evaluaciones periódicas del desarrollo de competencias de los

estudiantes de educación básica.

Page 4: Analisis pruebas saber  359 2014

¿Qué se evalúa?

Se evalúan las competencias de estudiantes de tercero, quinto y noveno grados en

lenguaje y matemáticas.

LENGUAJE

LENGUAJE TERCERO .Fuente icfes

Comparativamente, en los niveles de insuficiente y mínimo se observa una

disminución del porcentaje de alumnos que se encuentra en estos niveles.

15,90%

31,12% 33,75%

19,30%

14,82%

29,22%

36,37%

20,03%

13,38%

26,69%

37,93%

22,25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Saber 3° Lenguaje

2012

2013

2014

L3 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Frecuencia

2012 15,90% 31,12% 33,75% 19,30% 36

2013 14,82% 29,22% 36,37% 20,03% 38

2014 13,38% 26,69% 37,93% 22,25% 35

L5 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Frecuencia

2012 11,30% 40,83% 35,13% 12,70% 36

2013 12,55% 39,73% 32,44% 15,44% 37

2014 16,66% 40,50% 28,38% 14,60% 36

L9 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Frecuencia

2012 7,76% 36,80% 50,14% 5,71% 22

2013 8,38% 36,50% 49,86% 5,51% 22

2014 12,08% 42,37% 39,98% 5,63% 22

Page 5: Analisis pruebas saber  359 2014

Del 2012 al 2014 el nivel SATISFECTORIO aumentó, al igual que el AVANZADO.

En el 2014 cerca del 40% está entre el insuficiente y mínimo; contra el 60% entre

satisfactorio y es decir, se ha visto mejoría gradual mínima.

LENGUAJE QUINTO

Comparativamente, en los niveles de insuficiente y mínimo se observa que entre el

2012 y el 2014, el porcentaje ha aumentado, por ende los niveles de satisfactorio y

avanzado han disminuido, esto nos permite evidenciar que gradualmente se ha

desmejorado en amplia proporción, es decir, en el 2014 entre insuficiente y mínimo,

el 57% de los alumnos no aprueba.

LENGUAJE NOVENO

11,30%

40,83%

35,13%

12,70% 12,55%

39,73%

32,44%

15,44% 16,66%

40,50%

28,38%

14,60%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Saber 5° Lenguaje

2012

2013

2014

7,76%

36,80%

50,14%

5,71% 8,38%

36,50%

49,86%

5,51%

12,08%

42,37% 39,98%

5,63%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Saber 9° Lenguaje

2012

2013

2014

Page 6: Analisis pruebas saber  359 2014

Comparativamente, en los niveles de INSUFICIENTE y MÍNIMO se observa que

entre el 2012 y el 2014, el porcentaje ha aumentado. Para el año 2014 el 54% de los

niños no aprueba, por ende los niveles de satisfactorio y avanzado han disminuido.

En el año 2013 entre satisfactorio y avanzado indica que el 54% de los alumnos

aprueba, y el 2014 pasó a 46%, lo que indica que que menos aprueba.

En general, para lenguaje NOVENO nos permite evidenciar que gradualmente se ha

desmejorado en amplia proporción.

MATEMÁTICA

M3 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Frecuencia

2012 12,71% 33,57% 30,70% 23,34% 36

2013 14,02% 30,51% 29,64% 25,75% 38

2014 12,16% 29,44% 32,32% 26,26% 36

M5 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Frecuencia

2012 26,59% 35,49% 24,88% 12,96% 36

2013 26,84% 33,68% 25,02% 14,85% 37

2014 36,23% 29,76% 20,37% 14,02% 36

M9 Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Frecuencia

2012 12,55% 52,95% 29,35% 5,37% 22

2013 10,27% 50,17% 32,97% 6,71% 22

2014 15,94% 52,88% 26,79% 4,78% 21

MATEMATICAS TERCERO

12,71%

33,57% 30,70%

23,34%

14,02%

30,51% 29,64%

25,75%

12,16%

29,44% 32,32%

26,26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Saber 3° Matemáticas

2012

2013

2014

Page 7: Analisis pruebas saber  359 2014

Comparativamente, en los niveles de INSUFICIENTE y MÍNIMO se observa que

entre el 2012 y el 2014, el porcentaje ha disminuido los alumnos que aprueban: , por

ende los niveles de satisfactorio y avanzado han aumentado, pasó de 54% a 59 % de

aprobados.

Es decir, se ha visto mejoría gradual significativa.

MATEMATICAS QUINTO

Comparativamente, en el nivel INSUFICIENTE, entre los años 2012 y 2013 se

observa un aumento mínimo, pero en relación con 2014, en este mismo nivel, el

aumento fue bastante significativo, lo cual demuestra un desmejoramiento

grandemente para esta área y nivel.

Entre el 2013 entre el satisfactorio y eavanzado, suman un 39% de alumnos que

aprueba.

Y en 2014 entre esos niveles indica que el 34% aprueba.

En general el análisis estadístico para esta área y nivel permite evidenciar

desmejoramiento significativo.

<

26,59%

35,49%

24,88%

12,96%

26,84%

33,68%

25,02%

14,85%

36,23%

29,76%

20,37%

14,02%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Saber 5° Matemáticas

2012

2013

2014

Page 8: Analisis pruebas saber  359 2014

MATEMATICAS NOVENO

Comparativamente, los niveles de INSUFICIENTE y MÍNIMO tuvieron un

comportamiento similar entre el año 2012 y 2013 donde se observa disminución

mínima, pero aumento significativo entre 2013 y 2014.observa que entre el 2012 y el

2014.

En el 2014 entre INSUFICIENTE y MÍNIMO el 68% de los alumnos reprueba,

contra el 32% que aprueba entre satisfactorio y avanzado

El comportamiento estadístico general de esta área y nivel demuestra

desmejoramiento significativo. Fuente icfes

12,55%

52,95%

29,35%

5,37%

10,27%

50,17%

32,97%

6,71%

15,94%

52,88%

26,79%

4,78%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Saber 9° Matemáticas

2012

2013

2014