16
VALLEDUPAR MI CUIDAD PATRIMONIO CULTURAL

Angie laura y andrea

  • Upload
    angie

  • View
    1.000

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VALLEDUPAR MI CUIDAD

PATRIMONIO CULTURAL

VALLEDUPAR

SIMBOLOS PATRIOS DE VALLEDUPAR EL ESCUDO

Simboliza Nobleza y Tradición. En el cuadro superior se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte inferior los símbolos de la economía de la región Ganadería y Agricultura.

LA BANDERANuestra bandera está conformada por tres franjas horizontales de igual tamaño. Se compone de los colores azul, blanco y rojo, los cuales tienen un significado especial. El color azul simboliza el cielo que nos cubre y las aguas de los ríos que bañan la ciudad; el blanco, las nieves perpetuas de la hermosa Sierra Nevada, como emblema tutelar; y el rojo, la sangre que derramaron nuestros aborígenes en defensa de nuestra raza. Es importante que la conozcamos y aprendamos qué simboliza, como parte de nuestra identidad.

EL HIMNO

El himno de Valledupar es una composición de Rita Fernández Padilla

-CORO-

¡OH CIUDAD DE LOS SANTOS REYES! ¡MATRIARCAL GRITO SOBERANO!¡TRADICIONES QUE SE DEFIENDEN!¡ORGULLOSA FUE SU LIBERTAD!

VALLEDUPAR MI CIUDAD

Valledupar es una ciudad colombiana, capital del departamento del cesar. La ciudad es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4.493 Km2 y 403.414 habitantes, conformado además por 25 corregimientos y 102 veredas.

Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la sierra nevada de Santa Marta al oeste y la serranía del Perijá al este.

La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de la Guajira. También es uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato.

ECONOMÍA

El municipio de Valledupar es un importante centro agrícola, agroindustrial y ganadero en la región.

En la zona urbana sobresalen el comercio, los servicios y la industria . Se cosecha la palma africana, algodón, cacao, café, caña panelera, arroz, aguacate, plátano, y frutas. En la industria sobresale la producción de lácteos y cárnicos. Un sector en desarrollo en lo turístico, por los atractivos naturales, arquitectónicos, religiosos, históricos, étnicos, y culturales de Valledupar, entre los cuales el festival de la leyenda Vallenata es el principal.

ECONOMIA

ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA

ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA

ARTESANIAS

En Valledupar la oferta artesanal es rica, se encuentran productos de la cultura indígena , negra y Caribe . En la sierra nevada las aborígenes elaboran las mejores artesanías de la región, mochilas arahuacas y mantas. En atánquez se producen artesanías de fique, mochilas de colores fuertes la mas conocida, la mochila “raya "o costeña, mochilones, chinchorros, hicos de colores vivos, arreos para animales, tapetes y adornos. Los indios yukos de la serranía del Perijá fabrican arcos y flechas de macana, canastos , abanicos y sombreros de paja, y flautas de caña. Se consiguen en Valledupar canastos , esteras de palmas y redes para pescar.

ARTESANIAS

GASTRONOMÍA

El sancocho es el plato fuerte de la gastronomía vallenata y no puede faltar en la parranda. Se puede preparar con costilla de res, con carne de chivo, de gallina y carne salada, y como bastimento yuca, guineo y plátano verde, malanga, ñame, arracacha, ahuyama, mazorca, condimento con cilantro, cebollín, comino y sal. Plato popular en Valledupar es el plátano asado con queso . Entre los dulces y postres típicos de Valledupar están los de leche, plátano maduro, papayita y toronja; las panochas, los queques cuques. Bebidas tradicionales son el agua de panela con limón, el guarapo de caña y la chicha de arroz con cáscara de piña y aromatizada con clavos de olor y canela

GASTROMONIA

CONCLUSION

Con este trabajo nos pudimos dar cuenta que nuestra ciudad Valledupar posee riquezas muy valiosas que tenemos que conservar……. Por eso cuidemos a nuestra ciudad VALLEDUPAR……

Trabajo Realizado Por:

Angie García Laura Rúa Andrea Valderrama

Presentado a: Ernesto Javier Fernández

Grado:8a