31

ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
Page 2: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN VITAL (Rávena)

JustinianoOpus tesellatum

Teselas inclinadasen dirección afuente de luz

Colores brillantesarmónicos o

contrapuestos

Antinaturalismo(hieratismo, simetría)

Canon Cabeza3 módulo nariz

(Santísima Trinidad)

1

2

3

Page 3: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN APOLINAR NUEVO Desfile de mártires (hombres)

Colores irreales(brillantes)

Canon estilizado(9 cabezas, 3 torsos)

Perspectiva invertida.(hacia fuera)

Contornosmarcados

Fondos dorados(infinito)

IsocefaliaConcepto de paisajes(elemento repetido)

Lujo ysuntuosidad

Escasez desombras y claroscuros

Ritmo, armonía

Page 4: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN APOLINAR NUEVO Desfile de mártires (mujeres)

Page 5: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN VITAL (Rávena)

Ábside

Zona intermedia(zona de tránsito)

Zona superior(zona celestial)

Zona bajaZócalo mármoles(mundo terrenal)

Page 6: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN VITAL (Rávena). Interior. División en paneles

Page 7: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN VITAL (Rávena). Justiniano y su séquito

Page 8: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN VITAL (Rávena)Teodora y su séquito

Page 9: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN VITAL (Rávena). Cordero místico. Cúpula

Page 10: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

En la parte superior un gran disco cierra un cielo estrellado sobre el que se sitúa una cruz con piedras preciosas, que simboliza el cruce de los brazos y la faz de Cristo. Sobre la cruz se ve una mano que surge de las nubes: es la mano de Dios. A los lados del disco están las figuras de Elías y Moisés. Los tres corderos situados un poco más abajo, justo donde empieza la zona verde, con el hocico vuelto hacia la cruz simbolizan a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan.

En la zona más baja se extiende un verde valle

florido, en el que hay rocas, arbustos, plantas y aves. En el centro se erige solemne la figura

de San Apolinar, primer obispo de Rávena, con los brazos abiertos en

actitud orante: está representado en el

momento de elevar su plegaria a Dios para que

proteja los fieles que están a su cargo,

representados por doce ovejas blancas.

SAN APOLINAR IN CLASE. Abside

Page 11: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN APOLINAR NUEVOAdoración de los Reyes Magos

Page 12: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

SAN VITAL (Rávena)

Cristo Cosmócrator

Page 13: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

PANTÓCRATORÁbside de la iglesia de Fehtiye (Estambul)

Page 14: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

Santa Sofía de KiévPantócrator

Page 15: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

Virgen TheotokosJuan II Comneno e Irene(Santa Sofía. Estambul)

La Virgen como Madre de Dios tiene al niño Jesús en su regazo. A su lado están el emperador Juan II Comneno a la izquierda y su esposa, la

emperatriz Irene a la derecha. Ambos les hacen ofrendas, que simbolizan sus donaciones a la iglesia: el emperador presenta una bolsa de monedas, mientras la emperatriz brinda un chrysobula, un título con un sello de oro.

Page 16: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

Hosios LukasIcono Theotokos(madre sentada)

Page 17: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

Icono Hodigitria(conductora)

ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE

NUESTRA SEÑORA DE TORCELLO

(Venecia)

Page 18: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

ICONO VIRGEN HODIGITRÍA

Entre los 250 motivos conocidos de representación de la Virgen, el más extendido es el de la Virgen hodigitria, o “la que muestra el camino”. En él aparece la Madre de Dios con el Niño en brazos y una de sus manos señalándolo. La tradición cuenta que fue el evangelista san Lucas quien pintó este icono por primera vez, incluso existen versiones del mismo en las que aparece el evangelista delante de su caballete pintando este motivo. En otras versiones aparecen escenas de la vida de la Virgen rodeando el icono. La Virgen hodigitria suele aparecer representada con la cabeza inclinada hacia su hijo; con su mano izquierda toma al Niño, a la vez que lo muestra con la derecha, recordándonos las palabras del evangelista Juan en las que Jesús dice “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. En algunas versiones de este motivo, las manos aparecen no tanto como señal de súplica sino como gesto protector. Las estrellas en el manto de la Virgen, llamado maphorion, simbolizan su virginidad antes, durante y después del parto. La tercera estrella está oculta por el cuerpo del Niño. El niño levanta la mano derecha en señal de bendición, mientras que en la izquierda lleva el rollo de las Escrituras. Sus piernas aparecen cruzadas, dejando entrever la planta descalza y llagada del pie derecho, anunciando la muerte que ha de sufrir.

Page 19: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

VIRGEN Y EL NIÑO EN EL TRONO (nikopea) ENTRE SAN TEODORO Y SAN JORGE, icono del Monte Sinaí, s. VI

d.C.

Los iconos se pintaban sobre pequeñas tablas fáciles de transportar. En éste María, inexpresiva, no mira al

pequeño rey sentado en su falda: como Señor, el Niño se halla en su trono. Es a nosotros a quien

dirige la Virgen su firme mirada. Los dos santos que la acompañan son tradicionales de la Iglesia oriental:

Jorge, el santo guerrero que mató al dragón, y Teodoro, otro guerrero menos conocido en

occidente. Los dos llevan el uniforme de la Guardia Imperial, pero en vez de un arma llevan una cruz.

Los ángeles detrás del trono miran hacia arriba y nos alertan de la mano de Dios, que llama y anuncia al Niño. Este sujeta entre sus manos un pergamino

simbólico. Los cuatro halos de la Virgen, el Niño y los santos forman una cruz y nos avisan del mensaje

que contiene el pergamino enrollado.

Page 20: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

ICONO GALAKTOTROPHOUSA(Virgen amamantando)

Los iconos sobre la Vírgen amamantando comparten un patrón iconográfico repetido :

1. La Virgen cubre su cabeza con un manto (en ocasiones aparece tocada con una corona); por encima surge el halo de santidad o nimbus. En unas ocasiones, las menos, es ella la que ofrece el pecho a su hijo y se lo acerca a la boca; en otras es el Niño quien sujeta el seno materno mientras lacta (representaciones mas antiguas).2. El Niño se representa vestido; en ocasiones recostado, en otras sentado sobre las rodillas de su madre (la mayor parte de las imágenes de este tipo muestran a María sentada, respondiendo a la iconografía de la Virgen de la humildad); el Niño sujeta el pecho (el derecho en la mayoría de los iconos), cubriéndolo en su mayor parte, siendo este prácticamente inapreciable, quedando el resto del cuerpo de la Madre cubierto con la túnica. En la mayoría de las imágenes se muestra a un Niño con cara de adulto. Unas veces aparece ensimismado mirando el seno materno (apreciándose en estas imágenes el pezón), otras succionando, y en alguna mira directamente al espectador.3.  Los colores mas usados para la túnica y el manto de la virgen son el rojo (símbolo de la vida) y el azul (símbolo de pureza y modestia).

Page 21: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

VIRGEN ORANTE(brazos en plegaria)

En estos iconos La Virgen suele representarse de frente,

con las manos alzadas a la altura de la cabeza, extendidas hacia los dos lados y con los

codos plegados. Desde tiempos antiguos, este gesto indica una actitud de oración. En su seno, sobre el fondo de una esfera circular, vemos al

Niño Jesús bendiciendo.En el templo ortodoxo, este

tipo de imágenes suelen colocarse en la parte superior

del presbiterio.

Page 22: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

ICONO VIRGEN “ELEUSA”(de la ternura)

Este tipo de iconos presentan a Cristo Niño presionando su mejilla contra la de su madre. Aquí la Virgen representa a la Iglesia, mostrando el amor entre Dios y el hombre. El amor es el puente entre el cielo y la tierra, las cosas de Dios y las cosas del hombre, que se expresa en el tacto de las caras y los halos. La Madre de Dios está pensativa, previendo su camino de la cruz, y su vida de sufrimiento. Por ello también se la relaciona con el tipo de icono de Pasión. Se piensa que el origen de esta iconografía se remonta al siglo IX, durante la evangelización de los eslavos por Cirilo y Metodio.

El dolor que siente la Madre de Dios, al traer a su Hijo a este mundo de crueldad y sufrimiento estaba muy a tono con los sentimientos del pueblo ruso, y se convirtió en uno de sus grandes símbolos sagrados. Hay razones para esto: su atribución al evangelista Lucas, y los sucesos relacionados con su traslado desde Kiev a Vladimir y más tarde a Moscú, por los constantes ataques y saqueos de las hordas mongoles.

Page 23: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

HETIMASÍASan Apolinar in Classe(Rávena. Siglo VI)

La etimasía (“preparación del trono”) representa un trono vacío con los símbolos de Cristo, que será ocupado cuando venga de nuevo a la tierra para el juicio final. Los elementos que componen este

trono pueden ser un cojín sobre el que se coloca la capa del juez (referencia al juicio divino), un libro cerrado (el Libro de la Ley), la Cruz y los demás objetos de la Pasión.

Page 24: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

DEISIS. El emperador León VI postrado ante Cristo. Siglo IX (Santa Sofía)

En el arte bizantino la Deisis (griego: δέησις, "oración" o "súplica"), es una representación de Cristo en Majestad o Pantocrátor: entronizado, llevando un libro, y flanqueado por la Virgen María y San Juan Bautista, y a veces otros santos y ángeles, que se muestran mirando hacia Cristo con sus manos levantadas en señal de súplica en nombre de la humanidad.

Page 25: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

CRUCIFIXION. Monasterio de Hosios Lukas

Page 26: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

ANÁSTASIS(Resurrección)

Hosios Lukas

Page 27: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

ANÁSTASISSan Salvador de Kora(Estambul)

Anastasis (Aναστασις) es el concepto usado para la Resurrección de Cristo. Se refiere también a su descenso a los infiernos, o al Limbo de los Patriarcas, con el fin de permitir su entrada en el cielo. Este

episodio se describe en el Evangelio Apócrifo de Nicodemo, y en el Nuevo Testamento (Mateo 27:52-53). Ha sido un tema muy común en la iconografía bizantina del periodo ortodoxo post-iconoclasta.

Page 28: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

Virgen con sacerdotes

Huida a EgiptoEscenas de la vida de Cristo.Monasterio de San Salvador de Chora (Estambul)

Page 29: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

ICONO PENTECOSTÉS

Pentecostés (del griego Πεντηκοστή ημέρα "el quincuagésimo día") describe la fiesta del quincuagésimo día después de la Pascua (Domingo de Resurrección) y que pone término al tiempo pascual.

A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas, que en un principio fue agrícola, pero se convirtió después en recuerdo de la Alianza del Sinaí. Al principio los cristianos no celebraban esta fiesta. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Orígenes, a fin del siglo II y principio del III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual.

Durante Pentecostés se celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia. Por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad.

El fondo histórico de tal celebración se basa en la fiesta semanal judía llamada Shavuot (fiesta de las semanas), durante la cual se celebra el quincuagésimo día de la aparición de Dios en el monte Sinaí. Por lo tanto, en el día de Pentecostés también se celebra la entrega de la Ley (mandamientos) al pueblo de Israel.

En las narraciones sobre Pentecostés de Hechos de los Apóstoles (2,1-41) se le adjudica al Espíritu Santo características milagrosas (carismas): él ofrece valentía y libertad, posibilita la comprensión (glosolalia) y fortifica una comunidad universal.

Page 30: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

Dormición de la VirgenMonasterio de San Salvador de Kora (Estambul)

Page 31: ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA

ICONO EXALTACIÓN DE LA CRUZ

La fiesta de la Exaltación de la Cruz tiene un origen relacionado con la dedicación de la Basílica de la Resurrección, edificada sobre la tumba de Cristo en el 335, y también con la celebración del hallazgo de la reliquia de la Cruz por parte de la emperatriz Elena y del obispo Macario, representados en el icono de la fiesta.