6
ASEPSIA Y ANTISEPSIA 2. ANTECEDENTESPASTEUR DEMOSTRÓ LA CAUSA DELAS ENFERMEDADES CONTAGIOSASLISTER ASOCIÓ ELDESCRUBRIMIENTO DE BACTERIAS,INTRODUCIENDO EL TÉRMINOASEPSIA Y ANTISEPSIA, UTILIZANDOEL FENOL COMO EL PRIMERANTISÉPTICO. Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.3. ASEPSIA Inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los microorganismos. Destrucción de gérmenes para evitar la infección.4. ANTISEPSIA Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos. SANITIZACIÓN: Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos. Sustancia que hace inocuos a los microorganismos. ANTISÉPTICO:5. CONCEPTOS Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes. DESINFECCIÓN: Todo objeto o sustancia que están libres de microorganismos y que sean incapaces de producir cualquier forma de vida. ESTÉRIL 6. CONCEPTOS Cirugía aséptica: uso de instrumentos estériles, suturas, ropa, guantes... De modo que la curación se logre de primera intención. Método preventivo que en cirugía se emplea para mantener estériles a todos los objetos,instrumentos y materiales que han de estar en contacto con las heridas. ASEPSIA 7. CONCEPTOS Agente que destruye a las bacterias. BACTERICIDA: Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos. ESTERILIZACIÓN:8. CONCEPTOS Agente que destruye a los hongos. FUNGICIDA: Agente que destruye a las esporas. ESPORICIDA: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas. BACTERIOSTÁTICO:9. CONCEPTOS FORMACIÓN SANITARIA DEL PERSONAL DESINFECCIÓN INDUMENTARIA ADECUADA TÉCNICAS DE AISLAMIENTO10. MEDIDAS GENERALES DE ASEPSIA 11. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNESTERILIZACIÓN.OBJETIVO: DESTRUIR MICROORGANISMOS EVITANDO SU PROPAGACIÓN. TÉCNICA PARA MANTENER ESTÉRIL LA ROPA, INSTRUMENTOS Y MATERIAL QUIRÚRGICO.

Asepsia y antisepsia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asepsia y antisepsia

 ASEPSIA Y ANTISEPSIA

2. ANTECEDENTESPASTEUR DEMOSTRÓ LA CAUSA DELAS ENFERMEDADES

CONTAGIOSASLISTER ASOCIÓ ELDESCRUBRIMIENTO DE BACTERIAS,INTRODUCIENDO EL

TÉRMINOASEPSIA Y ANTISEPSIA, UTILIZANDOEL FENOL COMO EL PRIMERANTISÉPTICO.

Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el

empleo de una técnica estéril.3. ASEPSIA

Inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los microorganismos. Destrucción de gérmenes para

evitar la infección.4. ANTISEPSIA

Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de

microorganismos patógenos. SANITIZACIÓN: Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos

vivos. Sustancia que hace inocuos a los microorganismos. ANTISÉPTICO:5. CONCEPTOS

Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes.

DESINFECCIÓN: Todo objeto o sustancia que están libres de microorganismos y que sean incapaces

de producir cualquier forma de vida. ESTÉRIL 6. CONCEPTOS

Cirugía aséptica: uso de instrumentos estériles, suturas, ropa, guantes... De modo que la curación se

logre de primera intención. Método preventivo que en cirugía se emplea para mantener estériles a todos

los objetos,instrumentos y materiales que han de estar en contacto con las heridas. ASEPSIA 7.

CONCEPTOS

Agente que destruye a las bacterias. BACTERICIDA: Proceso de destrucción y eliminación de todos

los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos. ESTERILIZACIÓN:8. CONCEPTOS

Agente que destruye a los hongos. FUNGICIDA: Agente que destruye a las esporas. ESPORICIDA:

Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas. BACTERIOSTÁTICO:9.

CONCEPTOS

FORMACIÓN SANITARIA DEL PERSONAL DESINFECCIÓN INDUMENTARIA ADECUADA

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO10. MEDIDAS GENERALES DE ASEPSIA

11. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNESTERILIZACIÓN.OBJETIVO: DESTRUIR MICROORGANISMOS

EVITANDO SU PROPAGACIÓN. TÉCNICA PARA MANTENER ESTÉRIL LA ROPA, INSTRUMENTOS Y

MATERIAL QUIRÚRGICO.

12. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.FÍSICOS QUÍMICOS.CALOR HÚMEDO.

GLUTARALDEHÍDOCALOR SECO ÓXIDO DE ETILENORADIACIONES

Page 2: Asepsia y antisepsia

13. MÉTODOS FÍSICOSCALOR HÚMEDO.AUTOCLAVE O ESTUFA DE VAPOR. COAGULACIÓN Y

DESNATURALIZACIÓN DE LA PROTEÍNA BACTERIANA. SE EMPLEA VAPOR DE AGUA EN UN

RECIPIENTE CERRADO PARA AUMENTAR LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN.

14. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNEXISTEN DE ACERO INOXIDABLE,AUTOMATIZADAS Y

PROGRAMADASELECTRONICAMENTE.TIEMPO DE ACCIÓN DE 15 A 20min A120 (GRADOS

CENTÍGRADOS) Y DE 5 A10min A 135ºC

15. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMATERIAL A ESTERILIZAR: MATERIAL TEXTIL (GASAS,

VENDAS ETC.) MATERIALES DUROS (INSTRUMENTAL, PALANGANAS, JERINGAS, VIDRIO Y

AGUJAS.)

16. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNLÍQUIDOS HIDROSOLUBLES.ROPA DE USO HOSPITALARIO.

ANOTAR HORA Y FECHA DE ESTERILIZACIÓN. COLOCARLOS EN SU CHAROLA

CORRESPONDIENT E. DEBE ESTAR LIMPIO.17. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNPREPARACIÓN

DEL MATERIAL.

CUBIERTA PROTECTORA PARA MANTENER EL INTERIOR ESTÉRIL. CUBIERTA TEXTIL

CUBIERTA DE PAPEL18. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

19. MÉTODOS DEESTERILIZACIÓN

20. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNCALOR SECO.HORNOS . MECANISMO MAS ANTIGUO DE

ESTERILIZACIÓN. EL CALOR DESNATURALIZA LA PROTEÍNA BACTERIANA.

USO EN LABORATORIOS EXPOSICIÓN DEL MATERIAL A ALTAS TEMPERATURAS (160ºC-

200ºC).21. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

22. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNDESVENTAJAS.DETERIORO DE OBJETOS.UTILIZACIÓN

LIMITADA

23. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMATERIAL A ESTERILIZAR. ACEITES, GLICERINA. (A 150ºC)

POLVOS PESADOS (ASBESTO O POLVOS SECANTES). (A 150ºC) VIDRIO ( CAJAS DE PETRI

VASOS DE PRECIPITADO Etc.) ( A 160ºC) INSTRUMENTAL. (A 180ºC)

24. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNESTERILIZAOBJETOS QUE SEDAÑAN POR ELCALOR HÚMEDO

25. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNRADIACIONES IONIZANTES.(RADIOESTERILIZACIÓN O

ESTERILIZACIÓN EN FRÍO) MÉTODO DE UTILIZACIÓN INDUSTRIAL. ALTAMENTE LETAL PARA

CUALQUIER MICROORGANISMO.

26. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNRADIACIONES GAMMA Forma más utilizadaESTERILIZA TODOS

LOSMATERIALES QUE NO RESISTENEL VAPOR.

Page 3: Asepsia y antisepsia

27. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMATERIAL A ESTERILIZAR. MATERIALES PLÁSTICOS.

SUTURAS. HOJAS DE METAL. ACEITES Y GRASAS.

28. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNRADIACIONES NO IONIZANTES. (RADIACIÓN INFRARROJA Y

ULTRAVIOLETA) RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS. ESTERILIZACIÓN DE LABORATORIOS,

QUIRÓFANOS Y DEPÓSITOS

29. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNESTÁN PRESENTES EN LA LUZSOLAR.LA SOBREXPOSICIÓN

GENERAQUEMADURAS.SU USO SE RESTRINGE APERIODOS CORTOS DEELIMINACIÓN

BACTERIANA

30. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNÓXIDO DE ETILENO. ESTERILIZACIÓN CON GAS Y C02.

ACTÚA DE 3 A 8 Hrs. MARCHA AUTOMÁTICA Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. ESTERILIZA TODO

EL MATERIAL RESISTENTE AL CALOR.

31. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNMATERIAL A ESTERILIZAR. MÁSCARAS DE ANESTESIA.

GUANTES. CATÉTERES. SONDAS. JERINGAS.

32. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNDESVENTAJAS. ALTAMENTE TÓXICO. PRODUCE

QUEMADURAS

33. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNGLUTARALDEHÍDO. (CIDEX) PROCEDIMIENTO QUÍMICO QUE

DESTRUYE TODO TIPO DE VIDA MICROBIANA. ES BACTERICIDA Y VIRICIDA DESTRUYE AL

VIRUS DEL VIH.

34. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNSE NECESITAN 10 HORAS DEINMERSIÓN PARA

DESTRUIRESPORAS.EN 20 MINUTOS ACTÚA COMOANTISÉPTICO.ANTES DE USAR EL

INSTRUMENTALNECESITA SER ENJUAGADO.

35. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓNLIGERAMENTE TÓXICO PARA LAPIEL.SE USA EN AMBIENTES

MUY BIENVENTILADOS.

Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos. Consiste en reducir el número de bacterias,

descontaminar superficies; disminuir el riesgo del personal asignado al quirófano con un efecto

psicológico de protección.36. FUMIGACIÓN

Desventajas como toxicidad y no actúa sobre superficies. Acondicionamiento microbiológico del aire,

impidiendo la entrada de microorganismos y neutralizándolos.37. LUZ ULTRAVIOLETA

38. CONTROL DE ESTERILIDADCONSIDERADO COMO GARANTÍADE ESTERILIDAD.PRUEBA DE

EXISTENCIAMICROBIANA.SIEMBRA EN MEDIOS DECULTIVO, QUE AL QUINTO DÍADEBE SER

NEGATIVO.

Page 4: Asepsia y antisepsia

39. CONTROL DE ESTERILIDADSE UTILIZAN ESPORAS DEBacillus subtilis, PARA ELCONTROL DE

LA ESTERILIZACIÓNEN SECO Y OXIDO DE ETILENO.Bacillus StearothermophilusPARA

ESTERILIZACIÓN PORVAPOR.

40. CONTROL DE ESTERILIDADPRUEBA DE BOWIE Y DICK. DEMUESTRA QUE HA HABIDO UNA

RÁPIDA Y EFICAZ PENETRACIÓN DEL VAPOR. CAMBIO UNIFORME DE COLOR, INDICA

PENETRACIÓN ADECUADA. USO DIARIO.

41. CONTROL DE ESTERILIDADSELLA LOS BULTOS QUE SEINTRODUCEN EN LA

AUTOCLAVE.CAMBIA DE COLOR AL SER SOMETIDAAL CALOR Y HUMEDAD.SOLO INDICA QUE EL

BULTO HA SIDOCALENTADO, NO GARANTIZAESTERILIDAD.

42. CONTROL DE ESTERILIDADINDICADORES QUÍMICOS. TUBO DE BROWNE, SE COLOCA EN EL

AUTOCLAVE. CAMBIA DE COLOR AL ROJO, LUEGO AL AMARILLO Y FINALMENTE EL VERDE,

DEPENDIENDO DE LA EFICIENCIA DEL ESTERILIZADO.

43. ANTISEPTICOS

Que conserven su eficacia en presencia de materias orgánicas Que no sean agresivos a los tejidos

vivos Que sean de manejo fácil, seguro y económico Que tengan poder de penetración Que sean

rápidamente bactericidas Antiséptico ideal 44. GENERALIDADES

Cloruro de amonio, benzalconio, cetoxonio. AMONIOS Alquilfenoles, halogenofenoles FENOL

Etanol alcohol isopropilico, bencilico. ALCOHOLES 45. ANTISEPSIA

46. ANTISEPSIAALCOHOL. EL ETANOL AL 70% EL BACTERICIDA DE 1 A 2 MIN. NO DESTRUYE

ESPORAS. INACTIVIDAD EN PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA. USO LIMITADO EN PIEL.

47. ANTISEPSIA CLORURODIMETIL BENCI- LAMONIO BENZAL ANTISÉPTICO DE USO EXTERNO.

NO IRRITA PIEL NI MUCOSAS. NO DEBE COMBINARSE CON JABONES. ANTAGONISMO CON

MATERIA ORGANICA.

48. ANTISEPSIACLOROFENOLES. CLORO: BACTERICIDA. SOLO DESINFECCIÓN DE OBJETOS

INANIMADOS.

49. ANTISEPSIACLORHEXIDINA. SE INCORPORA AL JABÓN, PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO DEL

CIRUJANO Y PARA LA ZONA OPERATORIA. EFECTO ANTIBACTERIANO ACUMULATIVO.

50. ANTISEPSIAHEXACLOROFENO. INCORPORADO AL JABÓN. GUANTES ESTÉRILES. ACCIÓN

DESODORANTE

ANTISEPSIAPERÓXIDO DE HIDRÓGENO.AGUA OXIGENADALIBERA OXÍGENO AL CONTACTO. NO

PENETRA LOS TEJIDOS. ASEO BUCAL Y LAVAR HERIDAS.51. ANTISEPSIA

Page 5: Asepsia y antisepsia

52. ANTISEPSIAYODÓFOROS. NOMBRE GENÉRICO: YODOPOLIVINILPIRROLIDONA TOXICIDAD

BAJA Y DE ALTO PODER GERMICIDA. MANTIENE SU ACCIÓN ANTISÉPTICA EN PRESENCIA DE

MATERIA ORGÁNICA. SE APLICA DIRECTAMENTE SOBRE LA ZONA.

53. ANTISEPSIAISODINEHIPERSEN- SIBILIDAD RARA.PRESENTACIÓN: SOLUCIÓN Y ESPUMA.

Preparación del campo quirúrgico Manejo de campos estériles Enguantado Vestido de la bata estéril

Secado Lavado de manos54. TÉCNICA ASÉPTICA

Tóxico e irritante si se llega a usar en forma de tintura debe ser diluido de inmediato con alcohol para

evitar quemaduras. Yodóforos para la preparación de la piel (yodo polivinil pirrolidona).55.

DESINFECTANTES

Para desinfectar material e instrumental PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AGUA OXIGENADA Cloro e

hipocloritos OXIDANTES 56. DESINFECTANTES

El cubre bocas se debe utilizar para evitar la transmisión de patógenos en los orificios nasales o en la

boca. Protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados y al paciente de las manos del cirujano.57.

VESTIMENTA

Deben tener una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/m. La característica más importante es su

impermeabilidad a la humedad. Funcionan como barrera y evitan la transmisión de bacterias.58. ROPA

QUIRÚRGICA

59. TECNICA ASEPTICALAVADO DE MANOS. REDUCCIÓN DE LA FLORA BACTERIANA. DURACIÓN

DE 5 A 10 MIN, REALIZÁNDOSE DE 2 A 3 FASES.

El tiempo correcto del lavado es de 10 minutos: lavado anatómico y el lavado por tiempo Utilizando el

jabón con hexaclorofeno o clorhexidina El lavado quirúrgico consiste eliminar mecánicamente a la flora

transitoria Lavado de manos 60. GENERALIDADES

En la actualidad, diversos estudios comparativos han demostrado que su duración debe estar

comprendida entre los 3 y 5 minutos. El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario

es reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos.61. Lavado de manos

Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir

sobre dedos, pliegues, uñas Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con

el fin de retirar el jabón contaminado.62. Lavado de manos

No hacer una tricotomía enérgica. En el quirófano se utiliza una solución de yodopovidona sobre la

superficie quirúrgica. El paciente debe o bien realizarse un baño con antiséptico tipo clorhexidina en

paciente de mayor riesgo.63. PREPARACIÓN DE LA PIEL