5
GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE –GIA I. NECESIDAD ENCONTRADA : Hay algunos docentes que en el área de matemática, en lo que a resolución de problemas PAEV aditivos de comparación refiere, vienen utilizando equivocadamente los términos Más que, Menos Que , creando en el niño la receta al enfatizarles : “cuando es Más Que se “suma ” y cuando se dice menos que “ se resta ”. II. PROPÓSITOS DEL GIA: Analizar el proceso de resolución de los PAEV aditivos de tipo comparación, a partir de las estrategias vivenciadas entre los participantes. Fortalecer la práctica de los docentes a través del intercambio de experiencias y la reflexión en torno a estrategias para orientar la resolución de problemas aditivos de comparación con soporte gráfico. III. COMPETENCIA, DESEMPEÑOS A DESARROLLAR SEGÚN EL MBDD COMPETENCIA DESEMPEÑO Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral N° 3 Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña. Competencia 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales N°22 Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender. IV. EJECUCIÓN DEL GIA

Aula 29 consuelo changa gia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aula 29 consuelo changa  gia

GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE –GIA

I. NECESIDAD ENCONTRADA :Hay algunos docentes que en el área de matemática, en lo que a resolución de problemas PAEV aditivos de comparación refiere, vienen utilizando equivocadamente los términos Más que, Menos Que , creando en el niño la receta al enfatizarles : “cuando es Más Que se “suma” y cuando se dice menos que “ se resta”.

II. PROPÓSITOS DEL GIA: Analizar el proceso de resolución de los PAEV aditivos de tipo comparación, a partir de las estrategias vivenciadas entre los participantes.Fortalecer la práctica de los docentes a través del intercambio de experiencias y la reflexión en torno a estrategias para orientar la resolución de problemas aditivos de comparación con soporte gráfico.

III. COMPETENCIA, DESEMPEÑOS A DESARROLLAR SEGÚN EL MBDD

COMPETENCIA DESEMPEÑOCompetencia 1Conoce y comprende las características de todossus estudiantes y sus contextos, los contenidosdisciplinares que enseña, los enfoques y procesospedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral

N° 3Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.

Competencia 4Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todoslos estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias,intereses y contextos culturales

N°22Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.

IV. EJECUCIÓN DEL GIA

MOMENTOS ACCIONESINICIO Se espera a los docentes en la puerta del aula.

Se les da la bienvenida y se les entrega una tarjetita done se les indica que escriban su nombre.

Registran su asistencia. Les pedimos participar de una dinámica : El pueblo

manda”Dinamica :Les pedimos a los docentes que en el patio nos coloquemos en circulo y que vamos a representar al pueblo, pero que uno de ellos será el destinado a dar las ordenanzas,

Page 2: Aula 29 consuelo changa  gia

manifestando en voz alta :”el pueblo manda que …” da la consigna y todos la ejecutan.Consignas:

El pueblo manda que se agrupen los docentes que prefieren el ceviche y los que prefieren el lomo saltado.El pueblo manda que se formen grupos de los docentes que les agrada el futbol y otro grupo de los que no les agrada el futbol.El pueblo manda que se agrupen los docentes que les gusta cocinar y a quienes les gusta planchar

Entre consigna y consigna se pregunta en qué grupo hay más personas y donde hay menos personas.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS:Los participantes responden a las siguientes interrogantes

¿Quiénes participaron de la dinámica? ¿Qué consignas recibimos durante la dinámica?’ ¿Qué acciones realizamos con dichas consignas? ¿Cómo sabias donde había más personas? ¿Qué acción hemos realizado?

Presentamos el propósito del GIA.

Analizar el proceso de resolución de los PAEV aditivos de tipo comparación, a partir de las estrategias vivenciadas entre los participantes.

Fortalecer la práctica de los docentes a través del intercambio de experiencias y la reflexión en torno a estrategias para orientar la resolución de problemas aditivos de comparación con soporte gráfico.

DE LOS ACUERDOS DURANTE EL GIALos participantes proponen un acuerdo por equipo.

DESARROLLO

Comunicamos a los participantes que se iniciará la actividad de construcción de operaciones aditivas, para lo cual vivenciaran un juego:

“ANDO, ANDO , COMPARANDO”Instructivo del juego: Materiales: O2 dados Tabla de registro de los puntos. (ANEXO 3) Regletas

Instrucciones: Participarán todos los docentes en forma ordenada y secuencial,

dentro de su grupo. Cada docente lanzará los dados una sola vez. Seguidamente

registrará su puntaje en la tabla de registro. Si hubiera empate en el juego, se realizará el desempate entre los

jugadores que hicieron el mismo puntaje. Cada docente representa con diferente material (chapitas, semillas,

botones, etc) los resultados registrado en su tabla. Luego les pedimos que representaron con los materiales anteriores

ahora lo representen con las regletas y que luego lo grafiquen en un papelote.

En parejas comparan las regletas, quien obtuvo más puntaje y quien

Page 3: Aula 29 consuelo changa  gia

tuvo menos puntaje Gana el juego la pareja que responda a la pregunta del juego ANDO,

ANDO COMPARANDO,………… tiene …. Puntos más que………. …………… tiene … puntos menos que………

TRAAJO EN EQUIPO: Se le entrega a cada grupo un indicador previamente

priorizado según la evaluación diagnostica

Responden a las siguientes preguntas:

¿Por qué creen que los estudiantes no logran este indicador? Tarjeta verde

¿Qué nociones previas se debe desarrollar en los estudiantes para el logro de este indicador? Tarjeta amarillo

¿Qué estrategias recomendarías tú desde tu experiencia para el logro de este indicador? Tarjeta celeste.

Pegan sus respuestas en cada grupo y lo presentan al pleno. Se leen las tarjetas y con la ayuda delos docentes consolidamos las coincidencias.

Les presentamos las “IDEAS ERRONEAS” de los niños:

Entienden “más que” como sumar

Entienden “más que” como el mayor

Se piensa que “mas” significa sumar y obtener el total.

El estudiante interpreta el “mas” como encontrar el mayor o el que tiene más.

Compartiendo la Teoría:

Con la estrategia de “Juicio de Expertos” trabajaremos las siguientes lecturas.Para ello nos organizamos para conformar tres equipos de dos o tres docentes Grupo 1.-ESTRUCTURAS ARITMÉTICAS ELEMENTALES Y SU MODELIZACIÓN

Resuelve situaciones aditivas donde se pide hallar la diferencia de dos números de dos cifras, presentadas en enunciado verbal.

Resuelve situaciones aditivas donde se pide hallar la diferencia de dos números de dos cifras, presentadas en formato vertical.

Page 4: Aula 29 consuelo changa  gia

(pag 36,37 y 39)

Grupo 2.EL PAPEL DE LOS ESQUEMAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ENUNCIADO VERBAL (pag. 19,20 y 21)

Grupo 3RUTAS DE MATEMÁTICA 2015.

Cada grupo al inicio lee un tiempo de 10 minutos.Luego se pasa a la rotación por los otros equipos (Rotan los participantes a otros grupos a compartir lo leído en el primer momento, así todos se lleva las ideas claves de todo las lecturas.Al finalizar, proponemos que nos den ideas fuerza, quien levante la mano y nos genere una de ellas, le entregamos una tarjeta para que la escriba y la pegue en nuestra pizarra.

Como ayuda les presentamos las siguientes ideas fuerza : Problemas de estructura aditiva son aquellos que se resuelven

con una operación de suma o de resta. De ellos podemos hacer varias clasificaciones dependiendo del tipo de variable que consideremos.

La capacidad para resolver problemas de matemática, depende de los niveles de esquemas y de las estructuras que tienen los estudiantes.

Los problemas habrá que tomarlos de la vida real de los niños y de su entorno propio.

La tercera categoría, de comparación, implican una comparación entre dos colecciones. La relación entre las cantidades se establece utilizando los términos “más que”, “menos que”.

Cada problema de comparación tiene tres cantidades expresadas: Una cantidad de referencia, una cantidad comparativa y otra de diferencia.

CIERRE Invitamos a los participantes a colocarse en círculo y expresar con una frase breve las ideas claves o ideas fuerzas trabajadas durante el GIA.

Para ello pueden utilizar una pelotita en la una persona la tira y la que lo recibe dice lo que aprendió y luego tira la pelota a otra persona.

En un formato de Árbol les pedimos que nos dejen en forma escrita sus compromisos acorde con lo trabajado en el GIA.

Les preguntamos si hemos cumplido con el propósito Evaluamos los acuerdos Generamos la agenda para el siguiente GIA