7
SESION DE UNA GIA GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES 1.1. UGEL : 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.2. SEDE DEL GIA : I.E. Nº 7070 Dra. María Reiche 1.3. RESPONSABLE : HILDA JESUS QUISPE CONDEÑA 1.4. DURACIÓN : 90 MINUTOS 1.5. FECHA : OCTUBRE Tema: La planificación ¿Por qué es importante la planificación para la producción de un texto? PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES : En la escuela las docentes del III CICLO les cuesta trabajar en las visitas de acompañamiento la producción de texto ya que aducen que todavía les cuesta mucho la parte de la planificación es por esa razón que esta GIA se desarrollara la planificación de una producción de texto ya que es muy importante para textualizacion y luego la revisión. EL PROPOSITO ES PARA Compartir estrategias que nos permiten desarrollar en los estudiantes la capacidad de producción de textos en el proceso de la planificación. 1. Competencia, desempeños a desarrollar según el MBDD Competencia Desempeño Contenido a desarrollar Producto a lograr Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. Desempeño 3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña. Desempeño 6. Consolidar los conocimientos del proceso didáctico de producción de textos. Estrategias para el proceso Establecer compromisos para la práctica de los procesos didácticos de producción de textos. Socialización de estrategias

Aula 29 quispe condeña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aula 29 quispe condeña

SESION DE UNA GIAGRUPO DE INTERAPRENDIZAJE

1. DATOS GENERALES1.1. UGEL : 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.2. SEDE DEL GIA : I.E. Nº 7070 Dra. María Reiche 1.3. RESPONSABLE : HILDA JESUS QUISPE CONDEÑA1.4. DURACIÓN : 90 MINUTOS 1.5. FECHA : OCTUBRE

Tema: La planificación ¿Por qué es importante la planificación para la producción de un texto?

PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES : En la escuela las docentes del III CICLO les cuesta trabajar en las visitas de acompañamiento la producción de texto ya que aducen que todavía les cuesta mucho la parte de la planificación es por esa razón que esta GIA se desarrollara la planificación de una producción de texto ya que es muy importante para textualizacion y luego la revisión.

EL PROPOSITO ES PARA Compartir estrategias que nos permiten desarrollar en los estudiantes la capacidad de producción de textos en el proceso de la planificación.

1. Competencia, desempeños a desarrollar según el MBDD

Competencia Desempeño Contenido a desarrollar

Producto a lograr

Competencia 1Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Competencia 2Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando lacoherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en susestudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursosdisponibles y la evaluación, en una programación curricularen permanente revisión.

Desempeño 3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.

Desempeño 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertarcuriosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajesprevistos.

Consolidar los conocimientos del proceso didáctico de producción de textos.

Estrategias para el proceso didáctico de producción de textos: planificación y textualización.

Establecer compromisos para la práctica de los procesos didácticos de producción de textos.

Socialización de estrategias para la producción de textos.

Page 2: Aula 29 quispe condeña

2. Secuencia didáctica de la sesión.

SECUENCIA SECUENCIA METODOLÓGICA Recursos Tiempo Inicio Recepción y bienvenida a los participantes.

Registro de la asistencia de los participantes. Presentación de los propósitos, contenidos y metodología a

desarrollar.

Recojo de expectativas de los participantes sobre la temática a desarrollar en el GIA para su posterior evaluación al finalizar la jornada.

Designar a un docente como secretario para registrar en el cuaderno de actas.

Dinámica de presentación:

Nos organizamos por equipos mediante la técnica de tutty fruty y cada equipo recibe un sobre con un rompecabeza de una imagen que lo tienen que armar y realizar lo que dice: hacer un slogan y decirlo cantando y bailando, rapeando y bailando, protestando, recitando.

A partir de lo realizado se realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué hicieron para cumplir la tarea dada?, ¿qué se requiere conocer para ello?, ¿en nuestras aulas trabajamos la planificación de un texto, cómo?, ¿antes de planificar qué debemos saber sobre los textos?

Se anota las ideas de los participantes

Ficha de asistencia´

Hoja impresa

15´

Desarrollo Se forman en dos grupos y arman el siguiente un panel sobre los tipos de textos.

Tipo de texto

Finalidad Características Estructura

Informativo – noticia

Informar e identificar datos y hechos reales que se han suscitado y son de interés público.

Responde a preguntas: ¿Qué ocurrió?, ¿Dónde ocurrió?, ¿Por qué ocurrió?, ¿Quiénes participaron?, ¿cuándo ocurrió? y ¿cómo ocurrió?.

TítuloPárrafo introductorio (oración temática).Párrafos que presentan hechos, explicaciones, detalles, ideas secundarias.

Informativo – afiche

Brindar un tipo de información

Presenta imagen con una intencionalidad hacia el destinatario.

ImagenTexto o slogan

Carteles. Cinta maskingtape, plumones de pizarra, plumones de papel, papelote

´

Multmedia, parlantes

85´

PROPÓSITO: Compartir estrategias que nos permiten desarrollar en los estudiantes la capacidad de producción de textos en el proceso de planificación

Page 3: Aula 29 quispe condeña

donde se combinan la imagen con el texto.

El texto es corto, específico y estratégico (muy específico, por ejemplo al momento de brindar información sobre un evento)

Texto con detalles o datos

Descriptivo Informar sobre las características de personas, animales, objetos, paisajes, lugares, etc.

Presenta información sobre las características, por ejemplo de una animal: tamaño, color, forma, textura, modo de vida, lugar donde habitan, como se alimenta, como se le cuida, cuál es su utilidad.

TítuloIntroducción: Oración temática y detalles.Párrafos de descripción (puede incluir comparación)Párrafo de cierre (conclusión)

Narrativo – cuento

Narrar la trama de una historia

-Está estructurado por un inicio, nudo (problema) y desenlace.-Tiene personajes principales y secundarios.-Mezcla la realidad con la fantasía.

TítuloInicioNudoDesenlace

Instructivo Dar indicaciones para obtener un resultado o producto.

-Tienen una estructura: título, materiales/ingredientes y procedimiento.

TítuloPárrafo introductorioElementos necesarios o a tener en cuenta.Pasos a seguir

Se analiza lo trabajado y se dialoga mediante un panel sobre la importancia del escribir , el proceso de la escritura con énfasis en la planificación y las consideraciones a tener en cuenta por el docente en este proceso (ppt 1-5)

Se abre el diálogo para que los participantes nos compartan sobre sus estrategias que utilizan para la producción de diversos textos: Narrativos, descriptivos, lúdicos, informativos, instructivos, poéticos, etc.

Seguidamente se muestra en un panel sobre la planificación de diversos tipos de textos con las preguntas orientadoras y la generación de ideas. (ppt 7-14)

Se comparte y dialoga sobre el contenido de la separata “ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS”

Lecturas

Cierre Elaboran sus compromisos y su evaluación (Anexo 3) Fichas de compromiso

20´

Page 4: Aula 29 quispe condeña

Se evalúa con la opinión de los asistentes la organización, ejecución y pertinencia de los contenidos tratados en la jornada.

Firman el cuaderno de actas.

Fichas de evaluación

3. Evaluación:

Se aplica una ficha de evaluación con referente al propósito si se lograron los aprendizajes.

¿Lo planificado permitió el logro del propósito en la práctica?   ¿Qué me faltó para un óptimo desarrollo de mi sesión?¿El contenido  tratado fue pertinente? ¿Las estrategias aplicadas permitieron cubrir tus expectativas? ¿Qué sugieres para mejorar?

EVALUACIÓN DEL GIA

¿Lo planificado permitió el logro del propósito en la práctica?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….   ¿El contenido tratado fue pertinente? …………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………….….¿Las estrategias aplicadas permitieron cubrir tus expectativas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………¿Qué sugieres para mejorar?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………

Page 5: Aula 29 quispe condeña

EVALUACIÓN DEL GIA

¿Lo planificado permitió el logro del propósito en la práctica?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….   ¿El contenido tratado fue pertinente? …………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………….….¿Las estrategias aplicadas permitieron cubrir tus expectativas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………¿Qué sugieres para mejorar?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………

MI COMPROMISO ES…

MI COMPROMISO ES…