12

Click here to load reader

Beiker monografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Beiker monografia

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo Académico Táchira

FASE DE OBSERVACIÓN

Trabajo realizado por:

Beiker Vergara

C.I. V- 16.779.610

San Cristóbal junio de 2012

Page 2: Beiker monografia

Introducción

Es necesario reseñar la importancia que ha de tener el buen funcionamiento

de los Planteles Educativos del país, enfocando dicha jerarquía en la

optimización de los recursos tanto intelectuales como físicos, siendo estos el

inicio principal del desarrollo cognoscitivo de los educandos que hacen vida

académica y psicosocial, en dichos centros para el aprendizaje. Cuando se

habla de recursos físicos, se hace referencia a la capacidad estructural,

planta física, con la que deben contar las escuelas, institutos, liceos o

colegios para albergar tantos alumnos como les sea posible con la

comodidad respectiva; mientras que la capacidad intelectual viene dada por

la facultad que tiene la persona encargada de impartir sus conocimientos,

ese Docente, ese Maestro que se convierte en la guía o el ejemplo de sus

estudiantes.

Caracterizándose por ser constructivo y significativo, por medio de una

estructura en la planificación la cual es dirigida por el docente, haciendo

énfasis a los momentos educativos en un ambiente armónico, con el fin de

lograr que el aprendizaje resulte para los estudiantes un proceso dinámico,

enriquecido, de complejidad y especialmente todo bien argumentado a la

realidad social.

En consecuencia, la presente investigación pretende evaluar la

estructura pedagógica utilizada por el docente como responsable de la

planificación diaria de clases, la relación existente entre docente y

estudiantes para crear un ambiente armónico y productivo, la estructura

institucional adecuada para este nivel y su relación y apoyo de la comunidad

como ente importante en el sistema educativo. Para tal fin, la metodología

utilizada es no estructurada de campo cualitativo y no participante.

Conllevando a evidenciar las necesidades requeridas de la institución, por

parte de la integración de la comunidad al proceso educativo, estableciendo

Page 3: Beiker monografia

algunas posibles sugerencias, para un cambio de actitud positiva y en

beneficio a la realidad educativa actual en la institución Unidad Educativa

Nacional Bolivariana Simón Candiales , en cuanto a lo pedagógico,

institucional y comunidad, por medio del análisis de la realidad que presenta

la institución y poder asumir el compromiso como rol de futuro formador de

valores y más de vocación que de oficio.

Así, el compromiso de los entes encargados de otorgar los espacios

necesarios para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje

debe tener una carga categórica, que se demuestra en sus aptitudes

gerenciales, más allá de sus actos, en dar respuestas inmediatas a los

requerimientos de la Comunidad Educativa en ir mejorando progresivamente

la calidad de la educación, puesto que son los niños y niñas los más

perjudicados ante cualquier vicisitud adversa que pueda ocurrir en un

momento dado.

Page 4: Beiker monografia

Objetivo General

Evaluar la estructura pedagógica e institucional y las relaciones existentes en

la institución Unidad Educativa Nacional Bolivariana Simón Candiales.

Objetivo Especifico

Conocer la estructura en la planificación del docente

Determinar mediante la observación la relación entre docente y

estudiante

Identificar la estructura institucional y la integración de la comunidad

Page 5: Beiker monografia

Fundamentos Teóricos

Actualmente en las instituciones se imparte a los estudiantes una

educación formadora de individuos, para desenvolverse en la realidad social

y a su vez adquiriendo de conocimientos teóricos y científicos, estas dos

funciones deben estar intrínsecamente relacionadas, en actividades

pedagógicas y sociales con un aprendizaje significativo. En tal sentido, Díaz

Barriga Frida y Hernández Rojas Gerardo en su libro “Estrategias Docente

para un Aprendizaje Significativo” (1999), comenta el papel del docente como

promotor del aprendizaje significativo por los alumnos, “la función central del

docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructivas de sus

alumnos, a quienes propiciaran una ayuda pedagógica ajustada a su

competencia” (p.2). El docente debe incrementar la comprensión, la

competencia autónoma de sus estudiantes, convirtiéndolos en aprendices

exitosos, así como pensadores críticos y planificadores activos de su propio

aprendizaje, conllevando al estudiante a desarrollar estrategias cognitiva

por medio de situaciones y experiencias interpersonales, propiciando un

plano conceptual, reflexivo y practico con el esfuerzo colectivo y participativo.

Es por ello, que la educación está ligada a las diferentes corrientes

pedagógicas y la más reciente es la corriente constructivista, con un

aprendizaje significativo, las cuales son postuladas por la teoría de los

esquemas cognitivos (Piaget), la asimilación de aprendizaje significativo

(Ausbel), la psicología sociocultural (Vigotski) y alguna más que ayudan a

conformar la concepción que en la actualidad es aplicada en la educación y

que dependen de dos aspectos como: el conocimiento previo y la actividad

externa o interna del estudiante para realizar y resolver problemas,

promoviendo así el crecimiento personal en el grupo social, como también

propiciar la actividad mental con la realización del aprendizaje significativo,

una memorización compresiva de los contenidos y la funcionabilidad de lo

aprendido.

Ante lo expuesto se hace necesario crear estrategias de aprendizaje

Page 6: Beiker monografia

significativos, así lo comenta Díaz y Hernández “es un procedimiento

(conjunto de pasos y habilidades) que un alumno adquiere y emplea de

forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente

y solucionar problemas y demandas académicas” (p. 115). Es por ello que

los autores clasifican las estrategias de aprendizaje en finalidad, objetividad,

técnica y habilidades, como meta primordial del sistema educativo, donde el

estudiante sea capaz de actuar de forma espontánea y auto reguladora, por

medio de actividades de clases dinámicas y motivadoras, que lleguen más

allá de un pensamiento creativo y reflexivo relacionándolo con la realidad

social.

En este mismo orden de ideas, la educación venezolana de ser

integral, preparar para la vida, en la medida que se concibe como método

pedagógico que permita el desarrollo de la totalidad de la personalidad de los

estudiantes y los docentes, un factor importante para elevar la calidad de la

educación a nivel nacional, lo constituye el cambio en la práctica pedagógica

de los educadores. En consecuencia, el docente en cumplimiento de su

misión en el aula, debe definir cómo llevar a cabo y controlar cualquier

actividad antes de actuar, es decir, debe aplicar los procedimientos

gerenciales: planificación, supervisión y control. Siempre poniendo énfasis en

el desarrollo de los procesos cognoscitivos y afectivos del estudiante, como

también en la participación activa que debe tener en la construcción de su

propio aprendizaje. En Venezuela existen muchos programas que se centran

en el desarrollo de habilidades cognoscitivas; cada uno parte de bases

diferentes: unos proceden de la psicología cognitiva, otros del campo de la

lógica, otros de la filosofía.

Así mismo, lo expresa por el Diseño Curricular del Sistema Educativo

Bolivariano, que la forma de organización de los aprendizajes por medio de

estrategias se debe llevar a cabo en una planificación con los siguiente

momentos: inicio, desarrollo y un cierre de clase para que los alumnos

Page 7: Beiker monografia

obtengan un buen aprendizaje a través de las estrategias metodológicas y

los recursos didácticos para adquirir un aprendizaje significativo. Un ejemplo

seria en el inicio de una clase El profesor presenta de forma organizada un

tema de forma expositivo u argumentativo los contenidos a trabajar

estableciendo un vínculo entre lo que el alumno ya conoce; es decir, explorar

los conocimientos previos que poseen los estudiantes y los nuevos

contenidos (aprendizaje significativo), Esta presentación verbalizada

acompañada por una presentación en forma de clarificación de los objetivos,

uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexión,

entre otros, que permitan la disposición afectiva y actitudinal hacia las

actividades a realizar. Para el desarrollo El alumno aprende vocabulario,

maneja conceptos y relaciona ideas de forma mental, que va exponiendo

verbalmente en un lenguaje dirigido por el profesor, afianzando paso a paso

el proceso y realizando la práctica del mismo a través de un juego de lógica

verbalizado, de diversas actividades lúdicas, estrategias de enseñanzas que

puedan ser utilizadas como aprendizaje, en un ambiente natural, usar el

humor y las TIC`s para hacer el proceso ameno, que acabará siendo

interiorizado por el alumno y el cierre seria comprobar si el alumno adquirió

ese conocimiento a través de las experiencias.

Cabe destacar que el alumno aprende de forma significativa,

organizando mentalmente su aprendizaje; descifra en voz alta en primer

lugar hasta interiorizar los contenidos, procedimientos y estrategias para

resolver problemas. Hay que estimular a el alumno puede ser también a

través de una experiencia vivencial dependiendo del tema que se va a tratar.

En relación a lo expuesto, resulta importante incorporar a la planificación las

clases participativas, como lo exige en el Diseño Curricular, haciendo

referencia a Rodríguez (1993) por Carrizales Josefa en su investigación de

Estrategias Didáctica (2004), las Estrategias Metodológicas son la "...

adecuación del ambiente, tiempo, experiencias y actividades ordenadas en

Page 8: Beiker monografia

forma lógica a una situación individual y de grupo, de acuerdo a los principios

y objetivos preestablecidos y a los que surjan en el proceso" (p. 25). Las

estrategias metodológicas también son el producto de la utilización del

conocimiento del estudiante, su naturaleza, el contexto socio-cultural que lo

rodea, sus niveles de desarrollo e intereses. Estos aspectos son

determinantes en la planificación que realiza el docente para facilitar el

desarrollo intelectual del estudiante. Al planificar las estrategias

metodológicas, el docente pondrá al alcance de los estudiantes un ambiente

donde tenga la oportunidad de participar selectivamente, interactuar con

compañeros e incorporarse al juego, actividad natural que le permite ponerse

en contacto con el mundo que le rodea.

Las estrategias metodológicas se deben organizar, a través de la

facilitación de experiencias significativas para el desarrollo del estudiante,

acordes con su nivel y con los objetivos planteados, siempre dentro de un

contexto de libertad y respeto. La participación del niño en actividades

lúdicas y pedagógicas debe ser plena, pues éstas permiten:

Explorar el ambiente, los objetos, las relaciones humanas.

Descubrir y hacer cosas por sí mismo.

Elegir, realizar y evaluar sus propios objetivos y planes.

Pensar y buscar opciones para resolver los problemas.

Interactuar con otros niños y adultos.

A partir de esto, Gagné considera que se debe cumplir al menos, diez

funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje.

a. Estimular la atención y motivar.

b. Dar información sobre los resultados esperados (los objetivos del

aprendizaje).

c. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas,

Page 9: Beiker monografia

esenciales y relevantes.

d. Presentar el material a aprender.

e. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.

f. Provocar la respuesta.

g. Proporcionar feedback.

h. Promover la generalización del aprendizaje.

i. Facilitar el recuerdo.

j. Evaluar la realización.

Aunado a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que el docente

emplea y planifica es inherente la evaluación de los aprendizajes como

medio para conocer su avance y culminación del objetivo planteado por el,

en consecuencia la evaluación debe conducirse durante la práctica

educativa, por ello, el docente deberá evaluar con actividades planificadas y

técnicas utilizadas que constituyan al aprendizaje de los estudiantes, como lo

comenta en sus reflexiones Alves y Acevedo (1999: p. 103), pero estas

evaluaciones realizadas por los docentes en la actualidad, solo se

concentran en el aprendizaje de conocimientos por parte de sus estudiantes,

y que en muchos casos se alejan de la realidad del propósito final, la

formación integral y holística de educando; es decir, los docentes tienen la

responsabilidad de administrar y operativizar el proceso de enseñanza, por lo

cual están en el deber de cambiar su manera de pensar, al evaluar

cuantitativamente y utilizar técnicas e instrumentos debidamente

estructuradas, con criterios e indicadores que demuestren la efectividad en el

logro de los aprendizajes significativos.

Por otra parte, en el diseño curricular expresa la importancia de la

integración de la familia, en el proceso educativo, como también está

plasmado en los artículos 55 y 81 de la LOPNA, en los cuales establece la

corresponsabilidad de la familia, comunidad y el Estado en la educación, los

cuales reconocen la importancia de esta integración, debe ser inherente a los

Page 10: Beiker monografia

logros de los objetivos, lo que permite una perspectiva humanista social,

orientada al desarrollo del hombre en la realidad social, así formando la

educación integral y de calidad, la cual constituye un derecho y un deber

social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva en un marco

de valorar los deberes y derechos humanos, como también reafirmar los

valores, reconocer el contexto histórico y cultural de cada sociedad,

conllevando a u cambio de actitud, mentalidad y estructura de pensamiento

que haga al nuevo individuo un ser capaz de hacer frente a la complejidad de

este mundo cambiante e intercultural.

Reseña Histórica

La Unidad Educativa Rural “Simón Candiales”, está ubicada en el Junco,

aldea Capachito, Municipio Cárdenas del Estado Táchira, su fundación data

de 1945 como escuela unitaria llamada “Charaveca”, su primer Director fue el

profesor Pedro Pereira, y sus docentes colaboradores fueron: Doña Celsa

Calderón, Luisa de Pérez, Javier Molina; funcionó en un local alquilado hasta

el año 1947 que es construido el local, en el que aún hoy funciona.

A partir del año 1962 se incorpora al NER 107 con sede en Llanitos

Municipio Cárdenas. Para el año 1975 se incorpora al Núcleo Escolar Rural

tipo, de acuerdo a los resultados positivos obtenidos en su implantación en

algunas escuelas de Pamplona – Colombia, hasta donde se trasladó el

personal docente que labora, para su capacitación de acuerdo a un convenio

con el Ministerio de Educación.

A partir del 11 de octubre de 1990 fue graduada la escuela

convirtiéndose en Escuela Básica Rural “El Junco”, siendo su primer Director

el profesor Eleazar López Silva, hasta el mes de octubre de 1991 donde

forma parte del Proyecto de implementación del nuevo Proyecto con fecha

05 de mayo de 1992, según resolución No. 469 se le asignó el Epónimo de

Page 11: Beiker monografia

“Simón Candiales” en honor al recordado “Teacher Candiales” hombre que

sembró una fértil semilla en el alma de la juventud tachirense.

A mediados de 1994 se incluye el Proyecto Funda-lectura cuyo

promotor de la escuela fue profesor Pablo Arellano. En el año 1996 bajo la

Dirección de la profesora Neris Ramírez la misma que solicita su traslado al

Liceo Luis López Méndez, asumiendo la Dirección del Plantel el Licenciado

Francisco Alfonso Zambrano el 02 de febrero de 1996, el cual permanece al

frente de la Institución hasta nuestros días.

A inicio del año 1998 se crea por primera vez al Departamento de

Promoción Pedagógica Coordinado en su inicio por la Lic. Celina Murillo.

En el año 1998 toma la Institución el nombre de Cuencas del Río Torbes y

posteriormente adquiere la denominación de Escuela Básica “Simón

Candiales”.

Hoy en día el plantel cuenta con 2 turnos mañana y tarde desde pre-escolar

hasta Quinto Año. En el año 2000 se crea el ciclo diversificado, el cual se

inicia con una sola sección.

En el año 2001 – 2002 egresa la primera promoción en Ciencias bajo

el Epónimo del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa siendo sus padrinos:

Lic. José Adolfo Díaz y Lic. Nereida Useche.

En el año 2002 – 2003 egresa la II Promoción de Bachilleres con el nombre

de “12 de Octubre día de la resistencia indígena”; sus padrinos fueron: Lic.

Francisco Zambrano Director de la Institución y Lic. Yudith Fernández.

En el año 2003 – 2004 egresa la III Promoción de Bachilleres con el

Epónimo “Generalísimo de División José Felix Rivas”, siendo sus padrinos:

Lic. Lilibth Márquez, Lino Acevedo, Odalys Alvarez y Erwing Nieto.

En el año 2005 – 2006 egresa la IV Promoción de Bachilleres con el

Epónimo: “Bicentenario de la Expedición Revolucionaria del Generalísimo

“Francisco de Miranda” En el año 2006 la Unidad Educativa “Simón

Candiales” es incluida en la Apertura de los Liceos Bolivarianos, la cual es

un reto para la Comunidad Estudiantil docente, y comunidad del Junco en

Page 12: Beiker monografia

general. Todos en un haz de voluntades estamos proyectándonos con la

debida preparación para el futuro Liceo Bolivariano.

Metodología

La investigación se formó bajo la modalidad de campo cualitativa por

creerse la más adecuada al propósito de este estudio, el cual fue Apreciar la

estructura pedagógica e institucional y las relaciones existentes en la Unidad

Educativa Nacional Bolivariana Simón Candiales.

Martínez (1998), señala que "... la metodología cualitativa se distingue

por las siguientes características: es descriptiva, inductiva, fenomenológica,

holística, ecológica, estructural, sistemática, de diseño flexible y destaca más

la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación" (p.8). En

este sentido, el enfoque cualitativo permitió hacer descripciones detalladas

de las situaciones, eventos y comportamientos observados en el estudio,

respetándose las características antes mencionadas, y es por ello que la

investigación es de campo, en donde se estudia el fenómeno en su ambiente

natural, según lo expresa Ramírez Tulio (1999), “permite indagar los efectos

de la interrelación entre diferente tipos de variables sociológicas,

psicológicas, educacionales, antropológicas, etc.” (p.77). Y en cuanto al

instrumento de observación empleado, es no estructurada y no participativa.