56
ALFREDO, ESPINO Alfredo Espino nació en la ciudad de Ahuachapán, a las 5:00 horas del 8 de enero de 1,900, en el seno matrimonial del poeta y docente Alfonso Espino y de la profesora Enriqueta Najarro de Espino, ambos descendientes de familias guatemaltecas y salvadoreñas con fuertes raíces poéticas, docentes y médicas. Alfredo fue el segundo de un total de nueve hermanos y hermanas: Rubén (1,899) y él nacieron en la cabecera departamental de Ahuachapán, mientras que Miguel Ángel, Hortensia, Aracely, Alfonso, Zelmira y Adalberto vinieron al mundo en la ciudad de Santa Ana. Desde 1,909 hasta 1,914 realizó sus primeros estudios en la casa familiar y en el Liceo Santaneco, dirigido por Salvador Vides. En 1,915, la familia se traslada a San Salvador. Testimonios de amigos y familiares recuerdan al adolescente modesto y sencillo, de temperamento apacible y hasta retraído, fino humorista en la intimidad y poseedor de una pasmosa memoria, que le permitía repetir verbalmente libros completos. Además, en secuencia de la tradición familiar, escribía versos, los que mostraba a sus parientes cercanos, cuyas reacciones favorables le producían estados de timidez tales, que se pasaba días enteros escondido en los rincones de la casa. Se inclinó desde muy joven también por el cultivo de la música, la pintura, la caricatura, el cuento de hadas y la redacción de sainetes uno de los cuales fue escenificado en San Salvador, en agosto de 1,928, por la Escuela de Declamación y Prácticas Escénicas, dirigida por Gerardo de Nieva. Miembro del grupo de intelectuales conocido como La peña literaria, fue amigo de jóvenes escritores como Salarrué, Quino Caso, Julio Enrique Ávila, Francisco Miranda Ruano,

Biografias de Escritores Salvadorños

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biografias de Escritores Salvadorños

ALFREDO, ESPINO 

  

Alfredo Espino nació  en la ciudad de Ahuachapán, a las 5:00 horas del 8 de enero de 1,900, en el seno matrimonial del poeta y docente Alfonso Espino y de la profesora Enriqueta Najarro de Espino, ambos descendientes de familias guatemaltecas y salvadoreñas con fuertes raíces poéticas, docentes y médicas.

Alfredo fue el segundo de un total de nueve hermanos y hermanas: Rubén (1,899) y él nacieron en la cabecera departamental de Ahuachapán, mientras que Miguel Ángel, Hortensia, Aracely, Alfonso, Zelmira y Adalberto vinieron al mundo en la ciudad de Santa Ana.

Desde 1,909 hasta 1,914 realizó sus primeros estudios en la casa familiar y en el Liceo Santaneco, dirigido por Salvador Vides. En 1,915, la familia se traslada a San Salvador. Testimonios de amigos y familiares recuerdan al adolescente modesto y sencillo, de temperamento apacible y hasta retraído, fino humorista en la intimidad y poseedor de una pasmosa memoria, que le permitía repetir verbalmente libros completos.

Además, en secuencia de la tradición familiar, escribía versos, los que mostraba a sus parientes cercanos, cuyas reacciones favorables le producían estados de timidez tales, que se pasaba días enteros escondido en los rincones de la casa.

Se inclinó desde muy joven también por el cultivo de la música, la pintura, la caricatura, el cuento de hadas y la redacción de sainetes uno de los cuales fue escenificado en San Salvador, en agosto de 1,928, por la Escuela de Declamación y Prácticas Escénicas, dirigida por Gerardo de Nieva.  

Miembro del grupo de intelectuales conocido como La peña literaria, fue amigo de jóvenes escritores como Salarrué, Quino Caso, Julio Enrique Ávila, Francisco Miranda Ruano, Lilian Serpas, Juan Ulloa y otros más, todos miembros de la pujante y renovadora intelectualidad salvadoreña de ese momento.

Fue colaborador de las publicaciones periódicas Lumen, Opinión estudiantil -órgano universitario del que fue también secretario- y Jueves de Excélsior (México), al igual que de los periódicos nacionales La Prensa, Diario Latino, Queremos, Patria y Diario del Salvador.

En 1,920 se inscribió  en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador -localizada por entonces en el costado poniente de la Catedral Metropolitana- y tomó parte en una

Page 2: Biografias de Escritores Salvadorños

revuelta estudiantil para evitar el alza en los precios de los pasajes de tranvía, incidente en el que muchos de estos aparatos resultaron incendiados por cócteles Molotov.

Se doctoró en la mañana del sábado 12 de marzo de 1,927, cuando defendió en el ahora desaparecido Paraninfo una tesis titulada Sociología estética, publicada un mes más tarde, por entregas, en la revista capitalina Pareceres. Con Casimiro Orellana, uno de sus compañeros de carrera, abrieron un bufete en la ciudad capital, el cual resultó ser un negocio de pocas rentas, debido a la negativa de sus fundadores para cobrar tarifas altas y menos a personas de escasos recursos.

En su casa, estudios, trabajo y en sus reuniones, siempre fue visto ataviado con sus trajes completos y con sus lentes redondos, al estilo de los del actor estadounidense Harold Lloyd, una de las grandes estrellas del cine mudo de las primeras décadas del siglo XX. En los últimos años de su vida, la negativa de su padre y madre para consentir su casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos. Para mitigarlos, se entregó a largos ratos de bohemia, que lo llevaban a realizar extensas visitas a bares y prostíbulos de la capital salvadoreña. Fue durante una de estas crisis alcohólicas que él mismo puso fin a su vida, en la madrugada del jueves 24 de mayo de 1,928, en su cuarto de la casa familiar, ubicada en el costado norte del Cuartel de Infantería (ahora Mercado ExCuartel), en el centro de la capital salvadoreña. Los rumores de la población y de sus amistades divulgaron varias versiones acerca de su acto suicida, pues mientras unas aseguraban que se ahorcó con su propio cinturón en la cabecera de su cama, otras afirmaban que ella se produjo por envenenamiento o por ingestión de una sobredosis de somníferos. Lo único cierto fue que no hubo ningún tipo de servicio religioso para los restos del malogrado poeta, lo que revelaba la típica actitud eclesiástica para los que atentan contra su vida. Sepultados primero en el Cementerio General capitalino -donde los discursos de estilo corrieron a cargo del doctor y escritor Julio Enrique Ávila y los entonces bachilleres Manuel F. Chavarría y Rafael Vásquez-, desde hace unos años los restos de Espino fueron trasladados a la Cripta de los Poetas, en el camposanto privado Jardines del Recuerdo, al sur de la ciudad de san salvador 

SALVADOR   SALAZAR ARRUE 

Page 3: Biografias de Escritores Salvadorños

  

Salvador Efraín Salazar Arrué, conocido como Salarrué, nació en Sonsonate en 1899. Desde muy temprano comenzó a dar muestras de una gran sensibilidad humana y estética, que se volcó en diferentes disciplinas como la literatura, las artes plásticas y la reflexión espiritual. Como muchos jóvenes, Salarrué se trasladó a San Salvador con miras a encontrar las posibilidades de subsistencia económica que no tenía en su ciudad natal, dada su complicada situación familiar. En la capital del país, comenzó a publicar en periódicos, a estudiar por su cuenta literatura y artes plásticas, influido en buena parte por su primo, el caricaturista Toño Salazar. En 1916, obtiene una beca gubernamental para estudiar pintura en Corcoran School, una academia de artes situada en la capital de los Estados Unidos.   

Su primer libro fue la novela corta El Cristo negro , publicada en 1926. Al año siguiente, publicó la novela El señor de La Burbuja y en 1929, O' Yarkandal. Pero sus obras más conocidas son Cuentos de cipotes, de 1945, y Cuentos de barro . También publicó volúmenes de cuentos como Eso y más y La espada y otras narraciones; un poemario titulado Mundo nomasito, publicado por única vez hasta la fecha en 1975 y las novelas La sed de Sling Bader y Catleya Luna. Su literatura revela una riqueza de perspectivas humanas, que recupera la visión infantil en Cuentos de cipotes, el campo salvadoreño y su dramática existencia en Cuentos de barro y un acercamiento hacia una visión espiritual influida por las visiones de mundo orientales y la teosofía. Su obra pictórica fue expuesta en los Estados Unidos y en el país. Además, se desempeñó en algunos cargos gubernamentales, como la Dirección General de Bellas Artes y la dirección de la Galería Nacional de Arte, convertida hoy en la Sala Nacional de Exposiciones, ubicada en el Parque Cuscatlan de San Salvador. Salarrué, el tan querido Salarrué, falleció en 1975. No podemos menos que repetir, con cariño, las palabras que el poeta salvadoreño Roque Dalton escribiera con motivo de su septuagésimo cumpleaños: Dios lo bendiga y lo haga un santo don Salarrué

chas gracias por sus dulces guáshpiras

por los tentuntazos de ternura

con que me ha somatado las arganillas del corazón.

BIOGRAFÍA DE CLAUDIA LARS

Page 4: Biografias de Escritores Salvadorños

Su verdadero nombre fue Carmen Brannon Vega. Nació en Armenia (El Salvador) en 1899 y murió en San Salvador en 1974.Vida Literaria: Claudia Lars pertenece a la estirpe de las grandes poetas de América. A esa lírica femenina (no por feminista, sino hecha por mujeres plenas) que sacó a la poesía latinoamericana de su postración mojigata, fruto de la sensiblería ochocentista; cantaron al amor con giros eróticos estupendos, con limpia inocencia invocaron la fertilidad de su cuerpo, su fecundación, el goce de vivir, madres que esperaban un mañana alegre para sus hijos: materna pasión que las convertía en tierra que esperaba la semilla de una nueva vida. Estas mujeres poetas son: Juana de Ibarbourou (uruguaya), Alfonsina Storni (argentina), Delmira Agustini (uruguaya) y la chilena Gabriela Mistral (premio Nobel de Literatura, 1945). Gabriela en Chile, como Claudia en El Salvador, no han tenido -entre las mujeres- quienes las acompañen plenamente en la búsqueda del espíritu poético de nuestras gentes, lo esencial de estos países. No tienen continuidad en otras voces femeninas. Claudia Lars escribe una poesía transparente, sin que deje de ser profunda; a veces su maestría formal la gana y olvidamos su mensaje, pero en cada poema suyo se encuentra a un poeta manifestando vivencias, abriendo caminos antes inéditos para nuestra sensibilidad, comunicando un estado de gracia nunca antes de ella ni después encontrado en la poesía escrita por mujeres en El Salvador.

Algunas Obras Estrellas en el Pozo, (1934); Romances de Norte y Sur, (1946);

Donde Llegan los pasos, (1953); Fábula de una Verdad, (1959); Tierra de Infancia (1959). Presencia en el Tiempo, (1960); Girasol, (1961); Sobre el Angel y el Hombre, (1962). Del fino Amanecer, (1964); Nuestro Pulsante Mundo (apuntes sobre una nueva edad)(1969).

Poesía Última, (1972).

Claudia Lars, nació  en Armenia, Sonsonate, El Salvador, el 20 de diciembre de 1989. Es la escritora salvadoreña que

Page 5: Biografias de Escritores Salvadorños

ha alcanzado un mayor reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado lirismo. Publicó en Repertorio Americano, dirigido por aquellos años por el escritor costarricense Joaquín García Monge y en Zig-zag, de Chile. Siempre se le ha situado a la par de Gabriela Mistral, con quien mantuvo estrecha amistad, y Juana de Ibarborou. Fue por largos años directora de la Revista Cultura del Ministerio de Educación. Obtuvo diversos premios, entre ellos cabe destacar: el del Cuarto Centenario de la Ciudad de San Salvador, Certamen nacional de Cultura y los Juegos Florales de Quezaltenango. Obra publicada: Estrellas en el pozo, 1934; Canción redonda, 1937; La casa de vidrio, 1942; Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde llegan los pasos, 1953; Escuela de pájaros, 1955; Fábula de una verdad, 1959; Tierra de infancia, 1958; Canciones, 1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962; Sobre el ángel y el hombre, 1963; Del fino amanecer, 1966; Nuestro pulsante mundo, 1969; Obras escogidas, (selección de Matilde Elena López), 1973-1974; Poesía última, 1975; Sus mejores poemas ( selección de David Escobar Galindo), 1976; Poesía Completa I, II, (Selección de Carmen González Hugo 

 Corina  bruni 

 

      

Bruni    

COMO UN BESO 

Muy dentro de mi alma

hizo su nido

tu mirada de amor,

y es por eso

Page 6: Biografias de Escritores Salvadorños

que,

a despecho del tiempo transcurrido,

la recuerdo

con místico embeleso. 

Hay miradas ardientes,

como un reto,

que revelan pasión, deseo,

exceso...

Las hay tímidas, frías,

de respeto...

Mas la tuya

era dulce como un beso!  

biografia:  

Corina Bruni, nació  en la campiña santaneca, El Salvador, el 28 de febrero de l930.

Estudios realizados en San Salvador, México y los EE.UU.

Profesión: Secretaria Bilingüe.

Amante de la poesía desde niña, escribe su diario íntimo en la adolescencia, pero no es sino hasta en

la edad madura que comienza a escribir poemas. Primero para adultos y luego dedica todos sus esfuerzos a

escribir para los niños.

Hasta hoy tiene publicados 17 libros:

5 para dultos y 12 para niños, el último de éstos es bilingüe [inglés-español].

Piensa que pertenecer a Poetas del Mundo es un honor y agradece la fina invitación que se le girado.

Page 7: Biografias de Escritores Salvadorños

MAURA ECHEVERRIA

  

Maura Echeverría. Educadora especializada en Estudios Sociales, con  conocimientos y experiencia en Televisión Educativa y con  ejercicio periodístico, nació en Sensuntepeque, El Salvador, el 3 de mayo de l935. Sus padres fueron Miguel Angel Echeverría y Vitelia Gutiérrez de Echeverría. Trabajos desarrollados: Catedrática en el Instituto Nacional de Sensuntepeque. En Televisión Educativa como: Especialista de Estudios Sociales, diseñadora de programas, guionista de programas infantiles, juveniles y culturales. Guionista de películas y Directora de la institución. Miembro de la Comisión Redactora  de la Cartilla de Alfabetización PAS, 1984-85. Colaboradora literaria de TV ONDAS Canales 8 y 10 de TV E, Radio UPA y Radio El Mundo Obra literaria: Tiene 10 libros de poesía editados, así: Voces bajo mi piel, Sándalo, Ritual del silencio, Cundeamor, Con la vida a cuestas, Desde el amor, Distancias,  Laura , Confidencias con mi nieta y Otoño en el corazón. En este momento tiene en proceso de edición,  Poemas para  Eunice  y  Sol de cariño. Su poesía ha sido difundida en textos escolares, en obras de  consulta, en la presa escrita y radiada.

 

En los años 80 le propuso a Claudia Hérodier que formaran un  grupo poético de mujeres. En aquel momento no se pudo lograr porque Claudia salió del país. Y fue hasta 1996  que se formó el grupo “Poesía y mas” integrado  por Maura, Claudia y Aída Párraga ; luego se sumó Cristina Orantes.Maura ha participado en recitales poéticos en el Teatro Nacional de San Salvador, Teatro de Santa Ana, Universidad  de El Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Doctor Andrés Bello Universidad Tecnológica, y Universidad José Matías Delgado. También lo ha hecho en el Auditorio de CAESS, Círculos estudiantiles, Colegios, Escuelas, Galerías de arte, Casas de la cultura, Centro Cultural Salvadoreño, Fundación María Escalón de Núñez, Hoteles, Museo de Historia Natural de El Salvador, Patronato Pro Patrimonio Cultural, Museo Nacional  Dr. David J Guzmán, Colegio de Químicos y Farmacéuticos, Alianza Francesa etc. Esto dentro del país. Fuera del país, en la Universidad de Costa Rica, San José;  en la Feria Internacional del Libro, Jerusalén, Israel y en el Centro Cultural Guatemalteco, Ciudad de Guatemala.

Maura ha tenido premios literarios nacionales e internacionales y  reconocimientos, entre ellos:En 1975 Primer Lugar, rama poesía. Vigésimo Segundo Torneo de Centroamérica y Panamá, Asociación de

Page 8: Biografias de Escritores Salvadorños

Estudiantes de Derecho, Universidad de El Salvador.  1975 Primer lugar rama poesía, Primeros Juegos Florales de Sensuntepeque. 1976 Primer Lugar rama cuento, Ministerio de Educación. 1981 Tercer lugar en Música Popular Primer Festival Canto a mi Tierra, Instituto Salvadoreño de Turismo.

Diploma de la Organización Mundial de Educación Preescolar OMEP 1980. Mujer de las Américas, Capitulo El Salvador; 1985. Nominación MAURA ECHEVERRIA a un centro escolar 1986. Diplomas  de  La Prensa Gráfica por  formar parte de sus colaboradores intelectuales 1985 y 1990. Diploma Jornada de Escritores de Turismo, PRENSATUR, San José Costa Rica 1988. Diploma Taller sobre la Mujer y medios de comunicación social, UNICEF  1989. Diploma ALGLAPE, Universidad de Nuevo México, Albuquerque, EEUU 1990. Diploma CSUCA-SINART, San José , Costa Rica 1990. Diploma Encuentro de Escritores y Poetas Iberoamericanos, Jerusalén, Israel 1991. Diploma Festival Iberoamericano de Literatura para niños Panamá, Panamá 1993. Diploma Jornada Internacional de Literatura Infantil para la Paz, Secretaría Nacional de la Familia y Ministerio de Educación 1994. Diploma de Reconocimiento por cualidades literarias, Asamblea Nacional Legislativa 1999. Medalla de oro, Universidad Dr. Andrés Bello 2000. Diploma Universidad  Pedagógica de El Salvador 2004. Diploma Centro Escolar Dr. Orlando de Sola 2005. Colegio Maya 2006 etc.

SARA PALMA DE JULE

  Sara Palma de Jule es una finísima escritora, de cuya obra han sido privilegiados los niños de El Salvador.   A su especial sensibilidad hacia la infancia une sus dotes de maestra, titulo que obtuvo en la escuela normal España, institución en la cual muchos de nuestros mejores maestros se formaron, y donde doña Sara obtuvo el primer lugar dentro de su promoción.   En diciembre de 1982 publicó su primer libro de poesía infantil, titulado Surtidor de trinos, el cual fue muy bien acogido y celebrado en un medio donde generalmente no abundan las obras de literatura para niños. De la calidad de esa obra habla el hecho de que actualmente esta siendo utilizada como material bibliográfico en instituciones dedicadas a la educación parvularia.   En 1984 vio la luz Tranvía de Ilusiones, en 1994 la Dirección de Publicaciones e Impresos de concultura publicó Fantasía, y en 1996 Ven a mi huerto. Tierra de encanto publicado por primera vez en 1998, vuelve a las manos de nuestro público infantil.  

Page 9: Biografias de Escritores Salvadorños

 Autora: Sara Palma de Jule. 

LA NUBECITA 

A la nubecita

yo la quiero mucho

porque ella me trae

agua de la montaña. 

Agua fresca, agua rica,

agua para los cultivos,

agua para vivir.

Cuidemos el agua,

no la malgastemos,

yo te lo digo a ti, a ti, a ti.       

   

Laura Hernández de Salazar

Nació en Tejutepeque el 24 de octubre de 1930. Recibió su título de maestra en 1951. Obras inéditas “Cantos primaverales”, “Narraciones en verso”, “Los niños desheredados” y “Á

 

rbol genealógico”.

   

Page 10: Biografias de Escritores Salvadorños

Maura Echeverría

Poeta nacida en Sensuntepeque. Ganó el primer lugar en la rama poesía en los Primeros Juegos Florales de su ciudad natal, en 1975. Ganó el primer lugar en el certamen magisterial de cuento del Ministerio de Educación en 1976. Obras publicadas “Voces bajo mi piel” (1980), “Sándalo” (1982), “Ritual del silen-cio” (1984) “Cundeamor” (1985), “Con la vida a cuestas” (1989).

      

 Rubén Darío.  (1867 -1916 )

Rubén Darío

Eran días de Diciembre de 1866. Una carreta había salido de León,  con dos mujeres, Josefa Sarmiento y su joven sobrina Rosa Sarmiento

de García Darío. La tía era en viaje para motivos de comercio,  mientras la sobrina esperaba el nacimiento de su primer hijo.  Aires de Navidad harían frio a los caminos, y Rosa, muy pensativa,  soñaba con Belén, el pueblecito donde nacío el Mesías. Rosa había  dejado la gran ciudad, León, iba a esperar a su propio niño en otro  pueblo pintoresco: Metapa. Que paz, como la paz de que habla el  Evangelio como señal del nacimiento divino. ¿Qué clase de niño era  que iba a nacer en días pascuales?   Felíx Rubén Garcia-Sarmiento conocido como Rubén Darío,  nacío el 18 de enero en Metapa, Nicaragua pero su familia se mudó a

León un mes después de su nacimiento. A la edad de doce años Rubén  Darío publico sus primos poemas "La Fé", "Una Lagrima" y "El Desengaño" . En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento antes  del Presidente Joaquin Zavala. Preguntó al Presidente si el pudiera ir  a estudiar en Europa. Pero Darío le preguntó este después de haberle

Page 11: Biografias de Escritores Salvadorños

presentado un poema muy en contra de su patria y la religión de su  patria. Después de haber oido este poema el Presidente le dío; una  respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo mío, si asi  escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria,  que será si te vas a Europa a aprender cosas peores?". Y por esto  Darío no fue a Europa. Después se casó con Rosario Murillo, y se  mudaron a El Salvador donde encontré a Francisco Gavidia. Gavidia  le presentó la poesia Castileña.En 1883, volvio a Nicaragua. Rubén Darío tení muchos trabajos en  su vida, pero una cosa que puede ser probablemente la más importante  es que Darío es considerado el padre del modernismo.  El modernismo es un movimiento muy importante en la historia  de la literatura española. El Modernismo fue hecho por el symbolismo

de los franceses y la escuela parnasiana. Pero mucho más viene de los  franceses porque el modernismo es muy espotáneo, pero mucho del  modernismo viene de los classicos españoles también.  Rubén Darío participó con, o fue el líder de, muchos movimientos  literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua. El movimiento  modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa:  romanticismo, símbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan  pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música.   Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico  y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos  sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay  mucha evidencia de pasión y emociones fuertes. Pronto muchos  literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elgante,  y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer musíca con  la poesía.   Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor.  Luego, viajó a España donde sucumbió a mucha influencia de Europa, una influencia muy liberal. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en  su poesía de romanticismo y amor. En 1888 publicó la primera  recopilación de sus poemas que se llama Epístolas y poemas (1885)  y despues vino Azul que es recordado por su "símbolismo y sus  imágenes exóticas"(Microsoft Encarta). Otras obras famosas de Rubén  Darío son Prosas Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896),  y Cantos de Vida y Esperanza(1905). Probablemente, el poema más  famoso de Rubén Darío es "Canción de Otoño en Primavera." Sus  sentimientos son expresados en toda su literatura.   

Page 12: Biografias de Escritores Salvadorños

Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante que escribío

en español afuera de la España y es fácilmente unos de los personajes más reverenciados en Nicaragua.

 (Poema)

Los tres reyes magos  

––yo soy gaspar. Aquí traigo el incienso. Vengo a decir: la vida es pura y bella. 

Existe dios. El amor es inmenso. ¡todo lo sé por la divina estrella! 

 ––yo soy melchor. Mi mirra aroma todo.  

Existe dios. El es la luz del día. ¡la blanca flor tiene sus pies en lodo 

y en el placer hay la melancolía!  

––soy baltasar. Traigo el oro. Aseguro  que existe dios. El es el grande y fuerte.  

Todo lo sé por el lucero puro que brilla en la diadema de la muerte. 

 ––gaspar, melchor y baltasar, callaos.  

Triunfa el amor, ya su fiesta os convida.  ¡cristo resurge, hace la luz del caos 

y tiene la corona de la vida!

   

GABRIELA MISTRAL  (Vicuña 1889 - Nueva York 1957)

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo; de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile; los versos ganadores- Los sonetos de la muerte- pertenecen a su libro

Page 13: Biografias de Escritores Salvadorños

Desolación (1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de cooperación intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda. En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en su país el premio nacional.

En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.

El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.

En1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.

La obra poética de Gabriela Mistral surge del modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frédéric Mistral (de quién tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de la Biblia. De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus imágenes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la "poesía pura", y, ya en 1945, rechazó un prólogo de P. Valéry a la versión francesa de sus versos. Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino, y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo. Al citado Desolación siguieron los libros Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); Ternura (1924), canciones para niños; Tala (1938); Poemas de las madres (1950), y Lagar (1954). Póstumamente se recogieron su Epistolario (1957) y sus Recados contando a Chile (1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.

 

(POEMA)

VOLVERLO A VER  

Page 14: Biografias de Escritores Salvadorños

¿Y nunca, nunca más, ni en noches llenas de temblor de astros, ni en las alboradas 

vírgenes, ni en las tardes inmoladas?  

¿Al margen de ningún sendero pálido, que ciñe el campo, al margen de ninguna 

fontana trémula, blanca de luna?  

¿Bajo las trenzaduras de la selva, donde llamándolo me ha anochecido, ni en la gruta que vuelve mi alarido? 

 ¡Oh, no! ¡Volverlo a ver, no importa dónde, en remansos de cielo o en vórtice hervidor, 

bajo unas lunas plácidas o en un cárdeno horror!  

¡Y ser con él todas las primaveras y los inviernos, en un angustiado 

nudo, en torno a su cuello ensangrentado!

  

     

Reseña Biográfica de María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) (1888-1949)

 

María Isabel Carvajal, nace en el año de 1887, llamada por el escritor costarricense Roberto Brenes Mesén , “hija del amor”, por ser hija natural. Su nacimiento no estuvo dentro de un marco de vida hogareña, por lo que sus primeras narraciones incluyen temas de carácter social.

Tiene una vida paralela a la de don Omar Dengo, educador y fiel prototipo de la enseñanza como modelo de la formación humanística. Huérfana, es abandonada por su padre. En su juventud se beneficia con la Ley General de Educación, al crearse el Colegio Superior de Señoritas, en donde logra graduarse como Maestra Normal en 1904. En el año 1906 ingresa a trabajar en el Hospital San Juan de Dios y conoce al Dr. Ricardo Moreno Cañas. La familia quiere que se ordene como monja para cubrir los pecados de su madre, pero se da cuenta

Page 15: Biografias de Escritores Salvadorños

que le falta vocación, ya que su espíritu dinámico distaba mucho de la forma dogmática del servicio de las religiosas, considerando que los problemas sociales que afectan al país, desde inicios del siglo, no se solucionan con procedimientos débiles y cosméticos.

Intensamente buscaba resolver los problemas sociales en la lectura de textos literarios y a pesar de su timidez lograba incrementar significativamente todo ese nivel de conocimientos necesarios para la toma de decisiones.

Sus primeros relatos demuestran que sus personajes, víctimas del destino en una sociedad que los oprime, al final de los acontecimientos y las acciones salen victoriosos con el uso de su astucia.

Su seudónimo artístico, Carmen, lo adquiere por el lugar de nacimiento y su apellido Lyra, se lo incorpora al ser precisamente el instrumento que ella tocaba en momentos de gloria.

En 1910 tiene una importante participación en la fundación del Centro Germinal y junto con don Omar Dengo y Rómulo Tovar se dedican al estudio y divulgación de los problemas políticos, sociales y económicos que afectaron la vida del país. Además, este centro se dedicó a alfabetizar a la clase obrera. En 1914, cuando se inicia la Primera Guerra Mundial, asume la dirección de la Revista Artística y Pedagógica Renovación y se dedica a publicar una serie de artículos periodísticos y de cuento; pero no es hasta 1918, cuando se publican los libros “Juan Silvestre” y “En una silla de ruedas”. Al respecto ambas obras sustentan y enriquecen significativamente las letras costarricenses.

En cuanto a la novela “En una silla de ruedas” don Abelardo Bonilla expresa que, “ es una versión poética y sentimental del costumbrismo, que en este caso es accidental y puramente escenográfico” (González, 1977: 18). Además la novela da pie a la identificación de personajes, que mediante la descripción de retratos notables y simbólicos se advierte cierta simpatía, tanto por sus virtudes como por sus debilidades.

En relación con su obra “Cuentos de mi tía Panchita”, publicada en 1920, Carmen Lyra nos ofrece, de una manera singular y apropiada veintitrés relatos de tradición popular, los cuales resultan novedosos y profundamente literarios. En sus narraciones, la raíz es el pueblo, se nota una suave ironía, una burla amable, un sentimiento propio de tristeza de alma, se evoca el paisaje y a la vez se proyecta una crítica punzante y con un profundo sentido de denuncia.

En 1919 Carmen Lyra dirige una manifestación de maestros contra el gobierno de los Tinoco, lo que culmina con la quema del periódico “La Información”.

Page 16: Biografias de Escritores Salvadorños

En el gobierno de don Julio Acosta, es enviada a Europa en un viaje de estudios, en donde se especializa en lo que se conocía como Jardín de Niños. Además se relaciona con las ideas comunistas y traduce al español el Manifiesto Comunista.

En 1921 desempeña una Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica. En 1926 funda en San José la Escuela Maternal de Montes Sabrina (Jardín de niños). En 1931 entra a formar parte de la dirección intelectual del partido Comunista y colabora con el periódico El Trabajo; siendo aquí en donde su carácter de protesta llega a su clímax. En 1933 abandona su profesión de maestra por los ideales que defendía, al ser destituida por el Ministro de Educación, don Teodoro Picado, durante la administración de Ricardo Jiménez.

En 1948 con motivo de la revolución armada, José Figueres Ferrer expulsa a los comunistas del territorio nacional, Carmen Lyra es exiliada a México en donde muere el 13 de mayo de 1949.

LA CASITA DE LAS TORREJAS

Había una vez unos chacalincitos que quedaron huérfanos de padre y madre y sin nadie quien les dijera ni ¿qué hacen allí?

Era la pareja: la mujercita, la mayor y la que había quedado de cabeza de casa. Eran muy pobres y un día no les amaneció ni una burusca con qué encender el fuego. Entonces decidieron irse a rodar tierras. Atrancaron la puerta y agarraron montaña adentro. Allá al mucho andar, se sintieron cansados; entonces se subieron a un palo para pasar la noche y se acomodaron en una horqueta. Así que anocheció, vieron allá muy largo una lucecita. No se atrevieron a bajar por miedo que se los fuera a comer algún animal, pero se fijaron bien en la dirección en donde quedaba.

Apenas comenzó  a amanecer, bajaron y anduvieron en dirección de la lucecita. Anda y anda, anda y anda, salieron al medio día a un potrero. A la orilla de la montaña había una casita; por el techo salía un mechoncito de humo y por la puerta y la ventana un olor como a miel hirviendo.

Poquito a poco se fueron acercando y vieron en la ventana una cazuela con torrejas. Como estaban hilando de hambre, y el olor convidaba, no pudieron contenerse y se arrimaron a la ventana. La muchachita estiró la mano y se cachó una torreja. Del interior una voz ronca gritó: "¡Piscurum, gato, no me robés mis torrejas!"

Los chiquitos se escondieron entre el monte y allí se repartieron su torreja, que lo que hizo fue alborotarles la gana de comer.

Otra vez se fueron acercando y pescaron otra torreja. Y otra vez la voz que gritaba: "¡Piscurum, gato, no me robés mis torrejas!"

Page 17: Biografias de Escritores Salvadorños

Los muchachos se escondieron, se comieron las torrejas y quisieron volver por más, pero da la desgracia que por querer salir a la carrera, lo hicieron muy ateperetadamente y la cazuela se volcó. A la bulla, se asomó la vieja, la dueña de la casa, que era una bruja más mala que el mismo Patas. Vió por donde cogieron las criaturas, se les puso atrás y al poco rato las agarró por las orejas y las trajo arrastrando hasta la casa.

Como estaban tan flacos que parecían fideos, la bruja les dijo que no se los comería,pero que los iba a engordar como a unos chanchitos, para darse cuatro gustos con ellos.

Los encerró entre una jaba y cada día les echaba los desperdicios, y como los pobres no tenían otra cosa, no les quedaba más que convenir y tragárselos.

Bueno, allá a los ocho días llegó la vieja y les dijo: --Saquen por esta rendija el dedito chiquito.

A la niña se le ocurrió  que era para ver como andaban de gordura y entonces sacó dos veces un rabito de ratón que se había hallado en un rincón de la jaba. Como la vieja era algo pipiriciega, no echó de ver el engaño, y se fue más brava que un Solimán, al sentir aquellos deditos tan requeteflacos.

Y así fue por espacio de casi tres meses. Lo cierto del caso es que los chiquillos, quieras que no, no habían engordado con los desperdicios.

Pero dió el tuerce que un día, la niña no agarró bien el rabito de ratón al ponérselo a la bruja para que tocara, y se le quedó a ésta en la mano. Se fue a la luz a mirar bien y al convencerse que los chiquillos la habían estado cogiendo de mona, se puso muy caliente: abrió la jaba y los sacó. Al verlos tan cachetoncitos, se le bajó la cólera.

--Bueno-- les dijo-- ahora voy a ver si hago una buena fritanga con ustedes. Vayan a traerme agua a aquella quebrada para ponerlos a sancochar--. Por supuesto, que al oírla a los infelices se les atrevesó en la garganta un gran torozón. A cada uno le dió una tinaja para que la hinchera y ella se puso a cuidarlos desde la puerta.

Cuando llegaron a la quebrada, les salió de detrás de un palo, un viejito que era tatica Dios, y les dijo: --No se aflijan, mis muchachitos, que para todo hay remedio. Miren, van a hacer una cosa: ahora van a llegar con el agua y se van a mostrar muy sumisos con la vieja. Y hasta procuren quedar bien: aticen el fuego, bárranle la cocina, friéguenle los trastos. Ella ha de poner una gran olla sobre los tinamastes y una tabla enjabonada que llegue a la orilla de la olla y apoyada en la pared. Les ha de decir que echen una bailadita sobre la tabla, pero es, que sin que ustedes se den cuenta, va a inclinar la tabla y ustedes se van a resbalar y van a ir a dar entre la olla; así la

Page 18: Biografias de Escritores Salvadorños

bruja no tendrá que molestarse oyéndolos gritar y hacer esfuerzos por escaparse.

Y así que les aconsejó lo que debían hacer, el viejicito se metió en la montaña.

Volvieron los chiquitos e hicieron lo que tatica Dios les aconsejara: barrieron, atizaron el fuego, y echaron muchos viajes a la quebrada con las tinajas, para llenar la gran olla en que los iba a sancochar.

La vieja se puso muy complaciente con ellos, al verlos tan obedientes y tan afanosos. Por fin puso la tabla enajabonada y les dijo: --vengan mis muchitos y echen una bailadita en esta tabla.

La niña se hizo la inocente, y dijo para sus adentros:

--Callate pájara, que ya conozco tus cábulas.

Hicieron que se ponían a ensayar en el suelo y que no podían.

Si es que no sabemos. ¿Por qué no sube usted y nos dice cómo quiere?

Y la vieja les creyó, y va subiéndose a la tabla. Y apenas volvió la cara para hacer la primera pirueta, los chiquillos inclinaron la tabla y la vieja fue a dar, ¡chupulún! a la olla de agua hirviendo.

Después la sacaron y la enterraron. Registraron la casa y encontraron un gran cuarto lleno de barriles hasta el copete de monedas de oro.

Por supuesto que todo le tocó a ellos.

 

Carlos Luis Sáenz 

Nació en la ciudad de Heredia en 1899. Cursó las primeras letras en una escuela particular, con una tía paterna que enseñaba a leer con La Cartilla, manual popular del viejo método alfabético, y concluyó sus primeros estudios en la escuela pública de Heredia. La segunda enseñanza lo hizo en el Liceo de Heredia, que entonces estaba bajo la dirección de don Carlos Gagini. Aquí recibió lecciones de Castellano con el profesor Luis Dobles Segreda. En la Escuela Normal de Heredia, durante la regencia de Arturo Torres, obtiene el título de Maestro Normal en 1919. Sus maestros fueron: Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge, Omar Dengo. Estableció amistad con Carmen Lyra, Luisa y Lilia González y Adela Ferreto, que después se convertiría en su compañera de vida, de lucha y del trabajo creativo.Inició su labor como docente en la escuela de

Page 19: Biografias de Escritores Salvadorños

Esparza. Después laboró en distintas escuelas rurales del país y por último, en la escuela Porfirio Brenes, de San José. Más adelante fue profesor de Castellano en el Colegio Superior de Señoritas. Impartió lecciones de Pedagogía; Literatura infantil; Historia de la educación y Metodología en la Escuela Normal de Costa Rica, donde finalmente sirvió como su director. En la Universidad de Costa Rica, impartió las cátedras de Literatura costarricense y Apreciación literaria. Desempeñó el profesorado en materias de su especialidad fuera del país: en la Escuela Normal de México y en la Escuela Normal "Justo Arosemena" en Panamá.Entusiasta alumno y profesor consecuente, pleno de esperanza y humildad, hombre respetado por quienes le conocieron personalmente a través de sus escritos, Carlos Luis Sáenz dedicó su vida a la enseñanza, a las luchas sociales y a la pluma.  Fue marxista y candidato a la presidencia de la República por el Partido Vanguardia Popular, en 1940, pero es el suyo el caso de un intelectual, no de un revolucionario y con algunas excepciones ocasionales, su obra poética está al margen de la propaganda y de las tendencias políticas y sociales. Debido a su posición política fue separado de su labor en el magisterio por muchos años.  Para poder subsistir se dedicó a elaborar textos para la escuela, a redactar discursos políticos y poemas sobre la actualidad, la paz, la igualdad, la solidaridad entre los hombres y los pueblos, a grabar el pasado, la tradición y a soñar con años venideros más justos para todos. Desde 1936 hasta 1947 dirigió y editó la revista para niños "Triquitraque", una de las mejores que se han editado en nuestro país y que lo revelaron como antologador de excelente criterio, de una gran cultura y sensibilidad.  Lo folclórico y lo anecdótico están presentes en sus escritos no a manera de decoración sino incorporados con una fuerza avasalladora que, con simultaneidad, enriqueció la fantasía que suele unir de manera admirable con la realidad. Todo esto se debe a que Carlos Luis Sáenz dedicó gran interés y respeto al pueblo, lo estudió con amor y sintió la viva emoción del que recolecta el saber tradicional.  Por su extensa obra, los adultos, los jóvenes y sobre todo los niños, lo tendrán presente cuando penetren al mundo de la magia y el misterio de la tradición, recitarán sus poemas, contaran sus cuentos y jugaran felices representando sus dramatizaciones.  Carlos Luis Sáenz colaboró para gran cantidad de revistas: "Repertorio Americano", "Brecha", "Costa Rica de Ayer y Hoy", "Triquitraque", "Farolito" , y para los diarios: "La Nación", "La República", "La Prensa Libre", "La Hora", semanario "Libertad" y para el periódico "Trabajo".

En 1966 la Dirección de Artes y Letras del Ministerio de Educación le concedió el Premio Nacional de Cultura Magón y en 1974 ganó el

Page 20: Biografias de Escritores Salvadorños

Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en la rama de Cuento que otorga el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.  Su obra publicada incluye: teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas. La mayor parte de su obra esta dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.  Entre sus libros publicados más importantes se encuentran: Navidades, 1929; Mulita mayor, 1949; Maternal, 1953; Cuatro estampas de Guanacaste, 1955; Costarriqueñas del 56, 1956; Memorias de alegría, 1957; Las semillas de nuestro Rey, 1958; El abuelo cuentacuentos, 1975 y muchos otros más.  Murió en la ciudad de San José en 1983.

 

   Biografía de: Federico García Lorca

1898-1936  1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros,  provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. 1908 Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de  bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada con  su familia a vivir a Granada. 1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la  Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino

(Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz,  Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios,  dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por  Andalucía, Castillla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor  Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada. 1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y  escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro

de versos, Libro de Poemas.    1919-1924  1919 Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí,  José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello.... 

Page 21: Biografias de Escritores Salvadorños

1920 El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio

de la Mariposa supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad  de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites. 1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad

del Poema del Cante Jondo. Juan R. Jiménez incluye en su revista  Indice poemas de Lorca. 1922 Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante  Jondo. Primitivo canto andaluz. 13-14 de junio: se celebra en la  plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso  del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don  Cristóbal y la señá Rosita. 1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón  Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad

de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de  Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael  Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada.    1925-1928  1925 Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués,  en casa de la familia Dalí. 1926 Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras, con Manuel de Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente,  en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista  de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de  Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones,  Cante Jondo y Romancero Gitano).  1927 Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La  compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro  Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch, J.V.  Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau  de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La compañía de  Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de  Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de  Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura  de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo  Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis  Cernuda y Joaquín Romero Murube. 1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico  García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos  números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero  Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento  del Altar. Lee en la Residencia de estudiantes la conferencia  

Page 22: Biografias de Escritores Salvadorños

Canciones de Cuna Españolas.    1929-1932  1929 Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en  Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres,  en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se  matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines,  museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de  Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del Río.  De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la  Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930.  Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el  guión de Viaje a la Luna y empieza El Público. 1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y  en el Vassr College. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante  La Argentinita le visitan en Nueva York Invitado por la Institución  Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias  conferencias y termina El Público. De vuelta a España, estrena en  Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa. 1931 Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema  del Cante Jondo. Termina Así que pases cinco años. Dirige y funda  con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca.  Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la  Residencia de Señoritas, de Madrid. 1932 Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña,  San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de Sangre. Exposición de  dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca  que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de  la península.    1933-1936  1933 Estreno de Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de

Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de

Walt Whitman. 1933-1934 Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires

da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana  Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo  Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien  representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias  conferencias. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza

Page 23: Biografias de Escritores Salvadorños

de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el toreo Ignacio  Sánchez Mejías. Continúan las representaciones de La Barraca. Pasa  a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma  en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu. 1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña  Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona,  donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y  Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los  Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera prodigiosa en el teatro Coliseum de Madrid. 1936 Publica Primeras Canciones. Concluye La Casa de Bernarda Alba,  que no se representa hasta 1945 en Buenos Aires. participa en un  homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada.  18 de julio. Alzamiento militar contra el Gobierno de la República.  16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es  asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa obra.

(poema)

SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR   

Yo pronuncio tu nombre en las noches oscuras, 

cuando vienen los astros a beber en la luna 

y duermen los ramajes de las frondas ocultas. Y yo me siento hueco 

de pasión y de música. Loco reloj que canta 

muertas horas antiguas.   

Yo pronuncio tu nombre, en esta noche oscura, y tu nombre me suena más lejano que nunca. 

Más lejano que todas las estrellas y más doliente que la mansa lluvia.  

 ¿Te querré como entonces 

alguna vez? ¿Qué culpa tiene mi corazón? 

Si la niebla se esfuma, ¿qué otra pasión me espera? 

¿Será tranquila y pura? 

Page 24: Biografias de Escritores Salvadorños

¡¡Si mis dedos pudieran deshojar a la luna!!

       

     

José Martí  (1853-1895) .  Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de las aspiraciones cubanas a la independencia.  .  Nació en el seno de una modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853, donde recibió su educación primaria. Fue discípulo de Mendive y de Luz y Caballero. A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con la salud quebrantada, fue indultado y confinado en la isla de Pinos. Deportado a España en 1871, publicó El presidio político en Cuba, el primero de muchos folletos que abogaban por la independencia cubana de España y La República Española ante la Revolución Cubana. Terminó su educación en la Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue a Guatemala, donde enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional.  .  Volvió a Cuba en 1878 pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades revolucionarias.  

Page 25: Biografias de Escritores Salvadorños

.  Se trasladó a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó su diario, "Patria".  .  En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el que predicó la guerra sin odio, y que firmó con Máximo General Gómez y Baez, el héroe de la independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este de Cuba, donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españoles en Dos Ríos.  .  Como escritor Martí fue un precursor del modernismo iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos poemas, "Ismaelillo" (1882), "Versos sencillos" (1891) y "Versos libres" (1892), la novela "Amistad funesta" (1885) y ensayos.  .  En 1889 fundó y dirigió la revista para niños "La edad de oro" donde publicó un texto sobre San Martín.  .  Se destacó por su estilo fluido, simple y su vívidas imágenes personales. Sus Obras Completas, formadas por 73 volúmenes, se publicaron desde 1936 a 1953.

Valle Lozano   

Dígame mi labriego Otros, con dagas grandes ¿Cómo es que ha andado Mi pecho araron: 

En esta noche lóbrega Pues, ¿qué hierro es el tuyo Este hondo campo? Que no hace daño? 

Dígame de qué flores Y esto dije -y el niño Untó el arado Riendo me trajo 

Que la tierra olorosa En sus dos manos blancas Trasciende a nardos? Un beso casto. 

Dígame de qué ríos Regó ese prado, 

Que era un valle muy negro Y ora es lozano?

 

Page 26: Biografias de Escritores Salvadorños

JUANA DE IBARBOUROU  

Fue una gran escritora uruguaya nacida el 8 de marzo de 1892,  en Melo, departamento de Cerro Largo. Su padre era vasco español  y su madre perteneció a una de las familias españolas más antiguas  de nuestro país. Su poesía ha enriquecido la literatura de América  marcándola con su fuerte y delicada personalidad plena de amor.  

Tal vez por esta razón el público hispanohablante ha leído su  poesía desde siempre con tanto entusiasmo. 

 Su poesía conquistó tan rápidamente la atención del público en

general  y de los entendidos, que en el año 1929, en el Salón de los Pasos  

Perdidos del Palacio Legislativo, un grupo de artistas y diplomáticos  de distintos países encabezados por el célebre escritor Alfonso Reyes;

proclamó a Juana de Ibarbourou, Juana de América.  

Ofreció importantes y destacadas creaciones para los niños de su país

como lo son: El Cántaro Fresco y Chico Carlos.

(POEMA)

EL POZO  

Asiento de musgo florido sobre el viejo brocal derruido. 

Sitio que elegimos para hablar de amor, bajo el enorme paraíso en flor. 

 ¡Ay, pobre del agua que del fondo mira, 

tal vez envidiosa, quizás dolorida! ¡Tan triste la pobre, tan muda, tan quieta 

bajo esta nerviosa ramazón violeta!  

-Vámonos. No quiero que el agua nos vea cuando me acaricies. Tal vez eso sea 

darle una tortura. ¿Quién la ama a ella? -Tonta! ¡Si de noche la besa una estrella!

  

NICOLÁS GUILLÉN (1902-1989)

Poeta cubano al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país.

Page 27: Biografias de Escritores Salvadorños

Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.

Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los años veinte, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo. Poemas mulatos (1931), West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.

Desde West Indies Ltd., evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo, mientras en España. Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca. Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. Con Tengo (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977) demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas. En Prosa de prisa (1975-1976) se han recogido sus trabajos periodísticos.

(POEMA)

PALMA SOLA  

La palma que está en el patio, nació sola; 

creció sin que yo la viera, creció sola; 

bajo la luna y el sol, vive sola. 

 Con su largo cuerpo fijo, 

Page 28: Biografias de Escritores Salvadorños

palma sola, sola en el patio sellado, 

siempre sola, guardián del atardecer, 

sueña sola.  

La palma sola soñando, palma sola, 

que va libre por el viento, libre y sola, 

suelta de raíz y tierra, suelta y sola, 

cazadora de las nubes, palma sola, palma sola, 

palma.

   

Laura Devetach

 Nació en la provincia de Santa Fe, Argentina. Es Licenciada en

Letras Modernas, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha escrito cuentos, obras de teatro y libretos de televisión (Hola Canela, Historias de Canela,Pipirrulinos) además de realizar un importante trabajo de recopilación de relatos, poemas, dichos y coplas populares. Realizó colaboraciones en Clarín, Vivir, Billiken y Humi. Fue directora de colecciones de libros para niños; coordinadora de talleres de escritura y grupos de trabajo y reflexión sobre temas de Literatura y Literatura para niños; coordinadora de talleres y encuentros con niños y adultos en escuelas y bibliotecas de todo el país; panelista invitada en numerosos Congresos nacionales e internacionales. Entre sus obras para adultos se encuentran: Oficio de palabrera y Se me Pianta un lagrimón. Para chicos: La torre de cubos; Monigote en la arena; Quién se sentó sobre mi dedo; Un cuento puaiji; Muchas patas; El ratón que quería comerse la luna; Una caja llena de.... ;Los libros del churrinche; Cuentos que no son cuento;Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso; El paseo de los viejitos; El hombrecito verde y su pájaro; Las 1001 del garbanzo peligroso; El hombrecito verde, entre muchos otros. Recibió los siguientes premios y distinciones: Integrante de la Lista de Honor de la Organización Internacíonal para el libro juvenil (IBBY), 1986 con la obra Monigote en la arena. Premio Casa de Las Américas, 1975 en el rubro Litaratutra Infantil-juvenil, por la obra Monigote en la arena. Premio estímulo a la producción literaria Fondo Nacional de las artes 1964 por la obra La torre de cubos. Premio Concurso Internacional del

Page 29: Biografias de Escritores Salvadorños

cuento infantil Crav-IBBY, Chile, 1969. Premio diario Córdoba, Córdoba, 1970, por la obra Bichoscopio en el rubro Mejor espectáculo infantil de la temporada. Premio Argentores 1972, por la obra Bichoscopio en el rubro Mejor producción teatral para niños, Buenos Aires. Primer Premio concurso de cuentos "Jorge Luis Borges", Dirección de Cultura de Córdoba, 1965. Premio Martín Fierro 1972 compartido con el equipo Pipirrulines por el programa del mismo nombre emitido por Canal 10, Universidad Nacional de Córdoba. Premio Estímulo a la Producción Literaria, Fondo Nacional de las Artes, 1978, por la obra Para que sepan de mí, poesías. Premio Trayectoria - ALIJA - Sec. Nacional del IBBY, por el aporte realizado a la Literatura Infantil, Bs. As. 1992. Lista de Honor de ALIJA 1993 por el texto de Milongas tamaño alpiste, poemas. Lista de Honor de ALIJA 1996 por Libro Total: Pobre Mariposa y Se me pianta un lagrimón. Premio Octogonal por Pobre mariposa y Se me pianta un lagrimón, otorgado por el Centre International d'Etudes en Lítterature de Jeunesse. Francia, 1995. Mención de Honor en el Premio Mundial José Martí, 1997, Costa Rica. Distinción Banco del Libro, Venezuela: los mejores de 1997, por El garbanzo peligroso. Premio ALIJA por Mejor Texto 1998 por La Loma del hombre flaco, ed. Sudamericana. Premio Cuadro de Honor 1997 por El ratón que quería comerse la luna. Municipalidad de la ciudad de Tucumán

 

 

Gustavo Roldán

                                                                                     

Gustavo nació en Saénz Peña, provincia del Chaco, en 1935. Se crió en el monte donde aprendió muchos cuentos e historias que le contaban los grandes en ruedas de mates y frente al fogón. Años más tarde, en la librería Molina, conoció los libros y empezó a descubrir mundos maravillosos de selvas, animales y aventuras.

Estudió Letras Modernas en la Universidad de Córdoba. Trabajó como profesor, periodista y fue colaborador en revistas como Humi y Billiken donde se publicaron muchos de sus cuentos. Además de escribir, Gustavo dirige colecciones de cuentos para chicos.

 

 En 1969 ganó el Primer Concurso Nacional de Cuentos de Cosquín, Córdoba, y 1979, el Primer Premio Concurso Internacional de Cuentos para Niños. "Premio Periquillo", de México. Desde ese momento ha ganado muchos otros, entre ellos, en 1994, el Premio al Mérito y, en 2004 el Diploma al Mérito en Literatura Infantil de la Fundación

Page 30: Biografias de Escritores Salvadorños

Konex.  En 1984 se publicó El monte era una fiesta. Desde ese primer libro, sapos, zorros, piojos, bichos colorados y muchos otros animales que Gustavo conoció en el monte, son los protagonistas de sus cuentos. Desde el mundo y la voz de los animales nos habla del amor, del monte y de la muerte, y recupera el lenguaje oral y expresiones bien argentinas.

   

“MALDICIÓN DE DRAGÓN”

Que tengas comida

hasta estar harto

todos los días de tu

vida. Y que vivas

muchos años. Que

nunca te falten ni el

agua ni la luz. Que los

senderos sean suaves cuando los

camines. Que las espinas se

aparten de tu lado. Que tus

enemigos te dejen pasar sin

atacarte. Que ningún dolor te hiera

en el costado. Que nadie te lastime

a traición. Que nadie te ofenda ni

siquiera con un gesto. Que tengas

todo lo que se pueda desear, por

largos, larguísimos años.

Pero que te falte el amor.

Page 31: Biografias de Escritores Salvadorños

   María Elena Walsh

 María Elena Walsh nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía,

suburbio de la ciudad de Buenos Aires. Caserón grande, con patios y gallinero, un pomerania negro, rosales, gatos, limoneros y naranjos y una higuera muy cómoda sobre cuyas ramas la hija rubia y pecosa de «un inglés del ferrocarril» leía durante la siesta de los mayores Los Tres Mosqueteros, Robinson Crusoe y La Cabaña del Tío Tom. Antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a los diesisiete años, escribió su primer libro: Otoño Imperdonable, libro de poemas que mereciera el segundo premio Municipal de Poesía. Ya antes, en 1945, había publicado sus primeros versos en la legendaria revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación.     En 1948, viajó a los Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez. En 1952 partió hacia Europa, radicándose en París durante cuatro años. Allí, con Leda Valladares, formó un dúo que se dedicó a difundir el folclore argentino, recibiendo premios y el aplauso del público. Es en esa época también que comienza a escribir versos para niños.    Desde 1959 escribe guiones para TV, obras de teatro, canciones para niños. Las canciones de sus obras de teatro (Canciones para mirar, Doña Disparate y Bambuco, etc.), la letra y la música de sus canciones son cantadas por millares de niños en la Argentina, generación tras generación, quienes participan del mundo de fantasía e ingenio que les propone María Elena Walsh.

 

La Pena de Muerte

Por María Elena Walsh

Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó  la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.     Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.     Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre Cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.     Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.     Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.     Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.     Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la

Page 32: Biografias de Escritores Salvadorños

Mujer entre los Derechos del Hombre.     Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.     Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.     Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.     Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.     Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.     Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.     A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.

 

José Luis Olaizola Sarriá

José Luis Olaizola Sarriá (n. 1927, San Sebastián) es un escritor y guionista de cine español. Ejerció la abogacía para abandonar más tarde y dedicarse a escribir. Ganó el Premio Planeta de 1983 por su novela La guerra del general Escobar, que narra la historia de un general condenado a muerte por permanecer fiel al Gobierno de la República durante la Guerra Civil. El libro está basado en la historia real del General Antonio Escobar

Nació es San Sebastián en 1927. Es licenciado es Derecho. Actualmente cultiva la literatura y el cine. Ha obtenido valiosos galardones, entre ellos el Premio Planeta 1983

Biznieto de un patrón de pesca, él mismo, siguiendo la tradición familiar, fue remero en su juventud y participó en campeonatos de España de bateles. Estudió Derecho y ejerció como abogado durante quince años, profesión que abandonó para dedicarse a la literatura.

Lleva publicados cerca de setenta libros de diversos géneros (cultivando especialmente la novela, el ensayo histórico y la literatura infantil), de los que ha venido unos dos millones de ejemplares.

Es Presidente de la ONG Somos Uno, dedicada a la lucha contra la prostitución infantil en Tailandia.

Es padre de ocho hijos. Actualmente vive en Boadilla del Monte (provincia de Madrid).

Page 33: Biografias de Escritores Salvadorños

(Literatura)

Un mercedes para Macario de José Luis Olaizola:

 

Un divertido viaje que recorre África a bordo de un Mercedes. Cuando las guerras tribales y el general Mobutu obligaron a Agustín a abandonar el Congo e instalarse con sus tíos lejanos en España, poco podía imaginar el joven la forma en que el azar había dispuesto su regreso. En la pensión que ahora es su nuevo hogar, Agustín comparte tardes de mus y batallitas con Macario, un anciano republicano y libertario muy afi cionado a los sorteos y a las galletas Cuétana. En una de estas rifas resulta agraciado con un Mercedes plateado y Macario, que considera a Agustín casi como un hijo y ve la preocupación que siente por su madre, perdida en algún lugar de África, le ofrece el vehículo para ir en su busca. Junto a la dueña de la pensión, doña Elvira, y su hija, Vicenta, comienzan así una divertida peripecia que los llevará a recorrer África a bordo de un Mercedes.

  

 Juan Ramón Jiménez (1881-1959)   Poeta español y premio Nobel de Literatura. Nació en Moguer  (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas  de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en  la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud.  También sería importante la lectura de los simbolistas  franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía.  En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y  Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid,  haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos,  donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de  toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra  Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos,  Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia.  Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la  noticia de la concesión del Premio Nobel.   La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros  que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación,  fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre  retocado en sus sucesivas selecciones. Las principales son Poesías  escogidas (1917), Segunda antología poética (1922), Canción (1936)  y Tercera antología (1957). La influencia del modernismo se percibe  en sus primeros libros, aunque su mundo poético pronto apunta,  

Page 34: Biografias de Escritores Salvadorños

como el de Bécquer , hacia lo inefable, con unos poemas hechos a  partir de sensaciones refinadas por la espiritualidad, y de sutiles  estados líricos, con un lenguaje musical.   Pero el arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier  escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo  en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo  se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta,  de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo  esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y  abstracto, como se aprecia en Baladas de Primavera (1910) o La soledad  sonora (1911). Diario de un poeta recién casado (1917), escrito  básicamente durante su viaje a Estados Unidos, donde conoció y se  casó con Zenobia, es uno de los grandes libros de la poesía española.  Contiene ritmos inspirados por el latir del mar, verso libre, prosa,  sugerencias humorísticas e irónicas. El libro supone un canto a la mujer,  el mundo marino y Estados Unidos. Siguen Eternidades (1918), Piedra  y cielo (1919) y uno de los puntos más altos de su poesía, Estación  total, un libro escrito entre 1923 y 1936, aunque no se publique hasta  1946. La identificación del poeta con la belleza, con la plenitud de lo  real, con el mundo, es casi absoluta. La palabra aúna abstracción y  realidad, y el poeta se convierte en -total- -concepto ya utilizado por Juan Ramón Jiménez-, y que significa -lo universal-. Poeta total,  es para él, por tanto, aquel que logra la comunión con el universo,  conservando, sin embargo, su voz personal.   Los escritos en prosa que formarían posteriormente la vasta galería  Españoles de tres mundos (1942) empezaron a publicarse en diarios y  revistas en los años inmediatamente anteriores a su exilio. Otro libro  suyo escrito en prosa poética -y al que le debe gran parte de su fama  universal- es Platero y yo (1917), donde funde fantasía y realismo en  las relaciones de un hombre y su asno. Es el libro español traducido  a más lenguas del mundo, junto con Don Quijote de Miguel de Cervantes.  Escribió ya en América los Romances de Coral Gables (1948) y Animal  de fondo (1949). Con ellos y el poema 'Espacio', Juan Ramón Jiménez  alcanza lo que se ha llamado su -tercera plenitud- determinada por  el contacto directo con el mar. En Animal de fondo el símbolo lo  expresa con un lenguaje próximo a una religiosidad inmanente y  

Page 35: Biografias de Escritores Salvadorños

panteísta. La poesía antes que palabra es conciencia; inteligencia  que permite al poeta nombrar. El tiempo acaba fundiéndose con el  espacio. El poeta simbolista y romántico, metafísico después y puro -que configuran al Juan Ramón Jiménez más hondo e intenso-, se revela  finalmente como un visionario y metafísico que mantiene una alta tensión  poética a partir de iluminaciones nacidas en lo profundo de su sensibilidad. 

(POEMA)

NOSTALGIA  

Al fin nos hallaremos. Las temblorosas manos apretarán, suaves, la dicha conseguida, 

por un sendero solo, muy lejos de los vanos cuidados que ahora inquietan la fe de nuestra vida. 

 Las ramas de los sauces mojados y amarillos nos rozarán las frentes. En la arena perlada, verbenas llenas de agua, de cálices sencillos, ornarán la indolente paz de nuestra pisada. 

 Mi brazo rodeará tu mimosa cintura, 

tú dejarás caer en mi hombro tu cabeza, ¡y el ideal vendrá entre la tarde pura, 

a envolver nuestro amor en su eterna belleza!

  

Oscar Wilde

(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Oscar Wilde combinó  sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía

Page 36: Biografias de Escritores Salvadorños

estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.

A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.

En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó  una revista femenina, Woman’s World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.

El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

No disminuyó, sin embargo, su popularidad como dramaturgo, que se acrecentó con obras como Salomé (1891), escrita en francés, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), obras de diálogos vivos y cargados de ironía. Su éxito, sin embargo, se vio truncado en 1895 cuando el marqués de Queenberry inició una campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual. Wilde, por su parte, intentó defenderse con un proceso difamatorio contra Queenberry, aunque sin éxito, pues las pruebas presentadas por este último daban evidencia de hechos que podían ser juzgados a la luz de la Criminal Amendement Act.

El 27 de mayo de 1895 Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena. Enviado a Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria.

Recobrada la libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse.

Page 37: Biografias de Escritores Salvadorños

En 1906, Richard Strauss puso música a su drama Salomé, y con el paso de los años se tradujo a varias lenguas la práctica totalidad de su producción literaria.

El imán Oscar Wilde

 

Había una vez un imán y en el vecindario vivían unas limaduras de acero. Un día, a dos limaduras se les ocurrió bruscamente visitar al imán y empezaron a hablar de lo agradable que sería esta visita. Otras limaduras cercanas sorprendieron la conversación y las embargó el mismo deseo. Se agregaron otras y al fin todas las limaduras empezaron a discutir el asunto y gradualmente el vago deseo se transformó en impulso. ¿Por qué no ir hoy?, dijeron algunas, pero otras opinaron que sería mejor esperar hasta el día siguiente. Mientras tanto, sin advertirlo, habían ido acercándose al imán, que estaba muy tranquilo, como si no se diera cuenta de nada. Así prosiguieron discutiendo, siempre acercándose al imán, y cuanto más hablaban, más fuerte era el impulso, hasta que las más impacientes declararon que irían ese mismo día, hicieran lo que hicieran las otras. Se oyó decir a algunas que su deber era visitar al imán y que hacía ya tiempo que le debían esa visita. Mientras hablaban, seguían inconscientemente acercándose.

Al fin prevalecieron las impacientes, y en un impulso irresistible la comunidad entera gritó:

-Inútil esperar. Iremos hoy. Iremos ahora. Iremos en el acto.

La masa unánime se precipitó y quedó pegada al imán por todos lados. El imán sonrió, porque las limaduras de acero estaban convencidas de que su visita era voluntaria.

FIN

  

Mark Twain

(Samuel Langhorne Clemens; Florida, EE UU, 1835-Redding, id., 1910) Escritor estadounidense. Aventurero incansable, encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias. Creció en Hannibal, pequeño pueblo ribereño del Mississippi. A los doce años quedó huérfano de padre, abandonó los estudios y entró como aprendiz de tipógrafo en una editorial, a la vez que comenzó a

Page 38: Biografias de Escritores Salvadorños

escribir sus primeros artículos periodísticos en redacciones de Filadelfia y Saint Louis.

Con dieciocho años, decidió abandonar su hogar e iniciar sus viajes en busca de aventuras y, sobre todo, de fortuna. Trabajó como tipógrafo durante un tiempo en su región, para después dirigirse a Nueva Orleans; de camino, se enroló como aprendiz de piloto de un vapor fluvial, profesión que le entusiasmaba y que desempeñó durante un tiempo, hasta que la guerra de Secesión de 1861 interrumpió el tráfico fluvial, poniendo fin a su carrera de piloto.

Posteriormente, se dirigió hacia el oeste, a las montañas de Nevada, donde trabajó  en los primitivos campos de mineros. Su deseo de hacer fortuna lo llevó  a buscar oro, sin mucho éxito, por lo que se vio obligado a trabajar como periodista, escribiendo artículos que enseguida cobraron un estilo personal. Su primer éxito literario le llegó en 1865, con el cuento corto La famosa rana saltarina de Calaveras, que apareció en un periódico firmado ya con el seudónimo de Mark Twain, nombre técnico de los pilotos que significa «marca dos sondas».

Como periodista, viajó  a San Francisco, donde conoció al escritor Bret Harte, quien le animó a proseguir su carrera literaria. Empezó entonces una etapa de continuos viajes, como periodista y conferenciante, que le llevaron a Polinesia y Europa, y cuyas experiencias relató en el libro de viajes Los inocentes en el extranjero (1869), al que siguió A la brega (1872), en el que recrea sus aventuras por el Oeste.

Tras contraer matrimonio en 1870 con Olivia Langdon, se estableció en Connecticut. Seis años más tarde publicó la primera novela que le daría fama, Las aventuras de Tom Sawyer, basada en su infancia a orillas del Mississippi. Antes había escrito una novela en colaboración con C. D. Warner, La edad dorada (1873), considerada bastante mediocre.

Sin embargo, su talento literario se desplegó plenamente con Las aventuras de Huckleberry Finn (1882), obra ambientada también a orillas del Mississipi, aunque no tan autobiográfica como Tom Sawyer, y que es, sin duda, su obra maestra, e incluso una de las más destacadas de la literatura estadounidense, por la que ha sido considerado el Dickens estadounidense. Cabe destacar también Vida en el Mississippi (1883), obra que, más que una novela, es una espléndida evocación del Sur, no exenta de crítica, a raíz de su trabajo como piloto.

Con un estilo popular, lleno de humor, Mark Twain contrapone en estas obras el mundo idealizado de la infancia, inocente y a la vez pícaro, con una concepción desencantada del hombre adulto, el hombre de la era industrial, de la edad dorada, engañado por la

Page 39: Biografias de Escritores Salvadorños

moralidad y la civilización. En sus obras posteriores, sin embargo, el sentido del humor y la frescura del mundo infantil evocado dejan paso a un pesimismo y una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo.

Una serie de desgracias personales, entre ellas la muerte de una de sus hijas y de su esposa, así como un grave quebranto económico, ensombrecieron los últimos años de su vida. En una de sus últimas obras, El forastero misterioso, manifiesta que se siente como un visitante sobrenatural, llegado con el cometa Halley y que habría de abandonar la Tierra con la siguiente reaparición del cometa, tal como efectivamente sucedió.

Oh Señor, Padre nuestro, nuestros jóvenes patriotas, ídolos de nuestros corazones, se dirigen al frente de batalla – ¡no te apartes de su lado!

Desde la dulce paz de nuestros hogares nosotros les acompañamos —en espíritu— a aplastar al enemigo.

La Oración de Guerra (CUENTO)

¡Oh Dios, nuestro Señor, ayúdanos a destrozar sus soldados y convertirlos en despojos sangrientos, ayúdanos a cubrir sus campos sonrientes con las pálidas formas de sus patriotas muertos, ayúdanos a ahogar el tronar de los cañones con los gemidos de sus heridos retorciéndose de dolor, ayúdanos a destruir con un huracán de fuego sus humildes moradas, ayúdanos a estrangular los corazones de sus inocentes viudas con dolor inconsolable, ayúdanos a dejarlas sin techo con sus pequeños para que anden solas y perdidas por el desolado país vestidos de harapos, hambrientos y sedientos, sufriendo las llamas del sol en verano y los helados vientos en invierno, con el espíritu roto, hundidos de sufrimiento, implorándote les des la muerte y siéndoles negado este descanso —te pedimos lo hagas por nosotros que te adoramos— Señor, frustra sus esperanzas, arruina sus vidas, alarga su amargo peregrinar, haz pesados sus pasos, riega su camino con sus lágrimas, mancha la blanca nieve con la sangre de sus pies heridos!

Te lo pedimos en espíritu de amor, a ti que eres la fuente del amor y fiel refugio y amigo de todos los que están cansados y buscan tu ayuda con corazones humildes y contritos. Amén.

 Gianni Rodari

Gianni Rodari nació en Omegna, Piamonte (Italia), el 23 de octubre de 1920. El padre, Giuseppe, era panadero y su madre, Maddalena

Page 40: Biografias de Escritores Salvadorños

Aricocchi trabajaba junto a su marido en el negocio. Desde su nacimiento Gianni fue confiado a una nodriza y al año siguiente nació su hermano menor, Cesare. Su padre murió en 1929 cuando Gianni tenía tan sólo nueve años de edad y el pequeño fue enviado a Gavirate a vivir con una tía. Dos años después, entró al seminario de San Pietro Martire, de Seveso, donde permaneció durante tres años. Luego, fue interno tres años más en Varese, en un pensionado, donde asistió al Istituto Magistrale y tomó lecciones de violín. En 1937 se graduó de maestro y al poco tiempo se inició como educador en casa de una familia de judíos alemanes exiliados de su país.

"Durante el invierno de 1937-38, recomendado por una maestra, esposa de un guardián municipal, fui contratado para enseñar italiano, en sus casas, a los hijos de algunos judíos alemanes que creían —lo creyeron por pocos meses— haber encontrado en Italia refugio contra las persecuciones raciales. Vivía con ellos en una chacra sobre las colinas que bordean el Lago Mayor. Trabajaba con los niños desde las siete hasta las diez de la mañana. El resto del día lo pasaba en los bosques, paseando y leyendo a Dostoievski."

En 1939, se matriculó  en la Facultad de Lenguas de la Universidad Católica de Milán, pero no concluyó sus estudios. Estalló la guerra, por esa época Rodari se vinculó con el Partido Comunista Italiano y es a través de éste que inició su profesión de periodista. Sus primeros textos literarios aparecieron en L'Ordine Nuovo, (publicación que dirigía por encargo del partido) firmando con el seudónimo de "Francesco Aricocchi".

Desde 1947, Rodari escribió en L'Unitá de Milán (periódico del PCI), desde 1950 en el Pionere y desde 1953 en la dirección de Avanguardia (semanario de la Federación Juvenil Comunista), desde 1956 otra vez en L'Unitá, desde 1958 en Paese Sera, periódico romano para el que trabajará hasta su muerte. En 1974 se incorporó a la dirección del mensual Il Giornale del Genitori.

Sus primeros textos para niños se remontan a 1948, en las páginas de L'Unitá, Vie Nuove y Noi Donne. Allí nacieron narraciones cortas humorísticas, sus primeras filastrocche, coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana. De estos textos surgieron sus primeros libros para niños: Il Libro delle Filastrocche (El libro de las retahílas, 1950) y el Romanzo di Cipollino (Las aventuras de Cipollino, 1951).

"Un día, el director del diario decidió dedicar una página dominical a los niños. Yo era el único que había sido, años atrás, maestro de escuela y éste fue el motivo que sugería mi elección. También tenía cierta predisposición por los fragmentos brillantes de fantasía y humor. Empecé a publicar semanalmente retahílas y cuentos cortos en los que reencontraba mi gusto juvenil por los surrealistas franceses que había leído en la biblioteca siendo estudiante. (....) No era un trabajo de despacho, sino en contacto directo con los lectores,

Page 41: Biografias de Escritores Salvadorños

los niños y sus familias. No llegué, pues, a los niños por el camino de la literatura, sino por el camino del periodismo (...) En 1950 fui prácticamente obligado, aunque no estaba totalmente convencido, a dirigir un semanario para niños y muchachos (...) En este período, una editorial me propuso publicar un pequeño volumen con retahílas y me propuso escribir un libro, una novela para más señas, sobre los personajes que había inventado para un libro diferente: Cipollino y Pomodoro. La idea me divirtió preparé un esquema (el esqueleto del cuento), me tomé un mes de vacaciones y me hospedé en casa de un campesino en tierras de Módena y en un mes, hice una primera redacción."

En los años 60, Rodari recorre las escuelas italianas "para contar historias y responder las preguntas de los niños. Porque siempre hay un niño que pregunta: ¿Cómo se inventan las historias?, pregunta que merece una respuesta honesta." (GDF:6)

Esta actividad, como lo explica Rodari en el "Prefacio", culminará en la reescritura y publicación de su libro Gramática la fantasía, en 1973.

"No representa —éste es el momento de precisarlo— ni la tentativa de fundar una ‘Fantástica’ en toda regla, lista para ser enseñada y estudiada en las escuelas como la geometría, ni tampoco una teoría completa de la imaginación y de la invención, para la cual se necesitaría otro aliento y alguien menos ignorante que yo. No es tampoco un ‘ensayo’. No sé muy claramente qué es. Se habla aquí de algunas formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventarlas ellos solos: pero ¿quién sabe cuántas otras formas se podrían encontrar y describir? Trata sólo de la invención por medio de palabras y apenas sugiere, sin profundizar, que estas técnicas podrían ser fácilmente adaptadas a otros lenguajes (...)"

"Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra." (GDF:8)

A través del contacto directo con los niños Gianni Rodari observa y toma apuntes, intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. El binomio fantástico, el extrañamiento, el "qué pasaría sí", la construcción de adivinanzas, la parodia y mezcla de fábulas... de este modo los niños juegan con las palabras y crean nuevos mundos, desarrollan su capacidad de imaginación, comprenden y actúan sobre la realidad.

"La presente ‘gramática de la fantasía’ —éste me parece el momento para aclararlo definitivamente— no es ni una teoría de la imaginación infantil (bueno sería), ni una colección de recetas, un Artusi de las historias, sino, creo, una propuesta para poner junto a cuantas

Page 42: Biografias de Escritores Salvadorños

tiendan a enriquecer de estímulos el ambiente (casa o escuela, no importa) en el que crece el niño". (GDF:161-162)

En 1970 Gianni Rodari recibe el mayor galardón internacional para un escritor de literatura destinada a los niños, el Premio Hans Christian Andersen.

Marc Soriano dirá  de él en su guía (1999):"Comienza a escribir en 1950 y se impone rápidamente como el mejor escritor para niños. En cierto sentido, su inspiración es muy clásica, ligada a la corriente de la poesía popular italiana (las filastrocche, el equivalente de las coplas y retahílas). Pero lo que Rodari retiene fundamentalmente de la tradición es su aspecto revolucionario; en efecto, su arte sigue abierto a las preocupaciones más actuales de los jóvenes de hoy, tanto en la forma como en el contenido. Obras comprometidas, a menudo militantes, que se esfuerzan por desmitificar los ídolos de la sociedad de consumo, pero que, al mismo tiempo, se caracterizan por una fantasía y por una invención perpetuas."

"El fantástico de Rodari jamás es gratuito y se asemeja bastante a la anticipacion. Su tono, tan espontáneo, recuerda mucho el de los improvisadores y narradores dotados; y llaman la atención su humor, a la vez tierno y grave, y su lenguaje personal y pintoresco, repleto de juegos de palabras y de hallazgos expresivos."

Gianni Rodari murió  en Roma el 14 de abril de 1980.