31
1 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs. de la Salud y Servicio Social. Lic. en Terapia Ocupacional. Materia: PRÁCTICA CLINICA. Periodo de excepción: Enero - Marzo 2014. REVISION BIBLIOGRAFICA “BIOMECANICA Y PROPIOCEPCION DE LA ARTICULACION DE LA MUÑECA”. Institución: Clínica de Fracturas y Ortopedia Alumnas: - Ayciriex, Maria de los Ángeles (P.C.III) - Verdi, Lucila (P.C II) Supervisoras: - Lic. Álvarez, Diana - Lic. Miranda, Claudia

Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

  • Upload
    pccfyo

  • View
    547

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

1

Universidad Nacional de Mar del Plata.

Facultad de Cs. de la Salud y Servicio Social.

Lic. en Terapia Ocupacional.

Materia: PRÁCTICA CLINICA.

Periodo de excepción: Enero - Marzo 2014.

REVISION BIBLIOGRAFICA

“BIOMECANICA

Y

PROPIOCEPCION

DE LA

ARTICULACION DE LA MUÑECA”.

Institución: Clínica de Fracturas y Ortopedia

Alumnas:

- Ayciriex, Maria de los Ángeles (P.C.III)

- Verdi, Lucila (P.C II)

Supervisoras:

- Lic. Álvarez, Diana

- Lic. Miranda, Claudia

Mar del Plata, 3 de febrero de 2014

Page 2: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

INDICE.

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………….Pág. 3.

Capitulo I: “Biomecánica de la articulación de la muñeca”

REPASO ANATÓMICO DE LA ARTICULACIÓN DE LA

MUÑECA……………………………………………………………....Pág.4.

EL COMPLEJO ARTICULAR DE LA MUÑECA…………………..Pág. 6.

LA DINÁMICA DEL CARPO…………………………………………Pág. 8

DART THROWING MOTION. MOVIMIENTO DEL LANZADOR DE

DARDOS……………………………………………………………….Pág. 12

Capitulo II: “Propiocepción y la articulación de la muñeca”

QUE ES LA PROPIOCEPCIÓN…….............................................Pág. 15

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO……………...Pág. 16

POR QUE TRABAJAR LA PROPIOCEPCIÓN…………………….Pág. 19

CONCLUSIÓN………………………………………………………………....Pág. 20

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..Pág. 21

2

Page 3: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

INTRODUCCIÓN .

La muñeca es la articulación distal del miembro superior, permite que la mano

– segmento efector – adopte la posición óptima para la prensión.

En el cuerpo humano si la mano tiene sentido es porque existen articulaciones

proximales, como el hombro, codo y muñeca que son móviles, pero a la vez

estables.

Movilidad y estabilidad son características esenciales de cualquier articulación,

pero de gran relevancia e importancia en la articulación de muñeca.

Como dice el DR Marc García Elías, hablar de biomecánica de la muñeca, es

dar cuenta por un lado de su cinemática es decir, de su movilidad, pero

además de su cinética, a partir de lo cual se la piensa como una articulación de

carga.

“MANO INSTRUMENTO DE LOS INSTRUMENTOS”. Aristóteles.

3

Page 4: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

Capitulo I: “Biomecánica de la articulación de la muñeca”.

REPASO ANATÓMICO DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.

“Estudiar la anatomía y biomecánica es importante para establecer

juicios y razonamientos clínicos respecto de lo estructural y funcional

de una articulación”.

DR Marc García, Elías.

El complejo articular de la muñeca posee dos grados de libertad. Con la prono -

supinación, rotación interna del antebrazo sobre su eje longitudinal, la mano se

puede orientar en cualquier ángulo para coger o sujetar un objeto.

Dicho complejo articular ésta formado por varias articulaciones, incluidas en el

mismo conjunto funcional, con la articulación radio-cubital distal:

La radio-carpiana, que articula la glenoide antebraquial con el cóndilo

carpiano;

La mediocarpiana, que articula entre ellas las dos filas de los huesos

el carpo.

La articulación carpometacarpiana.

Las articulaciones Intercarpianas.

En la muñeca existen ocho huesos en el carpo. En la hilera proximal

comenzando por el lado radial se encuentran el escafoides, semilunar,

piramidal y pisiforme. El pisiforme es un hueso sesamoideo contenido dentro

del tendón del cubital anterior, y aunque también forma parte del carpo no

suele estar afectado en lesiones de la muñeca. La hilera distal contiene de

radial a cubital, el trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso.

Tradicionalmente el carpo se ha dividido en una hilera proximal y otra distal con

el escafoides como unión.

Más que servir como un sitio de uniones u orígenes, el carpo sirve como un

conducto de paso de la muñeca y de los dedos motores. Los músculos motores

de la muñeca se insertan en la periferia de la base de la mano. Los motores

digitales están colocados centralmente, influyendo en la posición de la muñeca

durante la movilización de los dedos.

4

Page 5: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

El hecho de que la doble hilera de los huesos del carpo no se colapse en una

posición estática, es una indicación de la complejidad e interacción de los

ligamentos del carpo.

El ligamento transverso del carpo o flexor retinacular, que esta firmemente

anclado a la tuberosidad del trapecio, al tubérculo del escafoides, al pisiforme y

a la apófisis unciforme del hueso ganchoso sirve de origen para la musculatura

de la eminencia tenar e hipotenar.

El ligamento transverso del carpo sirve de polea al sistema de los flexores de

los dedos, y no parece que contribuya demasiado a la estabilidad del carpo.

Los movimientos de la muñeca se efectúan en torno a dos ejes, con la mano en

posición anatómica, es decir en máxima supinación:

Un eje coronal, el cual condiciona los movimientos de flexo-extensión

que se realizan en un plano sagital.

Un eje antero-posterior o sagital, el cual condiciona los movimientos de

aducción –abducción que se realizan en el plano frontal.

Los músculos responsables de dichos movimientos son:

Anteriores o flexores: Palmar mayor, palmar menor, cubital anterior.

Posteriores o extensores: 1er radial externo, 2do radial externo,

cubital posterior.

Accesorios: Flexor largo superficial común de los dedos, Flexor largo

profundo común de los dedos, Extensor común de los dedos.

Los movimientos de muñeca se completan por la acción conjunta y sinérgica

de los siguientes tendones:

Laterales Internos (aducción): Cubital Anterior y Cubital Posterior

Laterales Externos (abducción): Palmar Mayor y 1ª radial externo.

Los músculos de la muñeca están inervados por: el nervio Mediano, Nervio

Radial y Nervio Cubital. El primero inerva a los músculos palmar mayor y

palmar menor, el segundo a los músculos 1er y 2do radial externo y cubital

posterior y el 3ro al músculo cubital anterior. Los nervios cubital y mediano

constituyen la principal estructura nerviosa de la muñeca.

El resto de las estructuras nerviosas de la muñeca son sensitivas, cutáneas o

articulares.

EL COMPLEJO ARTICULAR DE LA MUÑECA .

5

Page 6: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

Este segmento articular, incluye dos articulaciones, la radiocarpiana y la

mediocarpiana.

La primera es una articulación condílea. La superficie del cóndilo carpiano,

considerado como un bloque, presenta dos curvas convexas: una

anteroposterior, o sagital, de eje transversal, que corresponde a los

movimientos de flexo extensión; y otra transversal, de eje anteroposterior, que

corresponde a los movimientos de aducción y abducción.

Los ligamentos de la articulación radiocarpiana se organizan según dos

sistemas:

1- Ligamentos laterales

- Lig. Colateral radial del carpo. Que nace en la apófisis estiloides Radial,

y llega al escafoides.

- Lig. Colateral cubital del carpo. Se extiende desde apófisis estiloides

cubital al hueso piramidal y al hueso pisiforme.

La inserción distal de estos ligamentos se localiza aproximadamente en el

punto de partida del eje de flexo-extensión.

2- Los ligamentos anterior y posterior, los cuales constituyen sistemas

ligamentosos. El primero se inserta en el reborde anterior de la glenoide radial

y en el cuello del hueso grande El segundo, también constituye una cincha, de

ubicación posterior.

Estos dos sistemas ligamentosos se fijan en el carpo, en el eje de aducción y

abducción.

En los movimientos de aducción y abducción, son los ligamentos anteriores los

que trabajan. Durante la aducción, el ligamento colateral cubital se distiende,

mientras que durante la abducción, el ligamento anterior, fijo, próximo al centro

de rotación, participa poco.

En los movimientos de flexoextensión, son sobre todo los ligamentos anteriores

y posteriores los que más trabajan. El ligamento posterior se tensa durante la

flexión, y el anterior se tensa durante la extensión, mientras que los laterales

participan poco.

La articulación mediocarpiana:

6

Page 7: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

Situada entre las dos hileras de los huesos del carpo, comprende:

Una superficie superior, constituida de fuera adentro por el

escafoides (con dos carillas para el trapecio y otra para el

trapezoide, y una carilla interna de concavidad acentuada para el

hueso grande), la carilla inferior del semilunar, que articula con la

cabeza del hueso grande, y la carilla inferior del piramidal, que

articula con la cara superior del hueso ganchoso.

Una superficie inferior, constituida de fuera adentro por la carilla

superior del trapecio y del trapezoide, la cabeza del hueso grande

(que articula con el escafoides y el semilunar), y la cara superior del

hueso ganchoso, cuya mayor parte articula con el piramidal, y una

pequeña carilla que contacta con el semilunar.

Considerando cada una de la hileras del carpo como un bloque, se puede

constatar que la interlinea mediocarpiana esta constituida por dos partes, una

parte externa formada por carillas planas (trapecio y trapezoide sobre la base

del escafoides), articulación tipo artrodia; y una parte interna constituida por la

superficie convexa, en todos los sentidos, de la cabeza del hueso grande y del

hueso ganchoso, que se encaja en la superficie cóncava de los tres huesos de

la hilera superior, articulación de tipo condilea.

La cabeza del hueso grande forma un pivote central sobre el que el hueso

semilunar puede bascular lateralmente, y sobre todo en sentido

anteroposterior.

La hilera inferior constituye un bloque relativamente rígido mientras que la

hilera superior, considerada como un segmento intercalado entre la glenoide

radial y la segunda hilera, comporta, gracias al juego ligamentoso, movimientos

de conjunto y de pequeños movimientos de los huesos uno en relación al otro.

LA DINAMICA DEL CARPO.

7

Page 8: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

Columna del semilunar.

La dinámica de la columna media depende de la forma asimétrica del

semilunar, más abultado, más grueso por delante que por detrás: según los

casos, la cabeza del hueso grande está cubierta por una boina frigia, de una

gorra de cosaco o de un turbante; es raro que este cubierto por un bicornio

“primer imperio” simétrico y en este caso, la cabeza del hueso grande es

asimétrica, más oblicua por delante. En casi la mitad de los casos, “la boina

frigia” se interpone entre el hueso grande y la glenoide radial, como si se tratara

de una cuña curva. En consecuencia, esta distancia útil entre la cabeza del

hueso grande y la glenoide radial varía según el grado de flexo - extensión de

la muñeca.

En posición de alineación, la distancia útil corresponde al grosor medio del

semilunar.

En la extensión, esta distancia útil disminuye ya que corresponde al menor

grosor del semilunar.

Por el contrario, en la flexión, aumenta ya que se interpone el mayor grosor de

la cuña lunar.

No obstante, la oblicuidad de la glenoide se combina con esta variación de

distancia útil, lo que anula, en parte, los efectos: de este modo, en alineación el

centro de la cabeza del hueso grande es el más alejado del fondo de la

glenoide, en el sentido del eje longitudinal del radio. En extensión, el “ascenso”

del centro de la cabeza del hueso grande queda anulado en parte por el

“descenso” del reborde posterior de la glenoide. En flexión, descenso queda

anulado en parte por el “ascenso” del reborde anterior de la glenoide. Sin

embargo, el centro de la cabeza del hueso grande se localiza, en ambos casos,

aproximadamente a la misma altura h por arriba de su posición de alineación.

Tradicionalmente, la flexión es mayor en la radiocarpiana (50º) que en la

mediocarpiana (35º), y a la inversa, la extensión es mayor en la mediocarpiana

(50º) que en la radiocarpiana (35º). Esto es seguramente cierto para las

amplitudes extremas, pero en los sectores de escasa amplitud, el grado de

flexión o extensión es mas o menos el mismo en cada una de las

articulaciones.

8

Page 9: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

La asimetría del semilunar hace que la estática del carpo sea muy sensible a

su posición relativa en la cadena articular. Si, partiendo de la posición de

alineación que corresponde a un adosamiento normal del semilunar por su dos

frenos anterior y posterior, se introduce sin ninguna flexoextension del hueso

grande en relación al radio, bien una bascula del lunar hacia delante, bien una

bascula hacia atrás, se puede constatar que el centro de la cabeza del hueso

grande se desplaza hacia arriba y respectivamente hacia atrás o hacia delante:

la inestabilidad localizada del semilunar, por ruptura o distensión del freno

anterior o del freno posterior, repercute así, mediante el hueso grande, en la

totalidad del carpo.

Columna del escafoides.

La dinámica de la columna externa depende de la forma y orientación del

escafoides.

La forma alargada del escafoides permite observar dos diámetros, los

diámetros mayor y menor, que se presentan, dependiendo de la posición, en

contacto con la glenoide radial y la carilla superior del trapecio; esto determina

las variaciones del “espacio útil” entre estos dos huesos.

Es en posición neutra o de “alineación” cuando la distancia es mayor entre

el radio y el trapecio.

En extensión, la distancia útil disminuye mientras que el escafoides se

endereza y el trapecio se desplaza hacia atrás.

En flexión, la distancia entre el radio – trapecio también disminuye cuando el

escafoides está totalmente acostado y el trapecio se desplaza hacia delante.

La pareja escafoides – semilunar.

En los movimientos de flexo – extensión de la muñeca, N Kuhlmann distingue

cuatro sectores:

El sector de adaptación permanente ( I) hasta 20º las amplitudes de los

desplazamientos elementales son escasas y difíciles de apreciar; los

ligamentos están distendidos y la presión sobre la superficie articular es

minima. Los movimientos mas habituales y que precisan

9

Page 10: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

necesariamente restaurar la movilidad tras una intervención quirúrgica o

traumatismo se llevan a cabo en este sector;

El sector de la movilidad usual (II) hasta 40º: el juego ligamentoso

empieza a manifestarse en las presiones articulares a hacerse notar.

Hasta este punto, las amplitudes en la radiocarpiana y en las

mediocarpianas son casi iguales;

El sector de alteración fisiológicas momentánea (III) hasta 80º: las

tensiones ligamentosas y las presiones articulares alcanza su máximo

para realizar al final del recorrido la posición del bloqueo.

El sector de alteración patológica (IV) superior a los 80º: a partir de este

punto la continuación del movimiento conlleva obligatoriamente bien una

ruptura bien una distensión ligamentosa que puede pasar inadvertida

con una frecuencia, provocando una inestabilidad del carpo, o una

fractura o luxación.

Asincronismo del bloqueo en extensión de las columnas del semilunar y del

escafoides.

El bloqueo en extensión de la columna del escafoides, debido a la tensión

máxima de los ligamentos radioescafoidea y trapezoescafoidea, conlleva un

autentico encajamiento del escafoides entre el trapecio y la glenoide radial, que

sobreviene antes que el bloqueo en extensión de la columna del semilunar: en

este bloqueo intervienen, no solo la tensión de los ligamentos radiolunar

anterior y lunarocapital, sino también el impacto óseo de la cara posterior del

cuello del hueso grande contra el reborde posterior de la glenoide; de modo

que el movimiento de extensión prosigue en la columna del semilunar, mientras

que ya se ha detenido en la del escafoides.

Si se parte de la posición de flexión, en un primer momento, la extensión

arrastra simultáneamente al escafoides y al semilunar, a continuación el

escafoides se detiene mientras que el semilunar continua en su báscula

anterior 30º mas, gracias a la elasticidad del ligamento interóseo escafolunar.

La amplitud total de extensión del movimiento del semilunar es pues, 30º mayor

que la del escafoides.

10

Page 11: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

El carpo geometría variable.

Durante la abducción en un primer momento, el carpo gira en conjunto en

torno a un centro situado en la cabeza del hueso grande, la fila superior se

desplaza hacia arriba y hacia dentro de tal manera que la manera de tal

manera que la mitad del semilunar se coloca bajo la cabeza cubital, y el

piramidal, en su movimiento hacia abajo, incrementa el espacio que lo separa.

Pero, la tensión del ligamento lateral interno y sobre todo la “ cincha” del

piramidal detienen muy pronto este desplazamiento, transformando el piramidal

en un bloque contra el que impacta el semilunar. Como la abducción prosigue,

la segunda fila es la única que continúa su movimiento.

El trapecio y el trapezoide ascienden, disminuyendo así el espacio útil

entre el trapecio y el radio, bajo el efecto de la compresión entre el

trapecio y el radio, el escafoides pierde su altura “acostándose” por

flexión en la radiocarpiana, mientras que se extiende la mediocarpiana.

El hueso grande “ desciende”, incrementando el espacio útil del

semilunar; retenido por su frenillo anterior, de modo que puede bascular

hacia atrás por flexión en la radiocarpiana, presentando entonces su

mayor grosor; simultáneamente, el hueso grande se extiende en la

mediocarpiana; la disminución de la altura del escafoides permite un

deslizamiento relativo del hueso grande y del hueso ganchaso por

debajo de la primera fila: el piramidal, retenido por sus tres ligamentos,

“sube” por la pendiente del hueso ganchoso hacia la cabeza del hueso

grande. Como los movimientos relativos de los hueso del carpo se han

agotado, el conjunto constituye entonces un bloqueo bloqueado en

abducción ( close packed position)

Durante la aducción, en un primer momento, el carpo gira en conjunto, pero

esta vez, la primera fila se desplaza hacia abajo y hacia fuera, de modo que el

semilunar se desliza totalmente por debajo del radio, mientras que el trapecio y

el trapezoide descienden incrementando el espacio útil para el escafoides.

Éste, desplazado hacia abajo por el ligamento trapezoescafoideo, se endereza

en extensión de la radiocarpiana, de modo que gana altura y llena el espacio

que ha quedado libre debajo del radio. Simultáneamente, el trapecio se desliza

11

Page 12: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

en flexión de la medio carpiana debajo del escafoides; cuando el descenso del

escafoides queda interrumpido por el ligamento lateral externo, la abducción

continua en la segunda fila; provocando un deslizamiento relativo en relación a

la primera fila: la cabeza del hueso grande se hunde en la superficie cóncava

del escafoides, el semilunar se desliza sobre la cabeza del hueso grande y

contacta con el hueso ganchoso, el piramidal “ desciende” por la pendiente del

hueso ganchoso.

Al mismo tiempo el, el piramidal asciende en dirección a la cabeza cubital que

constituye un tope, mediante el ligamento triangular, transmitiendo así las

fuerzas que proceden del antebrazo hacia los dos radios internos de la mano;

el hueso grande asciende reduciendo el espacio útil para el semilunar, el cual

merced a la distensión de su frenillo anterior puede bascular hacia delante en

extensión en la radiocarpiana, de modo que presenta su menor grosor,

mientras que el hueso grande se flexiona en la mediocarpiana.

También en este caso, al haberse agotado todos los movimientos relativos

de los huesos del carpo, el conjunto constituye un bloqueo bloqueado en

aducción (close packed position).

DART TROWNIG MOTION. MOVIMIENTO DEL LANZADOR DE DARDOS .

Se denomina de esta manera al movimiento de la articulación de muñeca en un

plano oblicuo-sagital.

Ampliar la mirada mas allá de los movimientos descriptos para esta

articulación, surge también de la evidencia de que los movimientos funcionales

de la mano implican movimientos en este plano, en donde la extensión se

combina con una desviación radial, y la flexión con una desviación cubital.

En los últimos años, numerosos estudios pretenden ampliar la comprensión de

los planos de movimiento de la muñeca y el arco funcional esta articulación,

dado que esto podría conducir a avances en los cuidados quirúrgicos y no

quirúrgicos de lesiones en las muñecas, el diseño del implante y la

rehabilitación.

12

Page 13: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

El estudio de la cinemática del carpo es

muy complejo, debido al tamaño y la

forma irregular de las múltiples

pequeñas superficies articulares y las

fuerzas complejas que atraviesan la

muñeca. Conclusiones de la literatura a

menudo son contradictorias, y no hay

acuerdo entre los investigadores

principales en cuanto al sentido de giro

y la contribución de los huesos del carpo individuales al movimiento de la

muñeca global.

En general se acepta que las dos filas se mueven en sincronía con la

desviación radiocubital y flexión-extensión, pero el grado de rotación fuera del

plano y el movimiento intercarpiano dentro de la fila proximal es la fuente de

una considerable investigación.

El análisis cinemático ha mostrado que, durante el movimiento de la muñeca en

este plano, la hilera proximal del carpo permanece casi estacionaria. Se cree

que esto proporciona una plataforma estable para la

generación de la fuerza y la precisión durante ciertas

actividades de agarre, fuerza y precisión. Este

hallazgo, es consistente con evidencias de que en

las adaptaciones en la mano del hombre, fue esto lo

que permitió la manipulación efectiva de piedras,

maderas con forma de cilíndrico, y herramientas de

hueso.

Las primeras referencias de estudios sobre la

utilización funcional de los movimientos de la muñeca

se atribuyen a Fisk, quien observó la asociación de

extensión de la muñeca con la desviación radial y

flexión de la muñeca con desviación cubital "cuando alguien está lanzando una

mosca, lanzando un dardo". Junto a Palmer, demostraron que muchas de las

actividades ocupacionales, ejemplificadas por el uso del martillo, utilizan un

13

Page 14: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

arco de movimiento de desviación radial y extensión de la muñeca con

desviación cubital y flexión. Estos investigadores popularizaron el término arco

del lanzador de dardos, para describir este movimiento de la muñeca. De

hecho, casi todas las actividades deportivas, como el pitcheo, los deportes de

raqueta, pesca, lanzamiento de jabalina, bateo volar, y el golf, también usan el

arco del dardo lanzador de movimiento de la muñeca.

Desde entonces, se han realizado varios estudios cinemáticas del movimiento

relativo de la hilera proximal del carpo durante el arco de movimiento del

lanzador de dardos, los resultados muestran una profunda coherencia entre

los investigadores.

Saffar y Semaan utilizaron la visualización directa de cadáveres y

cinerradiografía para demostrar que los movimientos intercarpianos del

escafoides y el semilunar fueron mínimos durante el arco de movimiento del

lanzador de dardos, y que había más movilidad y agilidad en la mediocarpiana.

Ellos sugirieron que se debería prestar más atención a este plano de

movimiento, y sus hallazgos llevaron varios estudios cinemáticos posteriores.

Mediante el uso de una técnica de registro de huesos, sin marcadores para

estudiar el movimiento intercarpiano en vivo, se confirmó que el escafoides y

semilunar participan casi exclusivamente en los movimientos de flexión-

extensión, independientemente de la trayectoria de movimiento de la muñeca,

pero que la cantidad de rotación escafoides y semilunar es altamente

dependiente de la dirección de movimiento de la muñeca.

El movimiento del lanzador de dardos identifica la transición entre el

escafoides y el semilunar en la flexión y la extensión, de manera que los

movimientos de estos huesos son mínimos a lo largo de la trayectoria del

movimiento del lanzador de dardos.

Por lo tanto, el arco del lanzador de dardos representa el plano más "estable y

controlable " de movimiento en un sentido cinemático, y representa el plano

funcional del movimiento de la muñeca para la mayoría de las actividades

ocupacionales y vocacionales.

El hallazgo de este movimiento mínimo del escafoides y semilunar durante el

arco del lanzador de dardos tiene varias implicaciones clínicas importantes.

Permite la utilización de ejercicios tempranos de movimiento a lo largo de este

arco, durante la fijación externa de fracturas de radio distal.

14

Page 15: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

En base a los hallazgos movimientos mínimos del escafoides y el semilunar en

este plano oblicuo sagital, la movilidad temprana de la muñeca podría ser

admisible después de cirugía compleja de la fila del carpo conjunta y proximal

radiocarpiana, y los protocolos de rehabilitación podrían tenerlo en cuenta.

La comprensión de la cinemática de la muñeca durante el movimiento del

lanzador de dardos puede ayudar en el diseño de implantes de prótesis más

duraderas que imitan más de cerca el movimiento del carpo normal.

Estudios cinemáticos futuros pueden ayudar a definir las posiciones y posturas

para los procedimientos de artrodesis parciales que mejor preserven función de

la mano y la muñeca.

Capitulo II: “Propiocepción y la articulación de la muñeca”.

QUE ES LA PROPIOCEPCIÓN.

La Propiocepción es un sentido compuesto por una serie de receptores

nerviosos ubicados en músculos, tendones y articulaciones, el cual nos permite

saber donde esta cada parte de nuestro cuerpo y como se esta moviendo, sin

necesidad de usar la vista. Esto nos provee información fundamental para tener

destrezas y coordinación motora, tanto en nuestra motricidad gruesa, como

funciones manuales y control oral.

Nos permite graduar la fuerza de contracción muscular y realizar los

movimientos en tiempo justo (timing), para ser efectivo.

Regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas

automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación

de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras

funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la

coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta

del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y del

comportamiento.

El sentido de la propiocepción se da por neuronas sensoriales que están en el

oído interno (movimiento y orientación), y de los receptores de estiramiento los

músculos (postura), los receptores nerviosos específicos para esta percepción,

se llaman: propioceptores.

15

Page 16: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

La información es transmitida al cerebro a través de los husos musculares,

localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de

pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que

informan de la longitud del músculo.

Esta especie de sistema automático de respuesta es el SISTEMA

PROPIOCEPTIVO. A pesar de tratarse de un sistema automático, siempre hay

posibilidad de fallo en la respuesta, ya sea porque la agresión fue demasiado

brusca o intensa, o porque nuestro sistema propioceptivo no estaba alerta en

ese preciso instante. Hay diversos factores que pueden influir en el mal

funcionamiento de este sistema, como el cansancio, la temperatura o la

utilización de dispositivos de protección externos, como vendajes, los cuales

engañan a nuestro cerebro simulando una falsa sensación de protección y

hacen que nuestros receptores propioceptivos no sepan responder ante una

agresión.

Una vez que se ha producido la lesión, los receptores que informan al cerebro

pueden resultar dañados.

COMPOSICION DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO.

Como se menciono anteriormente, este sistema esta compuesto por una serie

de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos

que se encargan de detectar:

a) Grado de tensión muscular

b) Grado de estiramiento muscular

Envían esta información a la médula y al cerebro para que la procese.

Después, el cerebro procesa esta información y la envía a los músculos para

que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento

muscular y así conseguir el movimiento deseado.

Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de

control de la ejecución del movimiento

16

Page 17: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

Es un proceso subconsciente y muy rápido, que se realiza de forma refleja.

Los propioceptores .

 

- El huso muscular: Es un receptor sensorial propioceptivo situado

dentro de la estructura  del músculo (Vientre muscular) que se estimula

ante estiramientos lo suficientemente fuertes.

Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación

mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la

información al SNC.

17

Page 18: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura antagonista al

movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se

pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento

de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se

traduce en una contracción refleja del músculo denominada REFLEJO

MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO, que sería un reflejo de protección ante un

estiramiento brusco o excesivo (ejemplo: tirón brusco del hombro, el reflejo

miotático hace que contraigamos la musculatura de la cintura escapular). La

información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se

estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor

contracción. (En este hecho se basan algunas técnicas de facilitación

neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las técnicas de KABAT, en

las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con

mayor fuerza). Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos

musculares.

1) Facilitación de los agonistas

2) Inhibición de los antagonistas

- Órganos tendinosos de Golgi: Es otro receptor sensorial situado en los

tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo.

Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa

(extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo

si es de forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores

externos). Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las

fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las

fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO.

Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los

órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8

segundos para que se produzca la relajación muscular.

- Receptores de la capsula articular y los ligamentos articulares: la

carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular

18

Page 19: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

ejercida, también activa una serie de mecanos-receptores capaces de

detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Son

relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan

dañadas.

- Receptores de la piel: Proporcionan información sobre el estado tónico

Muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al

movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.

 

POR QUE TRABAJAR LA PROPIOCEPCIÓN.

Para trabajar el Sistema Propioceptivo, se cuenta con multitud de técnica. Se

trata de ejercicios sencillos, que tratan de someter a la parte lesionada a

dificultades progresivas. De esta manera reeducamos a nuestros receptores

para que vuelvan a transmitir la información de manera correcta.

Es importante trabajar la propiocepción en la recuperación de cualquier lesión

músculo-esquelética (desde una pequeña lesión muscular hasta una fractura

grave), tanto para conseguir una recuperación óptima como para prevenir

futuras recaídas.

Los tratamientos de rehabilitación y técnicas centrados en estos aspectos

sensoriomotores serán tema de estudio de un próximo trabajo donde

investigaremos sobre la Propiocepción de muñeca y su aplicación en la

terapéutica.

CONCLUSION.

19

Page 20: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

El presente trabajo pretendió llevar a cabo una revisión bibliografía de los

aspectos biomecánicos de la articulación de la muñeca, y dar una introducción

al conocimiento del sistema propioceptivo para luego, en un próximo trabajo,

complejizar y profundizar en lo que son los aspectos sensoriomotores de este

foco articular.

En los últimos años se han realizado nuevas investigaciones sobre el tema de

la Propiocepción de la articulación de la muñeca, lo que implica una

comprensión de ésta como parte de un sistema sensoriomotor en el que la

información aferente de las terminaciones nerviosas de dicha articulación

afecta el control neuromuscular de la misma.

La comprensión de la Propiocepción es también esencial para rehabilitar

adecuadamente pacientes después de lesiones en las muñecas.

Uno de los paradigmas actuales es la teoría de estabilización biomecánica, la

cual postula la existencia de un mecanismo de estabilización directa, reforzado

y garantizado por una estabilización secundaria. Por un lado existen

propiedades mecánicas que posibilitan la estabilidad cinética de esta

articulación, pero además existen propiedades sensitivas. Por medio de los

primeros se cuenta con mecanoreceptores pero además, ante la eminencia de

una lesión, estímulos transmitidos al sistema nervioso central, van a redundar

en una respuesta consistente en una contracción muscular que evitara la

ruptura ligamentaria.

BIBLIOGRAFIA:

20

Page 21: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

Cosentino, R. y cols; “Miembro superior: semiología con consideraciones

clínicas y terapéuticas”; Serie Ciencia; Argentina; 2001

Kapandji. A.I; “Fisiología articular”; 6° Edición; Tomo I; Editorial

Panamericana; Madrid; España; 2007

Marc Garcia-Elias, MD, PhD; Elisabet Hagert, MD, Ph; Paul LaStayo,

PhD, PT CHT; Applying Basic Science to Clinical Practice: Using the

Wrist as a Model; Combined Annual Meeting of the ASSH and ASHT

Bridges: Connecting the Past and the Future; Hand Therapy: Instructional

Course 37; San Francisco; CA; USA; 2009

Disponible en:

www.assh.org/AnnualMeeting/AnnualMeetingArchives/Instructional%20Course

%20Handouts/045_IC37.PDF

Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y

Funcional. 10ª edición. Masson S.A. Barcelona; 1999.

Scott W. Wolfe , MD, Joseph J. Crisco, PhD, Caley M. Orr, MA,

and Mary W. Marzke, PhD; “The Dart-Throwing Motion of the Wrist:

Is it Unique To Humans?”; J Hand Surg Am.   2006 November;   31 (9) :

1429–1437.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles.

21

Page 22: Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca

22