19
4-1-2016 Grupo Aborigen Bokotas Edwin Casas, Edinson Pimentel, Roderick Osorio, David Pineda.

Bokotas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bokotas

4-1-2016

Grupo Aborigen Bokotas

Edwin Casas, Edinson Pimentel, Roderick Osorio, David Pineda.

Page 2: Bokotas
Page 3: Bokotas

Introducción

En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al istmo por primera vez, estaba ocupado

por los indios Cuna, Guaymí, Chocó, entre otras etnias. Este cruce de razas derivó en el

crecimiento de la población mestiza. Durante los tiempos coloniales, se trajeron

esclavos desde África, y así se desarrollaron más tipos raciales cuando los negros

llegaron al país. Durante el siglo XIX, con la construcción de las vías ferroviarias de

Panamá - Colón arribaron nuevos grupos aciales - norteamericanos (primariamente

desde Estados Unidos), franceses y chinos. Durante la construcción del canal, llegaron

más norteamericanos, y también negros (desde Barbados Británica y Jamaica),

españoles, italianos, y griegos.

El grupo indígena Bokotas es una de las etnias más pequeñas; Sin embargo, no está

legalizada, aun así, es reconocida como uno de los grupos indígenas que conforma

Panamá, y tiene sus propias culturas costumbres, lenguas, artesanías, etc. En este

trabajo les explicaremos las formas de vida de este pequeño grupo indígena. Tales como

sus costumbres vestimentas, idioma, localización entre otras.

Page 4: Bokotas

1. Bokotas

Este grupo aborigen panameño culturalmente entendido, ocupa parte de las provincias

de Bocas del Toro y Veraguas. Allí se encuentran diseminados en pequeñas

concentraciones de viviendas, generalmente de familias emparentadas. Los indígenas

han sido denominados indistintamente: Sabaneros, Murire, Bokota o Bukueta. El primer

nombre corresponde al grupo de influencia cultural Guaymí, pero que habla la lengua

Bokota, y que se encuentra en Veraguas y en algunos sectores que se encuentran al este

de Chiriquí. Su idioma es el Buglere cuya familia lingüística viene de los chibchas. En los

siglos XVIII y XIX se conocía a los "bokotá" como los "Guaymi Sabaneros", para

distinguirlos de los guaymíes verdaderos que vivían en las altas montañas y en la

vertiente norte del país como la Península Valiente.

Este grupo indígena no pertenecen a ninguna Comarca, ellos habitan pequeñas

comunidades diseminadas entre Bocas del Toro y Veraguas. Entre sus más destacadas

artesanías esta la confección de sombreros de fibra vegetal teñida. También elaboran

cestas, motetes y mochilas de fibra o corteza.

En el 2005 se descubre que en Costa Rica existe una parte de este grupo étnico de

aproximadamente de 1500 habitantes que se encuentra ubicado en las provincias de

Puntarenas en Costa Rica.

Page 5: Bokotas

Bokota

Es uno de los grupos indígenas más pequeño y poco conocido en el Occidente del país.

Fueron identificados en 1927. Habitan pequeñas comunidades diseminadas entre el

Oriente de Bocas del Toro y en las regiones vecinas del Noroeste de Veraguas.

Pueblo: Bokota

Región Baja Centroamérica

País(es) Panamá

Nombre del pueblo Bokota

Auto denominación del pueblo Bokota

Otros nombres del pueblo Bogota, Bofota, Bobota, Bocota

Familia lingüística Chibcha

Lengua de uso buglere

Otros nombres de lengua bogota, bofota, bobota, bocota

Demografía

Población Bokota por provincias y distritos

Pueblo Indígena 2000 % 2010 %

Total 285,231 100.00 417,559 100.0

Kuna 61,707 21.6 80,526 19.3

Ngäbe 169,130 59.3 260,058 62.3

Buglé 17,731 6.2 24,192 6.0

Teribe/Naso 3,305 1.2 4,046 1.0

Bokota 993 0.3 1,959 0.5

Emberá 22,485 7.9 31284 7.5

Wounaan 6,882 2.4 7279 1.7

Bri Bri 2,521 0.9 1068 0.3

Otro ---- 0.0 460 0.1

No Declarado 477 0.2 5967 1.4

Page 6: Bokotas

POBLACIÓN INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ, POR ÁREA Y SEXO, SEGÚN PUEBLO

INDÍGENA AL QUE PERTENECE: CENSOS 2000 Y 2010

Pueblo Indígena

Total Área Urbana Área Rural

Total Hombre

Mujer

Total Hombre

Mujer

Total Hombre

Mujer

Total 75725

38986 36739

62535

31926 30609

13190

7060 6130

Kuna 40620

20913 19707

35021

18030 16991

5599 2883 2716

Ngäbe 9366 5019 4347 7421 3849 3572 1945 1170 775

Buglé 3555 1918 1637 2932 1531 1401 623 387 236

Teribe/Naso

215 110 105 182 95 87 33 15 18

Bokota 688 337 351 613 300 313 75 37 38

Emberá 12924

6449 6475 9618 4720 4898 3306 1729 1577

Wouman 2925 1477 1448 1708 850 858 1217 627 590

Bri Bri 410 200 210 361 170 191 49 30 19

Otro 286 158 128 248 137 111 38 21 17

No Declarado

4728 2401 2327 4423 2240 2183 305 161 144

http://www.buenastareas.com/ensayos/Bokotas/54388226.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Bokotas-Geografia/75364459.html

Page 7: Bokotas

2.TECNOLOGÍAS DE SUBSISTENCIA

AGRICULTURA

En ella radica la base de su subsistencia. Los cultivos principales son maíz y arroz;

las verduras comunes en sus campos de labranza son el otoe, ñampí y yuca. Las

plantaciones de guineos y plátanos son permanentes, ya que el primero de ellos,

hervidos constituye un alimento diario. La caña de azúcar también se cultiva, los

mismo que frutales como la palma de pixbae y el cacao, aguacates, mangos,

chayote y patashte también se encuentra en sus huertos. En mayo y junio se

realiza la siembra, en la cual participan todos los miembros de la familia. Si bien

la limpieza del terreno es faena masculina, que a menudo se lleva a cabo

mediante el tradicional sistema de ayuda recíproca o “junta” las mujeres y los

niños participan también en la siembra y en la cosecha. Según la capacidad

económica del agricultor, éste invita al sistema de Junta o ayuda comunal a sus

amigos. Esto implica alimentarlos y darles abundante chicha. A veces, las

“juntas” tienen un final festivo, al terminar la faena, cuando los trabajadores se

bañan y visten de limpio para los bailes y cantos que se llevan a cabo en la noche,

como corolario del trabajo. Los productos agrícolas son básicamente para el

consumo familiar, aunque del arroz siempre queda un apreciable excedente que

se lleva a vender a la costa.

Page 8: Bokotas

CRÍA DE ANIMALES

Las gallinas y patos deambulan libremente por los alrededores de la casa,

durante el día y se les guarda en pequeñas chocitas en la noche. Los cerdos son

dejados también en libertad, aunque a veces se les amarra a un árbol o estaca.

Maíz y pixbae son básicamente los alimentos ofrecidos a estos animales, aunque

por sí mismos se proveen de comida, por los predios cercanos a la casa. Estos

animales se crían con fines alimenticios, pero también son un recurso comercial.

Su venta los faculta para obtener el dinero en efectivo que necesitarán para las

compras de productos manufacturados a los cuales ya se han acostumbrado.

La cría de redes se practica, pero en forma limitada. Por lo general, no pasan de

tres animales. Aunque algunas familias consideradas ricas pueden tener hatos

de 10 a 15 reses. Generalmente, se crían para la venta.

Page 9: Bokotas

CACERÍA

Los Bokotas utilizan los perros para rastrear y cobrar la presa, y un perro bien

entrenado y considerado buen cazador, se ve mejor alimentado que los otros,

que deben buscar por sí mismos su alimento.

El arco y la flecha, lo mismo que la lanza, suelen ser todavía los más usuales

instrumentos para la cacería. El rifle, se usa también, aunque dependiendo de la

facultad económica para su adquisición, y más aún, la de las municiones, que son

de venta restringida. Los arcos se hacen con corteza de palma y las flechas con

caña blanca, seca. Las puntas de las flechas se fabrican a menudo con puntas

desechadas de machetes viejos, que se sujetan al extremo, introduciéndolas a

presión y amarrándolas con un hilo vegetal que aseguran con cera de abejas.

Son muy hábiles confeccionando trampas con las cuales cazan conejos,

armadillos y conejos pintados. Este tipo de caza menor los provee de la necesaria

proteína cuando no es posible abatir con el rifle o el arco y la flecha los

suculentos saínos o el venado.

Page 10: Bokotas

PESCA

La pesca se realiza con anzuelo y línea, pero también se usan arpones y redes.

Las redes, muy efectivas para pescar cardúmenes de pequeños peces llamados

“titi” son hechas con hilos de pita y suelen ser muy resistentes. Se usa también

la técnica del barbasco utilizando para ello la savia de un bejuco y también hojas

de árbol que tienen facultades narcotizante.

Page 11: Bokotas

3. VESTIDOS Y ADORNOS

Casi todos visten con una especie de camisa o vestidos hechos de tela de corteza. En

1927, confinados como estaban a una zona completamente inaccesible para el resto de

la población istmeña, les era a ellos también muy difícil adquirir vestidos de tipo

occidental. En 1964, todavía existía el uso eventual del vestido de tela de corteza

llamada también “cobo”. Esta tela se hace con la cáscara de un árbol de nombre “Ñumi”

y se prepara con la técnica ampliamente difundida en América indígena de suavizarlo

golpeándolo con piedra o con un pedazo de madera, mojándolo repetidas veces y luego

secado al sol.

Los varones se visten generalmente de pantalón y camisa de corte occidental y la mujer

regularmente viste el vestido tipo Ngöbe reemplazando las aplicaciones geométricas por

tela de colores.

Actualmente, es común el uso entre hombres, de camisas y pantalones comprados en

las tiendas, aunque se ha desarrollado la tecnología de la confección de camisas que

hacen con tela llamada “manta sucia”, o “manta dril” y que decoran con aplicaciones de

colores rojo, amarillo o verde.

En los últimos años, el vestido típico de las mujeres guaimíes o hechos a inspiración del

mismo.

Page 12: Bokotas

Son las amplias batas con aplicaciones de colores en las mangas y cerca de la basta o

vuelo. A veces, el vestido no sigue este patrón en cuanto a la combinación de colores

sino solamente al corte, utilizando entonces tela de dibujos a colores que reemplazan

las aplicaciones.

La pintura facial, en ocasiones sociales y festiva, completan el atuendo de color negro

que se obtiene con resina chutrá y caraña, como también el color rojo que actualmente

se obtienen comprando lápices labiales de fabricación industrial. Las mujeres llevan el

cabello largo y utilizan peinetas y uso de brillantina y a veces lo llevan amarrado a la

espalda. El cabello corto es señal de ritual de pubertad o de duelo.

Los Bokotás suelen alterar la forma natural de los dientes sacándoles punta a los

incisivos frontales y laterales.

Los collares de cuenta son usados más que todo por las mujeres que eran de origen

vegetal.

Algunos hombres usaban los característicos collares tipo Guaymí conocidos como

“Chaquiras”, que fabrican ellos mismos y que suelen ser “un poco más grande y con

colores y diseños más variados.

La confección de sombreros para uso propio y para la venta, la cual constituye una gran

artesanía entre los Bokotá. Los hacen con fibras vegetales sabiamente bien escogidas y

teñidas.

Page 13: Bokotas

4. APORTES CULTURALES

CESTERÍA Y TEJIDO MANUAL

El trenzado manual de fibras vegetales (pita, cabuya, corteza de palma) es una

de las tecnologías en que más se destacan los Bokotá. Son muy útiles y de diverso

tamaño y función, como los grandes “motetes” o canastos de gran tamaño que

se llevan en la espalda y que sirve para acarrear la cosecha.

Las llamadas mochilas o bolsas tejidas, son hechas de corteza de palma,

reducidas a fibras que son después teñidas con raíces y lianas, achiote y tallo de

banano y luego tejidas manualmente con bellos diseños triangulares.

ALFARERIA

Los pequeños pitos y ocarinas de diseño zoomorfo, son los únicos ejemplares

que conocemos hoy que testimonian esta tecnología. Sus tradiciones afirman

hacer conocido la técnica alfarera, en toda su diversidad utilitaria, pero hoy ya

no se encuentran ollas ni recipientes de cerámica en las casas de los Buglere.

Page 14: Bokotas

VIVIENDA

La vivienda tradicional de los Bokotás según el patrón cultural en las culturas

Talamancas: La casa redonda de techo circular (tipo más usual de habitación).

Después apareció la casa rectangular construida sobre pilares, que ha ido

imponiéndose hasta el presente. Y las circulares la usan como cocina.

En las casas siempre se encuentra un ático o jorón que se usa muchas veces como

granero.

La cocina se encuentra ubicada, directamente, sobre el piso en las casas

circulares y en las rectangulares construidas sobre pilares, se fabrica una base de

barro, de función aislante, para poner sobre ella los troncos encendidos.

Los Bokotás tienen en sus cocinas una buena provisión de bateas (platos y

bandejas de maderas), mecedores para revolver los alimentos también de

madera, totumas que funcionan como vasos y recipientes y perforadas como

coladeras. Un artículo culinario es el aventador hecho de plumas con el cual

abanican el fuego.

Page 15: Bokotas

5. MEDIOS DE TRANSPORTE

Los Buglere sólo usan un medio de transporte, que es el fluvial, las canoas. En

ella se transporta el corto excedente de producción a las regiones costeñas o

asentamientos ribereños vecinos. Más frecuente, es el desplazamiento a pie,

llevando las pesadas cargas a la espalda a través de los senderos que atraviesan

la región selvática o bien por los difíciles “pasos” a la montaña.

6.ORGANIZACIÓN SOCIAL

La familia se basa en el matrimonio monogámico. En razón de la innegable

influencia Guaymí que desde largos años se da entre los Buglere, hay algunos

casos de poligamia, especialmente entre las familias de origen mixto. Varias

familias ostentan una genealogía donde aparecen elementos Guaymíes; no

obstante, la prevalencia culturas ha sido favorable a los Bokotá; olvidándose

incluso la lengua Guaymí. En regiones apartadas de rio Grande, se encuentran

muchas familias Bugleres “puras”, es decir, sin existencia de mezcla con otros

grupos.

No se conoce un ritual establecido para el matrimonio, limitándose éste a la

unión voluntaria de las partes. La residencia matrimonial es de tipo neolocal o

patrilocal. El nacimiento de un niño en la familia da lugar a una interesante

ceremonia, que ocurre al octavo día del nacimiento. Implica confección de

apreciable cantidad de bebidas fermentadas y de comida.

Page 16: Bokotas

7. RITOS DE PASAJE

La llegada a la pubertad, merece para la mujer una ceremonia especial, que

comparte con el resto de las culturas panameñas, las características de reclusión

y corte de pelo. Se trata de una fiesta con muchos invitados y significa un

despliegue de bebidas y comidas. Se bebe mucha bebida fermentada, lo cual

lleva rápidamente a la embriaguez. Las mujeres ancianas, conocedoras y

guardianas de la tradición, son las que cantan los cantos rituales. Hay bailes

también que se caracterizan por combinar el canto y la danza, formando los

bailarines dos hileras, de acuerdo al sexo, que se acercan y alejan, frente a frente,

agarrados de la mano. El padre de la niña festejadas, cuando la fiesta ha

alcanzado su clímax, la presenta a los concurrentes, haciendo un discurso

descriptivo a su belleza y de su llegada a la pubertad. Luego de este importante

momento, es conducida nuevamente al pequeño cuarto donde se la ha tenido

encerrada y la fiesta continúa.

Además de los ritos de pasaje y las ceremonias propiciatorias de cacería, hay que

mencionar como resortes sociales de importancia, las juntas de trabajo y la

balsería.

Las primeras, de carácter agrícola implican un esfuerzo comunal de trabajo por

lo que conlleva a un final festivo de comida y baile. Los participantes van

preparados para el pesado trabajo de limpiar el monte o sembrar, pero también

Page 17: Bokotas

llevan la ropa limpia que se pondrán luego del baño, al final del trabajo y que

lucirán en el baile. También salen a relucir los instrumentos musicales como

flautas hechas de caña hueca o bien de huesos de venado o águila, los cuales

adhieren una boquilla hecha con cera de abeja. Llevan también violines de tres

cuerdas y guitarras de cinco cuerdas.

La balsería, llamada entres los Buglere Knu Tke, reviste características

semejantes a la de los Guaymíes. Se da la condición de rivalidad entre equipos y

la invitación formulada por un anfitrión, quien deberá acumular suficiente

comida y bebida para satisfacer a los asistentes.

Page 18: Bokotas

Conclusión

El grupo de Los Bokotas es uno de las etnias más pequeño de la República de

Panamá con una población de 1959 habitantes según el censo de 2010, este no

está consolidado como grupo indígena.

La cultura o tradiciones de una nación o un pueblo es lo que identifica a cada

país. Nuestros ancestros han sido sabios en aportar elementos que apenas

estamos descubriendo, por ejemplo, el conocimiento de plantas y su utilidad en

la salud, elementos arquitectónicos en sus construcciones que aún no se han

podido igualar, conocimiento del tiempo, conocimientos de la ciencia y de la

técnica que aún siguen siendo un misterio.

Cuando los españoles llegaron al Istmo de Panamá, se encontraron con un

manto de cacicazgos, diseminados por todo el Istmo de Panamá. La Mayoría de

ellos, en la parte insular y en las costas del pacífico. Sin embargo, por razones

del elemento invasor y por la búsqueda de mejores condiciones climáticas y

alimentación, emigraron a otros sectores

Page 19: Bokotas

Bibliografía

www.buenastareas.com

www.wikipedia.com

www.monografias.com

www.sildeshare.com