3
DESARROLLO RURAL SEPTIEMBRE 2010 150 BOLETÍN INFORMATIVO DEL SERVICIO TÉCNICO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL TFNO. 922 239 178 - FAX. 922 239 785 ÁREA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y AGUAS AGRICULTURA Y GANADERÍA SUSCRIPCIÓN BOLETÍN DIGITAL SUMARIO 1 AGRICULTURA Y GANADERÍA 2 ACTUALIDAD 2 TE INTERESA 2 MUNDO RURAL 3 DESARROLLO RURAL 3 BREVES 3 CURSOS Y JORNADAS Campaña de distribución de feromonas de la polilla del tomate (Tuta absoluta) La polilla del tomate es una nueva plaga en Europa que ha en- trado por los cultivos de la costa mediterránea detectándose los primeros focos en el verano de 2007. En Canarias se produjeron las primeras capturas en almacén en agosto de 2008 y en campo en octubre del mismo año. En la actualidad, está afectando a todas las zonas productoras de tomate en Canarias. Esta polilla del tomate responde al nombre científico de Tuta absoluta y produce daños fundamentalmente en este cultivo aun- que existen otros que también pueden ser afectados como la papa, berenjena o tabaco. Esta plaga es muy prolífica, el número de huevos por hembra puede llegar a 250, y los daños se presentan principalmente en las hojas donde hace unas galerías observables a simple vista. Asimis- mo, también se pueden observar daños en brotes y tallos. Cuando las poblaciones son elevadas también pueden verse afectados los frutos verdes produciéndose la entrada de la larva por la zona pro- tegida del cáliz del tomate. Como medida de seguimiento y control la Consejería de Agri- cultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en colaboración con el Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insu- lar de Tenerife ha establecido una campaña de distribución gratui- ta de la feromona sexual de esta plaga. En el caso de que el agricultor esté asociado a una cooperativa, corresponde a esa entidad suministrar de forma gratuita esta fero- mona. Para agricultores no asociados a cooperativas, la solicitud y entrega se realiza en las Oficinas de Extensión Agraria, donde se le facilita toda la información necesaria para una correcta utilización. Esta feromona debe colocarse en una trampa de agua a la que debe añadirse una cantidad de aceite suficiente para que cubra la superficie y, de esta forma, impedir que los insectos que caigan puedan remontar el vuelo. Existen modelos comerciales de tram- pas de agua a la venta aunque puede realizarse de forma manual a bajo coste. La colocación de las trampas de agua con feromonas es espe- cialmente útil con daños bajos y en invernaderos con cerramien- tos aceptables. La densidad de colocación en invernadero es de 40 trampas por ha, es decir, aproximadamente una feromona cada 250 m2 y al aire libre se colocan únicamente en los bordes de la parcela a una distancia entre ellas de unos 30 metros. Deben colo- carse en el suelo y la duración de la feromona es de 6 semanas. Para más información diríjase a cualquiera de las Oficinas de Extensión Agraria.

Boletín Desarrollo Rural septiembre 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Desarrollo Rural septiembre 2010

Desarrollo RuRal

SEPTIEMBRE 2010 150

BoleTÍN INForMaTIVo Del serVICIo TÉCNICo De aGrICUlTUra Y Desarrollo rUral TFNo. 922 239 178 - FaX. 922 239 785ÁREa DE aGRICulTuRa, GaNaDERÍa, PESCa Y aGuaS

AGRICULTURA Y GANADERÍA

SUSCRIPCIÓN BOLETÍN DIGITAL

SuMaRIO

1 AGRICULTURA Y GANADERÍA

2 ACTUALIDAD

2 TE INTERESA

2 MUNDO RURAL

3 DESARROLLO RURAL

3 BREVES

3 CURSOS Y JORNADAS

Campaña de distribución de feromonas de la polilla del tomate (Tuta absoluta)

la polilla del tomate es una nueva plaga en europa que ha en-trado por los cultivos de la costa mediterránea detectándose los primeros focos en el verano de 2007.

en Canarias se produjeron las primeras capturas en almacén en agosto de 2008 y en campo en octubre del mismo año. en la actualidad, está afectando a todas las zonas productoras de tomate en Canarias.

esta polilla del tomate responde al nombre científico de Tuta absoluta y produce daños fundamentalmente en este cultivo aun-que existen otros que también pueden ser afectados como la papa, berenjena o tabaco.

esta plaga es muy prolífica, el número de huevos por hembra puede llegar a 250, y los daños se presentan principalmente en las hojas donde hace unas galerías observables a simple vista. asimis-mo, también se pueden observar daños en brotes y tallos. Cuando las poblaciones son elevadas también pueden verse afectados los frutos verdes produciéndose la entrada de la larva por la zona pro-tegida del cáliz del tomate.

Como medida de seguimiento y control la Consejería de agri-cultura, Ganadería, Pesca y alimentación en colaboración con el servicio Técnico de agricultura y Desarrollo rural del Cabildo Insu-lar de Tenerife ha establecido una campaña de distribución gratui-

ta de la feromona sexual de esta plaga.en el caso de que el agricultor esté asociado a una cooperativa,

corresponde a esa entidad suministrar de forma gratuita esta fero-mona. Para agricultores no asociados a cooperativas, la solicitud y entrega se realiza en las oficinas de extensión agraria, donde se le facilita toda la información necesaria para una correcta utilización.

esta feromona debe colocarse en una trampa de agua a la que debe añadirse una cantidad de aceite suficiente para que cubra la superficie y, de esta forma, impedir que los insectos que caigan puedan remontar el vuelo. existen modelos comerciales de tram-pas de agua a la venta aunque puede realizarse de forma manual a bajo coste.

la colocación de las trampas de agua con feromonas es espe-cialmente útil con daños bajos y en invernaderos con cerramien-tos aceptables. la densidad de colocación en invernadero es de 40 trampas por ha, es decir, aproximadamente una feromona cada 250 m2 y al aire libre se colocan únicamente en los bordes de la parcela a una distancia entre ellas de unos 30 metros. Deben colo-carse en el suelo y la duración de la feromona es de 6 semanas. Para más información diríjase a cualquiera de las oficinas de extensión agraria.

Page 2: Boletín Desarrollo Rural septiembre 2010

2 Desarrollo RuRal SEPTIEMBRE 2010

MUNDO RURALAño Internacional de la Biodiversidad: También de la Biodiversidad Agrícola

el cambio climático y la pérdida de la diversidad biológica, son dos de las grandes amenazas ambientales del siglo XXI. ante esta situación, la asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2010 año Internacional de la Diversidad Biológica con el fin de atraer más la atención internacional al problema de la pérdida continuada de biodiversidad.

el primer objetivo de esta efeméride es destacar la importancia de la biodiversidad en la vida humana. sin embargo es escasa la atención que se presta a los desastrosos efectos que la pérdida de biodiversidad tiene sobre el acceso a la alimentación de una gran parte de la humanidad, aunque a nadie se le escapa que la biodi-versidad es, junto con el acceso a la tierra, al agua y al conocimiento, uno de los recursos fundamentales para el mantenimiento de los sistemas agrícolas en cualquier lugar del mundo.

el eco social que tiene la desaparición de una especie silvestre, es muy superior a la que provoca la desaparición de las variedades locales, como suele decir el experto en biodiversidad cultivada José esquinas alcazar, “el oso panda es mucho más sexy que el millo”. es importante que como sociedad tomemos conciencia de lo que supone la desaparición del patrimonio que los agricultores y agri-cultoras han desarrollado y conservado durante generaciones.

las iniciativas para la conservación de las variedades locales de Tenerife, y de Canarias en general, se han ido multiplicando en los últimos años. Permitiendo afrontar el futuro con mayores garantías en cuanto a la conservación de nuestro patrimonio genético, aún así, y en este sentido, sería deseable contar con un marco norma-tivo canario, una ley de Biodiversidad, que sirva de marco para la protección de la biodiversidad de las islas, no sólo de la silvestre, sino también de la cultivada.

Para vendimiar la uva en su punto adecuado, es necesario hacer con-troles de maduración. Cuando se esté aproximando la fecha en la que suele vendimiar, el viticultor debe coger una muestra de sus uvas y llevarla a ana-lizar. en los controles de maduración se mide, entre otras cosas, el grado de alcohol probable del vino, que depende del azúcar que contiene la uva.

Valores mínimos normalmente recomendados para vendimiar:Vinos Blancos: 11º alcohólicos / Vinos Tintos: 12,5º alcohólicos

Horario de recogida de muestras: las muestras se pueden entregar en cual-quier oficina de extensión agraria y Desarrollo rural entre las 8 y las 10 de la mañana, de lunes a viernes, o bien en el laboratorio Insular de Güímar.

Formas de coger las muestras: la muestra tiene que ser representativa del grado de maduración de la uva. Para realizar el muestreo de una forma co-rrecta es necesario coger de 100 a 200 granos de uvas:

- De diferentes racimos y cepas.- Sueltos y de todas las partes del racimo, NO coger racimos enteros.- De racimos soleados y de racimos sombreados.

si sólo se va a hacer una sola vendimia:

- Coger tanto uvas más maduras como más verdes.- Desechar para la muestra sólo lo que no se va a vendimiar.

si se van a hacer varias vendimias coger una muestra de cada una de ellas:

- En función de la madurez.- En función de la variedad.

Hora ideal para recoger la muestra:

- a primera hora del día- a última de la tarde.

si las muestras no son llevadas al laboratorio inmediatamente:

- Conservarlas en la parte baja de la nevera. así estarán en las mejores condiciones posibles para su análisis.

ACTUALIDADControles de Maduración

TE INTERESA

SUBVENCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMOConvoca: Servicio Canario de EmpleoPlazo de las solicitudes: Vigente todo el añoInformación: (BOE nº 136 de 07-06-2007) Oficinas de Extensión agraria y Desarrollo Rural

PAGO ÚNICO DE LA PRESTACIÓN CONTRIBUTIVAConvoca: Servicio Canario de EmpleoPlazo de las solicitudes: Vigente todo el añoInformación: Oficinas de Extensión agraria y Desarrollo Rural

SUBVENCIONES PARA LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANOS CANARIOSConvoca: Consejería de Empleo, Industria y ComercioPlazo de las solicitudes: Ejecución y justificación hasta el 15 de noviembre de 2010Información: BOC Nº 10, 18 de enero de 2010

SUBVENCIÓN DESTINADA AL FOMENTO DEL SECTOR VITIVINÍCOLA EN TENERIFE, CONVOCATORIA 2010Convoca: Cabildo de TenerifePlazo de las solicitudes: 18 de marzo hasta el 30 de septiembre de 2010Información: Cabildo de Tenerife

SUBVENCIONES DESTINADAS A LOS ESTABLECIMIENTOS QUE SE INTEGREN EN LA RED DE CALIDAD TENERIFE RURAL 2010Convoca: Cabildo de TenerifePlazo de las solicitudes: 23 de marzo hasta el 15 de septiembre de 2010Información: Cabildo de Tenerife

Subvenciones

Page 3: Boletín Desarrollo Rural septiembre 2010

3 Desarrollo RuRal SEPTIEMBRE 2010

los días 24, 25 y 26 de septiembre se celebrará en Tegueste el 1er Foro de agroecología y Biodiversidad de Canarias. este foro pretende ser un espacio de encuentro para diferentes iniciativas dirigidas al fo-mento de la conservación y promoción de la biodiversidad agrícola desde una perspectiva agroecológica, enfoque que aplica los prin-cipios de la ecología a la producción agraria para que ésta sea una actividad sostenible desde el punto de vista social, económico y am-biental. en el marco de este foro se desarrollarán cuatro eventos:

- El 1er Encuentro Regional de Operadores Ecológicos de Ca-narias. este encuentro quiere servir de punto de unión entre los di-ferentes productores y comercializadores de productos agrícolas y ganaderos ecológicos del archipiélago con el objetivo de articular al sector y generar líneas de discusión y trabajo conjuntas.

- Jornadas “la Horticultura Sostenible, Innovadora y accesible en la Europa actual”. Tendrán lugar el viernes 24 en el Teatro Prínci-pe Felipe e incluyen la presentación de un libro sobre variedades de cultivo tradicionales de Tenerife y la Palma y una charla sobre diseño de huertos ecológicos.

- Jornadas de “Producciones locales, Biodiversidad y Valoriza-ción”. se celebrarán el sábado 25 en la Casa de los Zamorano y conta-rán con un programa de charlas y mesas redondas que nos permitirán conocer distintas experiencias de conservación de variedades agríco-las, así como proyectos y recursos innovadores para la promoción y puesta en valor de las mismas.

- XI Feria Estatal de la Biodiversidad y la I Feria de la Biodiver-sidad agrícola de Canarias. Con la finalidad de promover la recu-peración y el intercambio de semillas de variedades tradicionales se llevará a cabo esta feria que dispondrá de una zona de exposición en el Mercado del agricultor de Tegueste, con stands de las diferentes redes de semillas de españa y Portugal participantes en la muestra. También se desarrollará un programa de talleres de extracción, mane-jo y reconocimiento de semillas, catas y degustaciones, realización de injertos, talleres de manejo de la lana y actividades infantiles.

el archipiélago canario supone un referente mundial por su rica biodiversidad cultivada, que es el resultado de las singulares condi-ciones climatológicas y orográficas de las islas y de su papel histórico como lugar de tránsito marítimo hacia el continente americano. la celebración de este foro supone la puesta en marcha de una iniciativa pionera que apuesta, desde diferentes ópticas y gracias a la coordina-ción de diferentes actores y entidades, por la agroecología, el fomen-to de las variedades locales y el conocimiento local vinculado a las mismas, como elementos generadores de desarrollo rural en las islas.

este foro está promovido por el Instituto Canario de Calidad agroalimentaria, perteneciente al Gobierno de Canarias y en él cola-boran multitud de entidades entre las que se encuentran el Cabildo Insular de Tenerife, aider Tenerife, el ayuntamiento de Tegueste y la red Canaria de semillas. el programa completo puede consultarse en la web www.foroagroecologiaybiodiversidadencanarias.org .

DESARROLLO RURAL BREVESI Feria del Comercio El TanqueTegueste acogerá el primer Foro de

Agroecología y Biodiversidad en Canarias el pasado domingo 29 de agosto se celebró en la pla-za de el Tanque Bajo la primera feria de comercio local del municipio.

la muestra que abrió sus puertas sobre las 15:30 horas permanecerá hasta las 20:00h. en los puestos se pudieron ad-quirir desde productos textiles, calzado, bisutería, repostería o artesanía local. También hubo espacio para los productos de la tierra, papas, hortalizas y frutas.

la Feria de Comercio de el Tanque se organizó en el mar-co de la promoción de zonas comerciales abiertas promovida por el Gobierno de Ca-narias, y colaboraron en su ejecución el ayuntamiento de el Tanque, el Cabildo Insular de Tenerife y la asociación de pequeños comerciantes apymeque.

CURSOS Y JORNADASJORNADAS DE INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURALFecha: 08 de septiembre de 2010Duración: 3 horas (10:00 - 13:00)lugar: antiguo Convento de Granadilla. Plaza González Mena.Granadilla de abonaInscripción: Oficina de Extensión agraria de Granadilla de abonaTeléfono: 922 774 404 / 922 774 400

JORNADAS DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS E INICIATIVAS EMPRESARIALESFecha: 23 de septiembre de 2010 lugar: Convento de Santo Domingo. la laguna.Inscripción: Oficina de Extensión agraria y Desarrollo Rural de la lagunaTeléfono: 922 631 557

Las fechas de inicio pueden estar sujetas a modificaciones. Consulte en su Oficina de Extensión Agraria y Desarrollo Rural.PARA MÁS INFORMACIÓN sobre la programación de cursos del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife, visite: www.agrocabildo.com