12
TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO INDIVIDUAL PRESENTADO POR: CRISTIAN PADILLA GARCÍA Estudiante Cohorte XVI – Virtual. UNIVERSIDAD DE MANIZALES

C padilla trabajo colaborativo - individual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C padilla trabajo colaborativo - individual

TRABAJO COLABORATIVO

MOMENTO INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

CRISTIAN PADILLA GARCÍA

Estudiante Cohorte XVI – Virtual.

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MAYO DEL 2016

Page 2: C padilla trabajo colaborativo - individual

1. Relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.

A partir del diagrama anterior donde se muestra la jerarquía que siguen las unidades básicas de la ecología se puede interpretar la interrelación que se da entre estas. El nicho ecológico como se ha discutido comprende el espacio vital de funcionamiento de cada especie, además involucra la función o rol que cumplen en el ecosistema, algunas especies son más influyentes que otras ya que el impacto que generan es en mayor grado, aunque el nicho ecológico se determina para cada especie, en este espacio vital pueden coexistir distintas especies las cuales pueden o no usar los mismos recursos.

Los factores bióticos o abióticos que son necesarios para el desarrollo de una especie o población constituyen el hábitat, este es en esencia el conjunto de elementos ambientales que propician un óptimo desarrollo para una o varias poblaciones. En un mismo hábitat se podrían encontrar distintas poblaciones conviviendo, las cuales pueden solapar su nicho, si explotan el mismo recurso (alimento, refugio, etc.) o compiten por él, si por el contrario han desarrollado estrategias para compartir el hábitat sin competir logran coexistir sin que ocurra solapamiento de nicho.

Dentro de un ecosistema se encuentran distintos tipos de hábitat, por ejemplo, un rio brinda zonas de aguas rápidas y lentas, pozos, llanuras aluviales, cascadas, zonas arenosas y pedregosas, entre otras. Cada uno de estos habitas es distinto en cuanto a su geología, morfología y microclima, lo cual propicia una variedad amplia de factores ambientales relacionados con la temperatura, disponibilidad de nutrientes, condiciones fisicoquímicas. A pesar de todas las variaciones intrínsecas de un rio, se considera como un ecosistema, pues reúne una serie de condiciones generales que son adecuadas para la subsistencia de un conjunto de especies en particular.

La biodiversidad está estrechamente relacionada con los conceptos de hábitat y ecosistema, se refiere a la cantidad de especies que habitan en un área determinada en relación al número de individuos que las conforman (riqueza), podría decirse que entre más variabilidad de hábitats tenga un ecosistema mayor será su biodiversidad dado que distintos recursos y factores abióticos propician procesos de especiación y facilidad para la colonización.

Page 3: C padilla trabajo colaborativo - individual

Por último, la biosfera hace referencia a la parte del planeta que brinda la posibilidad para que las especies de desarrollen, también se puede considerar como la porción de la tierra que es ocupada por los organismos.

2. Cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos.

3. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales para comprenderlas problemáticas ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos.

El flujo de energía en los ecosistemas es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema. Por tanto, estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol.

La industrialización es un fenómeno originado por la humanidad que toma del medio lo necesario y le regresa los desechos, la industria como acto humano,

Page 4: C padilla trabajo colaborativo - individual

produce desechos que alteran el medio que le rodea (emisión de SO2, SO3, NO2, NO, CO, CO2, etc). Si bien se consideran desechos, la naturaleza tiene la capacidad de eliminarlos en concentraciones razonables, pero cuando se afecta el equilibrio ecológico drásticamente el desecho pasa a ser contaminante. Otras veces el proceso es a la inversa, podemos llegar a agotar o desvirtuar los nutrientes que permiten y mantienen las cadenas tróficas y la vida. Se puede entonces acabar con el flujo correcto de biomasa, y eliminar seres vivos.

El nitrógeno es una sustancia esencial para toda la vida en La Tierra. La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire en forma gaseosa, pero también se puede encontrar nitrógeno en el agua y en el suelo en diferentes formas. Allí, será descompuesto por bacterias y absorbido por plantas y animales.

El fósforo es un elemento que se puede encontrar en las estructuras del ADN de los organismos. El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque el ciclo del fósforo está principalmente relacionado con el movimiento del fósforo entre los continentes y los océanos. Al contrario que en el ciclo del nitrógeno, en el del fósforo no hay fase gaseosa en el aire.

El azufre se presenta dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos. Se puede encontrar en el aire como dióxido de azufre y en el agua como ácido sulfúrico y en otras formas. El ciclo del azufre no solo está relacionado con procesos naturales, sino también con las aportaciones humanas a través de los procesos industriales.

El carbono es un elemento muy importante, ya que es el bloque constructor de toda la materia orgánica, incluyendo partes del cuerpo humano, tales como proteínas, grasas, ADN y ARN. El carbono se encuentra principalmente en el aire como dióxido de carbono, pero como parte del ciclo del carbono también puede encontrarse disuelto en agua o almacenado en sedimentos.

4. “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos.

Partiendo de que los BIOMAS son un conjunto de características de una zona biogeográfica que está definida a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.

De esta manera podemos identificar las zonas de vida que se dan según los biomas y las características que estos tengan, es decir, cada zona de vida representa un hábitat diferente desde el punto de vista ecológico, y por lo tanto, un estilo de vida dependiendo de la interacción de los ecosistemas que allí se den. La

Page 5: C padilla trabajo colaborativo - individual

coexistencia de algunos individuos, predetermina la existencia de otros, en este proceso se definen características del medio que sumados a los cambios climáticos que se presentan, son los que hacen que las zonas tengan sus particularidades y sean diferentes las unas de las otras.

Al principio estas clasificaciones de los biomas se dieron después de la creación de los sistemas de clasificación de los climas, basados solamente en criterios meteorológicos, dado por Holdridge que fue un botánico y climatólogo estadounidense, que mediante un diagrama triangular representaba el comportamiento global bioclimático para clasificar las diferentes zonas de vida, basado en la temperatura media anual (escala logarítmica), la precipitación anual en mm(escala logarítmica) y la relación de la evapotranspiración potencial.

Whittaker, viendo la necesidad de clasificar todos los tipos de biomas, se basó en dos factores abióticos: la temperatura y la precipitación; pero también había la necesidad de integrar la estructura de la comunidad con el medio ambiente, para esto define algunos parámetros que le permitan definir los diferentes tipos de biomas: niveles intermareales, gradiente de humidad climática, gradiente de temperatura por altitud y gradiente de temperatura por latitud.

5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas.

Todo está Relacionado con Todo lo Demás

La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclos interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo sirva para algo. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos industriales sí. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una función en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan deterioro y contaminación.

Todo va a dar a Algún Lado

Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza desaparecía. Se decía que la solución a la contaminación es la dilución. Mucha gente aún quiere pensar así, y actuar como si esto fuera cierto, a pesar de que las evidencias dan ejemplo tras ejemplo de lo contrario: el recalentamiento del planeta por la acumulación de gases de invernadero; la gradual desaparición de la capa de ozono por la acumulación de clorofluorocarbonos en la atmósfera, la acumulación de sustancias tóxicas en los ríos, lagos y mares, en el aire y en los suelos; la lluvia ácida que se genera por la acumulación de gases en la atmósfera

Page 6: C padilla trabajo colaborativo - individual

(SO2, NO2 y NO3) y que acidifica lagos y suelos; el "smog" fotoquímico por acumulación de hidrocarburos, dióxidos de nitrógeno y otros en el aire urbano, y de todo esto, daño y acumulación en los seres vivos.

Nada Es Gratis

Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento, bienestar o capricho, tiene un costo que se ha tratado de ignorar. El resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en general y a quienes resultan directamente afectados en particular. Inclusive se han dicho frases tan necias como "la contaminación somos todos" que sólo tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades. Gran parte de nuestras actividades productivas de la tecnología moderna serían antieconómicas si los costos ambientales se interiorizaran, ya que muchos de estos costos ambientales son impagables. Por ejemplo, Barry Commoner calcula que si la industria química de los Estados Unidos hubiera tenido que pagar la destrucción de todas las sustancias tóxicas que produjo en 1990, habría pagado un monto diez veces mayor que sus propias utilidades. Es decir, la industria química de los EUA habría sido incosteable si esta hubiera cumplido sus obligaciones ambientales.

La Naturaleza es más Sabia...

El hombre dijo que dominaría la naturaleza y en esta lucha de poder y antagonismo quien ha vencido es la naturaleza. Porque si el hombre la deteriora a tal grado que no pueda sostener la vida humana (y otras formas de vida, como ya ha sucedido), la especie humana desaparecerá del planeta, pero la biosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones de años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes. Tenemos que tornar a una forma más sabia de producción y de convivencia entre nosotros y en la ecosfera. Una forma más sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la naturaleza.

6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico.

La ecología dinámica y Ecología Moderna es el modelo dominante de desarrollo sustentable, que corresponde a la propuesta reformista esbozada en el Informe Brundtland y la agenda 21. La ecología política y ecosofia constituye un esfuerzo por analizar la compleja dinámica socioeconómica detrás de los problemas ambientales, enfocándose en las relaciones de poder entre diferentes actores y grupos sociales. La ecología al rojo vivo y ecología urbana incluye un análisis de flujos de energía, apuntando hacia las limitaciones de la economía ambiental. La ecología cultural y ecología paisajística representa un esfuerzo por incorporar

Page 7: C padilla trabajo colaborativo - individual

consideraciones ecológicas a la teoría neoclásica de economía yla ecología profunda y ecología humana pretende rescatar y desarrollar los aspectos positivos de la producción campesina tradicional.

7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?

Los bioindicadores son especies de cualquier grupo que sirvan para indicar la calidad ambiental que tiene determinado hábitat, la especie elegida debe ser sensible y responder a los cambios ambientales causados generalmente por un contaminante o un cambio en las condiciones fisicoquímicas del agua. Un buen ejemplo de bioindicadores son los macroinvertebrados acuáticos, ya que ellos pueden acumular fácilmente en sus tejidos sustancias contaminantes, además su abundancia varía considerablemente cuando las condiciones ambientales no son óptimas, llegando a desaparecer localmente. Son de gran importancia en la gestión ambiental ya que al usarlos se aproxima mucho mejor a la realidad del ecosistema en cuestión que con otros métodos indirectos.

8. Elaboro una página sobre la Huella Ecológica.

El respeto al medio ambiente y el consumo responsable son temas que, cada vez más, están siendo asumidos como algo vital para la supervivencia de este planeta. La educación de las personas consumidoras en este tema es fundamental para promover una cultura de consumo responsable, crítica y solidaria que parta de una modificación de sus actitudes personales y se extienda a movimientos de cambio de las estructuras económicas y jurídicas de la sociedad.

La educación debe implicar un cambio en sus hábitos de consumo, ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.

El acto de consumir no debe atender solamente a la satisfacción de una necesidad, sino que debe implicar una colaboración en los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibiliten el bien o producto consumido. Por ello se postula que, en el momento de elegir entre las opciones disponibles en el mercado, deberían tenerse en cuenta las que menos repercusiones negativas tengan.

Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:

Page 8: C padilla trabajo colaborativo - individual

- Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo vital del producto a comprar, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja.

- Determinar la huella ecológica que producen determinados estilos de vida y consumismo.

- Determinar cuáles son las empresas, productos y servicios que respetan el medio ambiente y los derechos humanos para preferirlos frente a otros que no cumplan con los citados requisitos.

- Plantear el tipo de comercio que se desea favorecer.

- Asegurar la calidad de lo comprado.

La vida diaria está marcada por el consumo: se consumen alimentos y bebida; en la casa se necesitan agua, luz, gas y artículos de higiene y de limpieza; se compra ropa y zapatos, se usan medicamentos y medios de transporte; y así día a día, desde el nacimiento hasta la muerte.

El consumo no es neutral, el modo de consumir define el tipo de sociedad que existe. El primer eslabón de la construcción de la socioeconomía Solidaria es el consumo ético, responsable y solidario. Es a partir de la definición de las necesidades y deseos de las personas y comunidades desde donde se planea qué es necesario producir, con qué tecnología, en qué cantidad y con qué calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Modulo de Ecología I, II y III Universidad de Manizales, Manizales- Colombia

Torres M. (1996). La dimensión ambiental, un reto para la educación d e la nueva sociedad. Bogotá. Ministerio de educación nacional.

Pérez, P (1980). Ecología para todos. Bogotá. El Banco de la Republica.

http://www.ecologialapampa.gov.ar/revista-ecologia-para-todos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Bioma

http://www.monografias.com/trabajos32/ambiente-enfoque-quimico/ambiente-enfoque-quimico.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Barry_Commoner

Read more: http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm#ixzz49Xc8rSlD