9
PRÁCTICA NO. 2 CAPACIDAD CARDIOVASCULAR SEÑAL ANALÓGICA Y DIGÍTAL- MÉTODO CIENTÍFICO Introducción El pulso o ritmo cardiaco es la velocidad a la que palpita tu corazón para bombear sangre a todo el cuerpo, en esta práctica demostraremos como un sensor de ritmo cardiaco capta la señal analógica y luego esa señal pasa a través de un dispositivo para así convertirla en una señal digital. El método científico permite al hombre de ciencia obtener deducciones de los conocimientos científicos ya existentes y buscar otros nuevos que contesten las preguntas que surjan; esto es investigar. Luego, podemos definir que el método científico es el conjunto de elementos que señalen el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica. El método científico usualmente se resume en los siguientes elementos, pero no es seguro que un científico siga siempre, de manera rígida, este patrón durante su investigación. 1. Plantea un problema a resolver 2. Formula hipótesis basadas en observaciones 3. Prueba la(s) hipótesis 4. Analiza los datos 5. Determina si los datos apoyan la hipótesis 6. Continúa probando la hipótesis, realizando más predicciones y obteniendo más datos. 7. La hipótesis se constituye en una teoría si todas las evidencias continúan apoyando la hipótesis. Una hipótesis es una suposición a la que se le debe dar una respuesta correcta por ser una pregunta científica. Una teoría es un conjunto de hipótesis que están continuamente apoyadas por evidencias relacionadas entre sí.

Capacidad cardiovascular

  • Upload
    eve-mdo

  • View
    1.681

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica del video

Citation preview

Page 1: Capacidad cardiovascular

PRÁCTICA NO. 2CAPACIDAD CARDIOVASCULAR

SEÑAL ANALÓGICA Y DIGÍTAL- MÉTODO CIENTÍFICO

Introducción

El pulso o ritmo cardiaco es la velocidad a la que palpita tu corazón para bombear sangre a todo el cuerpo, en esta práctica demostraremos como un sensor de ritmo cardiaco capta la señal analógica y luego esa señal pasa a través de un dispositivo para así convertirla en una señal digital.

El método científico permite al hombre de ciencia obtener deducciones de los conocimientos científicos ya existentes y buscar otros nuevos que contesten las preguntas que surjan; esto es investigar. Luego, podemos definir que el método científico es el conjunto de elementos que señalen el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica.

El método científico usualmente se resume en los siguientes elementos, pero no es seguro que un científico siga siempre, de manera rígida, este patrón durante su investigación.

1. Plantea un problema a resolver2. Formula hipótesis basadas en observaciones3. Prueba la(s) hipótesis4. Analiza los datos5. Determina si los datos apoyan la hipótesis6. Continúa probando la hipótesis, realizando más predicciones y

obteniendo más datos.7. La hipótesis se constituye en una teoría si todas las evidencias continúan

apoyando la hipótesis.

Una hipótesis es una suposición a la que se le debe dar una respuesta correcta por ser una pregunta científica.

Una teoría es un conjunto de hipótesis que están continuamente apoyadas por evidencias relacionadas entre sí.

En esta práctica conoceremos el método científico a través de un diseño experimental muy sencillo. El trabajo en equipo consiste en idear una hipótesis para probarla o refutarla por medio de algunos conceptos como la capacidad cardiovascular y a la vez saber como una señal analógica cambia a una señal digítal con el sensor y dispositivo que ocupamos.

Objetivos

Page 2: Capacidad cardiovascular

Que los alumnos realicen hipótesis para determinar qué grupos de personas presentan las mejores condiciones de la capacidad cardiovascular.

Qué los alumnos determinen la capacidad cardiovascular de un grupo de personas utilizando el sensor “Monitor de ritmo cardiaco”.

Hipótesis:

“Si un hombre tiene mejor capacidad cardiovascula que una mujer entonces la mujer tendrá peor capacidad cardiovascular.”

Equipos

Equipo

Computadora Interface vernier Sensor del ritmo cardiaco

Conceptos

Capacidad cardiovascular: Capacidad fisiológica del organismo de transportar oxígeno a las células y de estas utilizarlo de forma eficiente.

Experimentación: Consiste en producir un fenómeno cuantas veces sea necesario para observarlo mejor y así poder descubrir sus causas.

Hipótesis: Es una suposición a la que se le debe dar una respuesta correcta por ser una pregunta científica.

Investigación: Búsqueda de una explicación a un fenómeno determinado.

Método científico: Plantea el proceso o camino correcto para llevar a cabo una investigación con el fin de resolver problemas científicos.

Planteamiento del problema: Consiste en formular preguntas sobre un tema u objeto de conocimiento. Debe ser relevante, claro y concreto, lo cual facilitará la búsqueda de su solución.

Pulso cardiaco: El número de sensaciones de pulso que se produce en un minuto es el ritmo del pulso.

Resultados: Es la conclusión llegada después de realizar el método científico, a través de la obtención de datos, gráficas e interpretación de estos.

Page 3: Capacidad cardiovascular

Tasa respiratoria: Se define como las veces que se respira por unidad de tiempo, normalmente en respiraciones por minuto.

Teoría: Es un sistema lógico, deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones.

Metodología:

Organizarse en grupos. Decidir cuáles serán las variables independientes que se desean probar

(por ejemplo: fumadores, edad, género, estatura, experiencia atlética) Formular una hipótesis basada en observaciones previas utilizando el

término “si… entonces”. Identificar las diferentes variables en el experimento que se está

diseñando. Realizar las mediciones del pulso y de la tasa respiratoria del sujeto de

estudio antes de realizar las sentadillas. Para medir el pulso, se debe utilizar el sensor Vernier “Monitor de ritmo

cardiaco”. Insertar el sensor en la interface en la entrada 1 (CH1). Al reconocer el sensor aparecerá una pantalla. Poner el sensor en la oreja o dedo. Poner rango de tiempo (120 segundos). Dar enter en el icono de inicio para comenzar. Esperar a que se estabilicen los latidos del corazón. En la pantalla aparecerá en número de latidos por segundo. Dejar correr el experimento por 2 minutos.

Método científico

Tiene los siguientes

Investigación

Experimentación

Resultados

Hipótesis

Planteamiento del problema

Capacidad Cardiovascular

Tasa respiratoria

Pulso cardíaco

Produce Teorías

Page 4: Capacidad cardiovascular

Para medir su ritmo primero el sujeto debe estar tranquilamente sentado.

Después los sujetos experimentales deberán realizar sentadillas con el sensor en dedo u oreja por dos minutos.

Registrar y comparar las gráficas.

Observaciones

GRÁFICAS

Observen los datos que aparecen en las gráficas y vean las variaciones.

Como se verá a continuación en las gráficas iniciales, los dos sujetos de prueba tienen casi el mismo ritmo cardiaco, pero mientras pasa el tiempo y la actividad física que se les da, sus ritmos se ven modificados

Page 5: Capacidad cardiovascular

Hombre Reposo. Mujer reposo.

Hombre movimiento Mujer movimiento

Page 6: Capacidad cardiovascular

¿A qué se deben estas?A la

condición física Observen la gráfica e interprétenla.

Page 7: Capacidad cardiovascular

El hombre tiene mejor capacidad cardiovascular que la mujer.

Retroalimentación

¿Los resultados apoyan la hipótesis o prueban que es falsa?Apoyan la hipótesis ya que la gráfica demuestra que la persona de sexo masculino tiene mejor capacidad cardiovascular.

¿Existieron casos que se alejan de lo que lógicamente se pensó?Si

¿Por qué se repone más rápidamente un tipo de personas que otra?Porque tienen mejor condición física.

¿Por qué se acelera el pulso cardiaco cuando realizamos ejercicio?Porque se requiere más Oxígeno (O), así se bombea más sangre y aumenta el pulso.

¿Qué sucede con la tasa respiratoria cuando hacemos ejercicio?Incrementa.

Al realizar ejercicio se gasta más energía que en estado de reposo, ¿De dónde proviene tanta energía?

De la glucosa, Por los carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y aguaATP = Trifosfato de Adenosina

¿Cómo puede satisfacer adecuadamente este incremento en gasto de energía en los músculos?

Con una nutrición adecuada.

Bibliografía

Miguel Palastanga, Derek Field, Roger Scarues, 2000, Anatomía y Movimiento Humano, Barcelona Pardotribo.

Gama Fuentes, María de los Ángeles, 2007, Biología I, un enfoque constructivista, Tercera edición, México, Pearson.

Riveros Rotge Héctor, Riveros Rosas Héctor, Julián Sánchez Adriana 2009, Método científico experimental, México, Trillas.

Batalla Zepeda María, Méndez Ramírez Humberto, 1987, Biología 2, México, Kapelusz Mexicana.

Alonso Tejeda Erendira, 2003, Biología, Material para el examen extraordinario Colegiado, México, UNAM.

Page 8: Capacidad cardiovascular