2
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE MARÍA BLANCHARD En la pintura de María Blanchard podemos establecer tres etapas bien diferenciadas: Una primera etapa que podríamos dividir en dos fases: a) Fase de formación con pintores como Sala, Sotomayor y Benedito que le proporcionarán una solidez en el dibujo y una abundancia en el color. En esta etapa va a retratar a sus amigos de forma sincera acentuando aquellos elementos que marcan el carácter y la expresión del rostro * La gitana 1907. * La bretona 1908. Se traslada a París en 1909 para seguir sus estudios, formará parte de la llamada “Escuela de París” y allí entrará en contacto con Anglada Camarasa acercándose a la estética expresionista por la utilización del color * Ninfas encadenando a Sileno 1910. * El jardín de las damas curiosas 1910-1911. b) Fase de reafirmación expresionista: * Paisaje 1912, que es un paisaje de Cabezón de la Sal. Abandona Francia debido a la Primera Guerra Mundial y se relaciona en estos momentos con Diego Rivera y Angelina Belloff, José Bergamín y Gómez de la Serna. Pintará: * La communiante 1914. * El loro 1914-1915. Una Segunda etapa donde realiza su tercer viaje a París y María es una pintora cubista, siendo sus amigos y camaradas Juan Gris, Lipchitz, Metzinger etc… Esta etapa comprende desde 1916 hasta 1920. El cubismo de María Blanchard es un predominio más de lo expresivo, y manifiesta su maestría en el dibujo y la abundancia del color. Dice Fernando Chueca Goitia: “María debe al cubismo su manera de organizar los planos y los ritmos de forma que acentúen el contorno de las formas” Su cubismo se puede clasificar como cubismo sintético, con múltiples planos y transparencias. En cuanto a su tema favorito son los bodegones. Son obras de esta etapa: * Bodegón cubista 1916. * La dama del abanico 1916. * Mujer con guitarra 1917. * Sois sage 1917. * Pianista 1917-1918. * Composición cubista hacia 1918. * Nature morte 1918. * Bodegón con frutero, periódico y vaso 1918. * Composición con botella 1918. * Saxofonista 1918.

Características de la pintura de María Blanchard

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características de la pintura de María Blanchard

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE MARÍA BLANCHARD En la pintura de María Blanchard podemos establecer tres etapas bien diferenciadas:

Una primera etapa que podríamos dividir en dos fases:

a) Fase de formación con pintores como Sala, Sotomayor y Benedito que le

proporcionarán una solidez en el dibujo y una abundancia en el color. En esta etapa va a

retratar a sus amigos de forma sincera acentuando aquellos elementos que marcan el

carácter y la expresión del rostro

* La gitana 1907.

* La bretona 1908.

Se traslada a París en 1909 para seguir sus estudios, formará parte de la llamada

“Escuela de París” y allí entrará en contacto con Anglada Camarasa acercándose a la

estética expresionista por la utilización del color * Ninfas encadenando a Sileno 1910.

* El jardín de las damas curiosas 1910-1911.

b) Fase de reafirmación expresionista: * Paisaje 1912, que es un paisaje de Cabezón de la Sal.

Abandona Francia debido a la Primera Guerra Mundial y se relaciona en estos

momentos con Diego Rivera y Angelina Belloff, José Bergamín y Gómez de la Serna.

Pintará:

* La communiante 1914.

* El loro 1914-1915.

Una Segunda etapa donde realiza su tercer viaje a París y María es una pintora

cubista, siendo sus amigos y camaradas Juan Gris, Lipchitz, Metzinger etc…

Esta etapa comprende desde 1916 hasta 1920. El cubismo de María Blanchard es un

predominio más de lo expresivo, y manifiesta su maestría en el dibujo y la abundancia

del color. Dice Fernando Chueca Goitia: “María debe al cubismo su manera de

organizar los planos y los ritmos de forma que acentúen el contorno de las formas”

Su cubismo se puede clasificar como cubismo sintético, con múltiples planos y

transparencias.

En cuanto a su tema favorito son los bodegones.

Son obras de esta etapa:

* Bodegón cubista 1916.

* La dama del abanico 1916.

* Mujer con guitarra 1917.

* Sois sage 1917.

* Pianista 1917-1918.

* Composición cubista hacia 1918.

* Nature morte 1918.

* Bodegón con frutero, periódico y vaso 1918.

* Composición con botella 1918.

* Saxofonista 1918.

Page 2: Características de la pintura de María Blanchard

* Nature aux Journaux 1919.

* Composición cubista 1919.

* Composición cubista 1919.

* Naturaleza muerta 1919.

* Composition avec rouge 1919.

* Mujer peinándose 1919.

* Nature Morte 1920.

Una tercera etapa a partir de 1922 en donde abandona el cubismo y vuelve a una

figuración marcadamente personal y de introspección en donde muestra figuras con

gran ternura sobre temas de la vida cotidiana, maternidades etc… pero con una

semblanza poética unas veces y otras, llenas de tristeza.

* Maternidad 1925.

* Mujer y niño 1925.

* La toilette 1925.

* Niña con pañuelo 1927.

* Scène d´interieur 1928-1929.

* Le mal de dents 1928.

* L´enfant au bol/ La tasse de chocolat 1927-1929.

* La comida, le repas 1929.

* Nature morte au raisin c. 1930.

* Muchacho leyendo 1930.

* La merienda c. 1931-1932.