24
Company's new low-cost and easy-to-use Web-site design tool will help entrepreneurs spiff up their online stores. Asociación de Residentes Ayoreos de la Comunidad Degüi Por: Hernán Dosapey ARAD

Caso ayoreo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hernán Dosapey expone los logros de la Comunidad Ayorea Degüi, resaltando la creación de una escuela bilingüe, la guardería y el sistema de atención en salud.

Citation preview

Page 1: Caso ayoreo

Company's new low-cost and easy-to-use Web-site design tool will help entrepreneurs spiff up their online stores.

Asociación de Residentes Ayoreos de la ComunidadDegüi

Por: Hernán Dosapey

ARAD

Page 2: Caso ayoreo

Pueblo nómada que originalmente recorría el gran chaco boliviano y paraguayo.

Apartir de la Guerra del Chaco (1932 – 1935) inicia el contacto con la población nacional.

En 1940 se inicia un proceso de evangelización y de vida sedentaria a cargo demisiones evangélicas y católicas.

Los ayoréode en Bolivia

Page 3: Caso ayoreo

En 1950 y 1960, los misioneros de Nuevas Tribus trasladaron a algunos ayoreos de Poza Verde y Puesto Paz a la ciudad para evangelizarlos y “civilizarlos”.

Se formó un campamento en la actual Plaza Blacut, que antes era monte, al frente de la casa de los misioneros.

Luego vinieron otros campamentos y desalojos:

•Ex estación Brasilera (actual Parque Urbano)•Casa del Campesino (Av. Cumavi)•Guaracachi

Los ayoréode en la ciudad de Santa Cruz

Page 4: Caso ayoreo

En 1985 un grupo pequeño se asentó en un terreno en la Villa Primero de Mayo que después se urbanizó.

El terreno ocupado es un área de Equipamiento Terciario, de 7 mil metros cuadrados.

Este asentamiento es la Comunidad Ayorea Degüi y el domicilio de la Asociación de Residentes Ayoreos Degüi ARAD, constituida como Asociación Civil a partir de Marzo del 2009.

Los ayoréode en la ciudad de Santa Cruz

Campamento en la Ex Estación Brasilera

Comunidad Degüi , año 2004

Page 5: Caso ayoreo

La Comunidad Degüi cuenta con 400 habitantes que provienen de todas las comunidades ayoreas del departamento de Santa Cruz.

El resto de los ayoreos viven en la Comunidad Ayorea Garay, en la Pampa de la Isla, cerca al Municipio de Cotoca.

Hasta el 2008 existía el asentamiento Jogasui, cerca de Normandía en el Plan Tres Mil.

Los ayoréode en la ciudad de Santa Cruz

Page 6: Caso ayoreo

Ubicación y Zonificación de la Comunidad Ayorea Degüi

I NGRESO PRI NCI PAL

IN

GR

ES

O P

EA

TO

NA

L

I NGRESO VEHI CULAR

IN

GR

ES

O V

EH

IC

UL

AR

ES

CU

ELA

BAÑO BAÑO

BAÑO

BAÑO

I GLESI AGUARDERI A CANCHA

CANCHA

INFRAESTRUCTURA ACTUALPROYECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA SERVICIOS BASICOS VIVIENDAS DE MATERIALVIVIENDAS TRANSITORIAS

5.0 m4 4

5 2

2

3

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS TRANSITORIAS CENTRO COMUNITARIO AYOREO DEGUI

DEGUICENTRO COMUNITARIO AYOREO DEGUIPLANTA DE URBANIZACIÓN

F E CHA D E E L ABO RA CIÓN

0 3 /03 / 2 01 0

ESCALA

1 : 500

RESPONSABL E DEL DISEÑOArq. Ramiro Nogales QuirogaResponsable de Soluciones Habitacionales Hábitat Santa Cruz60

Page 7: Caso ayoreo

La Comunidad Ayorea Degüi cumple los siguientes roles:

Page 8: Caso ayoreo

Falta regularizar el derecho propietario de los terrenos ocupados por las comunidades Degüi y Garay.

Discriminación por la sociedad no indígena por prejuicios errados hacia la Nación Ayorea.

Dificultades para acceder a fuentes de trabajo por falta de experiencia y habilidades en nuevos oficios y falta de documentación.

La precaria economía de las familias dificultan el acceso a viviendas, servicios básicos, salud y educación.

Existen limitadas posibilidades laborales para las mujeres.

Los principales desafíos de convivir en la ciudad

Page 9: Caso ayoreo

La Comunidad Ayorea Degüi y suexperiencia en educación

Page 10: Caso ayoreo

En Degüi, mas de la mitad de la población es menor de 21 años.

Hasta el 2005, el 95 % de la población en edad escolar no asistía

a ningún centro educativo.

El 2006, con el apoyo de SEDUCA y APCOB se creó la Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Juana Degüi para

los niños y niñas de la Nación Ayorea que viven en la ciudad

Page 11: Caso ayoreo

El 2008 la UE Juana Degüi se convierte en una Unidad Educativa Fiscal en losniveles inicial y primaria.

Juana Degüi se creó para un grupo reducido de niños y niñas.

El éxito de una Escuela en la misma comunidad motivó la apertura de nuevo ciclos y su funcionamiento en horarios de mañana y tarde.

Actualmente la UE cuenta con los beneficios Municipales y el apoyo y seguimiento técnico del Concejo Educativo Amazónico Multiétnico CEAM, Distrito 3 de Educación y APCOB.

La Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Juana Degüi.

Page 12: Caso ayoreo

Llevar adelante una propuesta de educación

intercultural bilingüe que haga posible la: •Alfabetización inicial en el idioma propio •El reconocimiento explícito de su identidad como niños y niñas de la Nación Ayorea•El aprendizaje del castellano como segunda lengua•La toma de conciencia en relación a sus derechos como ciudadanas y ciudadanos bolivianos.

Propósito y Desarrollo Curricular

Se procura ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de desarrollar las

competencias y habilidades requeridas para continuar su proceso educativo en

escuelas del sistema regular.

Page 13: Caso ayoreo

Año Nivel AlumnadoItems

EstadoEducadoras

locales

2006 Primero 511

(Prestado)1

2007Segundo Tercero

562

(Prestado)1

2008InicialCuarto

92 3 1

2009QuintoSexto

Septimo110 5 2

2010 Octavo 122 6 2

Evolución de la Estadística de la UE Juana Degüi

Page 14: Caso ayoreo

Desde la UE se está promoviendo el desarrollo integral de la Comunidad Degüi y de la niñez y adolescencia.

Los niños y niñas se están adaptando con facilidad a este nuevo desafío escolar, más allá de lo que se preveía.

Los niños y niñas tienen una lógica matemática muy desarrollada, al igual que la oralidad en su idioma materno.

Logros de la UE Juana Degüi.

Page 15: Caso ayoreo

La educación formal todavía es una experiencia nueva en la comunidad Ayorea Degüi y en toda la Nación Ayorea.

La UE Juana Degüi sigue en proceso de definir y fortalecer sus particularidades en educación Intra – Inter Cultural y Bilingüe.

Desafíos de la UE Juana Degüi

Page 16: Caso ayoreo

Los niños y niñas tienen más facilidad para hablar y compartir conocimientos y experiencias en su propia lengua.

El trabajo con niños de un pueblo indígena en el contexto urbano es una experiencia nueva para las docentes, técnicos y autoridades del sector educación.

Desafíos de la UE Juana Degüi

Page 17: Caso ayoreo

El 2008 empezó a funcionar la Unidad Académica de Educación Para Adultos, dependiente Centro Integrado San Francisco Javier (CISFJ).

Cuenta con 45 alumnos y alumnas mayores de 15 años de la Comunidad Ayorea Degüi, en los niveles de primaria y secundaria.

Está en trámite la creación del Centro de Educación Para Adultos CEA “Teague Degüi”, para contar con autonomía en la administración de la gestión académica.

El Centro de Educación Para AdultosSan Francisco Javier

Page 18: Caso ayoreo

El 2008, por la preocupación del desempeño de los niños y niñas en primaria, se creó el Centro de Desarrollo Infantil Disabode Chaidí, para favorecer el desarrollo infantil.

El centro presta los servicios de alimentación complementaria, salud preventiva, estimulación temprana y educación inicial para niños y niñas de 0 a 6 años.

Anualmente se atienen a 35 menores distribuidos en 3 salas infantiles.

El Centro de Desarrollo Infantil Disabode Chaidí

Page 19: Caso ayoreo

Cuenta con un con un plantel de educadoras que provienen de la misma comunidad.

Depende del Programa PIAN – 6 de la Gobernación de Santa Cruz.

Se coordina con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, el Centro Nutricional Santa Cruz, Aldeas SOS y Centro de Salud 18 de Marzo.

El Centro de Desarrollo Infantil Disabode Chaidí

Page 20: Caso ayoreo

La Comunidad Ayorea Degüi y la Salud

Page 21: Caso ayoreo

La salud de los miembros de la Comunidad depende de factores económicos y socioculturales.

La dieta es deficiente por los pocos recursos económicos y la falta de hábitos para consumir verduras, frutas y leche. El consumo de carne es muy limitado.

Hasta el 2008, en el 47% de las familias de la comunidad por lo menos un miembro enfermó en el último mes.

El 44% de las familias de la comunidad tiene por lo menos un hijo/a menor de cinco años de edad fallecido.Fuente: Diagnóstico de Salud Comunitaria 2008.

Situación de la Salud en la Comunidad Degüi

Page 22: Caso ayoreo

Promover las prácticas de salud preventiva al interior de la Comunidad Ayorea Degüi.

Promocionar la salud pública y el uso de los diferentes seguros que ofrece el gobierno municipal y nacional.

Mejorar las condiciones físicas y ambientales de la Comunidad Ayorea Degüi.

Mejorar la coordinación con instituciones públicas y privadas que trabajan en él área de salud para la intervención inmediata y a mediano plazo.

Necesidades en el área de salud.

Page 23: Caso ayoreo

Muchas gracias por su atención

Ñacaranguipise.

Page 24: Caso ayoreo

En la zona existe una posta sanitaria municipal y la demanda de servicios de salud va en aumento.

El acceso a los seguros médicos es limitado porque no se conoce el proceso para afiliación, no cuentan con capacidad de pago para medicamentos y laboratorios fuera de la cobertura de los seguros.

Las familias carecen de la paciencia y confianza para tratar con los servicios de salud, dejando de ejercer su derecho a la salud pública.

Acceso a Servicios de Salud