38
HERÓDOTO

Cleobis y biton

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Cleobis y biton

HERÓTODO Pertenece a la Época Clásica. Su obra se titula Historias. Su tema principal es la guerra de los griegos contra los

persas. Su obra es la primera Historia Universal propiamente dicha. Acepta toda clase de fuentes sin contrastarlas. Su trabajo está llenos de excursos. Intenta exponer los hechos y además explicar los motivos

que empujaron a sus protagonistas. Está convencido de que todo lo que sucede está

predispuesto y debe ocurrir así. Se le llamó el padre de la historia.

Page 3: Cleobis y biton

CLEOBIS Y BITÓN EN HERÓDOTO (I)

xro/nou de\ e)pigenome/nou kai\ katestramme/nwn sxedo\n pa/ntwn tw=n e(nto\j (/Aluoj potamou= oi)khme/nwn: plh\n ga\r Kili/kwn kai\ Luki/wn tou\j a)/llouj pa/ntaj u(p` e(wut% ei)=xe katastreya/menoj o( Kroi=soj: ei)si\ de\ oi(/de, Ludoi/, Fru/gej, Musoi/, Mariandunoi/, Xa/lubej, Paflago/nej, Qrh/ikej oi( Qunoi/ te kai\ Biqunoi/, Ka=rej, )/Iwnej, Dwrie/ej, Ai)ole/ej, Pa/mquloi: katestramme/nwn de\ tou/twn kai\ prosepiktwme/nou Kroi/sou Ludoi=si, a)pikne/ontai e)j Sa/rdij a)kmazou/saj plou/t% a)/lloi te oi( pa/ntej e)k th=j (Ella/doj sofistai/, oi(/ tou=ton to\n xro/non e)tu/gxanon e)o/ntej, w(j e(/kastoj au)tw=n a)pikne/oito, kai\ dh\ kai\ So/lwn a)nh\r )Aqhnai=oj, o(/j )Aqhnai/oisi no/mouj keleu/sasi poih/saj a)pedh/mhse e)/tea de/ka, kata\ qewri/hj pro/fasin e)kplw/saj, i(/na dh\ mh/ tina tw=n no/mwn a)nagkasq$= lu=sai tw=n e)/qeto. au)toi\ ga\r ou)k oi(=oi/ te h)=san au)to\ poih=sai )Aqhnai=oi: o(rki/oisi ga\r mega/loisi katei/xonto de/ka e)/tea xrh/sesqai no/moisi tou\j a)/n sfi So/lwn qh=tai. au)tw=n dh\ w)=n tou/tw=n kai\ th=j qewri/hj e)kdhmh/saj o( So/lwn ei(/neken e)j Ai)/gupton a)pi/keto para\ )/Amasin kai\ dh\ kai\ e)j Sa/rdij para\ Kroi=son.

En el transcurrir del tiempo, y cuando casi todos los pueblos que habitaban a este lado do río Halis habían sido subyugados ( pues, a excepción de cilicios y licios, Creso había sometido a su poder a todos los demás, que eran los siguientes: lidios, frigios, misios, mariandinos, cálibes, paflagonios, tracios tinios y bitinios, carios, jonios, dorios, eolios y panfilios) sometidos, afirmo, estos pueblos y anexionados por Creso a Lidia, fueron llegando, sucesivamente y por diversas razones, a Sardes, que estaba en el cenit de su riqueza, todos los sofistas (‘sabios’) de Grecia que a la sazón vivían; y entre ellos Solón, un ateniense, quién después de haber dictado en Atenas leyes a petición de sus habitantes, se había ausentado de su patria por espacio de diez años, embarcándose so pretexto de ver mundo, pero en realidad para no verse obligado a derogar ninguna ley que habían promulgado. Los propios atenienses, en efecto, no tenían potestad para hacerlo, pues se habían obligado por juramentos solemnes a observar, durante diez años, las leyes que Solón les promulgara. Por esta razón, ante todo, y con objeto de ver mundo había abandonado Solón su patria, visitando el Norte de Amasis en Egipto y, posteriormente, la de Creso en Sardes.

Page 4: Cleobis y biton

CLEOBIS Y BITÓN EN HERÓDOTO (II) a)piko/menoj de\ e)ceini/zeto e)n toi=si basilhi/oisi u(po\

tou= Kroi/sou: meta\ de/, h(me/r$ tri/t$ h)/ teta/rt$, keleu/santoj Koi=sou to\n So/lwna qera/pontej perih=gon kata\ tou\j qhsaurou\j kai\ e)pedei/knusan pa/nta e)o/nta mega/la te kai\ o)/lbia. qehsa/menon de/ min ta\ pa/nta kai\ skeya/menon, w(/j oi( kata\ kairo\n h)=n, ei)/reto o( Kroi=soj ta/de: Cei=ne )Aqhnai=e, par`h(me/aj ga\r peri\ se/o lo/goj a)pi=ktai pollo\j kai\ sofi/hj ei(/kenen th=j sh=j kai\ pla/nhj, w(j filsofe/wn gh=n pollh\n qewri/hj ei(nkeken e)pelh/luqaj: nu=n w)=n i(/meroj e)peire/sqai moi e)ph=lqe/ se ei )/tina h)/dh pa/ntwn ei)=dej o)lbiw/taton. o( me\n e)lpi/zwn ei)=nai a)nqrw/pwn o)lbiw/tatoj tau=ta e)peirw/ta, So/lwn de\ ou)de\n u(poqwpeu/saj, a)lla\ t%= e)o/nti xrhsa/menoj le/gei: )=W Basileu=, Te/llon )Aqhnai=on. a)poqwma/saj de\ Kroi=soj to\ lexqe\n ei)/reto e)pistrefe/wj: Koi/$ dh\ kri/neij Te/llon ei)=nai o)lbiw/taton; o( de\ ei)=pe: Te/ll% tou=to me\n th=j po/lioj eu)= h(kou/shj pai=dej h)=san kaloi/ te ka)gaqoi/, kai/ sfi ei)=de a(/pasi te/kna e)kgeno/mena kai\ pa/nta paramei/nanta, tou=to de\ tou= bi/ou eu)= h(/konti, w(j ta\ par` h(mi=n, teleuth\ tou= biou lamprota/th e)pege/neto: genome/nhj ga\r )Aqhnai/oisi ma/xhj pro\j tou\j a)stugei/tonaj e)n )Eleusi=ni bohqh/saj kai\ troph\n poih/saj tw=n polemi/wn a)pe/qane ka/llista, kai/ min )Aqhnai=oi dhmosi/$ te e)/qayan au)tou= t$= per e)/pese kai\ e)ti/mhsan mega/lwj. w(j de\ ta\ kata\ to\n Te/llon proetre/yato o( So/lwn to\n Kroi=son ei)/paj polla/ te kai\ o)/lbia, e)peirw/ta ti/na deu/teron met’ e)kei)non i)/doi, do/kewn pa/gxu deuterei=a gw=n oi)/sesqai. o( de\ ei=pe: Kle/obin te kai\ Bi/twna. tou/toisi ga\r e)ou=si ge/noj )Argei/oisi bi/oj te a)rke/wn u(ph=n kai\ pro\j tou/t% r(w/mh sw/matoj toih/de: a)eqlofo/roi te a)mfo/teroi o(moi/wj h)=san

A su llegada fue hospedado por Creso en su palacio; y, poco después, a los dos o tres días, unos servidores por orden de Creso, condujeron a Solón por las cámaras del tesoro y le hicieron ver lo magnífico y copioso que era todo. Y después de haber contemplado y examinado todo aquello, Creso, cuando tuvo ocasión, le formuló la siguiente pregunta: ‘Amigo ateniense, hasta nosotros ha llegado sobre tu persona una gran fama en razón de tu sabiduría y de tu espíritu viajero, ya que por tu anhelo de conocimientos y de ver mundo has visitado muchos países; por ello me ha asaltado ahora el deseo de preguntarte si ya has visto al hombre más dichoso del mundo’. Creso le formulaba esta pregunta en la creencia de que él era el hombre más dichoso, pero Solón, sin ánimo alguno de adulación, sino ateniéndose a la verdad, le contestó: ‘Sí majestad, a Telo de Atenas’. Creso quedó sorprendido por su respuesta y le preguntó con curiosidad: ‘¿y por qué consideras que Telo es el más dichoso?’. Entonces Solón replicó: ‘Ante todo, Telo tuvo, en una próspera ciudad, hijos que eran hombres buenos y hermosos y llegó a ver que a todos le nacían hijos y que en su totalidad llegaban a mayores; además, después de haber gozado, en la medida de nuestras posibilidades, de una vida afortunada, tuvo para ella el fín más brillante. En efecto, prestó su concurso en una batalla librada en Eulisis entre los atenienses y sus vecinos, puso en fuga al enemigo y murió gloriosamente, y los atenienses por su parte, le dieron pública sepultura en el mismo lugar en que había caído y tributaron grandes honores’. Como Solón con su relato sobre la dicha de Telo, había suscitado la curiosidad de Creso, éste le preguntó, entonces, quién era, entre los hombres que había conocido, el segundo después de Telo, en la plena convicción de que, al menos, se llevaría el segundo lugar. Pero Solón respondió: ‘Cleobis y Bitón. Estos individuos, que eran naturales de Argos, contaban con suficientes medios de vida y, además, con un vigor corporal de unas proporciones tales, que ambos eran a la par campeones atléticos

Page 5: Cleobis y biton

CLEOBIS Y BITÓN EN HERÓDOTO (III) kai\ dh\ kai\ le/getai o(/de (o() lo/goj: e)ou/shj

o(rth=j t$= (/Hr$ toi=si )Argei/oisi e)/dee pa/ntwj th\n mhte/ra au)tw=n zeu/gei+ komisqh=nai e)j to\ i(ro/n, oi( de/ sfi bo/ej e)k tou= a)grau= ou) paregi/nonto e)n w(/r$: e)kklhio/menoi de\ t$= w)/r$ oi( nehni/ai u(podu/ntej au)toi\ u(po\ th\n zeu/glhn ei(=lkon th\n a(/macan, e)pi\ th=j a(ma/chj de/ sfi w)xe/eto h( mh/thr, stadi/ouj de\ pe/nte kai\ tessera/konta diakomi/santej a)pi/konto e)j to\ i(ro/n. tau=ta de/ sfi poih/sasi kai\ o)fqei=si u(po\ th=j panhgu/rioj teleuth\ tou= bi/ou a)ri/sth e)pege/neto, die/dece/ te e)n tou/toisi o( qeo\j w(j a)/meinon ei)/h a)nqrw/p% teqna/nai ma=llon h)/ zw/ein. )Argei=oi me\n ga\r perista/ntej e)maka/rizon tw=n nehnie/wn th\n r(w/mhn, ai( de\ )Argei=ai th\n mhte/ra au)tw=n, oi(/wn te/knwn e)ku/rhse. h( de\ mh/thr perixarh\j e)ou=sa t%= te e)/rg% kai\ t$= fh/m$, sta=sa a)nti/on tou= a)ga/lmatoj eu)/xeto Kleo/bi te kai\ Bi/twni toi=si e(wuth=j te/knoisi, oi(/ min e)ti/mhsan mega/lwj, th\n qeo\n dou=nai to\ a)nqrw/p% tuxei=n a)/risto/n es)ti. meta\ tau/thn de\ th\n eu)xh\n w(j e)/qusa/n te kai\ eu)wxh/qhsan, katakoimhqe/ntej e)n au)t% t%= i(r%= oi( nehni/ai ou)ke/ti a)ne/sthsan, a)ll’ e)n te/lei+ tou/t% e)/sxonto. )Argei=oi de/ sfewn ei)ko/naj poihsa/menoi a)ne/qesan e)j Delfou\j w(j a)ndrw=n a)ri/stwn genome/nwn. So/lwn me\n dh\ eu)daimoni/hj deuterei=a e)/neme tou/toisi....

; más aún de ellos se cuenta la siguiente historia. Con ocasión de celebrar los argivos una fiesta en honor a Hera, su madre tenía que ser ineludiblemente trasladada en carro al santuario, pero sus bueyes no habían regresado del campo a la hora debida. Entonces los jóvenes, como el tiempo apremiaba, se uncieron ellos mismos a la gamella y arrastraron el carro, sobre el que iba su madre, llegando al santuario después de haber recorrido cuarenta y cinco estadios. Y una vez realizada esta proeza a la vista de todos los todos los asistentes, tuvieron para sus vidas el fin más idóneo y en sus personas la divinidad hizo patente que para el hombre es mucho mejor estar muerto que vivo. Resulta que los argivos rodeando a los muchachos, los felicitaban por su fuerza; y, por su parte, las argivas lo hacían con su madre por tener unos hijos como aquellos. La madre, entonces, exultante por la proeza y los elogios, pidió con fervor a la diosa, de pie ante su imagen, que concediera a Cléobis y Bitón, sus hijos que tanto la habían honrado, el don más preciado que puede alcanzar un hombre. Tras esta súplica, y una vez concluidos los sacrificios rituales y el banquete, los muchachos se echaron a descansar en el propio santuario y ya no se levantaron: este fue el fin que tuvieron. Y los argivos mandaron hacer unas estatuas de ellos y las consagraron en Delfos, pues habían sido unos hombre excepcionales’. Así pues, Solón concedía a estos jóvenes el segundo lugar en lo que a felicidad respecta,

Page 6: Cleobis y biton

HISTORIOGRAFÍA El término historia se refiere

a un relato, con mayor o menor detalle, de hechos previamente vistos por el autor.

Dos son sus principales características: verosimilitud y racionalidad.

Los personajes eran, en muchos casos, personajes de la vida pública que habían participado directamente en los acontecimientos narrados.

La objetividad no importa, en muchos casos la toma de partido es evidente.

En general no se analizan con rigor las causas históricas de los acontecimientos.

Con frecuencia aparecen reproducidos discursos de los principales personajes, que el autor les atribuye aunque no dispusiera de copia de los mismos.

Se utilizan leyendas de corte mitológico y tradiciones populares.

Page 7: Cleobis y biton

ETIMILOGÍA ‘HISTORIA’ Deriva del griego i(storei=n que significa

‘inquirir, preguntar’, que a su vez proviene de i(stwr (i.e.:*widtor, ‘el que sabe’).

El primero en utilizarla fue Heródoto, considerado, por ello, el Padre de la Historia.

Justamente ese fue el nombre que le dio a su obra escrita ‘Historias’, término que equivalía a ‘investigaciones’.

Page 8: Cleobis y biton

SIETE SABIOS DE GRECIA Cleóbulo de Lindos: La

moderación es lo mejor Solón de Atenas: Nada

con exceso, todo con medida

Quilón de Esparta: No desees lo imposible

Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos.

Tales de Mileto: Conócete a ti mismo.

Pítaco de Mitilene: Debes saber escoger la oportunidad

Periandro de Corinto: Sé previsor con todas las cosas.

Page 9: Cleobis y biton

SOLÓN Poeta, reformador y legislador ateniense. Reescribió la Constitución ateniense:

Constitución Soloniana. Sus frases más conocidas: El hombre es pura contingencia. Hace falta saber obedecer para saber

mandar. La sociedad está bien ordenada

cuando los ciudadanos obedecen a los magistrados y los magistrados a las leyes.

Las leyes son semejantes a las telas de araña; det ienen a lo débil y l igero y son deshechas por lo fuerte y poderoso.

Nada con exceso, todo con medida. No tengas prisa en buscar nuevos

amigos, pero una vez encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos.

El hombre mientras está vivo, es afortunado; fel iz cuando muere.

Page 10: Cleobis y biton

CRESO Se le consideraba el

hombre más rico del momento.

Subió al trono de Lidia en el año 560 a. C.

Su entrevista con Solón es muestra de la filosofía popular del momento.

Son conocidas sus consultas al oráculo de Delfos.

Page 11: Cleobis y biton

BAJO EL REINADO DE CRESO

Page 12: Cleobis y biton

ORÁCULO DE DELFOS

Page 13: Cleobis y biton

ORÁCULO DE DELFOS Etimología Delfi/nej: Nombre del dragón que custodiaba el templo. Puqw=: Destruir. Pu/qwn, (serpiente Pitón) Pu/qikoi (Juegos

fúnebres), Pu/qia (sacerdotisa del oráculo). Centro religioso del mundo helénico. Recinto sagrado dedicado principalmente al dios Apolo. El día 7 de cada mes se celebraba el oráculo.

Ritual de los consultantes del oráculo Se purificaban. Hacían un sacrificio en el altar. Se pagaban las tasas correspondientes. El consultante se presentaba ante la Pitia y hacia sus consultas

oralmente.

Page 14: Cleobis y biton

JUEGOS EN LA ANTIGUA GRECIA Juegos Olímpicos: Se celebraban en el santuario del dios Zeus en

Olimpia, cada cuatro años. En un principio duraban un solo día, pero con el tiempo llegaron a extenderse a cinco jornadas. Los ganadores recibían como premio una corona de laurel. los poetas los elevaban casi a la categoría de héroes.

Juegos Pít icos: Tenían lugar cada cuatro años en Delfos, en honor del dios Apolo. Su naturaleza era tanto musical como atlética. Los ganadores recibían una corona de laurel.

Juegos Panatenáicos: Cada cuatro años Atenas celebraba el cumpleaños de su diosa fundadora, Atenea, organizando unos juegos. En diferentes categorías competían personas de todas las edades: hombres, jóvenes y niños.

Juegos Ítsmicos: Este festival atlético y musical estaba consagrado a Poseidón. Se celebraban cada dos años, en el santuario que este dios tenía en el istmo de Corinto. Al vencedor se le imponía una corona de apio seco, que con el tiempo se cambió por una de pino.

Juegos Nemeos: El bosque sagrado de Nemea era la sede de estos juegos celebrados en honor del dios Zeus. Una corona de apio fresco reconocía los méritos del ganador.

Page 15: Cleobis y biton

FUNERALES EN LA ANTIGUA GRECIA Las mujeres de la familia

procedían a lavar el cuerpo del difunto.

Seguidamente lo envolvían en un sudario, generalmente blanco, con el rostro descubierto.

Le introducían una moneda en la boca.

Le ponían en la cabeza un tarrito con aceite.

Le ponían en las manos pan con miel.

Lo exponían en una tumbona con los pies apuntando a la puerta de la casa.

Lo honraban durante un máximo de tres días.

Normalmente lo incineraban y las cenizas eran recogidas en una urna y enterradas.

No existían las necrópolis. Los restos eran enterrados en el

campo, o en los caminos urbanos.

El lugar del enterramiento era indicado con una estela funeraria.

Tras el funeral, los familiares y allegados celebraban una comida conmemorativa.

Page 16: Cleobis y biton

CALENDARIO GRIEGO

El díaEl día

Tempranoproi/a

Tempranoproi/a

Mediodíah(mera/

Mediodíah(mera/

Tardedei/lh

Tardedei/lh

Se designaban de manera imprecisa los distintos momentos del día. El día griego computado desde una puesta de sol hasta otra, se dividía en tres partes: temprano, mediodía y tarde. (proi/a, h(mera/, dei/lh).

También la noche tenía tres divisiones: noche, medianoche y amanecer (e(spera/, me/sh nu/c, h(w/j).

La duración de las horas no era la misma en verano que en invierno, ya que este sistema era bastante impreciso.

A partir del siglo V, los griegos ya contaban con aparatos para medir el tiempo: el cuadrante solar y la clepsidra o reloj de agua.

La nocheLa noche

Nochee(spera/Noche

e(spera/Medianocheme/sh nu/c

Medianocheme/sh nu/c

Amanecerh)w/j

Amanecerh)w/j

Page 17: Cleobis y biton

CALENDARIO GRIEGOLOS MESES

. Hecatombeon: 30 días, se corresponde a nuestros meses de julio-agosto.

. Matagitmion: 29 días, se corresponde a nuestros meses de agosto-septiembre.

. Boedromion: 30 días, se corresponde a nuestros meses de septiembre-octubre.

. Pyanepsion: 30 días, se corresponde a nuestros meses de octubre-noviembre.

. Memacteriom: 29 días, se corresponde a nuestros meses de noviembre-diciembre.

. Posideon: 30 días, se corresponde a nuestros meses de diciembre-enero.

. Gamelion: 30 días, se corresponde a nuestros meses de enero-febrero.

. Anatestorion: 29 días, se corresponde a nuestros meses de febrero-marzo.

. Elafebol ión: 30 días, se corresponde a nuestros meses de marzo-abril.

. Mynidison: 29 días, se corresponde a nuestros meses de abril-mayo.

. Targelion: 30 días, se corresponde a nuestros meses de mayo-junio.

. Esciroforion: 29 días, se corresponde a nuestros meses de junio-julio.

Page 18: Cleobis y biton

Esciroforion Esciroforion

Targelion Targelion

Mynidison Mynidison

Elafebolión Elafebolión

Anatestorion Anatestorion

Gamelion Gamelion

Posideon Posideon

Memacteriom Memacteriom

Pyanepsion Pyanepsion

Boedromion Boedromion

Matagitmion Matagitmion

Hecatombeon Hecatombeon

EL AÑOEL AÑO

Page 19: Cleobis y biton

CALENDARIO GRIEGOLOS CICLOS

Los griegos consideraban

ocho ciclos: el dietérido, de 2 años; el trietérido, de 3 años; el tetraetérido u olimpíada, de 4 años; el octaetérido, de 8 años; el doble octaetérido o hekedecaetérido, de 16 años; el eneadecaetérido (ciclo de Mentón), de 19 años; el de Calipo de 76 años y el Hiparlo de 304 años. No obstante, sólo fueron realmente relevantes la olimpíada y el ciclo de Mentón.

Dietérido

Calipo

Hiparlo

Eneadecaetérido

Hekedecaetérido Octaetérido

Tetraetérido

Trietérido

Page 20: Cleobis y biton

DIOSES OLÍMPIOSHERA

Page 21: Cleobis y biton

DIOSES OLÍMPICOS. HERA

URANO+GEAURANO+GEA

TITANESCRONOS+REA

TITANESCRONOS+REA

GIGANTESGIGANTES HECATONQUIROSHECATONQUIROS

AFRODITA/VENUSAFRODITA/VENUS

HADES/PLUTÓNHADES/PLUTÓNPOSEIDÓN/NEPTUNO

POSEIDÓN/NEPTUNO

ZEUS/JÚPITERZEUS/

JÚPITER

HERA//JUNO

HERA//JUNO

DEMÉTER/CERES

DEMÉTER/CERES

HESTIA/VESTA

HESTIA/VESTA

ATENEA/MINERVA

ATENEA/MINERVA

HEFESTO/VULCANO

HEFESTO/VULCANO

Page 22: Cleobis y biton

DESCENDENCIA DE HERA

HERA+ZEUS

ARES HEBE ERIS ILITÍA

HEFESTO

Page 23: Cleobis y biton

ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE HERA Una posibilidad es relacionarlo con ‘Hora’,

estación, e interpretarlo como listo para el matrimonio.

En otras ocasiones se le relaciona con ‘Señora’, femenino de ‘Heros’, señor.

Hay incluso quien señala que su nombre puede estar relacionado con h(/rwj, héroe.

Por último otros estudiosos proponen como significado del nombre ‘ternera’, que está en consonancia con su epíteto bow=pij, ‘con ojos de vaca’.

Page 24: Cleobis y biton

EPÍTETOS Y ATRIBUTOS DE HERA

bow=pij, ojos de vaca. qea\ leukw/lenoj, diosa de blancos brazos. xruso/qronoj, la del trono dorado. eu)komoj, de hermosos cabellos. Su animal asociado era el pavo real. Otros animales que se le relacionan son el

cuco, el león y la vaca. La granada era símbolo de Hera.

Page 25: Cleobis y biton

HONORES A HERA

Era especialmente adorada como Hera Argiva, en un santuario situado entre las antiguas ciudades-estado micénicas de Argos y Micenas, donde se celebraban en su honor unos festivales, las Hereas. Eran unas fiestas anuales celebradas en las ciudades de Argos, Samos y Egina y otras regiones de Grecia, agradeciéndole a la diosa su protección sobre los matrimonios.

Page 26: Cleobis y biton

CALENDARIO RELIGIOSO HELENÍSTICO

Cronia Panateneas. Boedromias Pianopsia Oscoforias Tesmoforias Apaturias Calkeia

Haloa Dionisias rurales Gamelias Lenaia Antesterias Dinisias urbanas Tergelias Skiroforia

Page 27: Cleobis y biton

SACRIFICIOSTipos: cruentos y no cruentos.

- Cruentos: - Víctimas seleccionadas. - Procesión - Consagración. - Degollamiento. - Descuartizamiento. - Repartición - No cruentos: - No hay víctimas animales. - Se ofrece alimentos de todo tipo.

Page 28: Cleobis y biton

ARISTÓTELES

Page 29: Cleobis y biton

ARISTÓTELES

Apodado ‘el Estagirita’. Construyó un sistema filosófico propio. Concibe la esencia como la forma (morfh/) que está unida

inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia.

Es habitual distinguir tres períodos en su pensamiento: Período platónico, Período de transición y Período de docencia en el Liceo.

Según Aristóteles, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así se da un teleologismo, identificando el fin con el bien.

La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien.

Felicidad o eu)daimoni/a, es el Bien Supremo del ser humano.

Page 30: Cleobis y biton

CLAVES DE LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

Teleología: Toda acción humana es propositiva, pues la voluntad siempre desea un bien.

Eudemonista: La felicidad es el bien supremo de la voluntad.

Naturalista: La felicidad se logra actuando conforme a nuestra naturaleza desiderativa, racional y social.

No Intelectualista: La virtud más adecuada a la naturaleza desiderativa y racional del alma humana es la prudencia.

Comunitarista: No hay felicidad individual sin una comunidad política justa.

Page 31: Cleobis y biton

TÉRMINO FELICIDADEN GRIEGO

Eu)daimoni/a expresa ‘bienestar’, felicidad, buena fortuna, abundancia.

Si descomponemos el término en sus dos elementos: eu) , bien, y daimwn, que significa divinidades y que asociado a divinidades malignas derivó en nuestro término ‘demonio’, podemos extrapolar que eu)daimwn es ‘quien lleva un buen espíritu o quien tiene buen ánimo o quien es un dios bueno’. A ése le llamarán ‘feliz’. La presencia de los sinónimos o)/lbioj y maka/iroj añaden al término connotaciones de riqueza, grandeza y abundancia.

Page 32: Cleobis y biton

TÉRMINO FELICIDADEN LATÍN En los dominios latinos, la felicidad es algo tangible y no es cosa del

espíritu y ni siquiera de la suerte, sino de la naturaleza. Tiene una raíz indoeuropea *dhe (mamar) , con un alargamiento –L-

que se ve en ‘felare/fellare (mamar). FELIX tiene la misma raíz y el mismo alargamiento. Si tomamos en

consideración la desinencia femenina –ix, sería muy lógico deducir lo siguiente:

1º. Que esta palabra fue en su origen femenina. 2º. Que denominaba a la mujer en una acción únicamente femenina,

amamantar. Según esto, la palabra latina ‘felix’ se creó para designar a la hembra

que estaba dando de mamar. Y por eso podemos pensar que el significado de la palabra ‘felicidad’ está más en dar que en recibir. Todos los demás significados procederían de éste por afinidad o analogía: fecundo, fecundidad, femina, filius, filia….

Page 33: Cleobis y biton

ESCULTURA GRIEGA PERÍODO ARCAICO: Siglos VII a VI a.C. Predominio de las figuras de jóvenes. Los muchachos ku/roi desnudos y las

muchachas ko/rai vestidas. No existe la sensación de movimiento, las

figuras son estáticas. Destaca la sonrisa arcaica, con los labios

hacia arriba. Unas piezas de esta época son las estatuas

de Cleobis y Bitón

Page 34: Cleobis y biton

CLEOBIS Y BITÓN

Page 35: Cleobis y biton

ESCULTURA GRIEGA PERÍODO CLÁSICO: Siglo V a.C. Ya hay interés por la expresión del movimiento. Se elevan los brazos en las estatuas. La figura humana aparece idealizada: se busca la

proporción, la armonía y la belleza. El canon lo impone Policleto: la altura del cuerpo

equivale a siete veces la medida de la cabeza. Las figuras se humanizan. Destacan obras como el Discóbolo de Mirón.

Page 36: Cleobis y biton

DISCÓBOLO DE MIRÓN

Page 37: Cleobis y biton

ESCULTURA GRIEGA PERÍODO HELENÍSTICO: Siglos IV a III a.C. La obra debe contemplarse en su conjunto Se representan posturas muy diversas Abundan los retratos de personajes históricos

y mitológicos Crecen los desnudos femeninos Destacan obras como la Venus de Milo

Page 38: Cleobis y biton

VENUS DE MILO