7
Universidad Yacambu Vicerrectorado académico Facultad de humanidades AUTOR: Alejandra León HPS-153-001 Cabudare-mora, 2016

Codigo etico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Codigo etico

Universidad YacambuVicerrectorado académicoFacultad de humanidades

AUTOR: Alejandra León HPS-153-00189

Cabudare-mora, 2016

Page 2: Codigo etico

NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA

Norma Moral

Normas Jurídicas

Se definen como el conjunto de reglas o

preceptos que se imponen a la

conducta de los seres humanos que

viven en sociedad, y cuyo cumplimiento suele ser de carácter

obligatorio en la mayoría de los

casos.

• son imperativas; pero a diferencias de las jurídicas; no son obligatorias.

• son espontáneas y tienen un carácter subjetivo, surgen de la propia conciencia del sujeto; por lo que son unilaterales y autónomas.

Page 3: Codigo etico

DIFERENCIAS ENTRE NORMA JURÍDICA Y NORMA MORAL

La norma moral es subjetiva, mientras que la jurídica es objetiva.

La norma moral es unilateral, pero la jurídica es bilateral.

La norma moral exige una conducta interna, pero la jurídica exigen una conducta externa.

La norma moral posee validez ideal, mientras que la jurídica posee valor material.

La norma moral es autónoma, mientras que la jurídica es heterónoma.

Las normas jurídicas exigen cumplimiento obligatorio, pero las morales no.

Con las normas morales no existe una autoridad que observe su cumplimiento, pero en el caso de las jurídicas sí lo hay.

Page 4: Codigo etico

son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, es lo que llamamos moral.

norma social

norma deontológica

Son las que se ocupan de regular el deber, dejando fuera de su ámbito concreto de interés otros aspectos de la mora, son deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el ejercicio de su actividad profesional

NORMA SOCIAL Y

NORMA DEONTOLÓGICA

Page 5: Codigo etico

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS  DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANASRelación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto

Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras

que la Ética es una ciencia de derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.

Page 6: Codigo etico

fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA

DEFINICIÓN

Es importante por que:*fortalece una cultura ética y de servicio*permite un dialogo reflexivo y solidario entre los miembros de una organización*ayuda a priorizar principios y valores que se dirigían a la humanización de los recursos existentes.*influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional conservando el marco legal que la rige.

IMPORTANCIA

Page 7: Codigo etico

REFLEXIÓN SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA PSICOLOGIA

Desde mi lugar como estudiante de Psicología me veo impelida a hablar del rol de la ética en mi profesión. Ya desde estudiantes tenemos contacto con pacientes, en ciertas modalidades de estudio con la correspondiente supervisión. Es decir, llevamos a cabo una investigación psicológica con el o los pacientes, ya sea con el fin de ayudar y asistir a la persona, con un fin académico personal o a través de un proyecto comunitario.Cualquiera sea el caso, existen requerimientos éticos que los Psicólogos o estudiantes de Psicología están obligados a cumplir, en primer lugar la protección del paciente cuando participa en una Investigación Psicológica y el consentimiento del mismo en dicha investigación.

si bien toda Ciencia o Disciplina debe trabajar desde la ética, tanto por parte de la misma Ciencia como de los profesionales, existen algunas Ciencias o Disciplinas que requieren de un mayor compromiso ético por trabajar en forma directa con personas e incidir sobre sus vidas a través de diagnósticos, evaluaciones e informes, juicios y sentencias, etc., que serán derivados a terceros que tomarán una decisión para cada caso particular, dentro de su correspondiente área de competencia.