7
EJERCICIOS QUE AYUDAN A COGER BIEN EL LÁPIZ Con estas propuestas no se pretende enseñar al niño/a a escribir, sino prepararle para que esté en condiciones óptimas para poder hacerlo cuando su madurez lo permita. - Hacer garabatos libremente. - Hacer gestos mímicos imitando diferentes situaciones: despedida, negación, silencio, mandar un beso… - Picar con el punzón. -Teclear (pianos de juguete, ordenador...). - Jugar con pinzas de la ropa (abrirlas usando los dedos pulgar e índice). Ayudar a tender la ropa en casa es bastante eficaz. El uso correcto de las pinzas ayuda a los pequeños a moderar la fuerza en las manos. Aplicar la fuerza correcta para abrir y cerrar las pinzas es muy positivo para controlar esa misma fuerza de la mano, y aprender así cual es la adecuada para coger los lápices. - Rasgar a papel y hacer tiras con las manos. Posteriormente bolitas. - Modelar plastilina. Hacer “churros” con plastilina rodándola con las manos hacia delante y hacia atrás; modelar con ellos números, formas geométricas y letras. - Aplastar sobre la mesa una bola de plastilina. Una vez plana, picar o dibujar en ella libremente con un palillo. - Coger una bolita de plastilina entre los dedos índice y pulgar y “dispararla” golpeándola con el dedo índice. - Hacer “estallar” entre los dedos índice y pulgar las burbujas del papel de embalar. - Mojar la yema de cada dedo en témpera de diferentes colores. Sobre un folio blanco, simulando tocar el piano, presionar cada dedo comenzando por el dedo meñique. - Utilizar los dedos, brochas, rodillos y pinceles para pintar en el plano vertical. - Hacer “flecos” rasgando un papel en sentido horizontal y vertical, hasta un límite señalado previamente. - Despegar con el dedo pulgar e índice pegatinas y gomets. Pegarlos de nuevo sobre un papel haciendo presión sobre ellos con el dedo índice. - Reconocer a través del tacto números y formas elaborados previamente en látex, lija o cartón. - Exprimir esponjas, cuando estamos en la hora el baño. - Hacer collares ensartando bolas, macarrones…

Coger bien el lápiz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coger bien el lápiz

EJERCICIOS QUE AYUDAN A COGER BIEN EL LÁPIZ

Con estas propuestas no se pretende enseñar al niño/a a escribir, sino prepararle para que esté en condiciones óptimas para poder hacerlo cuando su madurez lo permita.

- Hacer garabatos libremente. - Hacer gestos mímicos imitando diferentes situaciones: despedida, negación, silencio, mandar un beso…

- Picar con el punzón.-Teclear (pianos de juguete, ordenador...).- Jugar con pinzas de la ropa (abrirlas usando los dedos pulgar e índice). Ayudar a tender la ropa en casa es bastante eficaz. El uso correcto de las pinzas ayuda a los pequeños a moderar la fuerza en las manos. Aplicar la fuerza correcta para abrir y cerrar las pinzas es muy positivo para controlar esa misma fuerza de la mano, y aprender así cual es la adecuada para coger los lápices.

- Rasgar a papel y hacer tiras con las manos. Posteriormente bolitas.- Modelar plastilina. Hacer “churros” con plastilina rodándola con las manos hacia delante y hacia atrás; modelar con ellos números, formas geométricas y letras.

- Aplastar sobre la mesa una bola de plastilina. Una vez plana, picar o dibujar en ella libremente con un palillo.

- Coger una bolita de plastilina entre los dedos índice y pulgar y “dispararla” golpeándola con el dedo índice.

- Hacer “estallar” entre los dedos índice y pulgar las burbujas del papel de embalar.

- Mojar la yema de cada dedo en témpera de diferentes colores. Sobre un folio blanco, simulando tocar el piano, presionar cada dedo comenzando por el dedo meñique.

- Utilizar los dedos, brochas, rodillos y pinceles para pintar en el plano vertical.

- Hacer “flecos” rasgando un papel en sentido horizontal y vertical, hasta un límite señalado previamente.

- Despegar con el dedo pulgar e índice pegatinas y gomets. Pegarlos de nuevo sobre un papel haciendo presión sobre ellos con el dedo índice.

- Reconocer a través del tacto números y formas elaborados previamente en látex, lija o cartón.

- Exprimir esponjas, cuando estamos en la hora el baño.- Hacer collares ensartando bolas, macarrones…- Repartir las cartas de una baraja.- Pasar cuidadosamente las hojas de un libro.- Manipular objetos pequeños.- Enroscar y desenroscar las tapas de botes, atornillar y desatornillar.- Meter los pinchitos de colores por sus agujeros.- Pintar con pintura de dedos usando el dedo índice.- Hacer dibujos en una bandeja con arena o harina...- Pegar gomets.- Recortar con tijeras.

Page 2: Coger bien el lápiz

- Subir y bajar cremalleras.- Abrochar o desabrochar botones.- Comer solos manejando cuchara y tenedor.- Jugar con construcciones.- Alinear fichas de dominó.- Seguir caminos improvisados con el dedo en el suelo, papel, la pizarra o una mesa.

- Retorcer una cuerda atada por el otro extremo.- Abrir y cerrar tapones botellas, frascos con tapón de rosca… distintos tamaños.

- Mondar con los dedos una pieza de fruta.- Hacer "música" con los dedos apoyados en la mesa, de a uno.- Hacer mímica con las manos acompañando canciones.- Apretar con la mano una pequeña pelota blanda (antiestrés).- Sacar punta ejercitando el giro de muñeca de dentro hacia fuera. (Conviene proporcionar a los niños zurdos sacapuntas adecuados a su dominancia lateral, para que puedan realizar adecuadamente la actividad).

- Hacer la “pinza” con los dedos índice y pulgar; colocar semillas, legumbres o frutos secos en el interior de un bote o caja.

TAMBIÉN EXISTEN EJERCICIOS SENCILLOS TALES COMO:

Extender la mano en la mesa y mover el dedo pulgar repetidamente hacia el dedo índice. Del mismo modo hacerlo llevando el índice hacia el pulgar.

Colocar el puño cerrado sobre la mesa e ir extendiendo los dedos uno a uno sin levantarlo. Se puede hacer con todos los dedos a la vez o alternativamente.

Extender la mano sobre la mesa y golpear cada dedo contra la mesa siguiendo el orden: anular – meñique – corazón – índice – pulgar. Hacerlo con ritmo lento, normal y rápido. Se pueden poner 5 gomets en la mesa para que el niño sepa donde golpear con cada dedo.

Extender la palma de la mano separando los dedos y levantamos cada dedo según indique el adulto.

Apoyar los codos sobre la mesa y golpear las yemas de los dedos entre sí, comenzando por los pulgares.

Proponer un saludo para los dedos: pom, pom (pulgar); ¿quién es? (meñique). Soy yo (índice); ábreme (corazón). Hola Pepito ¿cómo estas? dame un besito (anulares cruzándose) mua, mua, mua (anulares).

Abrir y cerrar las puertas con una sola mano, girando las manivelas o pomos con el movimiento adecuado de la muñeca.

Coger un objeto con el dedo pulgar y cada uno de los otros dedos sucesivamente.

Cerrar un puño con fuerza y soltar los dedos uno a uno lentamente. Luego ir metiéndolos lentamente uno a uno, cerrando el puño.

Page 3: Coger bien el lápiz

Unir las yemas de los dedos de las dos manos y aplaudir con las palmas.

Unir las palmas de las dos manos y aplaudir con las dedos. Apoyar alternativamente palma-dorso de las dos manos, sobre

la mesa. Con las palmas de las manos apoyadas sobre la mesa, juntar y

separar los dedos, varias veces. Con las palmas de las manos apoyadas sobre la mesa, elevar

uno a uno, sucesivamente, los dedos de una mano y después los de la otra lo más alto posible sin mover el resto, que permanece fijo.

La verdad es que algunos de estos ejercicios pueden resultar llamativos y curiosos pero todos ellos tienen sentido. Los niños zurdos aprenden de la misma manera la única diferencia es la mano con la que escriben. Afortunadamente, hoy día, a los niños zurdos ya no se les corrige para que escriban con la derecha.

Cómo coger el lápiz correctamente

Es muy importante que los niños utilicen las herramientas de escritura correctas cuando

están aprendiendo a escribir.

A continuación se muestra una imagen de la forma normal en que los niños deben agarrar

el lápiz.

Page 5: Coger bien el lápiz

Pasos para coger bien el lápiz

PASO 1. Coloque el lápiz sobre la mesa mirando en la dirección opuesta a usted.

Apriete el lápiz justo donde la pintura y la madera cerca de la punta se unen.

PASO 2. Sostenga la goma de borrar y haga girar el lápiz.

PASO 3. ¡Y listo! Han agarrado bien el lápiz.

EL JUEGO DEL GALLO O EL PATO

En el aula solemos convertir nuestra mano en un gallo, es decir juntamos los dedos índice

y pulgar como si fueran el pico y el resto los ponemos hacia arriba a modo de cresta.

A continuación cogemos el lápiz con el pico, bajamos la cresta y echamos el lápiz hacia

atrás hasta que se coloque sobre la mano.

Muchas personas se preguntan si los niños zurdos necesitan instrucciones diferentes a los

niños diestros. En realidad, se les enseña de la misma forma, excepto por algunas

excepciones que en principio no nos ocupan ahora.

Page 6: Coger bien el lápiz

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MADUREZ PARA COGER CORRECTAMENTE EL LÁPIZ

Saber agarrar bien el lápiz no es algo que se desarrolla naturalmente. En realidad, existen

varios factores que determinan cómo el niño aprende a agarrar el lápiz correctamente. A

continuación algunos datos a tener en cuenta:

Experiencias: Los hábitos para agarrar el lápiz se desarrollan cuando uno es joven.

A los niños que se les enseña a comer solos tienen mayores experiencias de

motricidad fina que aquellos a los que se les da de comer en la boca. Los niños

que aprenden a comer solos de pequeños aprenden más fácilmente a agarrar los

lápices.

Juguetes: Los juguetes de hoy en día son muy diferentes a los que nosotros

teníamos cuando éramos pequeños. Debemos estimular a nuestros hijos a usar

juguetes sin baterías, porque ayudan a fortalecer las manos.

Enseñanza temprana: Ayude a sus hijos a colocar los dedos en los lápices.

Enseñe los nombres de los dedos y sus movimientos y enséñeles cómo los dedos

deben sujetar las herramientas de escritura.

.Tiempo: Es difícil corregir la forma en que los niños mayores agarran el lápiz

porque debemos enseñarles de nuevo los patrones motores. Los viejos patrones

motores son difíciles de cambiar. Los niños mayores necesitan más tiempo para

adaptarse a una nueva forma de agarrar el lápiz. Se necesita ser persistente,

practicar mucho y repetir lo aprendido.

Articulaciones: Todos somos diferentes. Algunos tenemos articulaciones más

flexibles. Por lo tanto, existirán variaciones en lo que se considera una forma

normal de agarrar el lápiz.

http://www.youtube.com/watch?v=r03VSEsbOpM (mi lápiz tiene una canción)

http://www.youtube.com/watch?v=hY2sajc5s6M#t=49 (canción el lapicito)