49
12/04/13 El comercio interior andaluz educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 1/49 AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas no serán funcionales. El comercio interior andaluz Antes de ver cómo es el comercio interior en Andalucía es necesario que definamos ciertos conceptos. ¿Qué es el comercio? Llamamos comercio a la actividad que se realiza con carácter profesional y con ánimo de lucro, mediante la intermediación de bienes y servicios en el mercado. Este término también se utiliza para referirse a los locales o establecimientos donde se compra y se vende. ¿Qué entendemos por comercio interior? Las actividades comerciales que se realizan en el seno de una región, comunidad o país. Así, un ejemplo de comercio interior andaluz es cuando un mayorista de Córdoba vende productos a un minorista de Jaén. Igualmente, otro ejemplo de comercio interior es cuando vas a comprarte un traje a una tienda de tu ciudad. Pues bien, lo que vamos a estudiar en este epígrafe es el comercio interior andaluz. Lo estructuramos según el esquema que estáis viendo: Para saber más. Ponencias y Conclusiones del V Congreso Andaluz sobre Comercio, celebrado en Málaga este año: http://www.cecacomercio.org/deinteres/vcongreso/Conclusiones_Vcongreso.pdf

COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING - COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA

Citation preview

Page 1: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 1/49

AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otraspáginas no serán funcionales.

El comercio interior andaluz

Antes de ver cómo es el comercio interior en Andalucía es necesario que definamosciertos conceptos.

¿Qué es el comercio?

Llamamos comercio a la actividad que se realiza con carácter profesional y conánimo de lucro, mediante la intermediación de bienes y servicios en el mercado.

Este término también se utiliza para referirse a los locales o establecimientosdonde se compra y se vende.

¿Qué entendemos por comercio interior?

Las actividades comerciales que se realizan en el seno de unaregión, comunidad o país.

Así, un ejemplo de comercio interior andaluz es cuando un mayorista deCórdoba vende productos a un minorista de Jaén. Igualmente, otro ejemplo decomercio interior es cuando vas a comprarte un traje a una tienda de tu ciudad.

Pues bien, lo que vamos a estudiar en este epígrafe es el comercio interior andaluz. Loestructuramos según el esquema que estáis viendo:

Para saber más.Ponencias y Conclusiones del V Congreso Andaluz sobre Comercio, celebrado en Málagaeste año:

http://www.cecacomercio.org/deinteres/vcongreso/Conclusiones_Vcongreso.pdf

Page 2: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 2/49

El comercio en Andalucía

El comercio interior andaluz

Antes de ver cómo es el comercio interior en Andalucía es necesario que definamosciertos conceptos.

¿Qué es el comercio?

Llamamos comercio a la actividad que se realiza con carácter profesional y conánimo de lucro, mediante la intermediación de bienes y servicios en el mercado.

Este término también se utiliza para referirse a los locales o establecimientosdonde se compra y se vende.

¿Qué entendemos por comercio interior?

Las actividades comerciales que se realizan en el seno de unaregión, comunidad o país.

Así, un ejemplo de comercio interior andaluz es cuando un mayorista deCórdoba vende productos a un minorista de Jaén. Igualmente, otro ejemplo decomercio interior es cuando vas a comprarte un traje a una tienda de tu ciudad.

Pues bien, lo que vamos a estudiar en este epígrafe es el comercio interior andaluz. Loestructuramos según el esquema que estáis viendo:

Para saber más.Ponencias y Conclusiones del V Congreso Andaluz sobre Comercio, celebrado en Málagaeste año:

http://www.cecacomercio.org/deinteres/vcongreso/Conclusiones_Vcongreso.pdf

El comercio en Andalucía

Page 3: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 3/49

Sistema comercial

El sistema comercial es el conjunto de empresas y personas físicas que realizan lasactividades comerciales, en un ámbito geográfico determinado y en un momento deltiempo concreto.

Su misión consiste es transmitir los productos o servicios desde el fabricante al consumidor final.

Por tanto, el sistema comercial andaluz comprende a todas las empresas y personas físicas que realizanactividades comerciales en el seno de nuestra región, en un momento determinado.

Autoevaluación

La misión del sistema comercial es:

a) Transmitir los productos o servicios necesarios al minorista.

b)Transmitir los productos o servicios desde el minorista al consumidorfinal.

c)Transmitir los productos o servicios desde el fabricante al consumidorfinal.

d) Transmitir los productos o servicios desde el mayorista al minorista.

El comercio en Andalucía

Canal de distribución

¿Qué es un Canal de Distribución?Un canal de distribución es el camino que siguen los productos o servicios desde el lugarde su fabricación o producción hasta el lugar de consumo.

El siguiente gráfico refleja algunos canales de distribución para productos agrícolas. Vemos como hay distintasposibilidades o caminos para llevar los productos, desde su lugar de producción (agricultor) a los consumidores,que somos nosotros.

Page 4: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 4/49

Por ejemplo, la fruta puede seguir los siguientes caminos:

Agricultor - Cooperativa - Mayorista de origen - Mercado central - Minoristas -ConsumidoresAgricultor - Mercado central - Minoristas - Consumidores.

¿Cuántos canales veis en esta figura?

¿Quiénes forman los Canales de Distribución?Los canales de distribución están formados por las empresas y/o personas, que con ánimode lucro, realizan las actividades necesarias para que los productos o servicios vayan

desde los fabricantes a los consumidores.

Estas entidades (jurídicas o físicas) reciben el nombre de distribuidores o de intermediarios.

Autoevaluación

Los distribuidores o intermediarios...:

a) Son las empresas y/o personas, que forman el canal de distribución.

b) Sólo pueden ser entidades jurídicas con ánimo de lucro.

c) Sólo pueden ser entidades físicas sin ánimo de lucro.

d)Realizan las actividades necesarias para que los productos vayandesde los fabricantes a los puntos de venta.

El comercio en Andalucía

Intermediarios

Page 5: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 5/49

¿Cuáles son las funciones de los Intermediarios?

Transportan la mercancía, lo que permite que puedas comprar los productos enlas tiendas. Transforman los lotes de producción (más grandes) en lotes deventa (más pequeños), ya que normalmente el consumidor compra una unidad(un paquete de detergente) o pequeñas cantidades de producto (varias latas deatún en conserva).Almacenan los productos, para poder satisfacer las demandas de los clientesen cualquier momento.

Prestan servicios, como cuando te asesoran sobre una cámara digital, cuando te llevan los productos acasa, te instalan un electrodoméstico, etc.Financian a los fabricantes, ya que el distribuidor acorta el periodo de cobro de los productos. Cuandocompras latas de cerveza, estás pagando al supermercado, imaginaos si Cruzcampo tuviera que cobrartea ti, los recursos y el tiempo que emplearía.

Asumen riesgos, como no vender el artículo, su rotura o su obsolescencia.

Autoevaluación

Señalar las opciones verdaderas respecto a las funciones de los intermediarios:

a)Transportar las mercancías desde el lugar de consumo al defabricación.

b) Transforman los lotes de consumo en lotes de producción.

c)Prestan servicios adicionales a los consumidores como asesoría,financiación.

d) Acortan el periodo de cobro de los productos.

¿Cómo podemos clasificar a los intermediarios?

Page 6: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 6/49

Los intermediarios pueden clasificarse según distintos criterios.

Uno de ellos los diferencia según la posición y función que desempeñan en el canal de distribución y es dondeencontramos los conceptos de mayoristas y minoristas.

El comercio en Andalucía

Tu navegador no soporta Javascript. Deberías ser capaz de navegar a través de estos materiales aunque laspreguntas de autoevaluación no funcionarán.

Los mayoristas

Los mayoristas son los intermediarios que realizan sus actividades de distribución entrelos fabricantes o productores y los minoristas o detallistas.

Para realizar sus funciones necesitan importantes recursos financieros para mantener el almacén y los stock.

Algunos ejemplos de mayoristas son los cash & carry (Ver Cash and carry o autoservicio de mayoristas) o lascooperativas de detallistas (Ver cooperativa de detallistas).

Si quieres saber más sobre el comercio mayorista puedes ver los siguientes artículos:Mercados mayoristashttp://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf72/mercados_mayoristas.pdf

Mercados mayoristas ¿el inicio de una nueva era?http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf72/inicio_era.pdf

Autoevaluación

Podemos definir a los mayoristas como:

a)Intermediarios que venden directamente al consumidor final losproductos o servicios que necesita.

b)Los intermediarios que realizan sus actividades de distribución entreproductores y detallistas.

c)Intermediarios que compran productos a los minoristas para venderlosa los detallistas.

d)Los intermediarios que compran lotes pequeños a los fabricantes pararevenderlos a los consumidores.

Las funciones que prestan a sus proveedores (fabricantes) y clientes son:

A los proveedores(fabricantes)

A sus clientes(minoristas u otros mayoristas)

Page 7: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 7/49

Les financian el ciclo de explotación Les simplifican el trabajo administrativo

Adecuan los lotes de productos Fraccionan los lotes de venta

Pueden contribuir en sus campañas depublicidad y promociones

Distribuyen los productos en el momento ycantidad adecuados

Les proporcionan información del mercado Pueden ofrecerles precios más bajos

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones referentes a las funciones que prestan los mayorista,señala aquellas que son verdaderas:

a) El mayorista financia el ciclo de explotación de su cliente.

b) El mayorista adecua los lotes de producción de los fabricantes.

c)El mayorista distribuye los productos a su cliente en el momento ycantidad adecuado.

d) El mayorista simplifica el trabajo administrativo a su proveedor.

e) El mayorista proporciona información del mercado al fabricante.

f)El mayorista puede contribuir en las campañas de publicidad ypromoción del fabricante.

El comercio en Andalucía

Los minoristas

Los minoristas son los intermediarios que venden directamente al consumidor final losproductos o servicios que necesita.

Compran en lotes pequeños a los mayoristas o los fabricantes para revenderlos a los consumidores, añadiendoalgunos servicios que mejoran o incrementan el valor del producto (servicio post-venta, asistencia técnica,instalación o montaje, etc.)

Ejemplos de minoristas son los supermercados, las tiendas tradicionales de productos frescos (carnicería,pescadería, ...), las boutiques de moda, los hipermercados y los grandes almacenes (Ver gran almacen).

Page 8: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 8/49

El comercio en Andalucía

Estructura del comercio interior en Andalucía

Una vez definidos ciertos conceptos que emplearemos en estaunidad didáctica, pasamos a ver el comercio interior enAndalucía.

En concreto, vamos a analizar:

Las áreas comerciales en AndalucíaEl comercio mayorista andaluzEl comercio minoristaInstituciones relacionadas con el comercioAsociaciones comerciales

Si quieres ver algunos datos generales sobre el comercio en Españapuedes ver el Anuario Estadístico de España 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística:http://www.ine.es/prodyser/catalogo/anu0203ndx.htm

Comercio andaluzhttp://www.comercioandaluz.org(Grandes superficies, franquicias, centros comerciales abiertos (Ver centro comercial abierto),comercio electrónico, ayudas, subvenciones y cursos, ... , así como información comercial de cadaprovincia andaluza.)

El comercio en Andalucía

Áreas Comerciales de Andalucía

Álvaro vive en Azuaga (Badajoz). Alicia reside en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Anaes de Almonte (Huelva).

Cuando tienen que comprar, por ejemplo ropa, acuden en muchas ocasiones aSevilla capital, por que consideran que tiene mayor atractivo comercial que suslocalidades, debido al mayor número de establecimientos entre los que elegir.

¿Qué es un área comercial?Una zona geográfica de extensión variable en la que loshabitantes de las diferentes localidades que están incluidas en

ella tienden a realizar las compras de productos de consumo duradero en una de las localidadesque la componen porque ésta ofrece un mayor atractivo comercial y constituye, a su vez, lacabecera del área (Ver cabecera de área comercial).

Así en nuestro ejemplo, Sevilla capital sería la cabecera de esa área comercial, que incluye municipios deSevilla, pero también de Huelva, Cádiz o Badajoz.

Page 9: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 9/49

Las áreas comerciales no tienen por qué coincidir con las divisiones territoriales administrativas existentes.

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones referentes a las áreas comerciales, señala aquellas queson verdaderas:

a) Las cabeceras de áreas coinciden con las capitales de provincias.

b)El Llamamos cabeceras de áreas a la localidad de una zona geográficaque ofrece mayor atractivo comercial para sus habitantes.

c)En las cabeceras de áreas suelen realizar las compras de productosde consumo duradero, los habitantes de la zona.

d)Úbeda es la cabecera de área andaluza que atrae comercialmentemayor proporción de población no residente en su localidad.

Para conocer las áreas comerciales andaluzas, podemos ver los datos que nos ofrece el Anuario Económico deEspaña 2003, que edita La Caixa.

Anuario 2003http://www.anuarieco2003.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.anuari99.util.ChangeLanguage&lang=es

Se trata de una base de datos que contiene información sobre la distribución geográfica de los flujoscomerciales de los consumidores y la localización de los establecimientos en España.

En España se identifican 75 áreas comerciales, y en Andalucía 11. Los datos para nuestra comunidad son lossiguientes:

Áreas Comerciales

Población municipio cabecera de área

Población total del área comercial

% de la cabecera de área sobre población total del área

Algeciras - Línea de laConcepción (Cádiz)

167.661 381.005 44%

Almería 173.338 538.856 32%

Cádiz - S. Fernando 224.569 509.611 44%

Córdoba 314.805 854.301 37%

Granada 240.522 1.000.553 24%

Huelva 140.862 437.287 32%

Jaén 112.921 500.678 23%

Jerez de la Frontera(Cádiz)

18.7.087 575.792 32%

Málaga 535.686 1.476.416 36%

Sevilla 704.114 1.977.872 36%

Úbeda (Jaén) 32.971 186.767 18%

CUADRO 1: Áreas Comerciales Andaluzas. FUENTE: Anuario Económico de España. La Caixa 2003

¿Qué significan estos datos?

Por ejemplo: Sevilla capital atrae comercialmente a una población total de cerca de dos millones de personas,

Page 10: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 10/49

de las cuales el 36% (704.114) viven en el municipio.

Por otra parte, Úbeda, Jaén o Granada atraen comercialmente a altos porcentajes de población no residente ensu localidad (82%, 77% y 76%, respectivamente).

Si quieres saber más sobre subáreas comerciales (Ver subárea comercial) y sobre losmunicipios que son atraídos comercialmente por otros entra en:Anuario económico de España

http://www.anuarieco2003.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=ARCO.VIEW&_ev.1.METHOD=CSETRIGHT

El comercio en Andalucía

Comercio mayorista

Recordemos:Los mayoristas son los intermediarios que realizan las funciones de distribución entre losfabricantes y los minoristas.

O siguiendo la Ley de Comercio Interior de Andalucía: "Los mayoristas son los intermediarios queadquieren productos para su reventa a otros comerciantes minoristas o mayoristas o aempresarios industriales o artesanos para su transformación".

Según los datos del Instituto Estadístico de Andalucía (IEA, Directorio de establecimientos con actividadeconómica en Andalucía, en el 2003, el número de establecimientos cuya actividad principal es la del comercioal por mayor en nuestra comunidad es de 29.736 puntos de venta.

Instituto Estadístico de Andalucíahttp://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/mapa/temas/tema014089.htm yhttp://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/DirEstBD

Algunas de las características del comercio mayorista andaluz son:

Más del 50% de dichos establecimientos sólo tienen uno o dos trabajadores.Cerca del 44% del total de los establecimientos mayoristas andaluces se encuentran en Sevilla o enMálaga.La actividad mayorista más numerosa es la dedicada a la comercialización de materias primas agrarias,alimentación, bebidas y tabaco.La actividad que más ha crecido en los últimos años es el comercio al por mayor de artículos deconsumo duradero.

Como ya dijimos antes, ejemplos de mayoristas son los cash and carry y las cooperativas de detallistas.

A continuación, vamos a ver una figura comercial especial. Para ello, vamos a hacer un paralelismo con losmercados de abastos o mercado minorista.

En un mercado de alimentación los establecimientos que nos encontramos son carnicerías, fruterías,pescaderías, donde los consumidores van a comprar los productos frescos del día.

Page 11: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 11/49

Cada tienda o puesto es independiente, es decir, cada dueño decide quéproductos vende, a qué precio, cómo coloca los productos en el mostrador, ....

¿Qué beneficio se obtiene por estar en el mercado?

Pues, sin duda alguna, el mayor beneficio es que se genera una mayoratracción que si la tienda estuviera aislada.

¿Por qué?

Porque el consumidor va a comprar ciertosproductos, como por ejemplo, gambas y almejas deun puesto, rape y merluza de otro, verduras de unafrutería, un melón de otra y ternera de unacarnicería.

Como son productos que se complementan, el consumidor los adquiere juntos, poreso es interesante que las distintas tiendas estén juntas, en un mismo edificio ozona comercial.

Este fenómeno que se produce entre minoristas y consumidores se produce también entre mayoristas yminoristas, en lo que se conoce como Mercados Centrales de Mayoristas (Ver mercado central de mayorista).

Mercados Centrales Mayoristas

Los mercados centrales de mayoristas (Mercas) que existen enEspaña pertenecen a la Red MERCASA, una empresa nacional(www.mercasa.es). Su misión es facilitar el desarrollo del

comercio mayorista. ¿En qué consiste un Merca?

Es un lugar de grandes dimensiones, dividido en áreas (frutas y hortalizas,matadero y mercado de carnes, pescados, zona administrativa, en el que losmayoristas (ubicados según el artículo que comercializan) ofrecen sus productos a los minoristas.

El Merca está dirigido y gestionado por la Empresa Mercasa, que actúa como notario de las transacciones quese producen entre mayoristas y minoristas y que además controla la calidad de los productos y las condicioneshigiénico-sanitarias.

En Andalucía hay 5 Mercas: Sevilla, Granada, Jerez, Málaga y Córdoba.

Fecha de inauguración

Superficie (en m2)

Nº empresas

Volumen de negocio anual (millones de €)

Mercasevilla 1971 431.300 210 300

Mercagranada Princ. años 70 233.394 147 -

Page 12: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 12/49

Mercajerez 1973 56.964 21 24

Mercamalaga 1981 300.000 108 240

Mercacordoba 1991 86.000 79 -

CUADRO 2: Mercados de la red MERCASA en Andalucía. FUENTE: MERCASA

MERCASAhttp://www.mercasa.es

Autoevaluación

Los mercados centrales mayoristas:

a) Tienen como misión dificultar el desarrollo del comercio mayorista.

b)Es el lugar donde los minoristas ofrecen sus productos a losmayoristas.

c)Se encuentran gestionados por la empresa nacional MERCASA, quecontrola la calidad de los productos y las condiciones higiénicos-sanitarias.

El comercio en Andalucía

Comercio minorista

Recordemos:Los minoristas son los intermediarios que vendendirectamente al consumidor final los productos y/o servicios

que necesitan.

Según los datos del Instituto Estadístico de Andalucía (IEA, Directorio deestablecimientos con actividad económica en Andalucía, en el 2003, elnúmero de establecimientos cuya actividad principal es la del comercio al pormenor en nuestra comunidad ,es de 140.454 puntos de venta.

IEAhttp://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/mapa/temas/tema014089.htm

Algunas de las características del comercio minorista andaluz son:

Más del 80% de dichos establecimientos sólo tienen uno o dostrabajadores.Cerca del 57% del total de los establecimientos minoristas andalucesse encuentran en Sevilla, Málaga o Cádiz.La actividad minorista más numerosa es la dedicada a lacomercialización de alimentos, bebidas y tabaco y el servicio dealimentación.

Como ya dijimos antes, ejemplos de minoristas son una frutería, un supermercado, una tienda de ropa, un granalmacén, etc.

Vamos a ver algunos datos más sobre los minoristas en Andalucía, según el Anuario Económico de Españaque realiza La Caixa, que define:

Actividad comercial minoristaActividad de comercio al por menor que están sujetas al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE),

Page 13: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 13/49

que coincide con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

Este anuario recoge las actividades detallistas según:

Concepto

Explicación

Comercio tradicional de alimentaciónPequeño comercio que vende productosalimenticios, bebidas y tabaco.

Comercio tradicional de no alimentación

Comercio al por menor de textil, calzado, pieles,complementos,...

Equipamiento del hogar

Resto: productos recreativos, culturales,perfumería, relojería, plantas,...

Comercio o integrado en grandes superficiesGrandes almacenes, hipermercados yalmacenes populares.

¿Cuántos establecimientos andaluces se dedican a la alimentación?

Superficie (m2)

Almería 4.566 203.460

Cádiz 8.564 365.238

Córdoba 6.420 251.502

Granada 4.868 283.128

Huelva 4.276 180.398

Jaén 5.676 218.827

Málaga 8.014 524.749

Sevilla 10.392 627.734

Andalucía 52.776 2.655.036

CUADRO 3: Actividades comerciales de la alimentación en Andalucía. FUENTE: Anuario Económico de España. La Caixa 2003.

La media de superficie por establecimiento es de 50 metros cuadrados.

Este número de establecimientos de alimentación supone el 17% de los existentes en España (312.042).

¿Cuántos establecimientos andaluces se dedican a vender productos de no alimentación?

Vestido y calzado

Hogar

Resto

TOTAL

Superficie (m2)

Superficie (m2)

Page 14: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 14/49

Superficie (m2)

Superficie (m2)

Almería 1.533 114.675 1.764 321.379 3.266 463.428 6.563 899.482

Cádiz 3.000 196.606 2.944 575.557 5.426 581.325 11.370 1.353.488

Córdoba 2.332 152.442 2.147 378.146 4.147 460.581 8.626 991.169

Granada 2.456 174.007 2.398 358.508 4.859 556.734 9.713 1.089.249

Huelva 1.109 69.430 1.323 192.352 2.382 243.729 4.814 505.511

Jaén 1.777 120.132 1.985 378.776 3.632 412.256 7.394 911.164

Málaga 4.073 331.512 4.564 671.208 7.529 814.639 16.166 1.817.359

Sevilla 4.406 300.148 4.652 761.424 8.742 1.013.525 17.800 2.075.097

Andalucía 20.686 1.458.952 21.777 3.637.350 39.983 4.546.217 82.446 9.642.519

CUADRO 4: Actividaddes comerciales no alimentación en Andalucía

Los establecimientos más numerosos son los que se dedican a comercializar una gran diversidad de productoscomo los culturales, perfumería, relojería, plantas, ...

Los de mayor tamaño medio son los puntos de venta dedicados al hogar.

El total de las actividades comerciales dedicadas a no alimentación en Andalucía supone el 17% de lasespañolas.

¿Cuántos establecimientos andaluces se dedican al comercio mixto?

Según este Anuario las actividades que se engloban en el comercio mixtocorresponden a las grandes superficies, que, según el Impuesto de ActividadesEconómicas (IAE), se definen de la siguiente forma:

Gran almacén: Establecimientos que ofrecen una gama variada de productos(artículos para el hogar, confección, calzado, perfumería, alimentación, etc.),presentados en diversos departamentos especializados que son atendidos por vendedores. Complementan suactividad con otros servicios a disposición de los clientes.

Hipermercados: Establecimientos que ofrecen en régimen de autoservicio un amplio surtido de productos dealimentación y no alimentarios de consumo frecuente. Disponen de estacionamientos propios y ofrecen otrosdiversos servicios a los clientes.

Se incluyen los hipermercados que tienen menos de 2.500 m2, generalmente de 1.500 a 2.500 m2, que sesuelen conocer como "pequeños hipermercados".

Almacenes populares (Ver almacen popular): Establecimientos que ofrecen un surtidorelativamente amplio y poco profundo de bienes de consumo, con una gama de precios baja yun servicio reducido. La superficie de venta se organiza en diversas secciones y en régimende autoservicio.

Sabiendo esto...

¿Cuántos establecimientos andaluces se dedican al comercio mixto?

Grandes almacenes

Page 15: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 15/49

Hiper-mercados

Almacenes populares

C.ambulante y mercadillos

Otros

Total

Superficie (m2)

Almería 0 4 23 273 537 837 82.789

Cádiz 4 20 106 611 1.033 1.774 402.901

Córdoba 2 4 26 253 989 1.274 214.364

Granada 3 5 30 665 957 1.660 239.692

Huelva 2 4 17 167 871 1.061 134.052

Jaén 1 4 13 234 850 1.102 137.075

Málaga 4 19 82 856 1.352 2.313 445.147

Sevilla 5 13 78 877 1.399 2.372 480.196

Andalucía 21 73 375 3.936 7.988 12.393 2.136.216

CUADRO 5: Actividades de comercio mixto y otros en Andalucía. FUENTE: Anuario Económico de España. La Caixa 2003.

Lo que supone el 17% de las actividades de comercio mixto y otros de España.

Y por último...

¿Cuántos establecimientos minoristas hay en Andalucía según el Anuario de La Caixa?

Sumando los totales de los cuadros 3,4 y 5 obtenemos:

Superficie (m 2)

Almería 11.966 1.185.731

Cádiz 21.708 2.121.627

Córdoba 16.320 1.457.035

Granada 16.241 1.612.069

Huelva 10.151 819.961

Jaén 14.172 1.267.066

Page 16: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 16/49

Málaga 26.493 2.787.255

Sevilla 30.564 3.183.027

Andalucia 147.615 14.433.771

España 863.392 89.999.630

Porcentaje 17% 16%

CUADRO 6: Total actividades comerciales en Andalucía. FUENTE: Anuario Económico de España. La Caixa 2003.

Andalucía es la comunidad que tiene mayor número de actividades comerciales minoristas, seguida porCataluña y Madrid. En cuanto a la superficie comercial, Cataluña es la comunidad en la que ésta es mayor.

Si quieres conocer otros datos sobre el comercio minorista andaluz, en los que se comparancon datos de otras comunidades autónomas y de los países de la Unión Europea, busca elcapítulo 3 del Plan Andaluz de Orientación Comercial en:

Plan Andaluz de Orientación Comercialhttp://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/comercio/planificacioncomercial.aspAsí como el capítulo 9 para ver los datos de los grandes establecimientos comerciales de carácterindividual, como hipermercados, grandes almacenes, ...

Otro concepto relacionado con el comercio minorista es el de centros comerciales:

Centro comercial:Conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una ovarias entidades, con criterio de unidad, cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y

actividades complementarias están relacionadas con su entorno y que dispone permanentemente de unaimagen y gestión unitaria.

El número de centros comerciales en Andalucía a fecha de 31/12/2003 es:

Nº centros

SBA (m 2)

Nº locales

SBA/1000 habitantes

Andalucía 77 1.377.783 4.103 184

% sobreEspaña

16,3% 15,1% 14,7% Media España: 219

CUADRO 7: Centros comerciales en Andalucía. FUENTE: Asocuación Española de Centros Comerciales.

Si quieres saber más entra en:Estadísticas de la Asociación Española de CentrosComerciales

http://www.aedecc.com/cc_comerciales/estadisticas.aspAsociación Española de Comercianteshttp://www.aedecc.com/Si quieres conocer otros datos sobre los centros comerciales, enlos que se comparan con datos de otras comunidades autónomasy de los países de la Unión Europea, busca el capítulo 9 del PlanAndaluz de Orientación Comercial en:http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/comercio/planificacioncomercial.asp

Autoevaluación

Page 17: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 17/49

De las siguientes afirmaciones referentes a la distribución del comercio minorista enAndalucía, señala aquellas que son verdaderas:

a)La provincia andaluza con menor número de establecimientoscomerciales de alimentación es Huelva.

b)La provincia andaluza con menor número de establecimientoscomerciales no dedicados a la alimentación es Almería.

c) Cádiz es la provincia andaluza con mayor número de Hipermercados.

d) Sevilla tiene menos almacenes populares que Málaga.

El comercio en Andalucía

Instituciones relacionadas con el comercio

Vamos a ver algunas instituciones que facilitan y promueven las actividades comerciales.

Algunas de las funciones de la Dirección General de Política Comercial, a nivel estatal, son:La coordinación de la política comercial,El análisis de la información económica disponible,La elaboración y propuesta de acciones para la coordinación y desarrollo del comercio interior, así comoel seguimiento, análisis y fomento de las nuevas tecnologías aplicables a la distribución comercial,El fomento del comercio electrónico,El estudio de la distribución comercial, de las estructuras comerciales y de los apoyos técnicos yfinancieros necesarios para su desarrollo,El desarrollo y mantenimiento de información necesaria para el seguimiento permanente de los preciosde los principales bienes y servicios en sus distintos niveles de comercialización.

Page 18: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 18/49

El comercio en Andalucía

Cámaras

Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y NavegaciónSon Corporaciones de Derecho Público, cuya labor esla de actuar como instituciones intermedias en la

representación, promoción y defensa de los intereses generalesdel comercio, la industria y la navegación.

Existen 85 Cámaras de Comercio en España, 14 en Andalucía

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio pone en práctica las iniciativas y proyectos que seconsideran necesarios o beneficiosos para los intereses generales de la economía española. En concreto actúaen cinco grandes ejes:

Representación de los intereses generales de las empresasInternacionalizaciónFormaciónInformación y asesoramientoPromoción y fomento

Para saber más.Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegaciónhttps://www.camaras.org/publicado/index.html

Cámaras de Comercio en Andalucíahttp://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/comercio/enlaces/camaras.htm

El comercio en Andalucía

D.G. Comercio

Corresponde a la Dirección General de Comercio la gestión de las siguientes actividades de nuestra comunidad:

Page 19: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 19/49

Tutela de las Cámaras de Comercio de AndalucíaEstudios de mercado, programas y convenios con empresas e instituciones públicas para la mejora de lacomercializaciónInfraestructura comercial, ferial y congresualReglamentación y autorización de certámenes comercialesAyudas para la asistencia y organización de feriasCréditos y ayudas para la creación y mejora de establecimientos comerciales

Sin embargo, en la actualidad (VII Legislatura) la Consejería que trata los asuntos del comercio en Andalucía esla Consejería de Turismo, Comercio y Deporte

Para saber más.Consejería de Turismo, Comercio y Deporte"http://www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/comercio/prese_comercio.asp

El comercio en Andalucía

IFA

Instituto de Fomento de Andalucía (IFA)El Instituto de Fomento de Andalucía es un organismo adscrito a la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía.

Sus objetivos son el fomento de la cultura emprendedora y el desarrollo empresarial de Andalucía.

Page 20: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 20/49

Algunos de los servicios que presta el IFA son:

Un centro de recursos empresariales, en el que se informa y asesora sobre oportunidades de negocio,ofertas de colaboración, mercados exteriores, ...Programas de ayuda financiera (subvenciones, bonificaciones de tipos de interés, ayudas reembolsables,etc.) que se aplican según el proyecto del que se trate.Estas ayudas facilitan a los empresarios la contratación de servicios externos que pueda necesitar, eldesarrollo de sus proyectos de investigación e innovación, etc.

Para saber mas.Instituto de Fomento de Andalucía (IFA)http://www.ifa.es/home.jsp

Autoevaluación

El IFA es un organismo adscrito a:

a) Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

b) Secretaría de Turismo y Comercio.

c) Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación.

d)Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta deAndalucía

Entre las funciones de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio nos encontramos:

a) Coordinación de la política comercial a nivel autonómico.

b) Coordinación de la política comercial a nivel estatal.

c)Representación de los intereses generales de las empresas a nivelnacional.

d)Representación de los intereses particulares de las empresas a nivelautonómico.

El comercio en Andalucía

Asociaciones comerciales en España y Andalucía

Te ofrecemos a continuación una relación de las asociaciones comerciales más importantes de España y deAndalucía:

Asociación Española de Centros Comerciales (AECC)http://www.aedecc.com

Asociación Española de Comercio Electrónicohttp://www.aece.org

Asociación Española de Codificación Comercial http://www.aecoc.es

Page 21: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 21/49

Asociación Española de Distribuidores, Autoserviciosy Supermercados (ASEDAS)http://www.asedas.es

Asociación Española de Franquiciadores http://www.franquiciadores.com

Asociación de Franquiciadores de Andalucíahttp://www.franquiciadoresandaluces.com

Confederación de Empresarios de Andalucíahttp://www.cea.es/

Confederación Empresarial de Comercios deAndalucíahttp://www.cecacomercio.org

Confederación Española de la Pequeña y MedianaEmpresa. (incluye a la Confederación Española de Comercio,CEC, entre otras).http://www.cepyme.es

Confederación Española de OrganizacionesEmpresariales (incluye a ANGED entre otras).http://www.ceoe.es

Confederación Española de Comercio Minorista, deServicios y de Autónomos (CECOMA)http://www.cecoma.com

Federación Nacional de Asociaciones Detallistas deAlimentaciónhttp://www.fenada.es

Puedes ver otras instituciones, organismos y asociaciones en:http://www.mcx.es/Polcomer/EnlacesInteres.htm

El comercio en Andalucía

Regulación legal

Page 22: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 22/49

A continuación, vamos a ver cuáles son las disposiciones legalesque afectan al desarrollo del comercio en Andalucía.

Para hacerte una idea sobre la variedad de disposiciones que existen para esteefecto, puedes mirar estos dos artículos sobre la legislación del comercio interior enEuropa, España y las comunidades autónomas.

El marco normativo del comercio interior en Españahttp://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/marco.pdfEl horror vacuii en la distribución comercial. Variedad de legislaciones

http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/horror.pdfIgualmente, puedes leer el siguiente artículo:Comercio Interiorhttp://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/fundamentos.pdf, que trata sobre los fundamentoseconómicos en los que se basan las Comunidades Autónomas para regular el comercio interior.

El comercio en Andalucía

Ley de comercio aplicable en Andalucía.

¿Cuáles son las principales disposiciones legales españolas?

Podéis verlas en la página http://www.mcx.es/Polcomer/Default.htm de la Secretaría deEstado de Turismo y Comercio, Dirección General de Política Comercial, haciendo clic enLegislación.

La información que aparece está ordenada de la siguiente forma:

Legislación General sobre Comercio InteriorLeyes autonómicas genéricas de Comercio InteriorNormas autonómicas sobre Apertura de Grandes Establecimientos ComercialesNormas autonómicas sobre Horarios ComercialesRegulación de los Registros de Franquiciadores (Ver franquiciador), Empresas de Venta a Distancia y deEntidades de Distribución de Productos PerecederosLegislación sobre el Observatorio de la Distribución ComercialLegislación sobre Precios

¿Cuál es la norma más importante sobre comercio interior en España?La principal de todas es la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista. Esta leyregula aspectos del comercio como los que comentamos a continuación:

La instalación de grandes superficies. La ley expresa la definición de gran superficie e informa sobre lanecesidad de que los comercios obtengan una licencia comercial especifica de la Comunidad Autónomaen la que vayan a ubicarse.Los pagos a proveedores. Encontramos también la regulación legal de los aplazamientos de pago a losmismos, las facturas, la prohibición de venta a pérdida, ...

Las actividades de promoción de ventas: venta en rebajas, en saldos, en promoción, de liquidación,prohibición de la venta piramidal, ...

Page 23: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 23/49

Las ventas especiales: venta a distancia, venta automática, ambulante y venta en subasta públicaLa regulación del régimen de franquicia.

Para saber más.Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista.http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l7-1996.html

El comercio en Andalucía

Ley de libertad de horarios

¿Hay alguna otra ley importante?Pues si, debido a su influencia sobre la competencia entre loscomercios, debemos mencionar también. la Ley 2/1996, sobre la

libertad de horarios comerciales, en la que se indica que cada comunidadregulará la apertura y cierre de los locales, así como los domingos y festivosque los establecimientos pueden abrir al público.

Igualmente, la ley trata los aspectos de mayor libertad horaria que determinan los díasy horas en que determinados comercios, como los que enumeramos a continuación, permanecerán abiertos alpúblico:

Los establecimientos de venta de pastelería y repostería, pan, platos preparados, prensa, combustible ycarburantes,Las tiendas de conveniencia (Ver tienda de conveniencia),Las instaladas en puntos fronterizos, en estaciones y medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo,Y las instaladas en zonas de gran afluencia turística.

Page 24: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 24/49

Para saber más.Ley 2/1996, sobre la libertad de horarios comercialeshttp://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/lo2-1996.html

El comercio en Andalucía

Otras normas

Otras normas estatales son:

El Real Decreto 381/1984, sobre la regulación técnico sanitaria del comerciominorista de alimentación.El Real Decreto 1010/1985, sobre ciertas modalidades de venta fuera deestablecimiento comercial.

El Real Decreto 1133/1997 sobre ventas a distanciaEl Real Decreto 2485/1998 sobre el régimen defranquiciaEl Real Decreto 6/2000, sobre regulación de horarios

comercialesLa Ley 47/2002, que reforma la ley 7/1996 para adaptarse a diversas directivas comunitarias.La Ley 23/2003, sobre las garantías en la venta de bienes de consumoAsí como otras normas sobre el Observatorio de la Distribución Comercial y legislación sobre precios.

Podéis consultar todas estas normas en:http://www.mcx.es/Polcomer/Default.htm

El comercio en Andalucía

Normas andaluzas de comercio interior

¿Cuáles son las principales normas andaluzas sobre comercio interior?

Podemos encontrarlas en:

Enlaces a normas autonómicas http://www.mcx.es/Polcomer/Default.htmLeyes http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/normativa/leyes/leyes.htmY actualmente, debido al cambio de Consejería que se encarga del Área de Comercio http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/comercio/legislacion.asp

Page 25: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 25/49

El comercio en Andalucía

Ley de Comercio Interior de Andalucía

¿Cuál es la norma andaluza sobre comercio interior más importante?Es la Ley 1/1996 de Comercio Interior de Andalucía

El objeto de esta ley es la regulación del comercio interior en el ámbitode la Comunidad Autónoma de Andalucía, con la finalidad de ordenar ymodernizar el sector de la distribución comercial.

Algunos de los aspectos que trata son los siguientes:

La creación del Registro de Comerciantes y de ActividadesComerciales de Andalucía.Reforma de las Estructuras Comerciales, encaminada a lamodernización, racionalización, mejora de la competitividad ycreación de empleo en el sector.

La creación de la Comisión Asesora de Comercio Interior de Andalucía, cuya misiónes orientar en la elaboración de las normas jurídicas autonómicas y en los planes defomento de comercio interior, sobre la licencia de apertura de las grandes superficies,etc.Horarios Comerciales: horario diario de mayoristas y minoristas, horario semanal,apertura en domingos y festivos y determinación de los establecimientos con libertadhoraria.Establecimientos comerciales: definiciones, categorías y licencias

Plan Andaluz de Orientación Comercial (PAOC), que veremos después.Procedimiento de otorgamiento de licencias comerciales para los establecimientos.

Page 26: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 26/49

Ventas especiales: ventas fuera de establecimiento comercial y ventas promocionales.Régimen Sancionador, en el que se tipifican las infracciones en materia comercial y las sanciones.

Para saber más.Ley 1/1996 de Comercio Interior de Andalucíahttp://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/normativa/leyes/1996/ley1-

96/ley1-96_1.htm

Esta ley se ha visto afectada por otras más recientes como:

Decreto 19/2000, en el que se regula el Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales deAndalucía. http://www.andaluciajunta.es/SP/AJ/CDA/Secciones/GuiaFyS/AJ-GFSServicios3-01/0,20533,1594%7CR,00.html

Ley 15/2001, en la que se determina la moratoria en el otorgamiento de licencias de apertura parainstalar, ampliar o trasladar grandes superficies comerciales. http://www.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l15-2001.htmlLey 6/2002, que modifica los conceptos y categorías de los establecimientos comerciales, y define elconcepto de gran establecimiento comercial para adecuarlo a la realidad del sector. http://www.todalaley.com/mostrarLey947p1tn.htmOrden de 5 de diciembre de 2002, en el que se aprueba el II Plan Integral de Fomento de ComercioInterior de Andalucía.http://www.camaracampodegibraltar.com/Comin/comin5.htmOrden de 13 de noviembre de 2003 sobre horarios comerciales, en el que se establece el calendario dedomingos y festivos en los que los establecimientos comerciales podrán permanecer abiertos al públicodurante el año 2004.http://www.fedeco.com/descargas/FESTIVOS2004.pdf

Otras normas andaluzas sobre comercio son:

Ley 9/1988, de Comercio Ambulante http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/imagenes/pdf.gifLey 10/2001, de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/imagenes/pdf.gif

Autoevaluación

De las siguientes afirmaciones relativas a la regulación del comercio, señala aquellas queson verdaderas:

a) La venta a pérdida, no está permitida por ley.

b) La ley permite la venta en rebajas, saldos, promoción y piramidal.

Page 27: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 27/49

c) La ley establece que las grandes superficies deben obtener unalicencia comercial específica de la Comunidad Autónoma.

d)La ley regula el pago a proveedores estableciendo que están prohibidoslos aplazamientos de los mismos.

De las siguientes afirmaciones relativas a los horarios comerciales, señala aquellas queson verdaderas:

a)Es competencia de las Comunidades Autónomas la regulación delhorario de apertura y cierre de los locales.

b)Los comercios instalados en zonas de gran afluencia turística tienenlimitada la apertura de los mismos a domingos y festivos.

c)Las tiendas de conveniencia tienen que acogerse al sistema general deapertura de comercios.

d)Los establecimientos de platos preparados como los de prensa puedenabrir al público los domingos y festivos.

De las siguientes afirmaciones relativas a la Ley de Comercio Interior de Andalucía, señalaaquellas que son verdaderas:

a)Tiene la finalidad de ordenar y modernizar el sector de la distribucióncomercial.

b)Regula el procedimiento de otorgamiento de licencias comerciales paralos establecimientos de la Comunidad.

c) Trata de limitar la reforma de las estructuras comerciales.

d)Regula la creación de la Comisión Asesora de Comercio InteriorEspañol.

El comercio en Andalucía

Modernización del comercio en Andalucía.

El sector de la distribución comercial es uno de los de mayorimportancia en el conjunto de la economía de un país.

Esto es debido a:

Número de empresas (puntos de ventas, establecimientos, ..) que se dedicanal comercio.Número de personas empleadas en el sectorCapacidad para generar valor añadidoLas funciones que realiza (de servicios, financieros, de almacenamiento, transporte, ...)El factor social

Por eso, los distintos organismos y entes públicos han intentado favorecer al sector comercial mediante lapropuesta de planes, cuyo objetivo principal, generalmente, es la modernización del comercio.

En este bloque vamos a comentar algunos de estos planes, que afectan al comercio interior andaluz, como:

Page 28: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 28/49

La evolución del sector de la distribución comercial en las últimas décadas ha sido muyintensa debido a distintos factores.

Esto ha hecho que las instituciones y órganos de gestión pública intervengan y promuevanacciones encaminadas al desarrollo y logro de una serie de objetivos generales y deseablesen la sociedad, como son el mantenimiento del empleo, la modernización del sector de ladistribución y la mejora de la competitividad y eficiencia de las pequeñas y medianasempresas (pymes) comerciales, entre otros.

El comercio en Andalucía

Plan marco de modernización

El Plan Marco de Modernización del Comercio Interior se elabora en 1995 y se reforma en1996, siendo aceptado por el Consejo de Ministros.

Page 29: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 29/49

Este Plan propone una serie de medidas para conseguir alcanzar determinados objetivos recogidos en elprograma y que tienen que ver con las siguientes áreas de actuación:

FormaciónInformaciónDifusión de la innovaciónCooperación empresarial

Para conseguir alcanzar los objetivos del Plan Marco de Modernización del ComercioInterior, se conceden subvenciones, que están cofinanciadas por el FEDER.

Dicha contribución está organizada dentro del Programa Operativo para la Mejora de laCompetitividad y Desarrollo del Tejido Productivo de la Unión Europea, para el periodo 2000-2006.

Este programa europeo persigue mejorar la competitividad del comercio mediante:

Modernización del comercioEstructuración y dimensión adecuadasDiversificación, para adaptarse a las necesidades de la demanda.

Para saber más.Plan Marco de Modernización del Comercio Interiorwww.mcx.es/Polcomer/Default.htm

Para más detalles sobre el FEDER, consulta:Financiación Fondos FEDERwww.mcx.es/Polcomer/Modernizacion/financiacionfondosfeder.htmFEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regionalhttp://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60015.htmProgramas FEDERhttp://europa.eu.int/comm/regional_policy/funds/prord/prord_es.htmPara saber más . Programa Operativo para la Mejora de la Competitividad y Desarrollo del TejidoProductivohttp://www.igae.minhac.es/Fondos/Estructurales/doc/4/1/VF1414.PDF

Para la aplicación de las medidas propuestas por el Plan Marco se realizaronconvenios de colaboración con las Comunidades Autónomas.

Así la Resolución de 11 de junio de 2002 y la del 22 de enero de 2004 recogenlos acuerdos entre el Ministerio de Economía y la Consejería de Economía yHacienda de la Junta de Andalucía.

En concreto, la Junta se compromete a convocar ayudas en losprogramas de:

Cooperación empresarialApoyo a la ordenación territorial del comercioApoyo a comerciantes independientes /com

Para saber más.Resolución de 11 de junio de 2002.http://www.boe.es/boe/dias/2002-07-12/pdfs/A25597-25598.pdf

Resolución del 22 de enero de 2004.http://www.boe.es/boe/dias/2004-02-18/pdfs/A07742-07743.pdf

Autoevaluación

Para alcanzar los objetivos del Plan Marco de Modernización del Comercio Interior sepropone medidas referentes a:

a) Formación e información.

Page 30: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 30/49

b) Difusión de la novación.

c) Corporación empresarial.

d) Todas son verdaderas.

El Plan de Adecuación y Calidad en el Comercio:

a)Es el plan sustituido por el Plan Marco de Modernización del ComercioInterior.

b) Es un Plan a nivel Autonómico.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Todas son falsas.

Entre los programas de actuación del Plan de Adecuación y Calidad en el comercio nosencontramos con:

a) Modernización de los mercados mayoristas municipales.

b) Potenciación de los centros comerciales abiertos.

c) Revitalización de los comercios del centro de las ciudades.

d) Sólo la b y c son ciertas.

El comercio en Andalucía

Plan de Adecuación y Calidad

Actualmente, existe la intención de elaborar un nuevo plan quesustituirá al Plan MarcoEl nombre que recibirá es Plan de Adecuación y Calidad en el

Comercio.

Sus programas de actuación son:

Modernización de los mercados minoristas (Ver Mercados de abastos omercado minorista) municipalesPotenciación de los centros comerciales abiertos (Ver centro comercial abierto)Revitalización de los comercios del centro de las ciudadesFomento del comercio ruralInformación y formación del sector comercial

Para saber más sobre este Plan entra en:Acuerdo para la elaboración de un Plan de Adecuación y Calidadhttp://www.mineco.es/gabinetep/S.E.Comercio/2003/08.10.03.-

%20Utrera%20Conferencia%20Sectorial%20comercio%20interior.pdf

El comercio en Andalucía

Planes andaluces sobre comercio

Page 31: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 31/49

Ya hemos comentado que la ley andaluza más importante sobre comercio es la Ley 1/1996de Comercio Interior de Andalucía

Para saber mas.Ley 1/1996 de Comercio Interior de Andalucíahttp://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/normativa/leyes/

1996/ley1-96/ley1-96_1.htm.

En ella se establece la necesidad de aprobar un Plan Integral de Fomento delComercio Interior de Andalucía, cuyos objetivos fueron:

La modernización de las pequeñas y medianas empresasEl fomento del asociacionismo comercialLa mejora de la cualificación profesional y de la gestión de los recursoshumanos del sector

Este Plan, ya finalizado, ha sido considerado muy positivo para el incremento de lacompetitividad de las pymes andaluzas.

Se ha considerado necesario aprobar un segundo Plan cuyos objetivos son:

Impulsar la innovación y modernización tecnológicaOrdenar adecuadamente el sector de la distribución comercialFomentar el asociacionismo comercialMejorar la cualificación de gerentes y trabajadoresFomentar e impulsar la creación de centros comerciales abiertos

Para conseguirlo, se han propuesto cinco programas:

Formación, para los trabajadores y los gerentes de las empresas comerciales andaluzasModernización de las pymes comercialesCooperación empresarialCaptación, gestión y difusión de la información comercialOrdenación territorial del comercio

Más información sobre el II Plan de Fomento del Comercio Interior en:Planificación Comercialhttp://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/

comercio/planificacioncomercial.asp

El comercio en Andalucía

Plan Andaluz de Orientación Comercial

La Ley andaluza 1/1996 ha sido modificada por otras normas,como ya vimos.Una de ellas, la Ley 6/2002 desarrolla el Plan Andaluz de

Orientación Comercial 2003-2007 (PAOC), para orientar la dotación delos grandes establecimientos comerciales sometidos a licenciacomercial en Andalucía.

Este Plan es una herramienta que contribuye a los objetivos de modernización dela estructura comercial andaluza.

Entre los aspectos que debe recoger este Plan encontramos:

la evaluación de la oferta comercial en Andalucía por zonas comerciales y sectores de actividad, asícomo la cuantificación de la demanda

Page 32: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 32/49

la identificación de los desajustes entre oferta y demanda en las distintas zonas o áreas comercialesanalizadasmedidas que posibiliten la integración de los establecimientos comerciales sometidos a licencia en laestructura comercial de la zonael análisis de los diferentes tipos de equipamientos comerciales

Más información sobre el PAOC en:Planificación comercialhttp://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/

comercio/planificacioncomercial.asp

El comercio en Andalucía

El comercio exterior andaluz

En el epígrafe anterior hemos visto que el comercio interior incluye lastransacciones e intercambios comerciales que se producen dentro delterritorio de una comunidad, país, etc.

Pues bien, el comercio exterior incluye las actividades comerciales que se producenentre los residentes, empresas, instituciones públicas, etc. de una comunidad o país conel resto del mundo.

La economía de un país o una región no sólo se ve afectada por el comercio que seproduce dentro de sus fronteras (comercio interior), sino que el comercio exterior juegaun papel muy importante.

¿Qué motivos hay para comprar mercancías en el exterior?

En primer lugar, podemos decir que ninguna economía es capaz de satisfacer todaslas demandas de sus ciudadanos, empresas, instituciones, etc. Por eso, necesitaadquirir productos y servicios del exterior.

Pero además, existen razones de carácter económico, como:

Economías de escala: cuando una empresa incrementa su cantidad de bienes producidos consiguereducir los costes medios (Ver coste medio). Lo mismo sucede con los países si produce una cantidadmayor que la que necesita dentro de sus fronteras.

Page 33: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 33/49

Ventajas de la especialización: si un trabajador se especializa en un trabajo,tarea o realización de un producto o servicio concreto será más hábil y rápidoen producirlo. Lo mismo ocurre con los países.Ventaja comparativa: los países prosperan aprovechando sus recursos(humanos, materiales, industriales, financieros, ...) para concentrarse enproducir lo que mejor saben hacer y a un precio menor.

Parece que existe una relación entre comercio ycrecimiento económico.

Para saber más lee los artículos:"Las razones del comercio internacional"http://http://www.eumed.net/cursecon/15/15-1.htm

"La globalización, ventajas e inconvenientes"http://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm"A ningún país le viene mal la globalización"http://www.eumed.net/cursecon/textos/tamamesentrevista.htm

Autoevaluación

Entre las razones para comprar mercancías en el exterior de una comunidad o país nosencontramos con:

a)Economías de escala, ya que si se produce una cantidad inferior de laque se necesita dentro de sus fronteras, los costes medios sereducen.

b)Ventaja comparativa, ya que los países prosperan aprovechando susrecursos para concentrarse en producir lo que mejor saben hacer y aun precio menor.

c)Ventajas de especialización, ya que si un país o comunidad seespecializa en un trabajo, será más hábil y lento en producirlo.

d) Todas son ciertas.

El comercio en Andalucía

Balanza de pagos

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la balanza de pagos es el registrosistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado(normalmente un año) entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.

Para saber más sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI) lee el artículo"El sistema del FMI" enhttp://www.eumed.net/cursecon/15/sistemafmi.htm

Igualmente, entra en su página webhttp://www.imf.org/external/esl/index.asp.

Todas estas transacciones se anotan dos veces (con distinto signo), de forma que la balanza de pagos siempreestá en equilibrio. Por tanto, cuando se habla de superávit o déficit en la balanza de pagos se está haciendoreferencia a alguno de sus componentes, que son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera

No vamos a definir cada uno de estos componentes, aunque si quieres saber qué son y cuáles fueronsus datos para España en el año 2000 entra enhttp://www.eumed.net/cursecon/15/15-3.htm

Page 34: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 34/49

Los datos para elaborar la balanza de pagos provienen de las oficinasestadísticas del país en cuestión, en especial de las aduanas y del

Banco Central (Banco de España en nuestro país).

Autoevaluación

Saldo de la balanza de pagos o balanza exterior

Saldo de la cuenta corriente

Saldo de la cuenta de capital

Saldo de la cuenta financiera

Balanza comercial

Balanza de servicios

Cuentas de rentas

Transferencias

Ingresos de capital

Egresos de capital

Inversiones directas, de cartera, ...

Entendemos por Balanza de pagos:

a)Registro de transacciones económicas ocurridas durante un tiempodeterminado, entre los ciudadanos de un país y los del resto delmundo.

b)Registro de transacciones económicas ocurridas durante un tiempodeterminado entre los residentes de un país y los residentes del restodel mundo.

c) Refleja la diferencia entre importaciones y exportaciones.

d) Todas son ciertas.

En cuanto a la balanza de pagos podemos decir que:

a) Siempre está en equilibrio.

b)Los desequilibrios de la balanza de pagos se refieren a desequilibriosde algunos de sus componentes.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Todas son falsas.

El comercio en Andalucía

Balanza comercial

¿Qué es una Balanza Comercial?Es un componente de la cuenta corriente de la balanza de pagos y refleja la diferenciaentre las exportaciones y las importaciones.

Page 35: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 35/49

¿Cómo puede ser la balanza comercial?

Favorable: Exportaciones mayores que las importacionesDesfavorable: Exportaciones menores que las importaciones

¿Qué es más interesante para la economía de un país?

Que la balanza comercial sea favorable, es decir que se exporte más que se importe.

Cuando exportamos un bien puede decirse que el país que adquiere nuestro productoo servicio está pagando el valor de nuestros recursos (humanos, materiales,financieros, mano de obra, ...), es decir, está aumentando la renta nacional del país.

Autoevaluación

La balanza comercial es favorable cuando:

a) Las importaciones son mayores que las exportaciones.

b) Las exportaciones son mayores que las importaciones.

c) Las exportaciones son menores que las importaciones.

d) Todas son falsas.

El que un país tenga una balanza comercial favorable indica que:

a) La renta nacional del país está aumentando.

b) Que se exporta mas que se importa.

c) Las dos anteriores son verdaderas.

d) Todas son falsas.

El comercio en Andalucía

Balanza comercial de Andalucía

Vamos a ver algunos datos, provenientes de distintas fuentes, para analizar cómo es larelación entre exportaciones e importaciones andaluzas.

Page 36: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 36/49

GRAFICO 1: Evolución del comercio exterior de Andalucía (millones de euros).

FUENTE: Ministerio de Economía. Secretaria de Estado de Comercio y Turismo.

Como veis, a partir de 1999 las importaciones son mayores que las exportaciones. Por tanto, podemos decirque la balanza comercial andaluza es ligeramente desfavorable.

Para saber más.Ministerio de Economía. Secretaria de Estado de Comercio y Turismo.http://www.mcx.es/sgcomex

El comercio en Andalucía

Exportaciones por provincias

¿Cómo son las exportaciones e importaciones de cada provincia andaluza?

GRAFICO 2: Evolución del las exportaciones por provincia (millones de euros).

FUENTE: Ministerio de Economía. Secretaria de Estado de Comercio y Turismo.

Page 37: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 37/49

La tendencia de las exportaciones es ligeramente creciente para todas las provincias, destacando ampliamentela cantidad exportada por Cádiz.

GRAFICO 3: Evolución del las importaciones por provincia (millones de euros).

FUENTE: Ministerio de Economía. Secretaria de Estado de Comercio y Turismo.

En cuanto a las importaciones, se ha producido un incremento considerable por parte de Cádiz y Huelva, sobretodo a partir de 1999.

Para comparar las exportaciones e importaciones por provincia, veamos los datos del año 2003:

Exportaciones

Importaciones

Saldo

Millones €

% total

Millones €

% total

Millones €

Almeria 1.577,1 1,1 453,6 0,2 1.123,5

Córdoba 781,2 0,6 355,2 0,2 426,0

Sevilla 1.977,7 1,4 1.630,4 0,9 347,3

Granada 591,6 0,4 431,7 0,2 159,9

Jaén 579,4 0,4 438,2 0,2 141,3

Málaga 833,6 0,6 1.167,9 0,6 -334,2

Cádiz 3.399,5 2,5 4.454,6 2,4 -1.055,0

Huelva 1.494,6 1,1 3.117,7 1,7 -1.623,1

Andalucía 11.234,9 8,2 12.049,2 6,5 -814,3

CUADRO 1: Comercio exterior por provincias. Enero - Diciembre 2003

(porcentajes expresados sobre el total de las exportaciones e importaciones españolas).

FUENTE: Ministerio de Economía. Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, con datos de Aduanas.

Page 38: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 38/49

Aunque el saldo conjunto de la balanza comercial andaluza es negativo (es decir se importa másque se exporta), hay diferencias entre el comportamiento del comercio exterior de cada provincia.Así, Almería, Córdoba, Sevilla, Granada y Jaén presentan saldo positivo, mientras que las otras

tres provincias lo tienen negativo, destacando Huelva.

¿Qué peso tienen las exportaciones e importaciones andaluzas en el comercio exterior español?

El porcentaje mayor es el de las exportaciones (8,2%) frente al 6,5% de las importaciones españolas.

Autoevaluación

¿Qué dos provincias andaluzas son las que tienen un menor índice de exportaciones?

a) Granada y Málaga.

b) Jaén y Granada.

c) Córdoba y Málaga.

d) Huelva y Jaén.

¿ Qué provincia andaluza tiene un mayor índice de importaciones?

a) Cádiz.

b) Huelva.

c) Sevilla.

d) Málaga.

De las siguientes afirmaciones sobre la balanza comercial andaluza referidas al año 2003,señala las que son verdaderas:

a) Andalucía tiene una balanza comercial negativa.

b)La mayoría de las provincias andaluzas tienen una balanza comercialnegativa.

c)El porcentaje de exportaciones de Andalucía con respecto al nivelnacional son mayores que el porcentaje de las importaciones, aúnteniendo una balanza comercial negativa.

d) La provincia con la balanza comercial más desfavorable es Huelva.

e)La segunda provincia que realiza el mayor volumen de importación esHuelva.

f) La provincia con menor volumen de importación es Jaén.

g) La provincia con menor volumen de exportación es Granada.

h) La provincia con una balanza comercial más favorable es Almería.

¿Cuál es el destino de las exportaciones y origen de las importaciones del comercio exterior andaluz?

Page 39: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 39/49

GRAFICO 4: Comercio exterior andalucz según origen y destino (2001)

FUENTE: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Nuestras exportaciones van dirigidas fundamentalmente a los países desarrollados, mientras que lasimportaciones proceden de los países productores de petróleo (Nuevos países industrializados: Singapur,Taiwán, Hong-Kong).

Para saber más.Ministerio de Economía. Secretaria de Estado de Comercio y Turismo. http://www.mcx.es/sgcomex

de Economía. Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, con datos de Aduanashttp://www.mcx.es/sgcomexnstituto Andaluz de Estadística (IEA)http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/

El comercio en Andalucía

Principales sectores andaluces exportadores

Los productos más exportados por Andalucía son los agrícolas, seguidos de los minerales,los metales y sus manufacturas.

Productos más exporados por Andalucía (2001)

Exportaciones

%

Productos del reino vegetal 2.390.988,52 23,45

Productos minerales 1.401.663,68 13,74

Metales comunes y sus manufacturas 1.167.847,40 11,45

Material de transporte 819.747,31 8,04

Productos de las industrias alimentarias 812.939,14 7,97

Grasas, aceites (animales, vegetales) 678.298,67 6,65

Máquinas, aparatos, material eléctrico 550.597,76 5,40

Productos de las industrias químicas 539.673,57 5,29

CUADRO 2: Productos más exportados por Andalucía (2001)

Page 40: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 40/49

Los productos se han clasificado según el arancel integrado comunitario (TARIC).

FUENTE: Instituto Andaluz de Estadística (IEA)

Productos exportados por Andalucía (2002)

GRAFICO 5: Productos exportados por Andalucía (2002)

FUENTE: Agenda Andaluza de Promociones Exteriores (EXTENDA)

En cuanto a provincias, las mayores exportaciones se hacen por Cádiz, Sevilla y Huelva.

Exportaciones al extranjero en 2001 por las provincias andaluzas (millones de euros)

Provincia

% Exportaciones andaluzas

Productos más exportados por provincia

Cádiz 32,97Productos mineralesMetales comunes y sus manufacturas

Sevilla 14,97Productos del reino vegetalProductos de industrias alimenticias

Huelva 14,44Productos mineralesProductos del reino vegetal

Almería 12,74 Productos del reino vegetal

Málaga 8,23 Máquinas, aparatos y material eléctrico

Córdoba 6,77 Metales comunes y sus manufacturas

Jaén 5,22 Material de transporte

Granada 4,66 Productos del reino vegetal

CUADRO 3: Exportaciones al extranjero en 2001 por las provincias andaluzas (millones de euros).

Los productos se han clasificado según el arancel integrado comunitario (TARIC).

FUENTE: Instituto Andaluz de Estadística (IEA)

Page 41: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 41/49

Destino de las exportaciones al extranjero (2002)

Nuestros principales clientes son los de la Comunidad Europea. Así, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido yPortugal, presentan un porcentaje total para el año 2002 del 56%.

GRAFICO 6: Destino de las exportaciones al extranjero (2002)

FUENTE: Agenda Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)

Para saber más.Instituto Andaluz de Estadística (IEA)http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/

Agenda Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)http://www.extenda.es/extenda

El comercio en Andalucía

Principales sectores importadores

Los productos que más se importan son, con diferencia, los combustibles y aceitesminerales, seguidos a gran distancia por las máquinas y aparatos eléctricos.

Productos más importados por Andalucía en 2001

Importaciones

%

Productos minerales 6.140.578,08 51,27

Máquinas, aparatos, material eléctrico 971.982,48 8,11

Metales comunes y sus manufacturas 754.999,44 6,30

Productos de las industrias alimentarias 746.439,34 6,23

Productos de las industrias químicas 684.312,97 5,71

Productos del reino vegetal 470.755,09 3,93

Page 42: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 42/49

Animales vivos y productos del reino animal 442.664,09 3,70

Material de transporte 410.560,86 3,43

Materias textiles y manufacturas 222.058,12 1,85

Materias plásticas y manufacturas 217.652,02 1,82

CUADRO 2: Productos más importados por Andalucía en 2001

Los productos se han clasificado según el arancel integrado comunitario (TARIC).

FUENTE: Instituto Andaluz de Estadística (IEA)

Productos importados por Andalucía en 2002

GRAFICO 7:Productos importados por Andalucía en 2002

FUENTE: Agenda Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)

Importaciones al extranjero en 2001 por las provincias andaluzas (millones de euros)

En cuanto a provincias, las mayores importaciones se hacen por Cádiz, Huelva y Sevilla.

Provincia

% Importaciones andaluzas

Productos más importados por provincia

Cádiz 40,94 Productos minerales

Huelva 25,74 Productos minerales

Sevilla 12,52Metales comunes y sus manufacturasMáquinas, aparatos, material eléctrico

Málaga 8,59 Productos industrias alimentarias

Almería 3,45 Productos minerales

Jaén 3,10 Máquinas, aparatos, material eléctrico

Granada 2,91Productos mineralesProductos industrias químicas

Page 43: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 43/49

Córdoba 2,75 Metales comunes y sus manufacturas

CUADRO 5: Importaciones al extranjero en 2001 por las provincias andaluzas (millones de euros).

Los productos se han clasificado según el arancel integrado comunitario (TARIC).

FUENTE: Instituto Andaluz de Estadística (IEA)

Origen de las importaciones andaluzas en 2002

Nuestros principales proveedores son Nigeria, Arabia Saudita, Rusia, Francia e Italia.

GRAFICO 8: Origen de las importaciones andaluzas en 2002

FUENTE: Agenda Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)

Para saber más.Instituto Andaluz de Estadística (IEA)http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/

Agenda Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)http://www.extenda.es/extenda

Autoevaluación

En función de la clasificación de los sectores según el arancel integrado comunitario, elproducto que más se importa en Andalucía es:

a) Productos de las industrias alimentarias.

b) Productos del reino vegetal.

c) Productos minerales.

d) Materias plásticas y manufacturas.

El comercio en Andalucía

Instituciones de fomento del comercio exterior

Page 44: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 44/49

¿Cuáles son las instituciones que fomentan el comercio exterior enAndalucía?Como hemos visto, resulta muy interesante para nuestra economía

vender productos andaluces en el extranjero.Por eso, existen ciertas instituciones, tanto a nivel nacional como a nivelandaluz, o incluso provincial, que promueven las exportaciones.

Vamos a ver a continuación:

El comercio en Andalucía

ICEX

Instituto Español de Comercio ExteriorEl Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) presta sus servicios a lasempresas españolas con la finalidad de impulsar y facilitar su proyección

internacional.

Para ello, dispone de sus propios recursos financieros, materiales y humanos.Susáreas de actuación son:

Diseña y ejecuta programas de promoción comercial en los mercadosexteriores.Elabora y difunde información sobre la oferta de productos españoles, ysobre mercados internacionales.Promueve la formación de profesionales en comercio exterior.Impulsa los proyectos de inversión, implantación industrial o decooperación empresarial en mercados exteriores.

Estas actuaciones se realizan tanto en España, mediante las Direcciones Regionales y Territoriales deComercio, como en el exterior, a través de la red de Oficinas Económicas y Comerciales de la Embajadas deEspaña.

En su página web facilita numerosa información, como:

Estadísticas españolasBalanza comercialSectores exportadores e importadores de España y sus empresasDestinos y orígenes principales de las exportaciones e importaciones españolasProgramas de formación sobre comercio exteriorActividades de promoción

Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)http://portal.icex.es/

El comercio en Andalucía

Page 45: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 45/49

Tu navegador no soporta Javascript. Deberías ser capaz de navegar a través de estos materiales aunque laspreguntas de autoevaluación no funcionarán.

EXTENDA

Agenda Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)EXTENDA es una empresa pública de la Junta de Andalucía quetiene como objetivo especifico promover y apoyar la

internacionalización de las empresas andaluzas

Sus objetivos son:

Incrementar las exportacionesde las empresas andaluzasSuperar la elevadaconcentración de lasexportaciones andaluzas enun número reducido deempresasConsolidar la posiciónandaluza en los mercadosDiversificación sectorial ygeográfica de nuestrasexportaciones

Todo ello en los sectores prioritarios (agroalimentario, bienes de consumo, productos industriales y servicios).Para ello, se diseña una programación anual, que para el año 2003, se concreta en:

Acciones de promoción directaAcciones de apoyo a la internacionalización

Agenda Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)http://www.extenda.es/extendaSi quieres ver en qué consisten estas acciones de Extenda, puedes verlo en

http://www.extenda.es/extenda/quehace.jspEn cuanto a la programación del año 2004, se realiza en función del Plan de Internacionalización dela Economía Andaluza 2003-2006. (si quieres ver en qué consisten las ferias, las promociones, laformación, ..., entra en http://www.extenda.es/extenda/PROGRAMACION2004.pps

La red exterior de las unidades de promoción de negocios de EXTENDA es la siguiente:

Page 46: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 46/49

El comercio en Andalucía

CEA

Confederación de Empresarios Andaluces (CEA)La CEA es una organización profesional de carácter empresarial, sin ánimo de lucro,constituida para la defensa de los intereses empresariales en el ámbito de la Comunidad

Autónoma Andaluza.

Está integrada por más de seiscientas asociaciones, federaciones y organizaciones empresariales de todaAndalucía. Uno de sus compromisos es el de la apertura de la empresa andaluza a los mercadosinternacionales. Para ello, organizan misiones empresariales de carácter comercial e institucional.

Confederación de Empresarios Andaluces (CEA)http://www.cea.es/Si quieres saber más del apoyo de la CEA a la internacionalización de la empresa andaluza

entra en http://www.cea.es/portalcea/internacional/.Encontraras información sobre las Euroventanillas, redes de cooperación, acuerdos de colaboracióncon empresas marroquíes y portuguesas (Algarve), relación de empresas exportadoras por sectores,zonas geográficas, ...

Page 47: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 47/49

El comercio en Andalucía

Cámaras de comercio

Existen Cámaras de Comercio en toda España, que desarrollananualmente un plan integrado de acciones encaminadas a lapromoción de las exportaciones.

En Andalucía se rigen por la Ley 10/2001 de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria yNavegación de Andalucía.

Las Cámaras de Comercio de Andalucía son corporaciones de Derecho público, con personalidad jurídica propiay plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.

¿Cuáles son sus funciones?

Asesorar a las administraciones autonómica y local sobre eldesarrollo del comercio, la industria y la navegación.Fomentar la actividad económica de Andalucía.Informar, asesorar e impartir formación.Colaborar en estudios, trabajos y acciones que realicen las administraciones sobre el comercio.Fomentar el desarrollo de la investigación aplicada, la calidad, el diseño y la transparencia del mercado.Elaborar y actualizar estadísticas del comercio, la industria y la navegación.

¿Cuántas Cámaras hay en Andalucía? Hay catorce.

AlmeríaCampo de GibraltarJaénMotrilAndujarCórdobaJerez de la Fra.SevillaAyamonteGranadaLinaresCádizHuelvaMálaga

Puedes conocer cada una de estas Cámaras visitando sus páginas webhttp://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/comercio/enlaces/camaras.htmCámaras de Comercio

http://www.plancameral.orgLey 10/2001 de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Andalucíahttp://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l10-2001.htmlCámara de Sevillahttp://www.updsevilla.com/camara

Así, por ejemplo, la Cámara de Sevilla, respecto al comercio exterior, dice que entre sus objetivos básicos estáel fomento y desarrollo de las exportaciones y el aumento del número de empresas exportadoras de Sevilla.

Autoevaluación

Entre las instituciones que fomentan el comercio andaluz, nos encontramos con:

a) IECEX, EXTENDA, CEA y cámaras de comercio.

Instituto español de comercio exterior, EXTENDE, confederación de

Page 48: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 48/49

b) empresarios de Andalucía y las cámaras de comercio.

c) ICEX, EXTENDA, CEA y las cámaras de comercio.

d) IECEX, EXTENDE, CEA y cámaras de comercio.

El comercio en Andalucía

Regulación legal del comercio exterior

A continuación vamos a ver qué normas hay que tener en cuenta para comerciar con elexterior.

Las normas aparecen agrupadas por:

Gestión de los procedimientos nacionales y comunitarios de importación y exportación de productosagroalimentarios e industriales.Política arancelaria y defensa comercialInspección y control de calidad comercialComercio exterior de material de defensaMedidas de apoyo a la actividad exterior de las empresas

Si quieres ver una relación detallada de las normas españolas y comunitarias que se aplicanal comercio exterior entra enhttp://www.mcx.es/sgcomex/Legislacionsg.htm.

Plan estratégico para la internacionalización de la Economía Andaluza 2003/2006.

Como resultado del acuerdo entre la Junta de Andalucía, la Confederación deEmpresarios de Andalucía (CEA) y los sindicatos, se diseña este Plan 2006, cuyos objetivosson:

Propiciar una mayor internacionalización de las empresas andaluzas.Fomentar una mayor presencia de las inversiones.Mejorar la coordinación y cooperación entre agentes públicos y privadosIntensificar la cooperación empresarial para la internacionalización, en los ámbitos tecnológico,comercial, productivo y financiero.

El encargado de gestionar este Plan es EXTENDA

En el Plan se realiza:

En primer lugar, un diagnostico y análisis de la situación del comercio exterior enAndalucía.Se analizan los mercados (países clientes de nuestros productos y servicios), lossectores y el potencial de crecimiento de cada uno de los mercados y de lossectores.Igualmente, se analizan cómo son las empresas andaluzas.A continuación y en función de este diagnóstico, se realiza una matriz DAFO en la que se señalandebilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.Esto permite identificar los objetivos del Plan 2006.Por último, se plantean las líneas de actuación, programas, etc.

Para saber más.

Page 49: COMERCIO Y TRANSPORTE EN ANDALUCIA - TEMA 3 EL COMERCIO EN ANDALUCIA - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIOR GESTION COMERCIAL Y MARKETING

12/04/13 El comercio interior andaluz

educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/view.php?id=63329 49/49

Información acerca del Plan de 2002.http://www.extenda.es/extenda/plan2002.pdf

El comercio en Andalucía