9
COMPORTAMIENTO E TICO DEL INVESTIGADO R

Comportamiento etico del investigador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comportamiento etico del investigador

COMPORTAMIENTO ETICO DEL

INVESTIGADOR

Page 2: Comportamiento etico del investigador

JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR

Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas sino asumir el compromiso.

Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio. Cuidarse del engaño y falsedad. 

Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.

Page 3: Comportamiento etico del investigador

Plagio:Es la acción de “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Falsificación:Es un acto consistente en la creación o modificación de ciertos documentos, efectos, productos (bienes o servicios), con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o simular la verdad. Las falsificaciones pueden ser realizadas, entre otros, respecto a documentos públicos o privados, monedas, billetes u otros valores, arte y productos de marcas comerciales. Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una

actitud de servicio. Cuidarse del engaño y falsedad.  Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.

Page 4: Comportamiento etico del investigador

Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para afirmar que su investigación entra bajo las normas éticas establecidas:

a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la investigación.b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en el trabajo.e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones.g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas , principios y ajustarlas.h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación, afectividad, respeto y amor.

Page 5: Comportamiento etico del investigador

Habilidades que debe dominar el investigador:

TECNICASGuían y facilitan las decisiones, fortalecen lasrespuestas y uso de técnicas en un área del conocimiento.

HUMANISTASSe encargan de satisfacer necesidades,proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprendernuevas estrategias.

CONCEPTUALESLes corresponde coordinar e integrar losintereses de la organización donde de desarrolla la investigación.

Page 6: Comportamiento etico del investigador

MOTIVACIONES

La motivación es la energía interior que inicia, ayuda y mantiene objetivos orientados a los comportamientos. En palabras simples, es lo que induce a la acción.

No importa si se trata del simple acto de beber agua cuando se tiene sed o para leer el libro para adquirir el conocimiento, es este el proceso que nos empuja a realizar acciones y lograr los objetivos que se conoce como motivación.

Page 7: Comportamiento etico del investigador

Existen numerosas opiniones y teorías relacionadas con la motivación. Diferentes teorías incluyen:                     Teoría Humanista:

Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano.                     Teoría del Instinto:

Las fuerzas que animan a la naturaleza orgánica reciben el nombre de impulsos, traducido muchas veces como impulsos instintivos o instintos. De acuerdo con la concepción freudiana, estos impulsos tienen por objeto la conservación de la vida individual y la conservación de la especie. Gracias a los impulsos de auto conservación, el individuo logra adaptarse a la vida. Tales impulsos se caracterizan por ser muy poco flexibles, están casi del todo fijos.

Page 8: Comportamiento etico del investigador

                    Teoría del impulso:Esta teoría explica la conducta en términos de un mecanismo de disparo de hábitos adquiridos por impulsos internos y estímulos externos. Los hábitos serán más fuertes cuando la conducta sea reforzada de manera inmediata y frecuente. El grado en que se modifique la conducta por un incentivo dependerá del tipo de incentivo que se use, la magnitud de este y la programación del refuerzo.

Page 9: Comportamiento etico del investigador

MOTIVACION EXTRINSECA E INTRINSECA:Hay diferentes tipos de motivación que se describen generalmente como intrínsecos o extrínsecos. Motivaciones intrínsecas surgen desde el interior de la

persona. Por lo tanto, la resolución de un complicado rompecabezas de palabras cruzadas con la pura intención de personal puede ser una motivación intrínseca. Factores intrínsecos pueden ser:

Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.

Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.

Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.

Por otro lado, las motivaciones extrínsecas surgen desde fuera de la persona. En general, se incluyen premios como un elogio, reconocimiento social, el dinero o trofeos. Factores extrínsecos pueden ser el dinero, el tiempo de trabajo, viajes, coches, cenas, bienes materiales, etc.