7

Click here to load reader

Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

Comunidades de aprendizaje en línea: espacios para la autoconstrucción del individuo (*) Miguel Angel Pérez Alvarez Resumen Hacia una transformación de la relación entre la sociedad-red y el aprendizaje: la recuperación del sentido en los tiempos del paradigma tecnológico-cultural-organizacional "procesar información = riqueza, poder y sentido" La sociedad-red hace gravitar la capacidad para generar riqueza, obtener poder y dotar de sentido en la capacidad tecnológica-cultural y organizacional para generar conocimiento y procesar información. En ese sentido cabe preguntarse ¿es factible recuperar la identidad individual actuando en la globalidad, donde está el poder, a través de actos de aprendizaje individuales, asíncronos y ubicuos? En mi experiencia las comunidades de aprendizaje en línea tienen como virtud la de generar oportunidades de ocupación de los espacios de la tecnología para pensar desde lo local y actuar desde lo global, donde está el poder. El objetivo de este trabajo es determinar la viabilidad de un trabajo de ocupación del espacio de poder (encarnado por la capacidad tecnológica para generar conocimiento y para procesar información) para romper su estructura excluyente y aniquiladora del sentido de la vida individual. Me ocupo de los usos y de la apropiación de los recursos de las tecnologías de la información en una tarea de auto construcción del individuo. Toca algunos conceptos importantes del aprendizaje en línea I. Algunos presupuestos teóricos El interés de esta investigación descansa en su aporte a la comprensión del impacto de este fenómeno histórico, cultural y social, en el análisis de la tecnología como un territorio que puede ser conquistado para resolver la contradicción entre inclusión y exclusión, y en su aportación sobre los múltiples caminos que pueden emprenderse en el uso de la tecnología para crear ambientes o ecosistemas aptos para la construcción individual del sentido (definición del acto aprender). Los nuevos actores sociales merecen contar con elementos teóricos que les permitan conocer el escenario donde han de librar sus batallas. La aproximación al fenómeno tecnológico actual requiere de un instrumento de análisis que abandone las viejas categorías "clase social" estado-nación" (que son inútiles cuando se quiere comprender el proceso político cultural y social que vivimos en esta época) y nos permita comprender la estructura, operación, los sistemas de significación y comunicación, etcétera de lo que Manuel Castells ha llamado la "sociedad- red". Por otra parte es necesario contar con un modelo (el constructivismo y el cognitivismo, por ejemplo) que nos permita comprender del proceso de autoconstrucción individual, en particular al aprendizaje, como aquélla transformación de los esquemas con los que cada individuo se representa el mundo y con los que actúa y se relaciona con lo otro. Me parecen fundamentales las teorías de Piaget, Ausebell, Vygotski, Papert y otros en torno la acción con los objetos (a la experiencia con los objetos para la construcción de las estructuras mentales), el significado del conocimiento, el constructivismo social, el medio y su incidencia en la formación de las estructuras intelectuales. Mientras que las raíces filosóficas del constructivismo anteceden la psicología del aprendizaje moderna, este trabajo se ocupará sólo de las concepciones actuales. Especialmente nos interesa el significado visto como algo enraizado en la experiencia: cada experiencia relacionada con una idea - y el ecosistema o medioambiente del cual esa idea es parte- se convierte en parte del significado de esa idea. La experiencia en la cual la idea esta incorporada es crítica para la comprensión que el individuo tenga de ella y en su habilidad para usar esa idea. Nos interesa el análisis de la experiencia para comprender como ocurre el aprendizaje (especialmente la distinción entre las experiencias con conceptos y relaciones entre conceptos en el marco de lo escolar y en el "mundo real"). Nos interesa sistematizar lo observado con niños y jóvenes en lo que Brown llama "situating cognitive experiences" en actividades de la vida real.

Page 2: Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

Una reflexión sobre la difusión en el uso de la Internet para la organización de actividades académicas exige esclarecer la naturaleza del fenómeno tecnológico actual. Por otra parte, la popularización en el uso de las TICs en la esfera educativa nos obliga a revisar detalladamente las concepciones del aprendizaje que se ponen en juego, especialmente frente al peligro existente al aceptar como experiencias de aprendizaje cualquier proceso instruccional, o simplemente informativo. Debo mencionar también que es fundamental replantearnos la manera en la que las actividades que se desarrollan en la red contribuyen al desarrollo de la autogestión y de la autonomía de los individuos y de las organizaciones civiles y sociales. En resumen es necesario reflexionar y contribuir a establecer los modelos del aprendizaje que nos permitan fundamentar la tesis del ciudadano responsable, tolerante, informado y autónomo. Este trabajo aporta a esas tareas primero mediante la revisión de proyectos realizados en instituciones educativas basados en tecnología de la información, comparamos diversos modelos y experiencias educativas para determinar su eficiencia como ambientes de aprendizaje (en especial las que recurren a la educación en línea para determinar la viabilidad de sistemas que permitan el desarrollo de individuos con personalidades flexibles, plásticas y con capacidad para la adaptación continua) y determinaremos su eficacia en una tarea de auto construcción del individuo. Experiencias con comunidades de aprendizaje en línea El caso de Global Lab Project. Ciencia real para el desarrollo de habilidades científicas en niños y adolescentes Global Lab fue la primera experiencia en su tipo en la que tuve la oportunidad de participar. A principios de los noventa y después de haber participado en un proyecto de comunidad virtual patrocinado por IBM de México con alrededor de diez escuelas privadas de México (PSInet), fui invitado por Germán Escorcia y Boris Berensfeld a participar en un proyecto piloto organizado por TERC (institución ubicada en Boston MA dedicada al desarrollo de plataformas educativas para escuelas en los Estados Unidos) y patrocinada por la National Science Foundation denominado Global Lab Project. El proyecto Global Lab utiliza los recursos de la Internet (en especial el correo electrónico y la World Wide Web para organizar equipos de trabajo de cinco o seis estudiantes en grupos de escuelas de diferentes países (136 escuelas en 26 países de EUA, Europa Asía y México. Estos equipos de trabajo reciben equipo científico diseñado ex profeso y una serie de problemas de investigación con el propósito de que construyan de manera colectiva a través de comunicaciones electrónicas una base de conocimiento en la WWW. El objetivo fundamental de esta comunidad de aprendizaje es el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en niños y adolescentes mediante la realización de trabajos de investigación en el campo analizando los contaminantes en el aire, el suelo y el agua e intercambiando los frutos de sus observaciones e investigaciones. Después de cuatro años de proyecto piloto Global Lab es ahora un proyecto que se comercializa por Kendall Hunt y sigue siendo uno de los instrumentos de trabajo comunitario en línea más exitosos del mundo. Nos cabe la satisfacción de haber sido pioneros en México y América Latina y nos da la oportunidad de compartir con ustedes aquellas actividades que resultaron beneficiosas para los estudiantes y las que significaron un alejamiento significativo de sus objetivos. De la experiencia de Global Lab quiero destacar algunos factores que lo convierten en una experiencia que debemos recuperar por su riqueza como espacio para aprender: En el contexto de lo que Brown denomina situative learning experiences Global Lab compromete a los estudiantes a realizar con instrumentos, dispositivos, y un programa de investigación idénticos a los que utilizan los científicos un conjunto muy vasto de experimentos y a construir con sus pares en instituciones educativas de otras latitudes bases de conocimiento. Durante el trabajo de investigación científica los profesores y estudiantes intercambian experiencias, observaciones con investigadores y especialistas. Brown considera que aquellas experiencias educativas que revisan conceptos científicos en el contexto cultural en el que se producen (en el caso de

Page 3: Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

Global Lab una práctica científica real) proporcionan al estudiante la oportunidad de resignificar esos conceptos y por ende contribuyen a su auténtica construcción individual. II Construcción de Comunidades de Aprendizaje en el Ciberespacio (1) En nuestra experiencia de los últimos diez años construir una comunidad de aprendizaje en línea tiene componentes fundamentales a considerar: El Aprender deja el aula. Realizar actividades cotidianas que involucren construir conocimientos, realizar un trabajo intelectual con las mismas características con las que las haría un profesional, no tan sólo hace significativo el aprendizaje, es su condición necesaria. El conocimiento sólo es viable si contamos con el contexto cultural en el que fue construido: conocer los problemas, incógnitas y tropiezos que el científico o el técnico afrontan en su producción, son una condición de su comprensión. Pero la única manera de contextualizar la producción de conocimiento es involucrarse en la rutina del trabajo científico o, mas en general, participar de los retos y habilidades que se involucran en la creación intelectual. Es ya histórico el ensayo en el que Alan Shoenfeld (2) presentó una comparación sobre las habilidades intelectuales que un profesional y un grupo de estudiantes ponen en juego en la resolución de un problema matemático. ¿Qué hace tan distintos los comportamientos de los aprendices y los maestros cuando enfrentan tareas intelectuales similares? Principalmente que los estudiantes enfrentan los retos intelectuales en situaciones que no les dan un contexto intrateórico para saber cómo afrontar la tarea intelectual. Hay una situación de confusión al enfrentar los conocimientos como parcelas aisladas de signos inconexos, inútiles e inaplicables. Situar las experiencias de aprendizaje o las experiencias cognitivas implica ubicar al estudiante en una posición que le permita experimentar con la cultura en la que esos conocimientos son significativos: explorarlos con el mismo lenguaje, para el mismo propósito y en el mismo horizonte en el que son explorados por los profesionales. Esta es una visión del aprendizaje que se asemeja al de un lector experimentado que comprende el significado de una palabra por el contexto de una oración, que exige leer el resto de una oración cuando quiere entender el significado de una palabra que se le presenta aislada. 1) Los retos del aprendizaje situado o en situación cuando se produce a través de las comunidades virtuales. La definición de la educación no-presencial o "a distancia" Los elementos que se han establecido generalmente como definitorios de la educación a distancia generalmente tienen que ver con la separación del maestro y el alumnos durante la mayor parte del proceso; se considera también el uso de medio, experiencias o actividades que permiten la interacción estudiante-profesor y el compartir ciertos contenidos de aprendizaje a través de una comunicación de dos vías; La separación espacial y temporal entre ambos elementos del proceso de aprendizaje; el control del estudiante del proceso de aprendizaje. Estos elementos intervienen en un proceso que puede estar determinado por la forma en la que las nuevas tecnologías se convierten en vehículo y medio ambiente para el aprendizaje o bien pueden ser rediseñados y reconstruidos para que favorezcan experiencias situadas de aprendizaje. Nuevos temas y preocupaciones. Existe una disyuntiva en la reformulación o rediseño de los ambientes de aprendizaje en línea: o se sobredetermina el proceso de aprendizaje por la estructura y operación de las tecnologías de la información o se les reformula y transforma en medio ambiente para que el estudiante pueda construir conocimientos en contexto o situados. Esta disyuntiva nos obliga a repensar los roles de

1 Sin duda que el trabajo más importante en este campo es el de Rena Pallof y Keith Pratt Building Learning Communities in Cyberspace, (1999) 2 Shoenfeld Alan H., Teaching and Mathematical Thinking and Problem Solving, 1990.

Page 4: Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

maestros y estudiantes, algunos tendrán que adoptar una nueva personalidad. Tratar con un mundo que no se ve, no se escucha y no se tiene un contacto físico con el otro. Quienes sufren con la interacción cara a cara del salón de clase tendrán por ejemplo la oportunidad de expresarse y explayarse Los estudiantes en el ciberespacio. Un estudio realizado en California en 1997 arroja como características de los estudiantes que trabajan en cursos a distancia las siguientes características: a) Están personalmente involucrados en la búsqueda de más educación; están motivados, tiene altas

expectativas y son más auto disciplinados; b) Tienden a ser mayores en edad que el resto de los estudiantes promedio; tienden a poseer una actitud

más seria hacia sus cursos. Nipper (3) describe al participante exitoso en una comunidad virtual de aprendizaje como un aprendiz ruidoso, es decir, aquel que es activo y creativo en la realización de las actividades de un curso.

c) Es poco realista esperar que todo tipo de estudiantes tenga éxito en las actividades académicas que se desarrollan en línea. Ello nos obliga a pensar en espacios alternativos y complementarios de naturaleza presencial para los estudiantes que no se sienten cómodos en los cursos a distancia.

Hacer la transición. Aunque aun estamos lejos de poder crear ambientes de aprendizaje en línea que favorezcan el desarrollo de actividades de aprendizaje situado, cada vez es más común que los estudiantes encuentren experiencias estimulantes de aprendizaje La búsqueda del conocimiento y el significado en el aula en línea. El desarrollo de experiencias situadas de aprendizaje implica una intervención pedagógica de quienes organizan los ecosistemas en línea dedicados al aprendizaje Nuevas aproximaciones y nuevas habilidades. Dando por sentado que los medios con los que se crea un medio ambiente para el aprendizaje en línea están disponibles, una habilidad que el docente deberá adquirir es la de diseñar las actividades que han de favorecer el desarrollo de las habilidades intelectuales y ello implica que el facilitador o maestro tenga un conocimiento claro de las posibilidades que la tecnología le ofrece o debe tener claras las plataformas tecnológicas que deben crearse para lograrlo. Pensar en aquellas actividades que un estudiante puede realizar con un trabajo en grupo o de investigación en una sede remota, en un contexto de trabajo intelectual real y sin la presencia omnimoda del maestro. En pocas palabras un ambiente en el que el estudiante trabaja de manera remota con otros estudiantes en la resolución de problemas, con un objetivo idéntico al de los profesionales de la materia y contando sólo con los recursos disponibles en el ambiente de aprendizaje en la realidad en la que opera cotidianamente y el apoyo remoto del maestro. Todo dispuesto con el sólo propósito de que el alumno desarrolle la habilidad para comprender el significado de los conceptos científicos por el contexto de la práctica científica en la que están inscritos o bien para que construya un conjunto de explicaciones basados en los conceptos científicos que su trabajo intelectual le ayuda a esclarecer, a reconstruir y a utilizar. 2) Redefinir la noción de comunidad La comunidad en el ciberespacio. Organizar una comunidad a través de las tecnologías de la información y la comunicación, es decir, mediante un contacto remoto implica una revisión del concepto mismo de comunidad. A la luz de una concepción del proceso de construcción de conocimiento como una verdadera transformación del que conoce y de sus esquemas de representación de la realidad, es menester redefinir nuestra concepción de comunidad, especialmente si este proceso se produce en un medio ambiente mediado por la tecnología.

3 Idem

Page 5: Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

Redefinir a la comunidad. La pertenencia a una comunidad se deriva de tu adhesión y aceptación de un conjunto de principios y normas establecida de manera explícita o implícita. La persistencia en mantenerte como persona única que no se adapta a condicionamientos externos es muchas veces motivo de conflicto cuando quieres pertenecer a una comunidad. Pero si lo que buscas es compartir intereses comunes con otras personas, formar grupo con ellas y perseguir objetivos comunes mediante el consenso, de algo que los distingan de otros grupos es necesario que aceptes ese conjunto de normas y principios básicos. La educación virtual nos obliga a redefinir la noción de comunidad en virtud de que no se trata de un conjunto humano que base su unidad en una unidad espacial o territorial. Comunidades en el ciberespacio. La persona crea un ambiente virtual que le permite a su personalidad electrónica emerger. En el futuro quizá sólo estemos conversando e interactuando con robots (los chatbots). Por el momento hasta las personas más tímidas encuentran la oportunidad de unirse a grupos de interés común sin la situación estresante de la relación cara a cara. Así que las personas que prefieren la interacción verbal inmediata y altos niveles de ruido en una situación de aprendizaje o que tienen un mejor desempeño en presencia del ruido las comunidades que se relacionan de manera remota no sean su mejor alternativa. Ornstein ha descubierto que las personas que pasan más tiempo pensando sobre la información antes de responder a una pregunta y que se sienten a disgusto en un ambiente ruidoso y de permanente interacción verbal, tiene mejores resultados sociales interactuando en comunidades virtuales (4). Lo fundamental pues en una comunidad virtual es que para construirse es necesario considerar dos elementos fundamentales: un conjunto de intereses, metas objetivos, ética y estilo de comunicación comunes; y un conjunto de normas y principios que aseguren el funcionamiento y operación del grupo. La importancia de la comunidad en el aula virtual. En el caso específico de las comunidades virtuales de aprendizaje es necesario que se conformen como espacios en los que las experiencias vividas en línea aseguren a los participantes el contacto con un contexto que les permita construir conceptos y conocimientos de manera que vivan la comunicación como una tarea significativa, como la pertenencia a una grupo de intereses y metas comunes: en este caso la de construir conocimientos o explicaciones nuevas. Ello implica que quienes organizan las comunidades y fungen como moderadores o facilitadores del aprendizaje asuman una función tal que asegure que las metas del grupo y las normas de trabajo garanticen que todos los participantes encuentren ambos elementos: contexto cultural y construcción de conocimiento nuevo implícito en las tareas de producción. Dicho en otras palabras el objetivo fundamental de las comunidades de aprendizaje debe ser el garantizar que las experiencias vividas sean idénticas a las de una comunidad científica profesional: producir conocimiento nuevo. Los elementos de trabajo disponibles para la comunidad serán aquellas que permitan a los participantes contar con los recursos de información, operación e interacción que les permitan construir los conceptos desarrollar las habilidades e interactuar de la misma manera que lo hacen los profesionales del trabajo científico o intelectual. 3) Qué sabemos del aprendizaje en línea Contacto Virtual vs contacto humano, conectarse y incorporarse Si bien es cierto que las comunidades virtuales resultan mas confortables para aquellos que por razones de personalidad rehuyen el contacto cara a cara, también es cierto que el éxito que estas comunidades han tenido en nuestro tiempo se debe a que permite a grupos humanos muy numerosos encontrar un espacio en el que les es posible intearactuar con libertad y seguridad. Esos grupos antes silenciosos están encontrando al fin la manera de conectarse e incorporarse a la dinámica social.

4 Ornstein, R, The Roots of the Self, San Francisco , Ed. Harper, 1995, p.57

Page 6: Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

Construir una comunidad que garantice a los seres humanos construir sus conocimientos y construirse como seres independientes y autónomos implicará: • Definir claramente los objetivos del grupo • Crear un "lugar de reunión común" • Promover liderazgo efectivo desde el interior de la comunidad • Definir las normas y un código de conducta claro • Admitir un rango razonable de roles • Admitir y facilitar subgrupos • Admitir que sean los propios miembros quienes resuelvan sus disputas Bibliografía mínima Castells, Manuel, "Hemos creado un autómata: el mercado financiero global", en La Nación: http://www.lanación.com.ar/suples/enfoques 12/03/01 Castells Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura, Ed. Siglo XXI. Castañeda Eduardo y Myriam Vidriales (entrevistadores), "Manuel Castells: alma de hacker y anarquista catalán" en Sala de Prensa. Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos: http://www.saladeprensa.org/art234.htm Hewitt Jim, Skardmalia Marlene, "Situative Design Issues for Interactive Learning Enviroments: The problem of Group Coherence" en http://csile.oise.utoronto.ca/abstracts/situ_design/ Duffy, Thomas M. and Jonassen David H., Constructivism and the Technology of Instruction. A conversation. Lawrence Erblabum Associates, Publishers, 1999 Brown, J.S. et al, "Situated cognition and the culture of learning" en Educational Researcher, no. 18, pp. 32-42, 1989. Ornstein, R, The Roots of the Self, San Francisco , Ed. Harper, 1995, p.57 Pallof Rena M., Building Learning Communities in Cyberspace, Jossey Bass Inc. Publishers, San Francisco, USA, 1999. Bibliografía complementaria Pérez Alvarez, Miguel Angel, "Me condenaron a veinte años de aburrimiento" en Información científica y tecnológica, Conacyt, octubre 1993, vol. 15, num. 205, p.26. ___"Redes y correo electrónico para el aprendizaje" en Información científica y tecnológica, Conacyt, mayo 1994, vol. 16, num. 212, p. 28-31.

Page 7: Comunidades de aprendizaje en línea espacios para la autoconstrucción

____"Redes de computadoras en el aula" en Información científica y tecnológica, Conacyt, marzo-abril 1995, vol. 17, num. 222-223, p. 12-17. "centros de educación por computadora. Una experiencia reciente" en la pedagogía hoy, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1994. ____“La enseñanza de las ciencias con computadoras lbm” en temas de ciencia y tecnología, UTM, septiembre-diciembre de 1998, vol. 2 número 6, p. 48-50. "Patterns for participation, action and change" poster en diac 2002, Computer Profesionals for Social Responsability (CPSR), Seattle WA. Mayo 2002: http://www.cpsr.org/conferences/diac2002 _____ Didáctica de la computación, México, ed. Conalep-ilce-itesm, 1998.