26
Convivencia Escolar y Convivencia Escolar y Mediación Mediación Una tarea de todos/as. Fran Serrano Madrid Educador Social IES La Sisla. Col.10

Convivencia escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convivencia escolar

Convivencia Escolar y Convivencia Escolar y MediaciónMediación

Una tarea de todos/as.

Fran Serrano MadridEducador Social IES La Sisla. Col.10

Page 2: Convivencia escolar

“Los problemas son oportunidadespara demostrar lo que se sabe”.

Duke Ellington (1899-1974)

“Lo que se puede enseñar es la actitud correcta ante los problemas, y enseñar a resolver problemas es el

camino para resolverlos […]. El mejor método no es contarles cosas a los alumnos, sino preguntárselas y,

mejor todavía, instarles a que se pregunten ellos mismos”.

P.Halmos (1991)

Page 3: Convivencia escolar

Dinámica 1. Las huellas de la mano;Dinámica 1. Las huellas de la mano;

Dibuja la silueta de su mano derecha o izquierda y ve rellenando los dedos dibujados con la respuesta a las siguientes cuestiones:

¿Quién soy?¿Quién me gustaría ser? ¿Qué hago por conseguirlo? Aspectos que más valoro en las personas. Aquello que actualmente más me preocupa. Motivos por los que estoy aquí (eligiendo una semana en Toledo con 40º a

la sombra y no de vacaciones en la playa). ¿Qué espero de esta mañana?

Page 4: Convivencia escolar

Dinámica 2. DECIDE;Dinámica 2. DECIDE;

Eres cirujano de un gran hospital. Perteneces a una comisión que debe tomar una importante decisión. Tenéis siete pacientes en espera urgente se un transplante de corazón. Ahora mismo sólo tenéis un donante. Todos los pacientes podrían recibir el corazón.

¿Qué paciente consideras que debería recibir el corazón? La comisión tiene que llegar a un acuerdo antes de 15 minutos.

PACIENTES:

Una famosa neurocirujano en la cima de su carrera de 31 años. No tiene hijos. Una niña de 12 años. Estudia música. Un profesor de 40 años. Tiene dos hijos. Una chica de 15 años embarazada. Soltera y sin hijos. Un sacerdote de 35 años. Un joven de 17 años. Es camarero y mantiene a sus padres con sus ingresos. Una mujer científica a punto de descubrir la vacuna del SIDA. No tiene hijos.

Page 5: Convivencia escolar

“ todo lo que sucede en la escuela y dentro de la escuela sólo se explica a través de lo que sucede fuera de ella”.

C. Baudelot

“Proporcionar una educación de calidad para todos los ciudadanos, en igualdad efectiva de oportunidades y adaptada a sus necesidades,

con la colaboración de todos los componentes e instituciones de la comunidad educativa y, en general, de la sociedad en su conjunto”.

Objetivo del Plan de mejora de la Educación

Page 6: Convivencia escolar

Legislación al efecto:Legislación al efecto:

Page 7: Convivencia escolar

Educadores Sociales• incremento de educadores sociales

• funcionarios

CTROADI (centros territoriales)

• Asesorías Interculturalidad y Convivencia

Modelo de Educación intercultural y Cohesión social

Medidas organizativas y curriculares en centros

• incremento plantilla • proyectos carácter singular (PROA...)

• incremento de horas

Cen

tros

Ase

sora

mie

nto

exte

rno/

Form

ació

n

CEP / CRAER• Asesoría de participación

• Asesoría lingüística• Asesoría de orientación

Unidades de Orientación• en Infantil y Primaria

• incremento orientadores• incremento PTFPSC; red en todas las

zonas CEP/CRAER

Equipos de Orientación• en Infantil y Primaria

EALI(Equipo de atención lingüística a inmigrantes)

Proyectos de Compensatoria en centros

• comisiones de servicio

Departamentos de Orientación• en Secundaria

Educadores Sociales• bolsa de trabajo temporal

CPR(Centros de profesores y recursos)

Departamentos de Orientación• en Secundaria

Modelo de Compensatoria

Cen

tros

Ase

sora

mie

nto

exte

rno/

Form

ació

n

Page 8: Convivencia escolar

Modelos de gestión de la convivencia Modelos de gestión de la convivencia (según J. Carlos Torrego)(según J. Carlos Torrego)

El modelo sancionador, coercitivo o punitivo, que se basa en la aplicación de sanciones como principal medida para el tratamiento de la convivencia.

En el modelo relacional las partes en conflicto, por propia iniciativa o animados por otros, buscan la solución a sus problemas de manera que, a través del diálogo, tratan de llegar a la resolución del conflicto.

El modelo integrado da un paso más, transcendiendo el acto privado en el que se puede convertir el acuerdo del modelo relacional puro; lo fundamental del mismo es que los procedimientos para la resolución de conflictos quedan recogidos en el reglamento de convivencia del centro y se apoyan en estructuras que potencien el diálogo, como los equipos de mediación y las fórmulas para incrementar la participación.

Page 9: Convivencia escolar

El conflicto no es sinónimo de El conflicto no es sinónimo de violencia.violencia.

La convivencia ha de abordarse en positivo; educar para la convivencia no es renunciar a la existencia de conflictos sino saber enfrentarlos y superarlos positiva y

efectivamente.

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus intereses, posiciones, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como tales.

Donde tienen un papel muy importante las emociones y sentimientos, donde la relación entre las partes que se encuentran en conflicto puede salir robustecida o deteriorada,

según sea la manera de abordarlos.según sea la manera de abordarlos.

Page 10: Convivencia escolar

Fenómenos que ocurren en nuestros centros Fenómenos que ocurren en nuestros centros con efectos incalculables sobre el aprendizaje con efectos incalculables sobre el aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado y sobre y el desarrollo personal del alumnado y sobre

el bienestar y la motivación profesional del el bienestar y la motivación profesional del profesorado profesorado (Torrego y Moreno, 2003)(Torrego y Moreno, 2003)

Disrupción permanente en las aulas Episodios de indisciplina Absentismo El maltrato por abuso de poder entre iguales.

De todos ellos, sólo el maltrato entre iguales puede considerarse como violencia escolar.

Page 11: Convivencia escolar

Algunas maneras de prevenir/remitir la violencia:Algunas maneras de prevenir/remitir la violencia:

Page 12: Convivencia escolar

Autoanálisis;Autoanálisis; Valores; Valores; Cualidades que poseen algunas realidades, consideradas bienes,

por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores.

Creencias;Creencias; Firme asentimiento y conformidad con algo. Completo crédito que se

presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. Actitudes;Actitudes; Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola,

pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno.

Page 13: Convivencia escolar

¿Los valores, creencias y actitudes específicas son esenciales para la disciplina de la resolución de conflictos?

¿Hay valores, creencias y actitudes que una debe tener para poder ser auténtico enseñando resolución de conflictos?

Si es así, ¿Cuáles son esos valores, actitudes y creencias? ¿Qué actitudes, creencias y conductas podrían favorecer o desfavorecer la efectividad de

alguien que enseña resolución de conflictos, en la enseñanza, investigación y aporte a la disciplina? (el instructor podría sugerir que los estudiantes piensen en la equidad, el respeto por los demás, la valoración de las diferencias y la tolerancia.)

¿Cómo profesional de resolución de conflicto es necesario actuar fuera del contexto del aula de acuerdo con valores, creencias y actitudes particulares? ¿Qué importancia tiene eso?

¿Hasta qué punto debe ser un activista un profesional de la resolución de conflictos? (activista como alguien que trabaja en pro de causas sociales como por ejemplo la paz y la no violencia, o la libertad de expresión.

¿Los valores, creencias y actitudes que son subyacentes a la disciplina de la resolución de conflictos trascienden las diferencias culturales?

Page 14: Convivencia escolar

Enfoque/modelo IntegradoEnfoque/modelo Integrado

Conceptos clave:

Responsabilidad-Motivación-Participación

Alumnos Obligación Normas Familia vs Propuestas Comunidad Intereses Decisiones (derecho vs deberes)

Page 15: Convivencia escolar

Cinco modelos básicos de Cinco modelos básicos de enfrentarse al conflicto:enfrentarse al conflicto:

Competición Gano/pierdesAnte el conflicto el individuo

trata de satisfacer ante todo sus necesidades personales, sin pensar para nada en el otro

Tú te callas”“Mañana loentregas sin

contemplaciones”

Evitación Pierdo/pierdesEl sujeto no afronta los

problemas, lo pasa mal en el momento pero rápidamente los

olvida

“Yo no miro enlos patios y así noencuentro chicos

fumando”

Compromiso Ganamos/perdemosSe trata de solucionar el

conflicto buscando un acuerdo entre las dos partes. En él se renuncia a una parte de sus

intereses, con una satisfacción parcial en las partes

“Podéis salir cinco minutos antes si me termináis este ejercicio”

Acomodación Pierdo/ganasSe cede a la parte más fuerte en el conflicto, renunciando a

los propios intereses

“Bien, lo que túdigas”

Colaboración Gano/ganasLa solución del conflicto es el

objetivo común de ambas partes. Se ponen todos los esfuerzos en buscar una

solución creativa

“La clase del viernes a última hora se hará con

audiovisuales que los alumnos traerán sobre el tema que desarrolle

el docente

Page 16: Convivencia escolar

Técnicas de resolución de conflictos:Técnicas de resolución de conflictos:T é c n ic a F in a l id a d In t e r v e n c i

ó n d e t e r c e r o s

P a r t ic ip a ció n

d e la s p a r t e s

C o m u n ic ac ió n

e s t r u c t u ra d a

¿ Q u ié n r e s u e lv e

?

F u e r z a d e la

r e s o lu c ió n o

a c u e r d o

Negociación

Centrada en el pasado, con vistas al futuro. Se hacen concesiones en busca de un acuerdo común.

No hay Voluntaria La más informal de todas

Las partes Según las partes: Contrato

vinculante o acuerdo verbal.

Conciliación

Pasado.Los dos ganan: buscan la reconciliación.

Existe: el/la juez. Reúne a

las partesVoluntaria Informal : no

hay pasos a seguir

Las partes: el/ la juez

sólo preside.

Vinculante(judicial)

Recomendaciónde peso.

Mediación

Futuro. Los dosganan: se busca la comprensión parala satisfacción de ambos

Existe: el/la mediador/a.

Ayuda a satisfacer intereses.

Voluntaria Informal/formal Las partes Según acuerden las partes.

Arbitraje Uno gana y otro pierde.

Existe: el árbitro que dicta la

decisión.

Voluntaria o requerida.

Se presenta el caso ante un

tercero neutral.

Voluntaria o requerida. Se

presenta el caso ante un tercero

neutral.

El árbitroLo acuerdan las

partes: vinculante o como

recomendación.

Juicio.Uno gana y otro pierde.

Existe: el/la juez. Es quien

dicta sentencia.Requerida Formal El/la juez Vinculante

Page 17: Convivencia escolar

Doce formas de escucharDoce formas de escucharLas doce Explicación Ejemplos

Mandar, dirigir Decir al otro lo que debe hacer. “Tienes que…” “Debes…”

Amenazar Decir al otro lo que puede pasar si no hace lo que le decimos.

“Como no hagas esto, entonces…” “Mejor haces esto, de lo contrario…”

Sermonear Aludir a una norma externa para decir lo que debe hacer el otro.

“Los chicos no lloran” “Debes ser responsable”

Dar lecciones Aludir a la experiencia para decir lo que es bueno o malo para el otro.

“En mi época esto no pasaba”

Aconsejar Decir al otro qué es lo mejor para él.“Deja el instituto” “Lo mejor que puedes

hacer es…”

Consolar, animar Decir al otro que lo que le pasa es poco importante.

“Ya se te pasará” “No te preocupes”

Aprobar Dar la razón al otro.“Estoy de desacuerdo contigo, lo mejor

es…”

Desaprobar Quitar la razón al otro. “Lo que estás diciendo es una tontería”

Insultar Despreciar al otro por lo que dice o hace. “Eso te pasa por tonto”

Interpretar Decir al otro el motivo oculto de su actitud. “En el fondo quieres llamar la atención”

Interrogar Sacra información al otro. “¿Cuándo?” “¿Dónde?” “¿Por qué?”

Ironizar Reírse del otro.“Sí, claro, deja el instituto, deja a tu novio

y te vas a pedir limosna”

Page 18: Convivencia escolar

Dinámica 3.Dinámica 3. Sherlock Holmes;Sherlock Holmes;

Se ha cometido un asesinato, hasta ahora inexplicable. Ciertas pistas pueden ayudarnos en el esclarecimiento de la muerte. Esta será la tarea que ahora os encomienda la policía.

El grupo tiene que averiguar: El nombre del asesino. El arma. La hora en que se cometió el asesinato. El lugar. El motivo.

Page 19: Convivencia escolar

PISTAS1. La Sra. Hernández había estado esperando en el hall

de la portería del edificio a que su esposo dejara de trabajar.

2. El ascensorista dejó el trabajo a las 12'30 de la madrugada.

3. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado en el parque.4. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado a la 1'20 de

la madrugada.5. Según el informe del forense, Jorge Roig había estado

una hora muerto cuando fue encontrado su cadáver.6. La Sra. Hernández no vio a Jorge Roig abandonar el

edificio por la portería cuando ella estaba esperando.7. Manchas de sangre correspondientes al tipo de las de

Jorge Roig fueron encontradas en el garaje del sótano del edificio.

8. La policía no pudo localizar a José Pérez después de la muerte.

9. Sangre del mismo tipo de la de Jorge Roig fue encontrada en la moqueta del pasillo del apartamento de José Pérez.

10. Cuando fue descubierto, el cadáver de Jorge Roig tenía una herida de bala en su pierna y una herida de cuchillo en su espalda.

11. José Pérez disparó a un intruso en su apartamento a medianoche.

12. Jorge Roig había casi arruinado los negocios de José Pérez arrebatándole sus clientes con engaños y falsedades.13. El ascensorista dijo a la policía que él había visto a Jorge Roig a las 12'15 de la madrugada.14. La bala sacada de la pierna de Jorge Roig era de la pistola de José Pérez.15. Solamente una bala se había disparado de la pistola de José Pérez.16. El ascensorista dijo que Jorge Roig no parecía herido gravemente.17. Un cuchillo fue encontrado en el garaje del sótano del edificio sin ninguna huella digital.18. Había manchas de sangre en el ascensor.19. La Sra. Hernández había sido buena amiga de Jorge Roig y había visitado en ocasiones el apartamento de él.20. El esposo de la Sra. Hernández estaba celoso de esta amistad.21. El esposo de la Sra. Hernández no apareció en el hall de la portería a las 12'30 de la madrugada, al fin de su jornada normal de trabajo. Ella tuvo que volver sola a su casa. Él llegó más tarde.22. A las 12'45 de la madrugada, la Sra. Hernández no pudo encontrar el coche de su marido en el garaje del sótano del edificio donde trabajaba.23. La noche del asesinato llovía copiosamente.24. El matrimonio Hernández tenía fuertes problemas económicos.

Page 20: Convivencia escolar

El Mediador y su función educativa;El Mediador y su función educativa;Deben ser ejes de la actividad del mediador habilidades como: Autoestima. Buena ética comunicativa y capacidad dialógica. Cooperación. Empatía. Comprensión crítica.

Seis procedimientos de análisis de valores y resolución / reducción de conflictos. PUIG(1.995): Aproximar los diferentes puntos de vista de un valor y llegar a un consenso conceptual. Diferenciar entre hechos y juicios de valor. Considerar la verdad y objetividad de los hechos, las evidencias, no los criterios de valor. Clarificar la relevancia de los hechos y reducir las diferencias al considerar qué hechos son

los más relevantes. Intentar tomar una decisión sobre qué valores permiten orientar más justamente los hechos

controvertidos. Evitar la consecuencia de la aplicación del valor aceptado.

Page 21: Convivencia escolar

OPORTUNIDAD DE UTILIZACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE UTILIZACIÓN DE LA MEDIACIÓNMEDIACIÓN

Cuando es conveniente utilizar la mediación Cuando las partes deben continuar con la relación, aunque quieran

distanciarse. Cuando el conflicto afecta también a otras personas. Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buen predisposición, deseo de llevarse bien.

Cuando se debe evitar la mediación Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas están “tan fuera

de sí” que no pueden escuchar. Cuando una de las partes no se fía de la otra. Cuando una de las partes teme a la otra (Protocolo de Acoso entre Iguales).

Page 22: Convivencia escolar

GUÍA PARA LA MEDIACIÓNGUÍA PARA LA MEDIACIÓN

PREMEDIACIÓN: CON LAS PARTES POR SEPARADO CONFIRMAR SU DISPOSICIÓN A MEDIAR

MEDIACIÓN: PRESENTACIÓN DE LOS MEDIADORES Y DE LAS REGLAS DEL

JUEGO CUÉNTAME ACLARAR EL PROBLEMA PROPONER SOLUCIONES LLEGAR A UN ACUERDO AGRADECER A LAS PARTES SU COLABORACIÓN

Page 23: Convivencia escolar

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ACUERDOS:CUMPLIR LOS ACUERDOS:

Realista Específico y concreto Claro y simple Equilibrado Aceptable por las partes Evaluable Que mantenga expectativas de mejorar la

relación

Page 24: Convivencia escolar

Modeplos de documentosModeplos de documentos

Page 25: Convivencia escolar

Educar en la convivenciaEducar en la convivencia Educar en el respeto y la tolerancia

Educar en la participación

Educar en la solidaridad y en el compromiso por el bien común.

Page 26: Convivencia escolar

!Muchas gracias por vuestro tiempo¡!Muchas gracias por vuestro tiempo¡