5
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA” CLAVE: 28DNE0006V LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SEXTO SEMESTRE La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Curso: El niño como sujeto social. Responsable del curso: Mtra. Ernestina González Cortés. Alumnas: Kimberly Mildred Amador Sánchez. Vanessa Itzel Ramos Sevilla Grupo: 3° “A”

Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA”

CLAVE: 28DNE0006V

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

SEXTO SEMESTRE

La nueva sociología de la infancia.

Aportaciones de una mirada distinta.

Curso: El niño como sujeto social.

Responsable del curso: Mtra. Ernestina González Cortés.

Alumnas:

Kimberly Mildred Amador Sánchez.

Vanessa Itzel Ramos Sevilla

Grupo: 3° “A”

Febrero 2015.

Page 2: Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."

Cuadro comparativo.

PERSPECTIVA TEÓRICA OPINIÓN PERSONAL

La sociología ha considerado la

infancia como el ámbito privilegiado

para la socialización, una etapa donde

es posible introducir primariamente

valores y formas de conducta

socialmente aceptados, que darán

lugar a una correcta integración de los

individuos en la sociedad.

En esta etapa de los seres humanos

es donde se hacen los primeros

acercamientos hacia una vida en

sociedad siendo autónomos en sus

decisiones, además, se hace un

acercamiento a la realidad a la que se

enfrentarán en un momento dado.

La perspectiva tradicional sobre la

infancia se encuentra también

desafiada actualmente por un nuevo

interés de la sociedad hacia los niños,

que guarda relación con la

profundización en los derechos a la

protección de la infancia.

A lo largo de la historia de la

humanidad ha ido cambiando las

diversas perspectivas que se tienen

acerca de la infancia, a medida que

pasa el tiempo, las necesidades de los

niños de ser partícipes de la nueva

sociedad ha aumentado, que es

necesario que esta se interese por

ellos. Es por eso que se realizaron

derechos para los niños y la protección

de ellos para hacer una valoración y

profundización en el estudio de la

infancia.

La sociedad adulta siente que pierde el

control sobre unos individuos cuyos

valores no llega a comprender y que,

sin embargo, son tan producto de las

condiciones sociales, económicas,

culturales o políticas del momento,

como los suyos propios.

Los adultos sienten cierta inseguridad

al ver que los niños están teniendo

cada vez más participación en la

sociedad, que se están formando de

valores, culturas e ideologías

diferentes y al estar preparados en un

momento determinado podrán elegir

Page 3: Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."

por su propia cuenta.

Como consecuencia de la

industrialización se produce la

escolarización de los niños, y esto

cambia las ideas acerca de su valor.

Al establecerse la escolarización de los

alumnos se cambió de perspectiva y

valorización de la infancia, pues toman

importancia y adquieren las

herramientas necesarias para

enfrentarse a la realidad que se vive

en la sociedad.

Jenks por su parte insiste en la idea de

que la infancia no es un hecho natural

sino una construcción social, y como

tal, su estatus está constituido en

formas particulares de discurso

socialmente ubicado.

Desde que nacen los niños crecen en

núcleo social con las personas que lo

rodean, estos pueden ser familia,

amigos, tutores, entre otros. A medida

de que pasa el tiempo el factor social

se va aumentando y esto conlleva a

una construcción del mismo.

Los niños son actores sociales en los

mundos sociales en los que ellos

participan y la investigación debe

enfocarse directamente sobre ellos y

sus condiciones de vida, actividades,

relaciones, conocimiento y

experiencias.

Al entrar los niños al mundo de la

sociedad se reconsidera su valor,

participación y aportaciones que

pueden hacer a la misma. Siendo esto

así, se realizan investigaciones para la

infancia, pues se vuelve importante al

ver el impacto de sus aportaciones

que sufre en los climas sociales.

El estudio de la infancia, o de la vida

de los niños, no requiere la invención

de ningún método exótico, sino

simplemente una aplicación rigurosa

de los requisitos metodológicos de

cualquier investigación, especialmente

aquellos que se refieren a que las

técnicas utilizadas deben ser capaces

Los resultados que puede arrojar las

investigaciones acerca de la infancia

no requiere de grandes técnicas o

instrumentos con requerimientos

rigurosos, sino, es algo que puede

realizarse mediante procesos que

muestren rasgos concretos de la

investigación realizada.

Page 4: Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."

de captar las particularidades

concretas del grupo de personas o del

fenómeno estudiado.

Los niños pueden participar, y de

hecho participan, igual que los adultos,

en entrevistas estructuradas y no

estructuradas, en grupos de discusión,

rellenan cuestionarios y permiten al

observador participante estar presente

en sus actividades.

Al adentrarse los niños en sociedad

adquieren cierta libertad para participar

y hacerse notorios en la misma, pues

el estar en un clima social se obtiene

un sentido de pertenencia y confianza

para expresarse. Además, se produce

una igualdad de participación con los

adultos pues pueden contestar

preguntas, hacer discusiones acerca

de una tema en específico y tienen los

elementos para participar en diversas

actividades.