5
DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN EDUCACION BASICA TEMA: COMPRENSIÓN LECTORA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica” ASESOR: MTRA. JARITZI AVILES LUNA MODULO 2: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA SEMANA: 4 ELABORÓ: CÉSAR FERNANDO SERRANO FUENTES UPN- H. ZITACUARO, MICH., AGOSTO DEL 2011

Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN EDUCACION BASICA

TEMA:

COMPRENSIÓN LECTORA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS

Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

ASESOR:

MTRA. JARITZI AVILES LUNA

MODULO 2:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA

SEMANA: 4

ELABORÓ:CÉSAR FERNANDO SERRANO FUENTES

UPN- H. ZITACUARO, MICH., AGOSTO DEL 2011

Page 2: Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Comprensión lectora

Los investigadores Kennet y Yetta M. Goodman (1982 ), proponen un programa de lectura inicial que parte desde el preescolar creando un ambiente de alfabetización en el salón, enseñándole a los niños el manejo de los libros, incrementando actividades en las cuales el adulto lea a los niños diferente material impreso, enseñando a partir de juegos de adivinanzas, usando varias técnicas de lenguaje integral. En este programa "los alumnos dictan o escriben historias entre si, basada en su experiencia, le colocan títulos a su gusto, escriben cartas y mensajes", entre otras cosas.A la hora de la lectura, léale a un grupo pequeño. Cerciórese de que los niños están cómodos. Enséñeles la tapa del libro que les va a leer y hábleles de los personajes. Cuénteles algo sobre el libro. Sostenga el libro para que los niños puedan ver las ilustraciones. Haga muecas y cambie de voz para que los personajes parezcan más reales. Interrumpa la lectura y hable sobre las ilustraciones y sobre lo que pueda suceder a continuación. Hábleles a los niños sobre los personajes y sus sentimientos. Haga preguntas y responda a las preguntas de los niños

El proceso de la lectura es interno, inconsciente, debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Es un proceso interno; que es imperioso enseñar. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Antes de la lectura se recomienda hacer las siguientes preguntas a los alumnos ¿Para qué voy a leer? Es decir determinar los objetivos de la lectura.(para aprender, para practicar la lectura, obtener información, revisar un escrito, por placer, etc.)La segunda pregunta a realizar al alumno es: ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo) Tercera y cuarta pregunta ¿De que se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?Durante la lectura: formula hipótesis, resumir el texto, pensar en voz alta, releer partes confusas, formular preguntas sobre el texto, consultar el diccionario, imaginar lo que se va leyendo.Después de la lectura: hacer resúmenes, formular y contestar preguntas, hacer gráficos, recontar lo que se ha leído.Este es el proceso ideal que se quiere fomentar en los alumnos para llegar a una verdadera comprensión lectora

Es necesario enseñar a leer y a comprender textos expositivos en las diferentes áreas curriculares, y promover tareas como la realización de resúmenes, trabajos de investigación o monográficos. Para Solé, la etapa de Secundaria es el contexto adecuado para la alfabetización académica.Aunque es difícil establecer qué lleva a la buena comprensión, se ha percibido que los lectores eficientes, en términos de comprensión, comparten algunas características pueden razonar con inferencia: pueden asimilar, jerarquizar, comparar, establecer relaciones, sintetizar y evaluar la información; integran la nueva información con la ya existente en su sistema de memoria y pueden pensar más allá de los conocimientos que reciben; y son capaces de seleccionar lo que es relevante y lo que no (Rubin, 1991). Quizá la estrategia más poderosa que un maestro puede aplicar es brindarle al niño la posibilidad de proveerse a sí mismo con propósitos para leer y escribir, siguiendo sus intereses personales (Martin, 1997). Existen, sin embargo, una variedad de diversos programas tanto para su acercamiento como para su mejoría. Por ejemplo: Perfeccionar la velocidad lectora. La instrucción directa. Programas masivos.Alfabetismo familiar.Aproximaciones metacognitivas.

Page 3: Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Escritura

En el periodo en el que los niños cursan el preescolar, el desarrollo del lenguaje escrito tiene lugar a partir de experiencias en las que adquieren un acercamiento con éste, es en este momento donde entran en juego las habilidades de las educadoras, pues les corresponde favorecer en los niños el desarrollo de la imaginación, la interpretación y descripción de las imágenes, así como crear un ambiente alfabetizador donde se les facilite a los alumnos conocer y trabajar con diversos materiales didácticos, los cueles pueden captar su atención, no olvidando que siempre que sea posible brindar nuevos conocimientos a los niños, se parta de la experiencia que estos ya poseen.La habilidad de la escritura en el preescolar, consiste en las representaciones gráficas de los niños, son los indicadores del tipo de hipótesis que elaboran y de las consideraciones que tienen acerca de lo que se escribe.Vygotski, L. (1978) afirma que a los niños debería enseñárseles el lenguaje escrito, no la escritura de letras.

La enseñanza del español que actualmente se propone la SEP, está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente. (Cfr. SEP, 1997).La escritura es un proceso mucho mas complicado que la lectura para Vigotsky es una manifestación del habla internaCuando se empieza la enseñanza de la escritura hay tres tendencias para hacerlo las cuales son:Métodos sintéticos: los componentes de las palabras (letras y sílabas),  constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad.Los métodos que mayor repercusión han tenido en la enseñanza en México, son el Silabario de San Miguel y el Onomatopéyico.

Según algunos investigadores, es un proceso mucho más complicado que la lectura; por ejemplo, Vigotski (1978) percibe la escritura como una manifestación del habla interna.Existen tres sistemas: logográfico, silábico y alfabético, que corresponden a palabra, sílaba y sonido. Algunas actividades que pueden incorporarse para el desarrollo de la escritura desde una filosofía de lenguaje integral:Amigos por carta, Círculos de escritores, Talleres literarios intra oExtraescolares, Periódico escolar, Publicación de libros.Existen tres elementos fundamentales para la instrucción del lenguaje integral:· Inmersión· Demostración· EstrategiasLa inmersión implica un ambiente rico en alfabetización y es esencial para el desarrollo: los maestros deben llenar sus aulas con los trabajos de los estudiantes, con libros y con el espacio y tiempo necesarios para que los chicos los lean.

Page 4: Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Matemáticas

Según Piaget (1985) el niño desde muy temprana edad realiza clasificaciones, compara conjuntos d elementos y desarrolla otras actividades lógicas. Esto es ejecutar una noción, más no tiene conciencia de la misma. Este acto es espontáneo. Es como pretender enseñarle gramática al niño de tres años porque sabe hablar. Si esto no se entiende, se pueden producir consecuencias muy dañinas o perjudiciales. Para ello, es necesario utilizar actividades de dos tipos: Actividades prácticas Concretas: Relativas al espacio, al tiempo, a la medida, al número, a través de la creación de juegos, construcción de aparatos, actividades de tecnología, etc. Actividades de tipo lógico concreto: Clasificar, ordenar, hacer intersecciones.

El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños aprendan las tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana Existen dos modelos teóricos de la enseñanza de las matemáticas los cuales son:La primera la teoría de la absorción que afirma que el conocimiento se imprime en la mente desde el exterior. Esta concibe el aprendizaje por asociación es una colección de datos, el aprendizaje en las matemáticas es pasivo y receptivo es un proceso de memorización el maestro debe moldear la respuesta del alumno a través de premio y castigos. Se recomienda generar el diálogo, fomentar las intervenciones de los alumnos y hacerles ver que es posible sacar más provecho a los tiempos de las clases. Lo anterior tiene como consecuencia que el interés por las matemáticas surja de las matemáticas mismas y no de la interacción con las otras ciencias

Mediante el estudio de las matemáticas se busca que los niños y jóvenes desarrollen una forma de pensamiento que les permita expresar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales, así como utilizar técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas.Para lograr lo anterior, la escuela deberá brindar las condiciones que hagan posible una actividad matemática verdaderamente autónoma y flexible, esto es, deberá propiciar un ambiente en el que los alumnos formulen y validen conjeturas, se planteen preguntas, utilicen procedimientos propios y adquieran las herramientas y los conocimientos matemáticos socialmente establecidos, a la vez que comunican, analizan e interpretan ideas y procedimientos de resolución.Los contenidos que se estudian en la educación secundaria se han organizado en tres ejes:• Sentido numérico y pensamiento

algebraico.• Forma, espacio y medida .• Manejo de la información.

Page 5: Cuadro de doble entrada: “Contenidos en educación básica”

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Matemáticas

El maestro debe fomentar o poner ejemplo en donde las matemáticas se pueden aplicar en otras materias y que son necesarias.