28
CUARTO NIVEL PRESENTADO POR: VANESSA ISABEL PAJARO MONTOYA

Cuarto nivel.exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuarto nivel de complejidad de los servicios de hospitalizacion

Citation preview

Page 1: Cuarto nivel.exposicion

CUARTO NIVEL PRESENTADO POR:

VANESSA ISABEL PAJARO MONTOYA

Page 2: Cuarto nivel.exposicion

NORMATIVIDAD DE LOS NIVELES DE COMPLEJIDAD

RESOLUCION 5261 DE 1994: Por medio de la cual se

establece el MAPIPOS (Manual de Actividades, Intervenciones y

Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud) en el Sistema

General de Seguridad Social en Salud.

Niveles de complejidad en la atención, se encuentran

establecidos como:

Primer Nivel

Segundo Nivel

Tercer Nivel y

Cuarto nivel.

Page 3: Cuarto nivel.exposicion

ARTICULO 20. Y ARTICULO 92 RESPONSABILIDADES POR NIVELES DE

COMPLEJIDADLa responsabilidad del personal de salud en los diferentes niveles de

complejidad se establece:

 NIVEL I: Médico general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de

otros profesionales de la salud no especializados.

NIVEL II: Médico general y/o profesional paramédico con interconsulta, Remisión y/o asesoría de personal o recursos especializados.

NIVEL III y IV: Médico especialista con la participación del médico general y/o profesional paramédico

El NIVEL IV: Médico especialista, Se establece de acuerdo al procedimiento practicado

Page 4: Cuarto nivel.exposicion

ARTICULO 21.

CLASIFICACION POR NIVELES DE COMPLEJIDAD PARA LA ATENCION MEDICO QUIRURGICA:

Para efectos de clasificación de los procedimientos quirúrgicos, se establece la siguiente discriminación como parte del presente MAPIPOS, así:

  NIVEL I: GRUPOS 01, 02, 03. NIVEL II: GRUPOS 04, 05, 06, 07, 08. NIVEL III: GRUPOS 09 Y SIGUIENTES. NIVEL IV: Se establece de acuerdo al procedimiento practicado en

las en las patologías CATASTROFICAS descritas.

Debemos tener claro que estos niveles de complejidad aplican para las IPS, de acuerdo al servicio que en estas se preste.

Page 5: Cuarto nivel.exposicion

CUARTO NIVELLos hospitales de Cuarto Nivel son Centros

de atención de salud con infraestructura y personal capaz de brindar atenciones complejas a la población. Presta servicios médico quirúrgicos en hospitalización o ambulatoria a las personas afectadas de patología compleja que requiere cuidados especializados sofisticados.

Page 6: Cuarto nivel.exposicion

CUARTO NIVELSon servicios de alta complejidad prestada en

hospitales universitarios y clínicas especializadas de las capitales de los departamentos. Para recibir estos servicios el usuario debe ser remitido de un hospital regional o local.

Page 7: Cuarto nivel.exposicion

CUARTO NIVELEsta representado por las Unidades de

Tratamiento IntensivoPara su trabajo requiere de una gran

concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento, este último de gran sofisticación

Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.

Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del país.

Page 8: Cuarto nivel.exposicion

SERVICIOS PRESTADOS POR EL CUARTO NIVEL

OncologiaUnidad De Cuidado Intensivo PediatricoUnidad de Cuidado Intensivo CoronariosNeuroendoscopiaCorrección de Defectos refractivosAtenciones que puedan manejar SUB-

ESPECIALISTAS como Hemató-Oncólogos, Radiólogos intervencionistas, Equipo de trasplantes, cirujanos cardiovasculares, pediatras endocrinos, nauro-pediatras, etc.

Page 9: Cuarto nivel.exposicion

ATENCION DE PATOLOGIAS DE TIPO CATASTROFICO

Se consideran dentro de este nivel, los siguiente procedimientos: TRANSPLANTE RENAL DIALISIS NEUROCIRUGIA. SISTEMA NERVIOSO CIRUGIA CARDIACA REEMPLAZOS ARTICULARES MANEJO DEL GRAN QUEMADO. MANEJO DEL TRAUMA MAYOR. MANEJO DE PACIENTES INFECTADOS POR VIH QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA PARA EL CANCER. MANEJO DE PACIENTES EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ENFERMEDADES CONGENITAS.

Esta representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo

Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento, este último de gran sofisticación

Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.

Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del país

Page 10: Cuarto nivel.exposicion

EJEMPLO DE NIVELES Nivel primario: Control de embarazadas y consulta medico general, consulta de odontología,

laboratorios clínicos como CH-PERFIL LIPIDICO, etc. Se realiza en centros de salud, consultorios médicos, hospitales locales.

Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstétrico, tratamiento ambulatorio de la morbilidad obstétrica y ginecológica. Consulta médico pediatra, ginecología, ortopedia, exámenes especializados, RX de tórax con proyecciones adicionales, mamografías, electroencefalogramas, etc. Se realiza en los policlínicas, Unidades de radiología, laboratorios clínicos, hospitales regionales, etc.).

Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstétrica y ginecológica que requiere hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y recién nacidos, etc. Corresponde al Servicio de Obstetricia y Ginecología. Cirugías de grupo 9 en adelante. Se realizan en instituciones de tercer nivel como ejemplo Clínica Chicamocha, Hospital Universitario de Santander, etc.

Nivel Cuaternario: Tratamiento de las complicaciones críticas maternas y perinatales. Corresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y UCI maternal o si esta no existe a las UCI médica y UCI quirúrgica. Tratamiento de reemplazos, trasplantes, gran quemado, VIH. Se realizan en instituciones de cuarto nivel eje FOSCAL; FCV; Hospital Universitario de Santander, etc.

Page 11: Cuarto nivel.exposicion

Instituciones prestadoras de salud

Las Instituciones prestadoras de salud(IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Para efectos de clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según el tipo de servicios que habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología y personal y según los procedimientos e intervenciones que están en capacidad de realizar.

Page 12: Cuarto nivel.exposicion

NIVELES DE COMPLEJIDAD

Baja complejidad: Son aquellas instituciones que habilitan y acreditan en su mayoría servicios considerados de baja complejidad y se dedican a realizar intervenciones y actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, consulta médica y odontológica, internación, atención de urgencias, partos de baja complejidad y servicios de ayuda diagnóstica básicos en lo que se denomina primer nivel de atención.

Page 13: Cuarto nivel.exposicion

NIVELES DE COMPLEJIDADMediana complejidad: Son instituciones que

cuentan con atención de las especialidades básicas como lo son pediatría, cirugía general, medicina interna, ortopedia y ginecobstetricia con disponibilidad las 24 horas en internación y valoración de urgencias, además ofrecen servicios de consulta externa por especialista y laboratorios de mayor complejidad, en lo que es el segundo nivel de atención.

Page 14: Cuarto nivel.exposicion

NIVELES DE COMPLEJIDADAlta complejidad: Cuentan con servicios de alta

complejidad que incluyen especialidades tales como neurocirugía, cirugía vascular, neumología, nefrología, dermatología, etc. con atención por especialista las 24 horas, consulta, servicio de urgencias, radiología intervencionista, medicina nuclear, unidades especiales como cuidados intensivos y unidad renal. Estas instituciones con servicios de alta complejidad atienden el tercer nivel de atención, que incluye casos y eventos o tratamientos considerados como de alto costo en el POS.

Page 15: Cuarto nivel.exposicion

FINANCIACIÓN DEL SISTEMA

El gobierno destina los recursos en salud los cuales son manejados por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) creado a partir del artículo 218 de la ley 100 de 1993 y el artículo 1 del Decreto 1283 del 23 de julio de 1996 como una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social manejada por encargo fiduciario y quien es la encargada de realizar una distribución a cada una de sus subcuentas para cubrir todos los frentes del sistema de seguridad social. A continuación se hace referencia a cada una de las subcuentas que tiene el FOSYGA:

Page 16: Cuarto nivel.exposicion

SUBCUENTAS DEL FOSYGASubcuenta ECAT: Esta subcuenta subsana el costo de las

atenciones de las víctimas de accidentes de tránsito a través del SOAT y las víctimas de eventos catastróficos y terroristas. El SOAT cubre, la atención integral de hospitalización, suministro de medicamentos, pago de procedimientos, servicios diagnósticos y rehabilitación que requiere el paciente hasta completar un monto de 800 salarios mínimos legales vigentes, si la atención del paciente sobrepasa éste monto el sobrecosto estará a cargo de la EPS a la cual se encuentre afiliado el usuario. El médico tratante en el servicio de urgencias debe diligenciar un formulario para éste tipo de accidentes el cual debe anexarse junto con la copia del SOAT para el respectivo cobro al Fosyga.

Page 17: Cuarto nivel.exposicion

SUBCUENTAS DEL FOSYGASubcuenta compensación: Recauda el valor de la

compensación en el régimen contributivo, entendiéndose como compensación el descuento de las cotizaciones recaudadas por las EPS y demás entidades obligadas a compensar derivadas de los descuentos en salud y pensión que se realizan a los empleados y empleadores. La subcuenta de compensación financia el régimen contributivo mediante el pago de UPC (Unidad de pago por capitación), es decir la CRES fija una tarifa fija para la UPC la cual se reconoce por un usuario afiliado, de ésta forma el Fosyga con recursos de ésta cuenta gira a cada una de las EPS el valor de UPC proporcional a la cantidad de afiliados independientemente si éstos utilizan los servicios o no.

Page 18: Cuarto nivel.exposicion

SUBCUENTAS DEL FOSYGASubcuenta solidaridad: Recauda los recursos

aportados por todos los actores del sistema con destino al régimen subsidiado (una parte es aportada por las personas afiliadas al régimen contributivo que tengan un ingreso mayor a 4 salarios mínimos). Los recursos que administra la subcuenta tienen por objeto permitir la afiliación de la población pobre y vulnerable a éste régimen mediante un subsidio a la demanda consistente en el pago de la prima o UPC a las EPS del Régimen subsidiado. Entre más recursos obtenga ésta cuenta se abren más cupos para ser ocupados por las personas del régimen subsidiado.

Page 19: Cuarto nivel.exposicion

SUBCUENTAS DEL FOSYGASubcuenta promoción: Financia las

actividades de educación, información y fomento de la salud y de prevención de la enfermedad, las cuales se encuentran en el Plan de Atención Básica – PAB.

Page 20: Cuarto nivel.exposicion

REGÍMENES DEL SISTEMA

Régimen contributivo: El régimen contributivo es el sistema de salud mediante el cual todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago, hacen un aporte mensual (cotización) al sistema de salud pagando directamente a las EPS lo correspondiente según la ley para que a su vez éstas contraten los servicios de salud con las IPS o los presten directamente a todas y cada una de las personas afiliadas y sus beneficiarios.

Page 21: Cuarto nivel.exposicion

REGÍMENES DEL SISTEMA

Régimen subsidiado: Acoge a la población sin empleo, contrato de trabajo o ingresos económicos, es decir considerada pobre y vulnerable, quien no tiene capacidad de pago que le permita cotizar al sistema (ingreso menor a dos salarios mínimos legales vigentes) por lo tanto quienes ingresan a él reciben subsidios totales o parciales, los cuales se financian con dos recursos fundamentales: las trasferencias de la nación a los departamentos y municipios y el Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA, que a su vez se nutre con una contribución equivalente a un punto de la cotización de los trabajadores del régimen contributivo que ganen más de cuatro salarios mínimos, y de aportes de la nación.

Page 22: Cuarto nivel.exposicion

REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

Son los definidos por la Ley 100 de 1993: régimen de seguridad social de las fuerzas militares y de la policía, de los afiliados al Fondo Nacional de prestaciones Sociales del magisterio, de servidores públicos de Ecopetrol así como los servidores públicos de universidades públicas, todos los cuales tiene sus propios regímenes de seguridad social en salud y pensiones que solo participan en el Sistema General mediante aportes de recursos a la subcuenta de solidaridad del Fosyga.

Page 23: Cuarto nivel.exposicion

Finalmente el POS (Plan Obligatorio de Salud) de la Ley 100 de 1993 resulto ser una paradoja que ofrece más garantías para la protección de la salud en los dos tipos de servicios opuestos y extremos, pues por un lado reserva unos recursos especiales de la contribución obligatoria para las acciones de prevención y promoción y por el otro crea el sistema de reaseguro para enfermedades de alto costo, lo cual tiene vigencia tanto para el régimen contributivo como para el subsidiado.

Page 24: Cuarto nivel.exposicion

Esta garantía financiera para las atenciones de IV nivel, que es excelente, contradice los criterios para la elaboración del POS escritos en el propio texto de la ley y que a letra dice: ...”En el Plan obligatorio de salud, se privilegian el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos y guías de atención de mayor costo efectividad, orientados a la solución de las enfermedades de mayor importancia para la comunidad de acuerdo con el perfil de morbimortalidad y a las condiciones de tecnología existentes en el país”...L.100/93, art. 222.

Page 25: Cuarto nivel.exposicion

NOTICIASBOGOTÁ TENDRÁ EL PRIMER HOSPITAL PÚBLICO DE

CUARTO NIVEL DE ATENCIÓNTras una inversión de 7.000 millones de pesos, un

trabajo continuo de más de dos años y ahora con la prestación de servicios especializados como la oncología y la micro neurocirugía, el hospital El Tunal tiene todo listo para ser certificado como el primer centro de salud de la red pública del país de Nivel IV.

 Lo que hace diferente un hospital de Nivel IV de otras

instituciones médicas es el nivel de complejidad en la atención.

Page 26: Cuarto nivel.exposicion

NOTICIASSERVICIOS DE CUARTO NIVEL PRESTARÁ LA

CLÍNICA JULIO SANDOVAL MEDINA DE SOGAMOSOEnfermos de cáncer, de Sida, del corazón y de los

riñones, entre otras afecciones, podrán ser atendidos en este centro asistencial de la 'ciudad del sol y del acero'.

Este centro asistencial prestará servicios de salud de segundo, tercero y cuarto nivel. La Clínica contará con unidades de cuidados intensivos para recién nacidos (neonatal), para niños (pediátrica), para adultos y para enfermos del corazón (coronaria). Se ofrecerán servicios de imágenes diagnósticas, que son exploraciones que se realizan a los pacientes con equipos electrónicos en busca de anomalías.

Page 27: Cuarto nivel.exposicion

ENLASEShttp://www.youtube.com/watch?

v=XkK5a2PESokhttp://www.eumed.net/tesis/wrtj/SISTEMA

%20DE%20SALUD%20COLOMBIANO.htmhttp://hospitalesdecaldas.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=38http://es.wikipedia.org/wiki/

Sistema_de_salud_en_Colombiahttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/

tesis/human/alvarez_v_s/anexos.pdf

Page 28: Cuarto nivel.exposicion

GRACIAS POR SU ATENCION