45
Currículo basado en Competencias para la Asignatura de Desarrollo Artístico II del Bachillerato Semestral de la Universidad del Valle de México. Maestría en Educación Basada en Competencias. Asignatura: Desarrollo de Programas Académicos. Unidad: 3. Alumno: Georgina Hernández Burad. Maestro: Raúl Nevárez Grijalva. 1

Currículo para desarrollo artístico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Currículo para desarrollo artístico

Currículo basado en Competencias para la Asignatura de Desarrollo Artístico II del Bachillerato Semestral de la Universidad del Valle de México.

Maestría en Educación Basada en Competencias.

Asignatura: Desarrollo de Programas Académicos.

Unidad: 3.

Alumno: Georgina Hernández Burad.

Maestro: Raúl Nevárez Grijalva.

Monterrey, Nuevo León. 20 de enero de 2013.Currículo para la asignatura de Desarrollo Artístico del Bachillerato Semestral.

1

Page 2: Currículo para desarrollo artístico

Modelo educativo

El Bachillerato General Cuatrimestral de la Universidad del Valle de México aspira a una formación del alumnado en los campos científicos, tecnológico y humanístico, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades sociales y generar alternativas de solución a sus problemas. Busca desarrollar las habilidades de prospectiva para proyectar cambios cualitativos en la realidad; y también de creatividad para que el estudiante pueda concebir diferentes alternativas de solución a los problemas de su entorno. Se sustenta en un enfoque cognoscitivo y constructivista en su propio proceso de aprendizaje (UVM, 1997).

Enfoque y Metodología

Un aprendizaje enfocado a las competencias en una visión constructivista como un proceso que se construye en forma individual, donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social. Por ello, un enfoque de competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de enseñanza y aprendizaje, actividad que compete al docente, quien promover la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. (Cuadernillo de Competencias, 2010).

Perfil de ingreso

Haber cursado la materia de Artes visuales del Programa de Educación Básica. Secundaria o haber aprobado el examen de Desarrollo Artístico General de la Institución.

Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa.

Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales.

Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en

2

Page 3: Currículo para desarrollo artístico

aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.

Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

Secuencia de Asignaturas

El Programa Semestral de Bachillerato consta de seis asignaturas consecutivas en el área de Humanidades, que serán cursados en los seis semestres que consta el Programa.

1er semestre: Desarrollo Artístico I 2do semestre: Desarrollo Artístico II 3er semestre: Desarrollo Artístico III 4to semestre: Desarrollo Artístico IV 5to semestre: Desarrollo Artístico V 6to semestre: Desarrollo Artístico VI

Correlación con otras asignaturas

Historia- Ética y Valores- Lectura y Redacción- Desarrollo Humano- Informática- Matemáticas- Danza- Teatro- Literatura.

Perfil de egreso El egresado del Programa de Bachillerato Semestral de la UVM se auto determina y cuida de sí; se expresa y se comunica; piensa y critica reflexivamente; aprende de forma autónoma y participa con responsabilidad en la Sociedad.

3

Page 4: Currículo para desarrollo artístico

Objetivos Identificar y conocer las manifestaciones artísticas de diferentes

culturas en relación a su propia cultura.

Interpretar mensajes, estilos y técnicas artísticas de cada cultura y

tiempo de manera crítica.

Practicar técnicas y estilos de las manifestaciones artísticas en forma autónoma.

Expresarse de manera creativa, positiva y responsable como ciudadano del mundo.

Dar oportunidades para que los alumnos puedan valorar la propia producción y la de sus pares.

Promover situaciones en las que los alumnos se vinculen con el patrimonio cultural del pasadoy del presente, de la Ciudad y del mundo, para construir sentidos acerca del valor del Arte en la vida de las sociedades.

Finalidad de los objetivos La finalidad de los objetivos del curso es formar jóvenes capaces de

interpretar las manifestaciones artísticas y su papel dentro de la

sociedad actual; como parte importante del desarrollo humano en

los ámbitos: Cultural, social, productivo, intelectual y afectivo.

Propósitos de la Asignatura

Al terminar el Programa de Desarrollo Artístico del Bachillerato Semestral, el alumno va a interpretar las distintas manifestaciones del arte a través del tiempo por medio de análisis, lectura y aplicación de los elementos artísticos propuestos en cada bloque de contenidos, durante la sesión de clase correspondiente dentro de la institución.

Contexto El mundo actual exige estar cada vez más preparados para sus

4

Page 5: Currículo para desarrollo artístico

retos y esto sólo puede ser posible si se alientan las competencias comunicativas e interpretativas que ofrece un campo como las artes. Es así que el Desarrollo Artístico determina comportamientos, tendencias y expresiones propias de cada época. Dotando a los alumnos con su estudio e interpretación, de recursos sensoriales, estéticos, visuales y motrices para la comprensión y expresión de las Humanidades. Desarrollando la capacidad de observación, reflexión e interpretación de información visual para ejercer una comunicación y expresión asertivas.

Las artes permiten formas de expresión en forma estética, reflexiva e intencional, enriqueciendo tanto al que lo produce como al espectador. Invitando a la sensibilidad, apreciación y crítica. También ejercita el pensamiento lateral o creativo, permitiendo al alumno aplicar soluciones diferentes en otras áreas. El arte está relacionado con las matemáticas, la cultura, el desarrollo humano, la comunicación, la creatividad y la estética.

Así, situados en un contexto globalizado, donde las diferentes culturas y sociedades interactúan unas con otras, la asignatura de artes forma uno de los pilares para lograr una educación integral; con egresados capaces de analizar información, interpretarla y aplicarla de una manera estética, reflexiva y asertiva de acuerdo al contexto.

En este programa se brindan algunas de las estrategias que contribuyan a detectar los diferentes significados del arte y su interpretación para la evolución y desarrollo humano.

Ámbitos de desempeño

En contextos específicos como: el aula, en su familia, en el trabajo, en sus relaciones cotidianas.

Criterios de desempeño

Conocimiento y comprensión sobre los fenómenos y problemas relacionados con el Arte, las obras y los artistas.

Capacidad de dar forma visual a ideas o conceptos.

Competencia en la utilización de las herramientas, equipos, procesos y técnicas relacionadas con las diferentes

5

Page 6: Currículo para desarrollo artístico

manifestaciones de la cultura visual.

Curiosidad, inventiva, innovación, la reflexión y la abertura a nuevas ideas.

Escenarios de aprendizaje

Aula o salón de clase. Biblioteca. Jardines y áreas comunes de la Institución. Casa.

Objetivos Conceptuales de la Asignatura (Saber)

Objetivos Procedimentales de la Asignatura

(Saber hacer)

Objetivos actitudinales de la Asignatura (Saber ser)

Conocer las características y elementos del arte para expresar ideas, sentimientos, conceptos, emociones, etc.

Comparar diferentes períodos en la historia del arte para comprender el contexto actual.

Localizar en el tiempo y la historia, diferentes períodos y características del arte; para reconocer fácilmente en qué tiempo de la historia de la humanidad se sitúa.

Investigar en libros, sitios web confiables o espacios culturales, características artísticas, técnicas, evidencias y características del contexto social para sustentar las bases teóricas de la unidad de trabajo.

Experimentar con materiales y técnicas artísticas investigadas para tener experiencias significativas dentro del proceso creativo.

Representar o crear una expresión artística dentro de la pintura, música, escultura, etc. para

6

Page 7: Currículo para desarrollo artístico

aplicar conceptos, conocimientos adquiridos y pensamiento creativo.

Sistema de evaluación

Evaluación de la dimensión cognoscitiva 40% Evaluación de la dimensión procedimental. 40% Evaluación de la dimensión actitudinal. 20% Evaluación diagnóstica. Evaluación formativa. Evaluación sumativa.

Evaluación diagnóstica

El procedimiento para esta evaluación es aplicar test de inteligencias múltiples con la finalidad de que cada alumno se dé cuenta cómo aprende; para diseñar actividades que refuercen o ayuden a desarrollar habilidades y formas de aprendizaje que necesitan ser ejercitadas.

Es importante que el alumno se auto- evalúe y sepa cómo aprende, así en lugar de crear frustración (sobre todo en los alumnos que no son visuales o kinestésicos) en la práctica del arte y sus manifestaciones.

Test: Inteligencias múltiples

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Nombre: ______________________________ Fecha: ______________

Selecciona las oraciones que consideres verdaderas:

1…….Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar.

2…….Si estoy enojado(a) o contento (a) generalmente sé exactamente por qué.

3…….Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical.4…….Asocio la música con mis estados de ánimo.5…….Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez6…….Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos porque yo lo

pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos.

7

Page 8: Currículo para desarrollo artístico

7…….Me gusta trabajar con calculadoras y computadores.8…….Aprendo rápido a bailar un baile nuevo9…….No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o

debate.10……Disfruto de una buena charla, discurso o sermón.11……Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté.12…....Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento

especial.13……La vida me parece vacía sin música.14……Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de

equipos o instrumentos.15……Me gusta hacer puzles y entretenerme con juegos electrónicos16……Me fue fácil aprender a andar en bicicleta. ( o patines)17……Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece

ilógica.18……Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes19……Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.20……Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con

más rapidez y facilidad que otros.21……Me gusta construir modelos ( o hacer esculturas)22……Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.23……Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad

verlo.24……Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún

evento de mi vida.25……Me gusta trabajar con números y figuras26……Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis

sentimientos íntimos.27……Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento

a gusto.28……Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola.29……Soy bueno(a) para el atletismo.30……Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos.31……Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara32……Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.33……Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me

cuesta identificarlos.34……Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.35……Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.

Para conocer nuestra forma de aprender y de nuestros alumnos, y poder

8

Page 9: Currículo para desarrollo artístico

adecuar nuestra enseñanza es necesario diagnosticar su tipo de inteligencia.

Haga un círculo en cada uno de los ítems que señalados como verdaderos. Sume los totales. Un total de 4 en cualquiera de las categorías indica el tipo de inteligencia y habilidad.

A B C D E F G9 5 1 8 3 2 1210 7 11 16 4 6 1817 15 14 19 13 26 3230 25 27 29 28 33 35

A Inteligencia Verbal/ Lingüística.

B Inteligencia Lógico/ Matemática

C Inteligencia Visual/EspacialD Inteligencia

Kinestésica/CorporalE Inteligencia Musical/ RítmicaF Inteligencia IntrapersonalG Inteligencia Interpersonal

Evaluación formativa

El procedimiento para esta evaluación es continuo durante todo el semestre, se recopila en un portafolio de trabajos reflexiones, tareas, investigaciones, exámenes rápidos, evidencias de proyectos (fotos), etc. que le den al maestro y alumno la opción de verificar cada bimestre cómo va el desempeño del alumno, en qué áreas está fallando y cuáles son sus áreas fuertes.

Evaluación sumativa

El procedimiento para esta evaluación es la aplicación de un examen final con valor de 50% sobre los bloques vistos durante el semestre. El examen consta de 50 reactivos con valor de 1 punto cada uno.

El otro 50% de la calificación final es la entrega de un proyecto que

9

Page 10: Currículo para desarrollo artístico

está sustentado en las bases teóricas estudiadas durante el semestre. Presentando una investigación, plan de trabajo, justificación del proyecto, evidencias visuales, conclusiones personales.

El proyecto será calificado usando una rúbrica que determinará los criterios de evaluación. La rúbrica se proporciona al alumno al inicio del proyecto para que pueda saber qué se requiere del mismo.

Instrumentos de evaluación

Rúbrica. Lista de cotejo. Auto- evaluación y Co-evaluación. Reflexión. Examen escrito. Presentación. Examen oral.

Competencias docentes

Construye nuevos conocimientos y experiencias añadidos a los que tiene y aplica estrategias de enseñanza y aprendizaje significativo para que el alumno construya sus conocimientos.

Fomenta estilos de vida saludable y opciones para el desarrollo humano, como el arte y sus diferentes manifestaciones relacionadas al contexto del estudiante.

Es tolerante y respetuoso a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y los alumnos.

Se comunica de manera efectiva a través de las diferentes expresiones artísticas. Transmitir conocimientos a través del lenguaje oral, escrito, visual y corporal.

Contextualiza los contenidos del plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

Se interesa por los alumnos actualizándose y formándose permanentemente.

10

Page 11: Currículo para desarrollo artístico

Planea actividades artísticas y culturales diversas en la comunidad escolar.

Domina la Tecnología de la Información y Comunicación para promover, explicitar y apoyar las actividades de aprendizaje en las diferentes expresiones artísticas.

Evalúa de manera continua tanto de su desempeño como el de los estudiantes: diagnóstica, formativa, sumativa, autoevaluación; durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Motivación (despertar el interés del alumno hacia el arte y sus manifestaciones).

Perfil docente La asignatura de Desarrollo Artístico demanda profesionistas con el grado mínimo de Licenciatura en el área de Humanidades, Comunicación o Diseño.

Especialista o con experiencia mínima de dos años en alguna de las sig. Áreas:

Artes, Historial del Arte. Cultura. Actuación. Artes audiovisuales. Diseño gráfico. Profesional asociado en artes plásticas. Artes plásticas Patrimonio cultural Diplomados, talleres y/o cursos

del área a fin. Artes plásticas, área de pintura Artes visuales. Artes visuales en pintura, escultura, dibujo y estampa

Comunicación gráfica. Ciencias de la cultura. Comunicación y gestión de la cultura y las artes.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

11

Page 12: Currículo para desarrollo artístico

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias

Asignatura Desarrollo Artístico II: Arte y Cultura.

Total de créditos

0

Ciclo semestral

II semestre Horas a la semana

2 Totales 17

Área disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales

Fecha de elaboración

Enero 2013.

Presentación de la asignatura: Como parte de la formación básica de Educación Básica Secundaria en Artes Visuales, se espera que el alumno cuente con precedentes en lo referente a los conceptos básicos del arte, las imágenes de su entorno, el cuerpo humano en el arte en cuanto a su percepción y apreciación. A continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de Desarrollo Artístico II, que pertenece al campo de conocimiento de la Comunicación.

Desarrollo Artístico II es una asignatura de carácter obligatorio y como tal se ubica en el segundo semestre del plan de estudios del bachillerato; pertenece al grupo disciplinario de Comunicación y Humanidades pues recupera de ellas el sentido humanístico de los contenidos formativos e informativos fundamentales del saber como disciplina y el desarrollo de las habilidades para la apreciación del arte.

Tiene como referente inmediato anterior a la asignatura de Desarrollo Artístico I, la cual describe los conceptos básicos del arte para una mejor interpretación desde un contexto histórico mediante el análisis y comparación de técnicas que surgieron desde los inicios de la humanidad describiendo los espacios físicos donde se desarrollaron las principales civilizaciones identificando características a través de las manifestaciones artísticas y sustentado por el ejercicio práctico desarrollando sus aptitudes y actitudes artísticas de la pintura y las artes plásticas; su consecuente es la materia de Desarrollo Artístico III que le permite una mejor ubicación ya que: Identifica las manifestaciones artísticas mesoamericanas y clásicas antiguas a partir de la contrastación de sus técnicas, estilos, interpretaciones y mensajes acompañado de un contexto histórico en el arte y sustentado

12

Desarrollo Artístico I

Desarrollo Artístico II

Desarrollo Artístico III

Page 13: Currículo para desarrollo artístico

por el ejercicio práctico desarrollando sus aptitudes y actitudes artísticas de la escultura.

El perfil del egresado del Bachillerato General Semestral de la UVM, se circunscribe a la Misión, Visión del Modelo Educativo de la Universidad del Valle de México, así como a las competencias genéricas y disciplinares delimitadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior[1]. Este perfil es un conjunto de competencias, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la Educación Media Superior que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales de carácter crítico, académico, profesional y social que debe reunir el egresado en términos de desempeño. En este sentido, el perfil refleja una concepción del ser humano y por ello se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Artículo 3° Constitucional.

Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato.

Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad.

Atributos del egresado de Bachillerato General de Semestre de UVM son:

Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita. Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación. Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas. Se identifica como un ciudadano global. Reconoce, y valora y respeta la diversidad. Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno.

Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

13

Page 14: Currículo para desarrollo artístico

Bibliografía consultada:

Antonio Figueroba Figueroba, varios. Historia del Arte 2. McGraw-Hill: España.1996. Calderón, Alfonso. Dibujando la Figura Humana. España: Ceac. 2001. E.H. Gombrich. La Historia del Arte. Debate: Madrid.1997. Fernández Madrid, María Teresa et al. Historia del arte. McGraw-Hill: España. 2010. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia del Arte. Patria: México. 2011. María Carla Prette y Alfonso De Giorgis. Historia Ilustrada del Arte. Susaeta: Madrid.

2002. Marín Sánchez, Rafael. La Construcción Griega y Romana. Valencia: Reproval, S. L.

2000. Prette, M.; De Giorgis, A. (ND). Capire l’arte. Giunti. Gruppo Editoriale, Firenze.

Sitios web:

http://www.artecreha.com/

http://www.pinturayartistas.com/artistas-pintores/

http://www.conaculta.gob.mx

Material didáctico:

Pizarrón. Marcadores. Proyector. Computadora. Libros de biblioteca de historia del arte. Hojas de rotafolio. Colores o crayolas. Lápiz. Cuaderno de dibujo. Portafolio de trabajos.

14

Page 15: Currículo para desarrollo artístico

Cuenta de Facebook para grupos de trabajo. Cuenta de correo electrónico. Revistas viejas. Tijeras. Pegamento. Lienzo de pintura. Pinceles. Colores acrílicos. Plastilina para modelar. Copias de imágenes.

Bloques de la asignatura

1. El arte en las culturas Mesoamericanas (maya, mexica, olmeca)2. El arte de la cultura Clásica Griega.

*curso de 17 semanas de clase. 1 frecuencia por semana de 90 min.Planeación Didáctica: Bloque I

El arte en las culturas Mesoamericanas.

cla

se Bloqu

e

Objetivos instruccionales

Quién-conducta-cuánto.

Competencia

Desempeño del

docente (Modalidad

es de discurso

didáctico, el ¿Cómo?-

ilustrar, modelar, moldear).

Desempeño delEstudiante (Identificar,describir, nominar,diferenciar,relacionar,aplicar,instrumentar).

Recursos didácticos.(objetos referentes).Imágenes fijas o enmovimiento, videos,conferencias, fotografías.

Criterios de evaluación pertinente al tipo de interacción didáctica (¿Dónde y cómo?)

1 y 2

El arte en las culturas Mesoamericanas.

El alumno identificará las manifestaciones artísticas de las culturas olmeca, maya y mexica a partir de imágenes

Competencia Conceptual: Identificar las características del arte como

El maestro presenta imágenes sobre las culturas olmeca, maya y mexica.

El maestro

El alumno identifica las características artísticas de las culturas mediante la observación de la

Imágenes de presentación power point.

Fotocopias de imágenes de libro.

Aula

Evaluación gráfica de un dibujo que integra características simbólicas de las culturas vistas. Tomando en cuenta la limpieza y precisión en el trazo.Bibliografía de apoyo:

15

Page 16: Currículo para desarrollo artístico

integrando su simbología en un dibujo.

elementos de comunicación entre culturas en el tiempo y el espacio.

ilustra las diferencias y similitudes artísticas entre las culturas.

El maestro ilustra el significado de la simbología usada por las culturas.

presentación del profesor y la ilustración de un símbolo usado por las culturas mesoamericanas.

El alumno y el profesor comentan y discuten sobre sus percepciones acerca de las características artísticas vistas y en qué diseños actuales han visto estas características.

Enciso, Jorge. Design Motifs of Ancient Mexico. Dover: New, York. 1953.

3 y 4

El arte en la cultura Maya.

El alumno relacionará las características del arte Maya con el diseño publicitario a partir de imágenes.

Competencia Instrumental:

Experimentar el arte como

El maestro presenta imágenes de la cultura maya presentación power point.

El alumno observa imágenes de la cultura maya.

El alumno

Imágenes de presentación.

Ejemplos de logotipos.

Aula

Evaluación gráfica de relación entre cultura Maya donde el alumno transfiere la simbología Maya al diseño.Bibliografía de apoyo:

16

Page 17: Currículo para desarrollo artístico

parte de la comunicación de conceptos.

El maestro ejemplifica como logotipos publicitarios transmiten conceptos.

El maestro propone al alumno un escenario donde tiene que hacer un logotipo para un comercio.

El maestro retroalimenta a los alumnos en el proceso creativo y el uso de los elementos del diseño en su logotipo.

distingue características de imágenes discutiendo con el maestro y sus compañeros.

El alumno observa ejemplos de logotipos para crear el suyo.

El alumno boceta su logotipo tomando en cuenta el escenario propuesto por el maestro.

El alumno hace correcciones a su logotipo a partir de la retroalimentación del maestro y compañeros.

Gutiérrez S., Nelly. Los Mayas Historia, Arte y Cultura. Panorama: México, D. F. 2003.

5 y 6

El arte en la cultura Olmeca

El alumno aplicará las características de la escultura Olmeca a un trabajo tridimensional a partir de imágenes.

Competencia Instrumental:

Crear un trabajo tridimensional basado en

El maestro presenta imágenes de escultura Olmeca.

El maestro comenta con los alumnos las

El alumno identifica la escultura como un medio de expresión artístico.

El alumno describe

Imágenes de presentación power point.

Video de apoyo de YouTube.

Aula

Evaluación práctica basada en rúbrica. Donde el alumno demuestra características de la escultura Olmeca mostrando su propio estilo.

17

Page 18: Currículo para desarrollo artístico

la cultura Olmeca.

características de la escultura Olmeca.

El maestro muestra un video sobre modelado.

El maestro ejemplifica la manera de esculpir con materiales blandos.

El maestro supervisa la acción de los alumnos al esculpir su producto.

oralmente las características de la escultura Olmeca.

El alumno aplica habilidades de motricidad para hacer una escultura.

El alumno acepta los comentarios del maestro para mejorar su proyecto.

Material:

Para esculpir (plastilina)

Pegamento para barnizar.

Acrílico para pintar la escultura.

Video de apoyo:

http://www.youtube.com/watch?v=2LuNMvwP57c

7 y 8

El arte en la cultura Mexica.

El alumno relacionará deidades Mexicas con deidades hispanas como parte de nuestra identidad integrándolas

CompetenciaInstrumental:

Relacionar el arte con el sentido de identidad

El maestro reparte imágenes de deidades a los alumnos.

El maestro ilustra los significados simbólicos

El alumno observa las imágenes.

El alumno enlista los símbolos de las imágenes y su

Copias de imágenes

Hoja de marquilla.

Lápiz y colores.

Aula

Evaluación oral. El alumno explica su dibujo, cómo la imagen lo identifica con la nacionalidad mexicana.

18

Page 19: Currículo para desarrollo artístico

en una pintura.

nacional. de las imágenes.

El maestro ejemplifica visualmente un dibujo que integra las deidades.

El maestro supervisa y retroalimenta sobre el trazo y la aplicación del color.

significado por escrito.

El alumno crea un dibujo donde integra características de las dos imágenes que significa la identidad nacional.

El alumno acepta la retroalimentación como parte de su desarrollo.

Coaticlue diosa de la vida y la muerte.

Virgen de Guadalupe madre de Jesús.

9 Primera evaluación parcial.

El alumno demuestra el conocimiento adquirido a través de la elaboración de una clase modelo sobre las culturas Mesoamericanas.

CompetenciaConceptual:

Demostrar las características, significado de

El maestro escucha.

El alumno presenta información.

Presentación visual y oral.

Aula

Evaluación: Presentación oral y visual.

19

Page 20: Currículo para desarrollo artístico

símbolos y técnicas artísticas de las culturas Mesoamericanas.

Planeación Didáctica: Bloque IIGrecia

cla

se

Bloque

Objetivos instruccion

alesQuién-

conducta-cuánto.

Competencia

Desempeño del

docente (Modalidad

es de discurso

didáctico, el ¿Cómo?-

ilustrar, modelar, moldear).

Desempeño delEstudiante (Identificar,describir, nominar,diferenciar,relacionar,aplicar,instrumentar).

Recursos didácticos.(objetos referentes).Imágenes fijas o enmovimiento, videos,conferencias, fotografías.

Criterios de evaluación pertinente al tipo de interacción didáctica (¿Dónde y cómo?)

10 y 11

El arte en la antigua Grecia.

El alumno identificará las manifestaciones artísticas de la cultura griega a partir de una película por medio de un reporte escrito.

Competencia Conceptual: Identificar las características del arte griego como fundamentos del arte clásico.

El maestro presenta película de “Alexander the Great”.

El maestro hace comentarios durante la película sobre las características del arte.

El maestro pide un reporte escrito sobre la película referente a las

El alumno observa e identifica las características artísticas del arte griego al ver la película.

El alumno hace un reporte escrito sobre las características que observó durante la película.

Película. Aula

Reporte escrito sobre la película.

Bibliografía de apoyo:

En caso de que el alumno haya faltado a la clase podrá ver 5 documentales en:

http://www.documentales-online.com/la-antigua-grecia/

20

Page 21: Currículo para desarrollo artístico

características del arte.

12 y 13

El arte en la antigua Grecia.

El alumno aplicará las proporciones del canon griego al cuerpo humano.

Competencia Instrumental:

Experimentar el canon griego como medida del cuerpo humano.

El maestro ejemplifica el canon del cuerpo humano con medidas y dibujos en el pizarrón.

El maestro reparte imágenes de revista de personas a los alumnos.

El maestro corrige el trazo de los alumnos.

El alumno observa cómo trazar sobre la imagen de revista las medidas del cuerpo humano.

El alumno traza el canon sobre imagen de revista.

El alumno practica sobre una hoja de papel el trazo de un cuerpo humano.

Imágenes de revista.

Pizarrón.

Aula

Revisar que el dibujo cumpla con el canon griego establecido.

Bibliografía de apoyo:

Calderón, Alfonso. Dibujando la Figura Humana. España: Ceac. 2001.

21

Page 22: Currículo para desarrollo artístico

El alumno hace correcciones indicadas por el maestro.

14 y 15

El arte en la antigua Grecia.

El alumno aplicará las características de los estilos dórico, jónico y corintio al diseño de un vestuario o accesorio.

Competencia Instrumental:

Diseñar un vestuario o accesorio con características del estilo escogido.

El maestro presenta imágenes de los estilos jónico, dórico y corintio.

El maestro muestra y comenta las características de los estilos, líneas y formas.

El maestro da instrucciones para que el alumno haga su diseño de vestuario o accesorio en base a un

El alumno observa, identifica y hace preguntas sobre los estilos mostrados por el maestro.

El alumno escoge un estilo para basar su diseño en él.

El alumno boceta su diseño de vestuario que puede ser actual, teatral, informal, de noche, etc.

Imágenes en Power Point.

Aula

Justificación por escrito del diseño. Bibliografía:

Marín Sánchez, Rafael. La Construcción Griega y Romana. Valencia: Reproval, S. L. 2000.

22

Page 23: Currículo para desarrollo artístico

estilo elegido.

16

El arte en la antigua Grecia.

El alumno relacionará algunas características del arte griego con distintos movimientos históricos a través de un mapa mental.

CompetenciaConceptual:

Distinguir el arte griego como la base del arte clásico a través del tiempo.

El maestro muestra imágenes del arte griego, el Renacimiento y el Neoclasicismo.

El maestro ilustra las similitudes de los tres momentos en la historia.

El maestro supervisa y retroalimenta sobre el trazo y la aplicación del color.

El alumno observa las imágenes.

El alumno pregunta y opina sobre el tema.

El alumno hace un mapa mental donde relaciona las tres épocas del arte.

Libros de biblioteca.

Aula

Se evalúa la relación de los conceptos.Bibliografía de apoyo:

Farga, María del Rosario. Historia del Arte [recurso electrónico de biblioteca UVM] México Pearson Educación 2008.

1 Segund El alumno Competen El maestro El alumno Presentaci Aula

23

Page 24: Currículo para desarrollo artístico

7

a evaluación parcial.

demuestra el conocimiento adquirido a través de una escultura del cuerpo humano.

ciaInstruccional:

Demostrar los cánones del cuero humano a través de una escultura.

observa y pondera trabajos.

hace últimos detalles de la escultura.

ón de trabajo. Evaluación:

Presentación de escultura.

Evaluación en función de criterios de respuesta: Bloque I

Competencias conceptuales: Identificar las

características del arte como elementos de

comunicación entre culturas en el tiempo y el

espacio.

Demostrar las características, significado de

símbolos y técnicas artísticas de las culturas

Mesoamericanas.

Tipo de tarea: Identificación (puede ser en formato opción múltiple, completamiento (respuesta breve), jerarquización, apareamiento (relacionar columnas), respuesta alterna (falso y verdadero).

Nivel de complejidad: Principiante.

1. Verdadero o falso.

*El jaguar es símbolo de fuerza, jerarquía y poder para todas las culturas

mesoamericanas. V__ F__

*El color azul turquesa era usado para representar la muerte por los mayas.

V__ F__

*Las cabezas olmecas están hechas de basalto que se encuentra en Tabasco.

24

Page 25: Currículo para desarrollo artístico

V__ F__

*La cultura olmeca se asentó en la ciudad de Oaxaca.

V__ F__

*Las grecas son formas usadas principalmente por los mexicas.

V__ F__

Tipo de tarea: Relación (puede ser en formato opción múltiple, completamiento (respuesta breve), jerarquización, apareamiento (Relacionar columnas), respuesta alterna (falso y verdadero).

Nivel de complejidad: Principiante.

2. Relaciona la letra con la frase.

*Los penachos extendidos los usa la cultura… a) mexica.*Las estelas de perfil son comunes en la cultura… b) mexica.*Los rasgos negroides son comunes en la escultura… c) maya.*Los caballeros águila son guerreros de la cultura… d) olmeca.*El jade fue usado por la cultura… e) olmeca, maya, mexica.Tipo de tarea: Formulación (puede ser en formato opción múltiple, completamiento (respuesta breve), jerarquización, apareamiento (Relacionar columnas), respuesta alterna (falso y verdadero).

Nivel de complejidad: Medio.

3. Responde a la pregunta.

*¿Con qué propósito hacían las estelas los mayas?

_________________________________________________________________________________________

_____________________.

*¿Cómo se les llamaba a los pintores mexicas?______________________.

*¿Qué cultura surgió primero, maya, mexica u olmeca? _________________.

25

Page 26: Currículo para desarrollo artístico

*¿Qué cultura usaba las plumas de quetzal para el arte plumario? ______________________.

*¿Qué símbolos son comunes en todas las culturas?(al menos 3)

________________,__________________,___________________,

Competencias Instruccionales: Experimentar el

arte como parte de la comunicación de conceptos.

Crear un trabajo tridimensional basado en la

cultura Olmeca.

Relacionar el arte con el sentido de identidad

nacional.

Tipo de tarea: Identificación de la instrumentación para llevar a cabo una secuencia particular de pasos.

Nivel de complejidad: Medio.

4. Enumera los pasos que seguiste para hacer la escultura de plastilina desde que empezaste hasta que la presentaste en clase. (al menos 5)

1. _________________________________2. _________________________________3. _________________________________4. _________________________________5. _________________________________

5. Explica qué fue lo más difícil a la hora de hacer la escultura.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. Explica qué mejoras podrías hacer a tu escultura o qué cambiarías si la hicieras otra vez.

26

Page 27: Currículo para desarrollo artístico

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

Tipo de tarea: Fformulación de la instrumentación (el alumno es capaz de llevar a cabo la instrumentación del procedimiento).

Nivel de complejidad: Medio.

7. Imagina que has sido contratado por la UVM para diseñar un trofeo que represente las culturas mesoamericanas. Haz el boceto del dibujo en el espacio siguiente:

Tipo de tarea: Formulación, demostrando a otros la instrumentación pertinente.

Nivel de complejidad: Avanzado.

8. Justifica tu diseño a continuación:

*El diseño

representa________________________________________________________________________________

*Los colores representan

____________________________________________________________________________

*El trofeo se hará con

_______________________________________________________________________________

*El trofeo representa las culturas maya, olmeca y mexica porque

_____________________________________

*Las formas curvas

27

Page 28: Currículo para desarrollo artístico

representan______________________________________________________________________

*Las formas rectas

representan______________________________________________________________________

*Los símbolos usados son

____________________________________________________________________________

*Los cuales representan cada uno

___________________________________________________________________

Lista de cotejo para evaluar escultura de plastilina.

Conceptos a cumplir Puntos

La escultura muestra volumen en los rasgos faciales. 2

La escultura muestra elementos relacionados con la cultura olmeca. 2

La escultura está en una sola pieza. 2

La escultura está barnizada con pegamento blanco. 2

El alumno explica al maestro cómo hizo la escultura (el día de la entrega) 2

Total de puntos obtenidos:

_________

Rúbrica para evaluar logotipo.

Criterio Excelente Bueno RegularDiseño El alumno aplica y

justifica el uso de elementos de la cultura maya en el logotipo.

El alumno aplica el uso de elementos de la cultura maya en el logotipo.

Aunque el logotipo es bueno, no muestra el uso de elementos de la cultura maya en el diseño.

Dibujo El diseño está detallado, con líneas precisas, aplica texturas y colores.

El alumno aplica texturas y colores en el diseño; pero las líneas son confusas afectando

El diseño es más bien un boceto, no está detallado, no tiene colores y hace falta precisión en las líneas.

28

Page 29: Currículo para desarrollo artístico

el detallado del dibujo.Limpieza El dibujo está limpio, el

papel cuidado y las líneas de lápiz innecesarias son borradas antes de aplicar color.

El dibujo está limpio, las líneas de lápiz innecesarias son borradas antes de aplicar el color; pero el papel está roto en las orillas o arrugado.

El dibujo está manchado, el papel roto o arrugado y los trazos a lápiz innecesarios no son borrados.

Justificación

El alumno entrega junto con su diseño la fuente de inspiración para el diseño, qué tipo de comercio está publicitando y justifica su diseño en relación al giro comercial.

El alumno entrega junto con su diseño la fuente de inspiración para el diseño, qué tipo de comercio está publicitando; pero no justifica su diseño en relación al giro comercial.

El alumno explica qué tipo de comercio está publicitando y justifica su diseño en relación al giro comercial; pero no lo hace por escrito.

Comentarios: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación en función de criterios de respuesta: Bloque II

Competencias conceptuales: Identificar las

características del arte griego como fundamentos

del arte clásico.

29

Page 30: Currículo para desarrollo artístico

Distinguir el arte griego como la base del arte

clásico a través del tiempo.

Tipo de tarea: Identificación (puede ser en formato opción múltiple, completamiento (respuesta breve), jerarquización, apareamiento (Relacionar columnas), respuesta alterna (falso y verdadero).

Nivel de complejidad: Principiante.

1. Identifica las características del arte griego.

*Uso del morado, azul, verde en la alfarería. __

*Líneas simples, arquitectura horizontal. __

*Temas que tratan: mitología, dioses, atletismo, el ser humano. __

*La pintura es recargada de motivos, líneas y figuras. __

*Uso de mármol blanco para la escultura. __

*Usan vestidos voluminosos y de colores llamativos. __

Tipo de tarea: Relación (puede ser en formato opción múltiple, completamiento (respuesta breve), jerarquización, apareamiento (Relacionar columnas), respuesta alterna (falso y verdadero).

Nivel de complejidad: Principiante.

2. Relaciona la letra con la frase.

*Lugar donde surgen los juegos olímpicos. a) Renacimiento.*Kouros. b) Grecia. *Estilo artístico que surge en los siglos XV y XVI. e) Romanticismo. c) Escultura.

Tipo de tarea: Formulación (puede ser en formato opción múltiple, Nivel de

30

Page 31: Currículo para desarrollo artístico

completamiento (respuesta breve), jerarquización, apareamiento (Relacionar columnas), respuesta alterna (falso y verdadero).

complejidad: Medio.

3. Responde a la pregunta.

*¿Por qué se considera al arte griego como clásico?

___________________________________________________________________________________.

*¿Qué características tiene algo que es clásico, como un auto, unos jeans,

etc?

_______________________________________________________________________________________.

*¿Por qué crees que el arte retoma características del arte griego?

_________________________________________________________________________________________

___.

Competencias Instruccionales: Experimentar el

canon griego como medida del cuerpo humano.

Diseñar un vestuario o accesorio con

características del estilo escogido.

Tipo de tarea: Identificación de la instrumentación para llevar a cabo una secuencia particular de pasos.

Nivel de complejidad: Medio.

4. Enumera los pasos que seguiste para hacer la escultura del cuerpo humano desde que empezaste hasta que la presentaste en clase. (Al menos 5).

1. _________________________________2. _________________________________3. _________________________________

31

Page 32: Currículo para desarrollo artístico

4. _________________________________5. _________________________________

5. Explica cómo lograste que la escultura se quedara de pie.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________Tipo de tarea: Fformulación de la instrumentación (el alumno es capaz de llevar a cabo la instrumentación del procedimiento).

Nivel de complejidad: Medio.

6. Imagina que puedes esculpir con cualquier material que quieras, cuál sería, qué esculpirías, cuál sería el significado de la escultura, dónde la presentarías.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de tarea: Formulación, demostrando a otros la instrumentación pertinente.

Nivel de complejidad: Avanzado.

7. Imagina que le tienes que explicar a un niño de 9 años cómo hiciste tu escultura, escribe

tu explicación:

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________.

Rúbrica para evaluar escultura de cuerpo humano.

Criterio 10 8-9 7-6

32

Page 33: Currículo para desarrollo artístico

Diseño El alumno presenta un boceto de la escultura previamente con indicaciones y notas de sus ideas para realizar la escultura.

El alumno presenta boceto sin indicaciones ni notas de sus ideas para realizar la escultura.

El alumno no presenta boceto de la escultura.

Estructura La escultura tiene un armazón interno que le da soporte, está forrado de algún material y tiene estabilidad.

La escultura tiene un armazón que le da soporte, tiene estabilidad pero no está forrado de algún material.

La escultura es solamente un armazón.

Durabilida

d

La escultura está en una sola pieza y erguida sobre una base.

La escultura está erguida sobre una base; pero algunas partes están flojas.

La escultura está rota.

Canon La escultura respeta el canon griego de 7 cabezas y todas las partes tienen proporción adecuada.

La escultura respeta el canon griego de 7 cabezas pero algunas partes están desproporcionadas.

La escultura no tiene proporción ni respeta el canon griego.

Comentarios:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Referencias

33

Page 34: Currículo para desarrollo artístico

Díaz Barriga, A. (1996). Ensayos sobre la problemática curricular. México:

Trillas.

Lafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. Estructura y plateamiento.

Colombia: Génesis.

Leyva., M. R. (Diciembre de 2008). Diseño Curricular por competencias. México.

Parra, E. D. (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con

Técnicas de PNL. México: Grijalbo.

Ruiz I., M. (2010). El proceso curricular por competencias: ¿cómo elaborar los

referenciales para identificar competencias y elaborar módulos

formativos? Mexico: Trillas.

Secretaría de Educación Pública. (2009). Lineamientos de la Evaluación del

Aprendizaje. Universidad del Valle de México, página web de la plataforma

Blackboard Learn:

https://uvmonline.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?

tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute

%2FdisplayLearningUnit%3Fcourse_id%3D_3541_1%26content_id

%3D_210847_1%26framesetWrapped%3Dtrue

Secretaría de Educación Pública. (2011). Dirección General de Bachillerato.

Documento Base del Bachillerato General. Consultado desde:

http://www.dgb.sep.gob.mx/.

SEP. (2010). Lineamientos de actividades artísticas y culturales. Dirección

General del Bachillerato. Dirección de Coordinación Académica.

34

Page 35: Currículo para desarrollo artístico

Consultado desde :

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescol

ares/artisticoculturales

Universidad del Valle de México. (n. d.). Programas de Educación Medio

Superior. Bachillerato General Semestral. Planeaciones Didácticas.

Consultado desde:

http://uvmblogs.org/competenciascontexto/planeaciones-didacticas/

35