338
P R I M A R I A 4 o 4  o P R I M A R I A Desafíos D O C E N T E

Desafíos cuarto grado docente

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. P R I M A R I A 4o P R I M A R I A 44oo 4o P R I M A R I A Desafos D O C E N T E Desafios-docente-4-portada.indd 1 01/07/13 14:25 Desafos.Docente.Cuartogrado
  2. 2. Desafos Cuarto grado DOCENTE Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 1 03/07/13 17:48
  3. 3. Desafos. Cuarto grado. Docente fue desarrollado por la Subsecretara de Educacin Bsica,con base en la edicin de la Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Coordinacin general Hugo Balbuena Corro,Germn Cervantes Ayala,Mara del Refugio Camacho Orozco, Mara Catalina Gonzlez Prez Equipo tcnico-pedaggico de la DGDC que elabor los planes de clase: Hugo Balbuena Corro,Javier Barrientos Flores,Esperanza Issa Gonzlez,Daniel Morales Villar, Mauricio Rosales valos,Mara del Carmen Tovilla Martnez,Laurentino Velzquez Durn Coordinacin editorial Direccin Editorial.dgmie/sep Alejandro Portilla de Buen,Esteban Manteca Aguirre Cuidado editorial Sonia Ramrez Fortiz Produccin editorial Martn Aguilar Gallegos Formacin Elena Frausto Snchez,Magali Gallegos Vzquez Diseo de portada Fabiola Escalona Meja Ilustracin Bloque 1:Jos Esteban,bloque 2:Carmen Lop,bloque 3:Roco Padilla, bloque 4:Aleida Ocegueda,bloque 5:Heyliana Flores Primera edicin,2013 D.R. Secretara de Educacin Pblica,2013 Argentina 28,Centro, 06020,Mxico,D.F. ISBN:978-607-514-490-0 Impreso en Mxico distribucin gratuita-prohibida su venta DESAFIO-DOCENTE-4-LEGAL.indd 2 26/06/13 10:21
  4. 4. A seis dcadas del inicio de la gran campaa alfabetizadora y de la pues- ta en marcha del proyecto de los libros de texto gratuitos, ideados e impulsados por Jaime Torres Bodet, el Estado mexicano, a travs de la Secretara de Educacin Pblica, se enorgullece de haber consolidado el principio de la gratuidad de la educacin bsica, consagrada en el Artculo Tercero de nuestra Constitucin, y distribuir a todos los nios en edad escolar los libros de texto y materiales complementarios que cada asignatura y grado de educacin bsica requieren. Los libros de texto gratuitos son uno de los pilares fundamentales sobre los cuales descansa el sistema educativo de nuestro pas, ya que mediante estos instrumentos de difusin del conocimiento se han forjado en la infancia los valores y la identidad nacional. Su importancia radica en que a travs de ellos el Estado ha logrado, en el pasado, acercar el conocimiento a millo- nes de mexicanos que vivan marginados de los servicios educativos y, en el presente, hacer del libro un entraable referente grfico, literario, de conoci- miento formal, cultura nacional y universal para todos los alumnos. As, cada da se intensifica el trabajo para garantizar que los nios de las comunidades indgenas de nuestro pas, de las ciudades, los nios que tienen baja visin o ceguera, o quienes tienen condiciones especiales, dispongan de un libro de texto acorde con sus necesidades. Como materiales educativos y auxiliares de la labor docente, los libros que publica la Secretara de Educacin Pblica para el sistema de Educacin Bsica representan un instrumento valioso que apoya a los maestros de todo el pas, del campo a la ciudad y de las montaas a los litorales, en el ejercicio diario de la enseanza. El libro ha sido, y sigue siendo, un recurso tan noble como efectivo para que Mxico garantice el Derecho a la Educacin de sus nios y jvenes. Secretara de Educacin Pblica La Patria (1962), Jorge Gonzlez Camarena. Esta obra ilustr la portada de los primeros libros de texto. Hoy la reproducimos aqu para que tengas presente que lo que entonces era una aspiracin: que los libros de texto estuvieran entre los legados que la Patria deja a sus hijas y sus hijos, es hoy una meta cumplida. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 3 03/07/13 17:48
  5. 5. Introduccin................................................. 7 Bloque 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1 . Los libreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2 . Suma de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3 . Lo tengo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4 . Dcimos, centsimos y milsimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 5 . Expresiones con punto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 6 . La fbrica de tapetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 7 . Fiesta y pizzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 8 . Y ahora, cmo va? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 9 . Cules faltan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 10 . La tienda de doa Lucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 11 . Los uniformes escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 12 . Butacas y naranjas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 13 . Combinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 14 . Alcanza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 15 . Cmo se ven?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 16 . Diferentes vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 17 . Equilteros o issceles? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 18 . Un tringulo que es rectngulo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 19 . Adivina cul es!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 20 . Hicimos lo mismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 21 . Al comps del reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 22 . El tiempo pasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 23 . Piso laminado de madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 24 . Slo para conocedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Bloque 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 25 . Cul es la escala? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 26 . Es necesario el cero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 27 . Cero informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 28 . Qu fraccin es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 29 . Partes de un todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 30 . En busca del entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 31 . El ms rpido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 32 . Tarjetas decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 33 . Figuras para decorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 34 . Como gran artista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 ndice Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 4 03/07/13 17:48
  6. 6. 35 . Desarrolla tu creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 36 . El transportador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 37 . Geoplano circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 38 . Uso del transportador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 39 . Pequeos giros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 40 . Dale vueltas al reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 41 . Trazo de ngulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 42 . Cuadros o tringulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 43 . Cul es el ms til?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Bloque 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 44 . Camino a la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 45 . Los cheques del jefe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 46 . De diferentes maneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 47 . Expresiones equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 48 . Tienen el mismo valor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 49 . Tiras de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 50 . La fiesta sorpresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 51 . Sumas y restas I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 52 . Sumas y restas II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 53 . Los ramos de rosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 54 . Cuadrculas grandes y pequeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 55 . Multiplicacin con rectngulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 56 . La multiplicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 57 . Algo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 58 . Hagamos cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 59 . De viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 60 . En la feria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 61 . Cuadrilteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 62 . En qu se parecen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 63 . Los habitantes de Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 64 . Cuida tu alimentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Bloque 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 65 . Qu parte es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 66 . Qu fraccin es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 67 . Cuntos eran? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 68 . Primero fjate si va! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 69 . Estructuras de vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 5 03/07/13 17:48
  7. 7. 70 . De varias formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 71 . Problemas olmpicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 72 . Cambiemos decimales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 73 . Son equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 74 . La medida de sus lados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 75 . Habr otro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 76 . Lo que hace falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 77 . Mucho ojo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 78 . De prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 79 . Cuntas veces cabe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 80 . Contorno y superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 81 . Relacin permetro-rea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 82 . Memorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 83 . Las costuras de Paula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 84 . Cuntos caben? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 85 . Superficies rectangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 86 . En busca de una frmula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 87 . Medidas en el saln de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 88 . Cmo es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Bloque 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 89 . Por qu son iguales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 90 . Slo del mismo valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 91 . El nmero mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 92 . Cunto ms? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 93 . Cunto menos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 94 . Dobles, triples y cudruples... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 95 . Sucesin con factor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 96 . No basta con mirar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 97 . Cunto le falta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 98 . Los ms cercanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 99 . De frutas y verduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 100 . Nos vamos de excursin! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 101 . Libros y cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 102 . A cul le cabe ms? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 103 . Entre uno y otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 104 . Cuntos de sos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 105 . Pasteles, pasteles! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 106 . Cuando la moda se acomoda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 6 03/07/13 17:48
  8. 8. Introduccin El Plan de Estudios 2011 para la Educacin Bsica seala que las actividades de aprendizaje deben representar desafos intelectuales para los estudiantes, con el fin de que formulen alter- nativas de solucin. Este principio pedaggico establece, entonces, que los alumnos participen y produzcan ideas que debern analizar para sacar conclusiones claras y as avanzar en el aprendizaje. El papel del docente es crucial: plantear los desafos a los estudiantes y apoyarlos en el anlisis colectivo. Sin duda se trata de una orientacin diferente a la prctica comn que privilegia las explicaciones del maestro como nico medio para que los alumnos aprendan. La Subsecretara de Educacin Bsica, consciente de las bondades que encierra el postu- lado descrito anteriormente para mejorar las prcticas de enseanza y los aprendizajes de los alumnos, proporciona el presente material, Desafos, a los docentes y directivos de las escuelas primarias, para acompaarlos en esta empresa. Los contenidos del libro originalmente fueron elaborados por un grupo de docentes de todas las entidades federativas bajo la coordinacin de la Direccin General de Desarrollo Curricular, perteneciente a la Subsecretara de Educacin Bsica de la sep. En este material destacan las siguientes caractersticas: Contiene desafos intelectuales vinculados al estudio de la matemtica, que apoyan la labor diaria de los docentes. Tiene un formato gil para que los maestros analicen los desafos previamente a su pues- ta en prctica en el aula. Fueron elaborados por docentes con un conocimiento amplio y profundo sobre la didc- tica de la matemtica y se tom en cuenta la experiencia del trabajo en las aulas. Es un material probado por un gran nmero de supervisores, directores y docentes de educacin primaria en el Distrito Federal. Desafos se utiliza en los seis grados de educacin primaria. En cada uno de los libros para el docente los desafos se presentan organizados en cuatro aspectos fundamentales: Intencin didctica. En este apartado se describe el tipo de recursos, ideas, procedi- mientos y saberes que se espera pongan en juego los alumnos ante la necesidad de resol- ver el desafo que se les plantea. Dado que se trata de una anticipacin, lo que sta sugie- re no necesariamente suceder, en cuyo caso hay que reformular la actividad propuesta. Reproduccin de las pginas del libro del alumno. Esta parte tiene la finalidad de que al maestro le sea fcil ubicar de qu trata el desafo con slo ver la miniatura correspon- diente de la pgina del libro del alumno. Se muestra la actividad o problema que se va a plantear, la organizacin de los alum- nos para realizar el trabajo (individualmente, en parejas, en equipos o en colectivo) y, en algunos casos, lo que se permite hacer o usar y tambin lo que no se permite. Consideraciones previas. Explica los elementos que se manejan en la consigna, para que el docente est en mejores condiciones de apoyar a los alumnos en el anlisis de las ideas que producirn. Esta seccin contiene explicaciones breves sobre los conceptos que se es- tudian, procedimientos que se espera utilicen los alumnos, posibles dificultades o errores, sugerencias para organizar la puesta en comn y preguntas para profundizar el anlisis. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 7 03/07/13 17:48
  9. 9. Observaciones posteriores. Se anotan en cada uno de los desafos con la intencin de que el docente reflexione sobre su propia prctica. Para ello conviene que registre de una manera ordenada su experiencia directa en la puesta en prctica de los desafos. Las preguntas estn orientadas a que se recopile informacin sobre las dificultades y los erro- res mostrados por los alumnos al enfrentar el desafo, la toma de decisiones del propio docente para ayudarlos a seguir avanzando y, a partir de los resultados obtenidos en la resolucin de las actividades, sealar mejoras a la consigna para aumentar las posibili- dades de xito en futuras aplicaciones. Para que el uso de este material arroje los resultados que se esperan, es necesario que los docentes consideren las siguientes recomendaciones generales: Tener confianza en que los alumnos son capaces de producir ideas y procedimientos propios, sin necesidad de una explicacin previa por parte del maestro. Esto no significa que todo tiene que ser descubierto por los alumnos, en ciertos casos las explicaciones del docente son necesarias para que los estudiantes puedan avanzar. Hay que aceptar que el proceso de aprender implica marchas y contramarchas; en oca- siones, ante un nuevo desafo los alumnos regresan a procedimientos rudimentarios que aparentemente haban sido superados. Hay que trabajar para que se adquiera la sufi- ciente confianza en el uso de las tcnicas que se van construyendo. El trabajo constructivo que se propone con el uso de este material no implica hacer a un lado los ejercicios de prctica, stos son necesarios hasta lograr cierto nivel de automa- tizacin, de manera que el esfuerzo intelectual se utilice en procesos cada vez ms com- plejos. Dado que los aprendizajes estn anclados en conocimientos previos, se pueden reconstruir en caso de olvido. El hecho de que los docentes usen este material para plantear desafos a sus alumnos significar un avance importante, sin lugar a dudas, pero slo ser suficiente si se dedi- ca el tiempo necesario para analizar y aclarar las ideas producidas por los alumnos, es decir, para la puesta en comn. La Secretara de Educacin Pblica confa en que este material resultar til a los docentes y que con sus valiosas aportaciones podr mejorarse en el corto plazo y as contar con una propuesta didctica cada vez ms slida para el estudio de las matemticas. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 8 03/07/13 17:48
  10. 10. Bloque 1 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 9 05/07/13 18:46
  11. 11. 10 | Desafos. Docente Intencin didctica Que los alumnos usen la descomposicin aditiva y multiplicativa de los nmeros al resolver problemas. Los libreros1 10 | Desafos Actividad 1 En parejas, resuelvan los problemas. 1. El to de Sebastin quiere comprar uno de estos libreros: Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Los libreros1 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 10 05/07/13 13:58
  12. 12. 11Cuarto grado | Bloque1 11 Bloque1 Cuarto grado | a) Cul de los tres libreros tiene ms descuento? b) Con la informacin que hay en los carteles, el costo se pue- de cubrir en pagos semanales. Cuntos pagos semanales tendra que hacer el to de Sebastin para comprar el libre- ro modelo 15A? De cunto sera el ltimo pago? c) Con cul de los tres libreros tendra que hacer ms pagos semanales? Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 11 05/07/13 13:59
  13. 13. 12 | Desafos. Docente Bloque1 Bloque1 12 | Desafos Actividad 2 Continen resolviendo el problema de los libreros. 2. Al hacer cuentas, el to de Sebastin vio que poda pagar el li- brero en menos tiempo si cada semana pagaba lo equivalente a dos, tres o hasta cuatro pagos juntos. A qu librero corres- ponde cada forma de pago que hizo el to de Sebastin? 4 pagos de $400 3 pagos de $200 1 pago de $190 Modelo 4 pagos de $600 1 pago de $450 1 pago de $150 Modelo 5 pagos de $400 3 pagos de $200 2 pagos de $ 100 1 pago de $ 90 Modelo 3. A continuacin se muestran las cuentas que hizo el to de Se- bastin; anota los nmeros que hacen falta para completar cada clculo. a) (4400) (3 ) (1190) b) (4600) ( ) ( ) c) ( ) ( ) ( ) ( ) Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 12 03/07/13 17:48
  14. 14. 13Cuarto grado | Bloque1 En la primera actividad se espera que el alumno recurra solamente a descom- posiciones aditivas (100 + 100 + = 2 800 o 150 + 150 + = 3000). Esta es- trategia es vlida en tanto que la multiplicacin y la divisin que utilicen como herramientas de clculo se consoliden en este ciclo. Sin embargo, es probable que algunos alumnos simplifiquen el proceso utilizando sumandos mayores que 100, por ejemplo, 200 + 200 + 200 o 500 + 500 + 500, para lo cual deben controlar no slo cuntas veces 200 es igual a 3000, sino adems que cada 200 contiene dos pagos semanales. Un recurso todava ms eficiente consiste en pensar que si en 1000 hay 10 cienes, en 3000 habr 30, en 2890 hay 28 cienes, considerando los 20 que hay en 2000 ms los 8 que hay en 800; mientras que en 2390 hay 23, conside- rando los 20 en 2000, ms los 3 en 300. Es muy probable que estas reflexiones surjan de los propios alumnos, si no es as el profesor puede sugerirlas. Al resolver la segunda actividad los alumnos se vern en la necesidad de plantear productos y sumarlos. Las representaciones pueden ser diversas y no precisamente recurrirn a la escritura polinmica, es por ello que se plantea el tercer problema sugiriendo dicha representacin: (4 x 400) + (3 x 200) + (1 x 190) = 2390. Consideraciones previasConsideraciones previas 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar las consignas? Observaciones posteriores Conceptos y denicionesConceptos y deniciones La descomposicin aditiva de nmeros se refiere a que cualquier nmero se puede expresar mediante una suma o una resta, por ejemplo: 125 = 100 + 20 + 5, 125 = 200 75. La descomposicin multiplicativa se refiere a que cualquier nmero se puede expresar mediante una multiplicacin o una suma de multiplicaciones o una divisin, por ejemplo: 125 = 1 x 100 + 2 x 10 + 5 x 1, 125 = 250 2. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 13 03/07/13 17:48
  15. 15. 14 | Desafos. Docente Intencin didctica Que los alumnos se familiaricen con expresiones polinmicas similares a las que resulten de la descomposicin decimal. Suma de productos2 13Cuarto grado | Actividad 1 En equipos, resuelvan lo que se solicita. Lean con atencin y resuelvan el problema 1. En los recuadros de la siguiente pgina busquen la opera- cin para resolver el problema 1 y obtengan el resultado. Veriquen que el resultado del problema y de la operacin elegida sean iguales. Hagan lo mismo con los dems problemas. 1. En el estante de una ferretera hay varias cajas con tornillos. De los ms chicos hay 4 cajas con 1200 tornillos en cada una, de los me- dianos hay 7 cajas con 180 tornillos en cada una, y de los grandes hay una caja con 550 tornillos. Cuntos tornillos hay en el estante? 2. Fernando lleva en su camin un costal con 1200 naranjas, 8 costales con 400 naranjas cada uno y un costal ms con 173 naranjas. Cuntas naranjas lleva en total? 3. Un estadio de futbol cuenta con 6 secciones de 800 asientos cada una, 4 con 400 asientos cada una y una seccin con 210 asientos. Cul es la capacidad total del estadio? 4. La cajera de una tienda de autoservicio entreg a la supervisora 4 billetes de $1000, 5 billetes de $100, 7 monedas de $10 y 3 monedas de $1. Cunto dine- ro entreg en total? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Suma de productos Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 2 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 14 03/07/13 17:48
  16. 16. 15Cuarto grado | Bloque1 Bloque1 14 | Desafos 5. Ayer jugamos boliche, los bolos rojos valan 1000 puntos, los verdes 100, los anaranjados 10 y los morados 1 punto. Si de- rrib 6 bolos rojos, 1 anaranjado y 6 verdes. Cuntos puntos consegu? 6. A la dulcera lleg este pedido: 4 cajas con 800 chicles cada una; 5 paquetes con 250 chocolates cada uno, 6 bolsas con 20 paletas cada una y 3 algodones de azcar. Cuntas golo- sinas inclua el pedido? 6 1000 6 100 1 10 Problema 4 800 5 250 6 20 3 Problema 6 800 4 400 210 Problema 1200 8 400 173 Problema 4 1000 5 100 7 10 3 Problema 4 1200 7 180 550 Problema Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 15 03/07/13 17:48
  17. 17. 16 | Desafos. Docente Bloque1 Al resolver cada problema los alumnos podrn usar el recurso de su preferencia o dominio, es probable que algunos usen el clculo mental y otros el clculo escrito o una combinacin de los dos. La idea de que encuentren la expresin que modela el problema, es decir, que orienta su resolucin, es para que noten que las multiplicaciones y sumas pueden representarse en una sola expresin a la cual le corresponde un resultado. sta es otra manera de acercarse a la notacin desarrollada de los nmeros, es decir, a la suma de productos de cada cifra por una potencia de 10. Es probable que este desafo se lleve ms de una sesin (depender del do- minio y el ritmo de los alumnos para resolver los problemas). Seguramente al obtener los resultados de las expresiones se darn cuenta de que algunas implican un clculo complejo, mientras que en otras, como las descomposiciones polinmicas decimales, el resultado se obtiene a simple vis- ta, considerando los coeficientes de las potencias de 10. 4 x 1000 + 5 x 100 + 7 x 10 + 3 Coeficiente de una potencia de 10 Potencia de 10 Consideraciones previasConsideraciones previas 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Conceptos y denicionesConceptos y deniciones Una expresin polinmica es aquella en la que podemos utilizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones al mismo tiempo para representar una cantidad. Las potencias de 10 son el resultado de elevar el 10 a un exponente entero: 101 = 10 102 = 100 103 = 1 000 104 = 10 000 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 16 03/07/13 17:48
  18. 18. 17Cuarto grado | 3 Lo tengo! Intencin didctica Que los alumnos expresen nmeros mediante su expresin polinmica decimal. 15Cuarto grado | Actividad 1 Juega con tres compaeros a Lo tengo!, utiliza el decaedro y las tarjetas de tu material recortable, pp. 251 y 253. Pongan las tarjetas con el nmero hacia abajo y revulvanlas. Cada jugador toma dos y las coloca hacia arriba, de manera que todos las vean. Por turnos, cada jugador tira el decae- dro y revisa si el nmero que cay le sirve para armar uno o los dos nme- ros de sus tarjetas. Si el nmero se puede usar, el jugador decide por cul potencia de 10 nece- sita multiplicarlo y escribe la o las mul- tiplicaciones correspondientes para ir armando su o sus nmeros. Si el jugador se equivoca al escribir las multiplicaciones pierde su turno. El primer jugador que logre armar los nmeros de las dos tarjetas es el ganador. Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 3 Lo tengo! Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 17 03/07/13 17:48
  19. 19. 18 | Desafos. Docente Bloque1 Conceptos y denicionesConceptos y deniciones Las cifras de un nmero tienen un valor que depende de la posicin que ocupe. Por ejemplo: 457: Centenas: 4 x 100 = 400 Decenas: 5 x 10 = 50 Unidades: 7 x 1 = 7 La consigna no es conocer el decaedro, sin embargo, armar el patrn sera un buen pretexto para que los alumnos identifiquen algunas de sus caractersticas y comenten sus expectativas res- pecto a la forma que tendr al armarlo. Esta consigna implica que los alumnos analicen el valor posicional que tendra la cifra en cada tiro, de acuerdo con el nmero que quieren armar, y lo vinculen con su expresin multiplicativa; tambin que logren desarrollar la expresin polinmica que lo representa. Los jugadores tienen que distinguir en cada tiro el valor que representa cada cifra en los nmeros que tienen a la vista. Por ejemplo, si un jugador tuviera las tarjetas 6586 y 8023 y su tiro cae 8 tendra oportunidad de avanzar en el desarrollo de ambos nmeros, pero distinguiendo el valor que representa 8 en cada caso y anotar 8 x 10 para el primer nmero, mientras que para el segundo necesita escribir 8 x 1000. Es importante observar y orientar, en caso necesario, para que las expresio- nes multiplicativas que representan un nmero estn relacionadas por la adicin. 8023 2 789 4 293 5 670 1 825 8 174 2 761 9 837 2 910 5 193 1 352 6 031 6 580 1 028 7 020 Consideraciones previasConsideraciones previas 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Materiales Para cada equipo: las tarjetas numricas y el decaedro armado del libro del alumno, pp. 249-251. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 18 03/07/13 17:48
  20. 20. 19Cuarto grado | 4 Dcimos, centsimos y milsimos Intencin didctica Que los alumnos determinen fracciones decimales y establezcan comparaciones entre ellas, a partir de la divisin sucesiva en 10 partes de una unidad. 16 | Desafos Actividad 1 En parejas, recorten tiras de 3 cm de ancho utilizando cuatro cartoncillos de diferente color con las siguientes caractersticas: De un cartoncillo, recorten una tira que mida 1 metro de largo para que sea la unidad. De otro cartoncillo, recorten una tira que mida 1 metro de largo y divdanla en 10 partes iguales, marquen y recorten las divisiones. A cada parte llmenla 1 dcimo de la unidad o 10 1 , o bien, 0.1. Del otro cartoncillo, de diferente color, recorten una tira de 1 dcimo de la unidad, semejante a las anteriores, y divdan- la en 10 partes iguales; marquen y recorten esas divisiones. A cada parte llmenla 1 centsimo de la unidad o 100 1 , que equivale a 0.01. Del ltimo cartoncillo recorten una tira de un centsimo de la unidad, semejante a las anteriores, y divdanla en 10 par- tes iguales, marquen y recorten las divisiones. A cada parte se le conocer como 1 milsimo de la unidad o 1000 1 , que tambin se puede expresar como 0.001. 4 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Dcimos, centsimos y milsimos Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 19 03/07/13 17:48
  21. 21. 20 | Desafos. Docente Bloque1 17 Bloque1 Cuarto grado | Actividad 2 Tengan a la mano su material recortado para contestar las si- guientes preguntas: a) Cuntos dcimos caben en una unidad?, cuntos centsi- mos caben en un dcimo?, y cuntos milsimos caben en un centsimo? b) Qu es ms grande, un dcimo o un centsimo? c) Cuntos milsimos caben en un dcimo? d) Cuntos milsimos caben en una unidad? e) En dos dcimos, cuntos centsimos hay? f) Cuntos dcimos hay en media unidad? g) Cuntos dcimos hay en 1 unidad 10 5 ? h) Cuntos milsimos tienen 1.5 unidades? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 20 03/07/13 17:48
  22. 22. 21Cuarto grado | Bloque1 En la medida de lo posible hay que animar a los alumnos a que hagan todos los cortes de las tiras de cartoncillo, segn las indicaciones dadas, aun en el caso de los milsimos, que ser difcil. El propsito es que los alumnos, al establecer las com- paraciones descritas, puedan visualizar la diferencia entre las unidades estudiadas. Al hacer las comparaciones se debe subrayar la relacin de 1 a 10 entre la unidad y los dcimos, entre los dcimos y los centsimos, y entre los centsimos y los milsimos; de ah que un milsimo sea la dcima parte de un centsimo, un centsimo sea la dcima parte de un dcimo y que un dcimo sea la dcima parte de la unidad. En consecuencia: 1 10 = 10 100 1 100 = 10 1000 Si los alumnos no advierten lo anterior, se sugiere que el profesor seale la relacin entre las unidades de longitud estudiadas: los dcimos del metro y el de- cmetro, los centsimos del metro y el centmetro, y entre los milsimos del metro y el milmetro. Otro aspecto que se debe empezar a discutir es la notacin decimal (escritura con punto) de las fracciones decimales: 1 10 = 0.1 1 100 = 0.01 1 1000 = 0.001 Al trmino de la clase hay que pedir a los alumnos que guarden el material utilizado, pues se ocupar en las prximas sesiones. Consideraciones previasConsideraciones previas Materiales Para cada pareja: Cuatro cartoncillos de diferente color. Tijeras. Regla. 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar las consignas? Observaciones posteriores Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 21 03/07/13 17:48
  23. 23. 22 | Desafos. Docente 18 | Desafos Actividad 1 En parejas (con el material de la sesin anterior), midan los ob- jetos que se indican en la tabla y anoten ah mismo los resul- tados; deben emplear fracciones decimales y expresiones con punto decimal. Objeto Unidades Dcimos Centsimos Milsimos Medida en fracciones decimales Medida con punto decimal Largo de un lpiz 0 10 1 0.1 100 8 0.08 1000 7 0.007 10 1 100 8 1000 7 0.187 Largo de una mesa Largo del pizarrn Ancho del pizarrn Altura de la puerta Ancho de la puerta Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 5 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Expresiones con punto Intencin didctica Que los alumnos utilicen fracciones decimales y su escritura con punto decimal para expresar medidas de objetos de su entorno. Expresiones con punto5 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 22 03/07/13 17:48
  24. 24. 23Cuarto grado | Bloque1 Es posible que algunos alumnos intenten o pregunten si es po- sible medir algn objeto slo con una misma unidad de me- dida; por ejemplo, el ancho de la puerta utilizando dcimos o centsimos solamente. En el primer caso se debe destacar que la precisin de la medicin hace necesario utilizar otras unida- des ms pequeas, ya que si se utilizan nicamente dcimos es probable que sobre alguna parte por medir, y para el segundo caso, lo que obliga a utilizar diferentes magnitudes es la economa, pues hacerlo slo con centsimos es ms tardado que hacerlo con dcimos, centsimos y milsimos. Si los estudiantes tienen dificultad para escribir las medidas con punto decimal, por ejemplo, 3 10 + 24 100+ 8 1000, pueden plantearse las preguntas siguientes: cun- tos milsimos hay en 24 centsimos?, cuntos milsimos hay en 3 dcimos? Con estas preguntas los alumnos podrn calcular que en 24 100 hay 240 milsimos y en 3 10 hay 300 milsimos; por tanto, al sumar 300 1000 con 240 1000 y 8 1000 resulta en total 548 1000 , que es igual a 0.548. Es probable que se registren medidas equivalentes que se pueden aprove- char para analizar equivalencias de fracciones decimales y expresiones aditivas, por ejemplo: 3 + 5 + 5 10 1000 1000 Dado que 18 100= 1 10+ 8 100 , entonces la expresin equivalente es: 4 + 8 + 5 10 1000 1000 Consideraciones previasConsideraciones previas 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Materiales Para cada alumno: las tiras de cartoncillo de la sesin anterior. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 23 03/07/13 17:48
  25. 25. 24 | Desafos. Docente 19Cuarto grado | Tapete Actividad 1 Resuelve el siguiente problema con un compaero. 1. Queremos un tapete cuadrangular que tenga cuatro colores: Una parte morada que mida el doble de la parte blanca y que cubra la tercera parte del tapete. Una parte anaranjada que sea igual a la blanca. Una parte verde igual a la morada. Cmo tendra que dividirse el tapete para que cumpla con las condiciones del pedido? Dibjenlo. a) Qu fraccin representa la superficie de color anaranjado? b) Qu fraccin representa la superficie morada? c) Qu colores juntos cubren la mitad del tapete? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 6 La fbrica de tapetes Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Intencin didctica Que los alumnos comparen fracciones que se representan grficamente, al tener que dividir una unidad con ciertas condiciones. La fbrica de tapetes6 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 24 03/07/13 17:48
  26. 26. 25Cuarto grado | Bloque1 Este desafo propicia que los alumnos hagan particiones diferentes a las que han practicado, como tercios y sextos, que las representen grfica y numricamente, establezcan comparaciones y distingan algunas equivalencias. Las particiones con las que los alumnos tienen cierta familiaridad corres- ponden a fracciones cuyo denominador es una potencia de dos (2n ), en las que es suficiente con partir en mitades (mitad de un medio, cuarto; mitad de un cuarto, octavo; mitad de un octavo, dieciseisavo). Es muy probable que para resolver el problema los alumnos se orienten por el nmero de colores que se presentan en el tapete, adems que apliquen la es- trategia de dividir en mitades, por lo que podran presentarse soluciones err- neas como la siguiente: Consideraciones previasConsideraciones previas Tapete En este ejemplo la superficie se dividi primero en cuatro partes, puesto que son cuatro colores. Posteriormente, se cumpli con una parte de la primera condicin y de ah se deriva el error. En seguida se cumple con la segunda con- dicin (una parte anaranjada igual a la parte blanca). Otra estrategia de solucin podra ser que antes de intentar dividir el espacio del tapete, los alumnos contaran las partes necesarias: Una parte morada que mida el doble de la parte blanca 2 de morado + 1 de blanco Una parte anaranjada que sea igual a la blanca 1 de anaranjado Una parte verde igual a la morada 2 de verde Total de espacios para tapete 6 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 25 03/07/13 17:48
  27. 27. 26 | Desafos. Docente Bloque1 Conceptos y denicionesConceptos y deniciones Si dividimos un objeto o una unidad en varias partes iguales, a cada una de ellas se le conoce como fraccin. Las fracciones estn formadas por un numerador y un denominador. Numerador Denominador 1 6 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Con base en lo anterior se divide la unidad en seis partes iguales y despus se colorea de acuerdo con las condiciones que se sealan: Morado Blanco Verde Morado Anaranjado Verde Ejemplo: Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 26 03/07/13 17:48
  28. 28. 27Cuarto grado | Intencin didctica Que los alumnos resuelvan problemas de reparto que implican usar y comparar fracciones (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos; quintos, dcimos). Fiesta y pizzas7 20 | Desafos Actividad 1 Resuelve el siguiente problema con un compaero. Al terminar un torneo de voleibol, algunos jugadores celebraron con una esta. Los asistentes se organizaron en pequeos gru- pos para comprar pizzas, como se muestra en la ilustracin. Si las pizzas se repartieron en partes iguales a cada grupo, qu porcin de pizza le toc a cada integrante de cada grupo? Grupo 1 Porcin por persona: Grupo 3 Porcin por persona: Grupo 2 Porcin por persona: Grupo 4 Porcin por persona: En qu grupo le toc menos pizza a cada persona? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 7 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Fiesta y pizzas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 27 03/07/13 17:48
  29. 29. 28 | Desafos. Docente Bloque1 21 Bloque1 Cuarto grado | Actividad 2 Tambin resuelvan este problema. Representen las pizzas que se necesitan para que en un grupo de 6 personas a cada una le toque 6 4 de pizza. Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 28 03/07/13 17:48
  30. 30. 29Cuarto grado | Bloque1 Una manera de considerar a la fraccin es como parte de un todo. Se representa as: a b Al nmero de arriba se le llama numerador, que es el nmero de partes que se tienen de todas las obtenidas. Al de abajo se le conoce como denominador, que es el nmero de partes en que se ha dividido el todo. Conceptos y denicionesConceptos y denicionesLos alumnos ya han trabajado con fracciones que tienen como denominador una potencia de dos, y que se representan grfi- camente al partir en mitades (mitad de un medio, cuarto; mitad de un cuarto, octavo; mitad de un octavo, dieciseisavo). Los problemas del desafo propician que los alumnos co- nozcan nuevas particiones, como tercios, quintos y sextos, y las representen grfica y numricamente, estableciendo com- paraciones y distinguiendo algunas equivalencias. Es probable que este desafo abarque ms de una sesin (depender del dominio y del ritmo de los alumnos para resol- ver los problemas). En la resolucin del primer problema seguramente se iden- tificarn varias formas de hacer los repartos: a) Grupo 1: dos pizzas entre tres personas. Los alumnos pueden repartir 1 2 a cada persona, y la mitad res- tante dividirla en tres partes iguales para repartir- la; as, a cada persona le toc 1 2 + 1 6 . Tambin pueden dividir cada pizza en tres partes iguales y repartir a cada persona dos de esas partes, de manera que a cada persona le toc 1 3 + 1 3, o bien, 2 3 . Estos resultados dan la oportunidad de analizar la equivalencia de expresiones aditivas: 1 2 + 1 6 = 1 3 + 1 3 = 2 3 b) Grupo 2: cuatro pizzas entre tres personas. En este caso el nmero de pizzas es mayor al nmero de personas; es decir, que a cada persona le toca ms de una pizza. Los alumnos pueden iniciar repartiendo una pizza a cada integrante y dividir la restante en tres partes iguales, as a cada persona le toc una pizza entera y la tercera parte de otra, lo cual pue- de escribirse tambin como 1 1 3 . Otra forma podra ser dividir las cuatro pizzas en tercios y dar a cada persona 1 3 de cada pizza, as cada persona recibi 4 3 de pizza. Ambas respuestas son vlidas (1 1 3 o 4 3 de pizza). Es importante aprovechar estas situaciones para que los alumnos reflexio- nen en torno a las diferentes maneras de expresar fracciones mayores que 1. c) Grupo 3: tres pizzas entre cinco personas. Los alumnos pueden partir las pizzas en mitades y relacionar cada mitad con una persona; para repartir la mitad sobrante pueden dividirla en cinco partes iguales; as a cada per- sona le toc 1 2 + 1 10. Tambin podran dividir cada pizza en cinco partes iguales y repartir a cada persona tres de ellas, es decir, 3 5 . d) Grupo 4: tres pizzas entre cuatro personas. Siguiendo los anteriores proce- dimientos, a cada persona le toc 1 2 + 1 4 , o 3 4 . Consideraciones previasConsideraciones previas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 29 03/07/13 17:48
  31. 31. 30 | Desafos. Docente Bloque1 En el caso de los grupos 1 y 3, los alumnos podran confundir la fraccin que resulta al dividir la mitad restante en tres o cinco partes, y expresar con 1 3 en lu- gar de 1 6 , la porcin que se obtiene al partir 1 2 en tres partes iguales, o con 1 5 en lugar de 1 10 , la porcin que se obtiene al partir 1 2 en cinco partes iguales. Estos errores pueden aprovecharse para que el grupo analice cul es la unidad que se toma como referencia para fraccionar. Es importante hacer cuestionamientos como: esta fraccin, qu parte re- presenta de la mitad de la pizza?, cmo lo expresan numricamente?, esa mis- ma fraccin, qu parte representa de toda la pizza?, cmo lo podemos com- probar? Para decidir en cul de los repartos le toc menos pizza a cada persona, los alumnos pueden reflexionar lo siguiente: el grupo 2 es el nico caso en el que hay ms pizzas que personas, por tanto, a cada persona le toca ms de una piz- za; as que el grupo 2 queda descartado. Respecto a los grupos 3 y 4, la porcin que le toc a cada persona del grupo 4 es mayor que la que les toc en el gru- po 3, ya que es el mismo nmero de pizzas entre menos personas. Finalmente, entre los grupos 1 y 3 pueden compararse las expresiones 1 2 + 1 6 y 1 2 + 1 10 , y verificar que 1 10 es menor que 1 6 , por tanto, a cada persona del grupo 3 le toc menos cantidad de pizza. La representacin grfica y, en ciertos casos, el uso de material concreto, son buenas alternativas para comprobar sus hallazgos. El segundo problema representa un proceso inverso al primero, se parte de la cantidad que le toca a cada persona y la incgnita es el total de pizzas que se repartieron. Es muy probable que para solucionarlo los alumnos dibujen las piz- zas, una por una, al mismo tiempo que las van dividiendo en sextos para asignar uno a cada persona, hasta completar los cuatro que se necesitan de acuerdo con la actividad. 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar las consignas? Observaciones posteriores Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 30 03/07/13 17:48
  32. 32. 31Cuarto grado | Y ahora, cmo va?8 Intencin didctica Que los alumnos identifiquen la regularidad en una sucesin compuesta formada por figuras. 22 | Desafos Actividad 1 En equipos de tres, analicen, discutan y posteriormente resuel- van los ejercicios. 1. Encuentra los elementos faltantes en las siguientes sucesiones. a) Encierra en un crculo las figuras que forman parte de la sucesin anterior y dibjalas en su lugar. Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 8 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Y ahora, cmo va? Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 31 03/07/13 17:48
  33. 33. 32 | Desafos. Docente Bloque1 23 Bloque1 Cuarto grado | 2. Qu elementos faltan en esta sucesin? Dibjalos sobre las lneas. a) Estas figuras forman parte de la sucesin anterior; anota qu lugar ocupan. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 32 03/07/13 17:48
  34. 34. 33Cuarto grado | Bloque1 Si los alumnos han tenido experiencias anteriores para encontrar elementos faltantes en una sucesin, seguramente la mayor dificultad que encontrarn en esta consigna es el hecho de que hay dos sucesiones intercaladas, las cuales deben tomar en cuenta para encontrar los elementos que faltan. Tener presen- te la alternancia de ambas no es cosa simple, por lo que es importante el anlisis grupal de las respuestas y la forma en que llegaron a ellas. La resolucin de este tipo de problemas favorece en los alumnos desarrollar un aspecto de la llamada habilidad matemtica, que se incluye en diversas pruebas. Pero tambin los encamina para entender, ms adelante, el uso de la literal como nmero general, es decir, expresiones como 2n +1, que representa un n- mero impar, independientemente del valor que tome n. Por ello, en el momento que expliquen cmo obtuvieron las respuestas, se deber resaltar cmo enun- cian la regla de variacin que encontraron entre los elementos dados. En el ejercicio 1 se tiene que la sucesin est formada por cuadrados y trin- gulos, donde los cuadrados aumentan de dos en dos, pero no en cualquier orden, y los tringulos aumentan de uno en uno, pero invertidos. Lo mismo habr que analizar en la segunda sucesin. Consideraciones previasConsideraciones previas 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Una sucesin es un conjunto ordenado de elementos (nmeros, letras, figuras, etctera) que responden a una ley de formacin o regla. A los elementos de la sucesin se les llama trminos. Las sucesiones se construyen siguiendo una regla; por ejemplo, cada trmino se obtiene sumando una constante al trmino anterior. Conceptos y denicionesConceptos y deniciones Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 33 03/07/13 17:48
  35. 35. 34 | Desafos. Docente Intencin didctica Que los alumnos reconozcan la regla de variacin en una sucesin compuesta formada por nmeros, ya sea creciente o decreciente, e identifiquen los elementos faltantes o los siguientes. Cules faltan?9 24 | Desafos Actividad 1 En equipos de tres compaeros, analicen, discutan y resuelvan los siguientes ejercicios. Encuentren los elementos faltantes en las siguientes sucesiones y contesten las preguntas. 1. 3, 5, 8, 8, 13, 11, 18, , , 17, , 20, 33, , 38, 26, 43, , , 32, 53, , 58, 38, , 41, 68, 44, , a) Qu nmeros deben ir en los lugares 40 y 41? b) Qu regla se establece en la sucesin anterior? Escrban- la con sus propias palabras: Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 9 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Cules faltan? Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 34 03/07/13 17:48
  36. 36. 35Cuarto grado | Bloque1 25 Bloque1 Cuarto grado | 2. 300, 5300, 600, 5250, 900, 5200, , 5150, , , 1800, , , a) De la sucesin anterior, qu nmero corresponder al lugar 20? b) Hay algn nmero que se repita en esa sucesin? c) De los nmeros que van disminuyendo, alguno podr ocu- par el lugar 31? Por qu? d) Escriban la regla que se establece en esa sucesin. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 35 03/07/13 17:48
  37. 37. 36 | Desafos. Docente Bloque1 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores La primera sucesin compuesta de este desafo es creciente, esto es, en todos los nmeros hay un aumento y es diferente a la segunda, en la que mientras una sucesin va aumentando la otra va disminuyendo. A diferencia del desafo anterior, en el que fcilmente los alumnos se per- catan de que se trata de dos figuras distintas que varan, en ste se les puede dificultar ya que son nmeros. Si los alumnos no se dieran cuenta de que es una sucesin compuesta, es decir, que hay dos sucesiones intercaladas, el maestro podra decirlo, o bien, escribir con diferente color los nmeros que pertenecen a cada una. Por ejemplo, en la pregunta 1: 3, 5, 8, 8, 13, 11, 18, , , 17, , 20, 33, , 38, 26, 43, , , 32, 53, , 58, 38, , 41, 68, 44, , Para conocer los nmeros que faltan, seguramente escribirn toda la suce- sin hasta llegar al lugar que se le pregunta. Esta estrategia es muy comn, ya que an no cuentan con la posibilidad de obtener una regla general para resol- verlo. Se sugiere que se resuelvan las actividades 1 y 2 por separado con sus res- pectivas respuestas, con el fin de que los alumnos puedan seguir los razona- mientos hechos por sus compaeros y los analicen. Incluso la sucesin 2 podra resolverse en la siguiente clase. En esta sucesin se pregunta si hay algn nmero que se repita. El profesor podra solicitar que los alumnos traten de anticipar la respuesta y despus bus- quen su comprobacin. En ambos casos se pide que los alumnos enuncien con sus palabras la regla que detectan en cada sucesin. Despus habr que ver si en realidad estas re- glas se aplican a los nmeros dados. Consideraciones previasConsideraciones previas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 36 03/07/13 17:48
  38. 38. 37Cuarto grado | La tienda de doa Lucha10 Intencin didctica Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen sumar nmeros decimales en contextos de dinero, utilizando diferentes procedimientos, entre ellos, el algoritmo usual o convencional. 26 | Desafos Actividad 1 En equipos, analicen la siguiente informacin y luego contesten lo que se pide. No se vale usar calculadora. En la tienda de doa Lucha se venden estos alimentos: 1. Juan compr una torta de pollo y un jugo, y Ral compr dos tortas de chorizo y un vaso con agua de limn. Quin de los dos pag ms? 2. Doa Lucha vende a los maestros comida para llevar; cada pedido lo mete en una bolsa y a cada una le pone una etiqueta con el nombre del maestro y su cuenta. Anoten los alimentos que puede haber en las bolsas de Jessica y de Rogelio: Tortas Bebidas Pollo $14.75 Licuado $13.50 Chorizo $15.75 Jugo $9.45 Huevo $10.50 Vaso con agua de sabor $5.60 Especial $21.80 Yogurt $15.95 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 10 La tienda de doa Lucha Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Maritza $54.65 1 de pollo 2 de huevo 2 jugos Jessica $29.25 Rogelio $31.25 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 37 03/07/13 17:48
  39. 39. 38 | Desafos. Docente Bloque1 27 Bloque1 Cuarto grado | Tambin en equipos, solucionen el problema. 1. Paula registr en una libreta sus ahorros de una semana: el lunes, $21.50; el martes, $42.75; el mircoles, $15.25; el jueves, $32.20, y el viernes, $13.45. Cunto ahorr en total? 2. Resuelvan los ejercicios: a) 35.90 5.60 b) 89.68 15.60 c) 145.78 84.90 19.45 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 38 03/07/13 17:48
  40. 40. 39Cuarto grado | Bloque1 Consideraciones previasConsideraciones previas En el primer problema, para obtener lo que gast Juan ($14.75 + $9.45) es pro- bable que los alumnos sumen por separado los pesos y los centavos (14 + 9 = 23 y 75 + 45 = 120) y que en algunos casos no relacionen la parte entera y la parte decimal. Algunas posibles respuestas son: 23 pesos con 120 centavos 24 pesos con 20 centavos $24.20 $23 120 $23.120 En la puesta en comn hay que ayudar a los alumnos a analizar cul o cules de todas estas respuestas son correctas. Las tres primeras son acertadas, sin em- bargo, en el caso de la respuesta 23 pesos con 120 centavos, habra que hacerles notar que 120 centavos equivalen a 1 peso con 20 centavos, por lo que finalmente la respuesta cambia a 24 pesos con 20 centavos, o bien, $24.20. En relacin con las respuestas $23 120 y $23.120, se debe ayudar a los alumnos a que se den cuenta que la primera, donde no hay punto decimal, no es una respuesta lgica, ya que el gasto de una torta y un jugo no puede ascender a varios miles de pesos, y la segunda, como la unidad mnima de nuestro peso es un centavo, es decir, una centsima parte de un peso, no es correcta porque este nmero significa 23 pesos con 120 milsimas de un peso, que es equivalen- te a 23 pesos con 12 centavos ($23.12). 17.591 Punto decimal unidades decenas La palabra decimal quiere decir basado en 10 (de la palabra latina decima: una parte de diez). Un nmero decimal tiene un punto decimal, que indica que los nmeros situados a su derecha disminuyen su valor en potencias de 10. Conceptos y denicionesConceptos y deniciones (dcimos) 1 10 (centsimos) 1 100 (milsimos) 1 1000 Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 39 03/07/13 17:48
  41. 41. 40 | Desafos. Docente Bloque1 Es probable que otros alumnos usen el algoritmo usual para sumar nmeros naturales, es decir, sin tomar en cuenta el punto decimal: Por lo tanto, su respuesta sera $ 2420 14.75 + 9.45 24 20 Sera conveniente que los alumnos comparen el resultado correcto (24.20) con el que obtuvieron quienes aplicaron el algoritmo usual para sumar nmeros naturales, la idea es que identifiquen la ausencia del punto decimal en el segun- do y que puedan deducir un algoritmo sinttico para sumar nmeros decimales. En caso necesario, el profesor podra dar una explicacin que debe considerar los siguientes puntos: a) Acomodar los nmeros de manera vertical para que los puntos decima- les queden alineados. b) Resolver la suma como si se tratara de nmeros naturales. c) Colocar el punto decimal del resultado para que quede alineado con los puntos de los nmeros que se estn sumando. Es importante comentar que la alineacin del punto decimal obedece a una razn matemtica; hay que sumar dcimos con dcimos, centsimos con cen- tsimos, etctera. Con los nmeros naturales se alinean unidades con unidades, decenas con decenas, centenas con centenas, etctera. Para la compra de Ral ($15.75 + $15.75 + $5.60), independientemente del procedimiento empleado para sumar, se sugiere solicitar a los alumnos que ve- rifiquen sus resultados utilizando el algoritmo convencional. + 15.75 15.75 5.60 37.10 La riqueza del problema 2 es que la bsqueda de los productos cuyos pre- cios sumen $29.25 y $31.25, obliga a hacer varias sumas de decimales. Se espera que los alumnos determinen que la bolsa de Jessica contiene una torta de chorizo ($15.75) y un licuado ($13.50), cuyo importe total es de $29.25; mientras que la bolsa de Rogelio contiene una torta especial ($21.80) y un jugo ($9.45), con un importe total de $31.25. Finalmente, se podra pedir a los alumnos que comprueben sus operaciones con la calculadora. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 40 03/07/13 17:48
  42. 42. 41Cuarto grado | Bloque1 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar las consignas? Observaciones posteriores En la segunda consigna se propone que resuelvan un problema en el que es necesario sumar para solucionarlo y algunas sumas que tienen como fin ejerci- tar el algoritmo estudiado. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 41 03/07/13 17:48
  43. 43. 42 | Desafos. Docente Los uniformes escolares11 Intencin didctica Que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar o restar nmeros decimales, utilizando los algoritmos convencionales. 28 | Desafos Actividad 1 En equipos, resuelvan el siguiente problema sin usar la calculadora. Juan y su mam estn en una tienda de ropa; Juan necesita un pantaln, una camisa y un cinturn, y su mam desea comprar un pantaln, una blusa y una falda. Los precios de las prendas que buscan son los que se muestran: Ropa para nios Ropa para damas Pantaln $119.90 Pantaln $189.90 Camisa $105.70 Blusa $175.50 Cinturn $59.90 Falda $199.90 a) Si la mam de Juan tiene $1000.00, le sobra o le falta dinero para comprar esas prendas? Cunto? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 11 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Los uniformes escolares a) Si la mam de Juan tiene $1000.00, le sobra Cunto? Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 42 03/07/13 17:48
  44. 44. 43Cuarto grado | Bloque1 29 Bloque1 Cuarto grado | Actividad 2 Individualmente, resuelvan los problemas y las sustracciones. 1. Con un billete de $20.00 se pag una cuenta de $12.60. Cunto se recibi de cambio? 2. Paulina necesita un pincel que cuesta $37.50, y su amiga co- menta, yo lo compr en otra papelera a $29.90. Cul es la diferencia entre los dos precios? 3. La mam de Perla fue al mercado y compr 2 kg de tomate, $30.60 y 3 kilos de papa en $45.50. Cunto le dieron de cambio si pag con un billete de $100.00? 4. Agustn tena cierta cantidad de dinero ahorrado, su pap le dio $48.30 y ahora tiene $95.80. Cunto tena ahorrado? 5. 35.60 5.90 6. 79.95 25.60 7. 184.90 59.45 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 4. Agustn tena cierta cantidad de dinero ahorrado, su pap le dio $48.30 y ahora tiene $95.80. Cunto tena ahorrado? Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 43 03/07/13 17:48
  45. 45. 44 | Desafos. Docente Bloque1 Una forma de resolver el problema de la consigna 1 es calcular el costo de las seis prendas y restar el resultado a $1000. Para obtener el importe total de la compra puede hacerse una suma con los precios de los seis productos o por se- parado, es decir, el importe de las prendas de Juan y el importe de las prendas de su mam. + 119. 90 105. 70 59. 90 285. 50 + 189.90 175.50 199.90 565.30 Despus, sumar los resultados y se obtiene un total de $850.80. Considerando que en el desafo anterior se estudi el algoritmo usual o con- vencional para sumar nmeros decimales, se espera que los alumnos no tengan dificultades para encontrar el precio de las seis prendas, ya sea a travs de una sola suma o de varias. En caso de no utilizar el algoritmo convencional, se sugiere invitar a los alum- nos a que lo hagan y a que identifiquen las ventajas respecto a los procedimien- tos utilizados; es importante enfatizar que no se vale usar la calculadora. Por lo anterior, es evidente que la mam de Juan puede comprar las seis prendas con los $1000, ahora, el desafo es responder qu cantidad de dinero le sobra. Los alumnos pueden encontrar la diferencia entre $850.80 y $1000 de diver- sas formas, algunas de ellas son: Descomponer el sustraendo (850.80) en sumandos (800 + 50 + 0.80); luego restar cada uno: 1000 800 = 200; 200 50 = 150; 150 0.80 = 149.20. Restar primero 1 000 850, que da como resultado 150. Luego a 150 res- tarle mentalmente 80 centavos, resultando al final 149.20. Si a los alumnos no se les ocurre, el profesor puede sugerir el algoritmo convencional para restar nmeros decimales, que consiste en resolver la resta como si se tratara de nmeros naturales, cuidando la colocacin adecuada del punto decimal. 1000.00 850.80 149.20 minuendo sustraendo Consideraciones previasConsideraciones previas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 44 03/07/13 17:48
  46. 46. 45Cuarto grado | Bloque1 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar las consignas? Observaciones posteriores Por supuesto que es importante alinear los puntos del minuendo y del sus- traendo, de tal manera que se puedan restar centsimos con centsimos, dci- mos con dcimos, unidades con unidades, etctera. El punto decimal del resul- tado deber estar alineado con los puntos del minuendo y del sustraendo. En la consigna 2 se propone que los alumnos resuelvan operaciones de adi- cin y sustraccin con nmeros decimales para ejercitar lo estudiado en la con- signa anterior. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 45 03/07/13 17:48
  47. 47. 46 | Desafos. Docente 12 Butacas y naranjas Intencin didctica Que los alumnos utilicen la multiplicacin para resolver problemas de proporcionalidad. 30 | Desafos Actividad 1 Resuelve los problemas con un compaero. 1. Alcanzarn las butacas del teatro para los 400 alumnos y 20 maestros de una escuela, si en el teatro hay 23 filas de 19 butacas cada una? Expliquen su respuesta: 2. Una bodega de la Central de Abastos distribuye naranjas a diferentes mercados. Para transportarlas utilizan costales de media gruesa (72 naranjas), una gruesa (144 naranjas) y de 30 naranjas. Si la camioneta que lleva el producto descarga 19 costales de media gruesa en el mercado Morelos, 8 costales de una gruesa en el Independencia, y finalmente 22 costales de 30 naranjas en el mercado Sinatel. a) Cul mercado recibi mayor cantidad de naranjas? b) Cul es la diferencia entre la mayor y la menor can- tidad de naranjas repartidas? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 12 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Butacas y naranjas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 46 03/07/13 17:48
  48. 48. 47Cuarto grado | Bloque1 Los problemas multiplicativos pueden dividirse en dos grandes grupos, los que implican una relacin de proporcionalidad y los que implican un produc- to de medidas. Los primeros relacionan cuatro trminos, mientras que los segundos slo tres trminos. En este desafo se presentan dos problemas del primer tipo de propor- cionalidad, el primero plantea la siguiente relacin entre cuatro cantidades: 1 fila 23 filas 19 butacas x butacas Una vez que se calcula la cantidad de butacas se debe comparar con 420 y as responder la pregunta que se plantea. Una caracterstica importante de este tipo de problemas es que involucran dos dimensiones y el resultado es una de ellas. En este caso, filas-butacas y el resultado es butacas; esto puede justificarse al operar con las dimensiones pero no es necesario hacerlo en este grado. El segundo problema representa varias relaciones de proporcionalidad: si un costal contiene 72 naranjas, cuntas naranjas corresponden a 19 cos- tales? Si un costal contiene 30 naranjas, cuntas naranjas corresponden a 22 costales?, etctera. Note que en el primer caso se establece la siguiente re- lacin: 1 costal 19 costales 72 naranjas x naranjas Aqu el problema consiste en calcular y comparar las cantidades de na- ranjas que se distribuyen en cada mercado, y la multiplicacin es una herra- mienta pertinente para lograrlo. Si bien una decisin necesaria para resolver un problema es elegir qu operaciones utilizar, tambin lo es la forma de obtener los resultados de dichas operaciones. En la siguiente pgina se des- criben algunos procedimientos de clculo que es probable y deseable que los alumnos utilicen para conocer las cantidades de naranjas que se dejaron en cada mercado. Consideraciones previasConsideraciones previas Conceptos y denicionesConceptos y deniciones La proporcionalidad es un concepto muy utilizado en nuestra vida diaria: al preparar una receta, al calcular cuntos dulces se necesitan para un determinado nmero de nios, etctera. Es una relacin entre magnitudes medibles. Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar una, aumenta la otra en la misma proporcin. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 47 03/07/13 17:48
  49. 49. 48 | Desafos. Docente Bloque1 Mercado Morelos: 19 costales de media gruesa 19 x 72 = (72 x 2) x 10 72 = 1 368 (equivale a mul- tiplicar 72 x 20 y restar 72 para que quede multi- plicado por 19) 19 x 72 = (72 x 10) x 2 72 = 1 368 (es el proce- dimiento anterior, slo que multiplicando primero por 10 y luego por 2) 19 x 72 = 72 x 10 + 72 x 9 = 720 + 648 = 1 368 (equi- vale a descomponer el 19 en 10 + 9 y multiplicar cada sumando por 72) 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 48 03/07/13 17:48
  50. 50. 49Cuarto grado | Combinaciones13 Intencin didctica Que los alumnos usen procedimientos propios y la multiplicacin para resolver problemas que implican un producto de medidas. 31Cuarto grado | Actividad 1 En equipos, resuelvan los problemas. 1. Cuntas casas diferentes entre s, pero similares a las del mo- delo, se pueden formar con estos tringulos y rectngulos? 2. El postre de hoy es alguna de estas frutas: sanda, meln, pia o mango, acompaada con nieve de limn o chile piqun. Cuntos postres diferentes se pueden servir? 3. Para la fiesta de cumpleaos de Antonio asistirn 18 mujeres y 15 hombres. Cuntas parejas de baile diferentes se podrn formar con los invitados? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 13 Combinaciones Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 49 03/07/13 17:48
  51. 51. 50 | Desafos. Docente Bloque1 A diferencia de los problemas del desafo anterior, en los que se establece una relacin de proporcionalidad, en stos no hay tal, no hay de por medio un valor unitario explcito o implcito y el resultado del problema no es ninguna de las dos dimensiones que se relacionan. Por ejemplo, en el problema 1 se relacionan tringulos y rectngulos, mientras que el resultado es casas. En el problema 2 se relacionan frutas con nieve o chile y el resultado es postres, y en el problema 3 se relacionan hombres con mujeres y el resultado es parejas. En este tipo de problemas se puede establecer una doble relacin de pro- porcionalidad. Por ejemplo, el nmero de parejas es proporcional al nmero de hombres cuando el nmero de mujeres permanece constante, o bien, el nmero de parejas es proporcional al nmero de mujeres cuando el nmero de hom- bres permanece constante. Este desafo incluye tres problemas en los que se trata de combinar cada uno de los elementos de un conjunto, con cada uno de los elementos de otro conjunto. Pueden resolverse usando diferentes representaciones en las que el problema principal consiste en controlar que no sobren o falten combinacio- nes. Despus de probar con tales representaciones se espera que los alumnos descubran que una multiplicacin puede ser suficiente para llegar a la solucin. Para el primer problema es importante que los alumnos se den cuenta de que cada rectngulo puede combinarse con todos los tringulos, o bien, que cada tringulo puede combinarse con todos los rectngulos; de tal manera que concluyan que con cada rectngulo se haran cuatro casas diferentes, o bien, que con cada tringulo se haran tres casas diferentes. Para encontrar la respuesta los alumnos pueden: Dibujar todas las combinaciones de casas. Sumar 4 + 4 + 4, pensando en las cuatro combinaciones diferentes que se pueden armar con cada uno de los tres rectngulos. Sumar 3 + 3 + 3 + 3, considerando que con cada tringulo se pueden for- mar tres casas diferentes. Multiplicar 3 x 4, o multiplicar 4 x 3. Si a los alumnos no se les ocurre utilizar operaciones para llegar al resultado, se les puede preguntar directamente, qu operacin te ayuda a llegar direc- tamente al resultado? Si las respuestas son 4 + 4 + 4, o 3 + 3 + 3 + 3, hay que relacionar stas con las operaciones 3 x 4 o 4 x 3, y que identifiquen qu repre- senta cada nmero. Cuando los alumnos estn relacionando cada rectngulo con los tringulos o cada tringulo con los rectngulos, a manera de reflexin se les preguntara: si ya se relacion cada tringulo con todos los rectngulos para encontrar todas las combinaciones posibles, tambin es necesario relacionar cada rectngulo con todos los tringulos?, por qu? La idea es que se den cuenta si se repite o no alguna combinacin. Consideraciones previasConsideraciones previas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 50 03/07/13 17:48
  52. 52. 51Cuarto grado | Bloque1 La diferencia entre los problemas 1 y 2 es que en el segundo la informacin viene en un texto y, precisamente, un primer acercamiento de los alumnos po- dra ser una representacin grfica como la siguiente: A partir de esta representacin se pretende que los alumnos lleguen a utilizar operaciones, en particular, la multiplicacin, para llegar al total de combinacio- nes que es 8, resultado de 4 x 2 y de 2 x 4. El tercer problema incluye nmeros ms grandes con la idea de que los alum- nos busquen alternativas ms eficaces que las representaciones grficas, para en- contrar todas las combinaciones posibles. Se espera que determinen que con la multiplicacin 18 x 15 o 15 x 18 se llega a la solucin. Respecto a los procedimientos de clculo, en el tercer problema se pueden aplicar algunas estrategias previamente elaboradas como las siguientes: 18 x 15 = 18 x 10 + 18 x 5 = 180 + 90 = 270 18 x 15 = (15 x 10) x 2 (2 x 15) = 300 30 = 270 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores nieve chile Sanda nieve chile Meln nieve chile Pia nieve chile Mango Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 51 03/07/13 17:48
  53. 53. 52 | Desafos. Docente Intencin didctica Que los alumnos utilicen la multiplicacin para resolver problemas que implican un producto entre medidas. Alcanza?14 32 | Desafos Actividad 1 Resuelve los problemas con un compaero. 1. Una pieza de tela mide 15 m de largo por 1.5 m de ancho. Cunto mide la superficie de la tela? 2. Un terreno de forma rectangular mide 210 m2 de superficie y el ancho mide 7 m. Cunto mide de largo? 3. Samuel tiene 11 cajas con mosaicos cuadrados de 20 cm por lado y quiere cubrir una pared que mide 3 m de largo y 2 m de alto. Si en cada caja hay 14 mosaicos, ser necesario que compre ms cajas? Por qu? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 14 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Alcanza? Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 52 03/07/13 17:48
  54. 54. 53Cuarto grado | Bloque1 En los problemas de este desafo la idea de producto de medidas es an ms clara. Los dos primeros implican una sola operacin, pero es importante resaltar el hecho de que las cantidades que se multiplican son metros y el resultado son metros cuadrados. Es conveniente acercar a los alumnos al concepto de metro cuadrado en dos sentidos: como el cuadrado que mide un metro por lado, y como el resultado de multiplicar metros por metros. El tercer problema es ms complejo si se recurre, como en los dos anteriores, al producto de medidas: 20 cm x 20 cm para calcular el rea de un mosaico, para luego multiplicar por 14 mosaicos y despus por 11 cajas, con lo que se tendra la superficie total que se cubre con los mosaicos (61 600 cm2 ), que si se compara con 300 cm x 200 cm = 60 000 cm2 , que es el rea de la pared, no es necesario comprar ms cajas. Sin embargo, tambin es posible resolver este problema sin incluir el produc- to de medidas. Para ello, los alumnos primero necesitan relacionar las dimensio- nes de los mosaicos con las dimensiones de la pared para conocer cuntas filas de mosaicos hay en 2 m de la altura de la pared, y cuntos mosaicos cubren los 3 m del largo de la pared; de tal forma que las multiplicaciones 15 x 10 y 11 x 14 que representan el nmero de mosaicos necesarios para cubrir la pared y el nmero de mosaicos de las 11 cajas que Samuel compr, son relativamente sencillas y pueden utilizarse los recursos antes mencionados. 15 x 10 = 150 y 11 x 14 = 154, por tanto, no es necesario que se compren ms cajas. Visto as, este problema implica una relacin de proporcionalidad. Con 10 mosaicos se cubren los 2 m Para cubrir la pared se requieren 150 mosaicos 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Consideraciones previasConsideraciones previas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 53 03/07/13 17:48
  55. 55. 54 | Desafos. Docente Cmo se ven?15 Intencin didctica Que los alumnos describan y dibujen objetos a partir de distintos puntos de vista. 33Cuarto grado | Actividad 1 En parejas, dibujen y describan los objetos como se indica. 1. Un vaso visto desde abajo y de frente, a la altura de tus ojos. 3. La siguiente pila de cajas vista desde arriba y desde el lado derecho. El frente es la parte ms oscura. a) Cuntas cajas se necesitaron para cons- truirla? b) Cul es el menor nmero de cajas que se necesita para completar un cubo? 2. Un escritorio visto desde arriba y desde un lado. Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 15 Cmo se ven? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 54 03/07/13 17:48
  56. 56. 55Cuarto grado | Bloque1 Desde arriba, el escritorio se ve como un rectngulo. En la parte lateral del escritorio se observan dos rectngulos diferentes colocados uno so- bre otro; uno de ellos es ms largo y delgado. En caso de que se trate de una mesa que sir- ve como escritorio, el dibujo constar de dos rectngulos verticales colocados en los ex- tremos del que representa la parte de arriba. Antes de resolver los problemas se recomienda analizar en grupo la importan- cia de reconocer el frente de los objetos para identificar las dems vistas (pos- terior, lateral izquierda, lateral derecha, etctera). Podrn tomar como ejemplos algunos objetos del saln como una silla, el estante, etctera. Es importante que los alumnos se den cuenta que un mismo objeto, repre- sentado en un dibujo, puede tener una apariencia diferente de acuerdo con la posicin y la ubicacin que tenga la persona que lo observa. Lograr abstraer las caractersticas del objeto, describirlo y representarlo desde los diferentes puntos de donde lo ven no es cosa fcil. Observar las ilustraciones no es suficiente para solucionar los problemas, se debe tener a la mano objetos similares para concluir la actividad; si es necesario, cambie los objetos que se van a dibujar por otros que sean ms sencillos. En el caso del primer problema, los alumnos podran representar y describir el vaso con una respuesta parecida a la siguiente: visto desde abajo, el vaso se dibuja con tres crculos; uno grande representa la parte de arriba o la boca del vaso, y otros dos crculos ms pequeos dentro del grande representan la parte de abajo, la base para pararlo. Si se trata de un vaso cilndrico, seguramente slo dibujar un crculo, ya que la boca y la base del vaso son iguales. Visto de frente el vaso se puede dibujar con tres figuras. Un rectngulo del- gado para la parte de arriba o boca del vaso, y dos trapecios, uno ms grande que el otro. Si el vaso es cilndrico, la vista que se representa sera slo un rectngulo. Las descripciones de los equipos se pueden enriquecer con trminos como trapecio, para referirse a las figuras que representan el cuerpo y la base del vaso, o concntricos, en el caso de los crculos que representan el vaso, que se refiere a los crculos que tienen el mismo centro pero diferente radio, por lo que se aprecian uno dentro del otro. Tambin se les podra cuestionar respecto a qu parte de ese mismo dibujo representa la altura del vaso. Para resolver el segundo problema se espera que los alumnos identifiquen las siguientes vistas del escritorio: Consideraciones previasConsideraciones previas Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 55 03/07/13 17:48
  57. 57. 56 | Desafos. Docente Bloque1 Se espera que para el tercer problema los alumnos logren soluciones como stas: Respecto a las preguntas a y b el nmero de cajas que se utilizaron para construir la pila es 12, respuesta que se obtiene al contar y sumar el nmero de cajas que integran cada columna o cada piso de la pila. La segunda pregunta involucra un razonamiento complejo, pues implica recordar las caractersticas de un cubo y considerar que el reto es completar uno, partiendo del nmero de cajas que se tiene. En el dibujo se observa que un lado del cuerpo est integrado por nueve ca- jas; as que es necesario agregar 15 cajas para que se forme el cubo (3 x 3 x 3). 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Desde arriba, la pila de cajas se ve como un rectngulo formado por dos filas de tres cuadrados pequeos cada una. El lado derecho de la pila de cajas se ve como un rectngulo formado por cua- drados, agrupados en tres filas de dos cuadrados cada una. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 56 03/07/13 17:48
  58. 58. 57Cuarto grado | 34 | Desafos Actividad 1 En equipos de tres, lleven a cabo las actividades sentados en el piso. Formen las letras O, S y L con el material que les pro- porcione su maestro. Cada vez que terminen de formar una letra, obsrvenla de pie, acostados y sentados en el piso. Dibujen cmo se ve cada letra desde esas posiciones. Cuando terminen de dibujar, muestren sus dibujos y compren- los con los de otro equipo. Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 16 Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Diferentes vistas Diferentes vistas16 Intencin didctica Que los alumnos formen figuras con diferentes materiales y las representen vistas desde varias perspectivas. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 57 03/07/13 17:48
  59. 59. 58 | Desafos. Docente Bloque1 1. Cules fueron las dudas y los errores ms frecuentes de los alumnos? 2. Qu hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. Qu cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Observaciones posteriores Durante el desarrollo debe observarse el trabajo de los nios e intervenir en caso necesario para ayudarlos en la reproduccin de la forma, sin que consideren el tamao real de los objetos, pero s las diferencias entre las proporciones de los lados de cada figura que construyan. Cuando el grupo termine se podran aprovechar las diferen- tes representaciones para que los alumnos expliquen por qu el mismo objeto se representa de manera distinta; es decir, se debe llegar a la conclusin de que influye el punto espacial desde donde se ob- servan los objetos. Es importante escuchar qu expresan los alumnos cuando forman y compa- ran sus dibujos, para invitarlos a utilizar vocabulario formal en caso necesario. Por ejemplo, si para sealar que deben alinear los materiales en una sola direc- cin dicen: hay que ponerlos derechitos, se les preguntara: formando una lnea recta?. Si es indispensable, en el desarrollo de la actividad se plantearn las siguien- tes preguntas: al representar los lados curvos de las letras, usaron siempre l- neas curvas?, en qu posicin vieron la letra L cuando la representaron con una sola lnea? Algunos dibujos de los alumnos podran parecerse a los siguientes: Consideraciones previasConsideraciones previas Con la figura de la O De pie Acostados Sentados en el piso Con la figura de la L De pie Sentados en el piso Acostados Materiales Para cada equipo: latas, recipientes de plstico, cajas, rollos de papel sanitario o cualquier otro que sirva. Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 58 03/07/13 17:48
  60. 60. 59Cuarto grado | Equilteros o issceles?17 Intencin didctica Que los alumnos clasifiquen tringulos con respecto a la medida de sus lados. 35Cuarto grado | Actividad 1 En equipos, tengan listos los tringulos de su material recortable, p. 249, observen el siguiente diagrama para determinar cules son escalenos y cules issceles, y registren en las tablas de aba- jo los nmeros de los tringulos, segn corresponda. Despus contesten lo que se pide. Tringulos escalenos Tringulos issceles Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna 17 Equilteros o issceles? Actividad 1Actividad 1 Actividad 2Actividad 2 Actividad 3Actividad 3 Actividad 4Actividad 4 Consigna 1Consigna 1 Consigna 2Consigna 2 Consigna 3Consigna 3 Consigna 4Consigna 4 ConsignaConsigna Tiene lados iguales? Es un tringulo ISSCELES Tiene sus 3 lados iguales? Es un tringulo EQUILTERO Slo tiene un par de lados iguales. Es un tringulo ISSCELES NO EQUILTERO Es un tringulo ESCALENO S S No No Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 59 03/07/13 17:48
  61. 61. 60 | Desafos. Docente Bloque1 Bloque1 36 | Desafos a) Cmo describiran un tringulo issceles? . Y un escaleno? . b) Hay tringulos que sean issceles y equilteros al mismo tiempo? Por qu? . Desafios-Docente_4-b1_maga.indd 60 05/07/13 18:20
  62. 62. 61Cuarto grado | Bloque1 Para determinar la congruencia de lados, los alumnos pueden utilizar la regla, un comps, marcar las longitudes sobre una hoja, etctera. Es importante comentar con los alumnos que muchas veces las mediciones no son exactas, que existen varia- ciones dependiendo del instrumento que