Desarrollo evolutivo del adolescente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

  • 1. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010 CARACTERSTICAS DEL DESARROLLO PSICOLOGICODE LOS ADOLESCENTES AUTORAJUANA MARA LVAREZ JMNEZ TEMTICALOS ADOSLESCENTESETAPA ESOResumenLa adolescencia es un periodo de cambios, tanto fsicos como psicolgicos, donde se afianzan comopersonas y establecen sus relaciones con los dems y con su familia. Es un periodo muy crtico dondeel adolescente puede tomar caminos diferentes, en funcin de la educacin que reciba.Palabras claveAdolescenciaCognitivoDesarrolloHipottico - deductivoPubertad.1. INTRODUCCIONPor adolescencia se entiende el periodo evolutivo comprendido entre, aproximadamente, los doce ydieciocho aos, siendo este un perodo de transicin entre la infancia y la edad adulta.Para Palacios (1999) las caractersticas bsicas del desarrollo psicolgico del adolescente podemosresumirlas en: . Notables cambios corporales . Autoafirmacin de la personalidad . Deseo de intimidad . Descubrimiento del yo y del otro sexo . Aparicin del espritu crtico . Cambios intelectuales . Oposicin a los padres . Notable emotividad.2. ASPECTOS COGNITIVOSDesde el punto de vista cognitivo, se producen grandes cambios intelectuales. La teora gentica dePiaget determina que en la adolescencia, a partir de los doce aos, se adquiere y se consolida elpensamiento de carcter abstracto, que es aquel que trabaja con operaciones lgico-formales y quepermite la resolucin de problemas complejos. Este tipo de pensamiento significa capacidad derazonamiento, de formulacin de hiptesis, de comprobacin sistemtica de las mismas, deargumentacin, reflexin, anlisis y exploracin de las variables que intervienen en los fenmenos.C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 1

2. ISSN 1988-6047DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010Investigaciones posteriores de Piaget han puesto de manifiesto que la capacidad de los adolescentespara utilizar el pensamiento abstracto y resolver problemas no slo est relacionada con la edad sinotambin de los conocimientos previos que se tiene sobre la materia y la estimulacin social.El desarrollo cognitivo que trae consigo la adolescencia es uno de los aspectos ms difciles deobservar externamente, las variaciones en el campo intelectual, en estas edades, se sucedencontinuamente, estos cambios posibilitan el avance en el pensamiento facilitando el progreso hacia lamadurez en las relaciones humanas y en la participacin social.En los dos primeros cursos de la Secundaria Obligatoria (12- 14 aos) comienzo de la adolescencia,coincide con la consolidacin de las operaciones lgico-concretas y el comienzo, la apertura a un nuevotipo de razonamiento proposicional (si... entonces)En el tercer y cuarto curso de la Secundaria Obligatoria (14- 16 aos), comienza a razonar de unaforma ms compleja. El desarrollo de la inteligencia operativa-formal, la mayor flexibilidad delpensamiento, la posibilidad de contemplar un mayor nmero de alternativas a las situaciones, incide deforma directa en la formacin de una identidad personal.Durante la edad del Bachillerato, el alumno ya tiene afianzado el pensamiento hipottico deductivo y escapaz de realizar razonamientos lgicos. Una vez consolidadas estas capacidades los conocimientosprevios y la estimulacin educativa son fundamentales para el desarrollo de aprendizajes.Las tres caractersticas ms importantes del periodo formal abstracto son:1. La realidad concebida como un subconjunto de lo posible. Es lo real lo que est subordinado a lo posible. Gracias a esta caracterstica del pensamiento formal y al dominio de la combinatoria, el adolescente y el adulto, ser no slo capaz de relacionar cada causa aislada con el efecto, sino tambin de considerar todas las combinaciones posibles entre las causas que determinan dicho efecto. Esta habilidad cognitiva es para Piaget la que mejor define el estado de las operaciones formales.2. El carcter hipottico-deductivo. El adolescente es capaz de aplicar un razonamiento deductivo indicando las consecuencias de determinadas acciones sobre la realidad. El uso del pensamiento hipottico-deductivo constituye el ncleo del pensamiento cientfico, ya que no slo puede formular hiptesis que expliquen los hechos, sino que tambin son capaces de comprobar el valor de cada una de las hiptesis que han trazado.3. El carcter proposicional. Para pensar o razonar sobre posibles hechos, el trabajo intelectual no se hace slo con objetos reales, sino con representaciones de los mismos. El vehculo para estas representaciones es el lenguajes. La utilizacin de un razonamiento sobre lo posible exige que el razonamiento sea puramente verbal. En esta etapa se va a hablar, sobre las cosas adems de actuar sobre ellas, por ello el lenguaje pasa a ocupar un papel mucho ms importante pues lo posible slo puede formularse en trminos verbales. Por lo tanto el lenguaje es el vehculo ideal para estas representaciones, a la vez que desempea una labor de importancia creciente en el pensamiento formal. La teora parcial de Vygotsky (escuela de Mosc) pone de relieve la importancia del lenguaje y la interaccin social en el desarrollo cognitivo del adolescente. Para l es fundamental promover la discusin (hablar) entre los alumnos y profesores. C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 2 3. ISSN 1988-6047DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010 Para Vygotsky (1989) el lenguaje cumple importantes funciones en el periodo de la Educacin Secundaria, entre otros instrumentales, reguladores de la conducta y comunicativas. Podemos resumir, que la forma caracterstica del pensamiento del alumno de Educacin Secundaria cosiste en que ante un nuevo problema: . Formula hiptesis para explicarlo . Observa los hechos .Experimenta . Comprueba las hiptesis . Elabora explicaciones y teoras. Las ltimas investigaciones realizadas sobre el desarrollo cognitivo de la adolescencia realizadas entre otros por Carretero, Pozo, Garca Madruga, Palacios....ponen de manifiesto la influencia del conocimiento previo en la resolucin de problemas, as como la estimulacin social y educativa.3. ASPECTOS FSICOS Y MOTRICESCon la llegada de la pubertad se producen numerosas modificaciones fisiolgicas que incidendirectamente en los diversos cambios psicolgicos que se producen en el adolescente, los cambios quese suceden en este perodo se deben al aumento de las secreciones hormonales, principalmente a laprogesterona en la mujer y a la testosterona en el hombre.El aumento y el cambio producido en las secreciones hormonales durante la pubertad son losresponsables de las transformaciones somticas que van a repercutir principalmente en el crecimientodel adolescente y en el desarrollo sexual: maduracin de los caracteres sexuales primarios y desarrollode los caracteres sexuales secundarios.En el aspecto del crecimiento, las estadsticas demuestran que entre las nias el crecimiento mximoanual de la talla suele ser el ao antes de las primeras menstruaciones y el de los nios alrededor delos catorce aos.En relacin con el desarrollo sexual hay que indicar que la menarqua (primera menstruacin) sueledarse a los trece aos y la primera eyaculacin del nio a los catorce.En el periodo de la adolescencia ya quedan bien definidos los caracteres secundarios y al mismotiempo las hormonas que actan sobre el sistema nervioso producen una serie de modificaciones sobrela vida afectiva del adolescente. Por lo tanto, los adolescentes, necesitan adaptarse psicolgicamente alos cambios producidos en sus caractersticas corporales, apariencia y funcionamiento.Los adolescentes, en general, se avergenzan de su apariencia corporal estando bastante preocupadospor los ideales fsicos humanos, influidos seguramente por los anuncios publicitarios. Deben superarsus inquietudes egocntricas aprendiendo que los nicos que juzgan su acn, tamao del pecho y pesoson ellos mismos. Una vez que los adolescentes comprueben que sus preocupaciones pasandesapercibidas en el medio social, esta clase de egocentrismo tiende a desaparecer. Es por ello por loque en la etapa de la Secundaria Obligatoria, 12-16 aos, el profesor debe tener especial cuidado envalorar esos cambios que se producen para que las incidencias o repercusiones que puede tener sobrela vida afectiva, social o escolar no distorsionen la buena marcha del proceso educativo.C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 3 4. ISSN 1988-6047DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 20104. ASPECTOS AFECTIVOSDesde el punto de vista afectivo, en esta edad se produce una integracin social ms fuerte en el grupode compaeros, comenzando a su vez el proceso de emancipacin familiar. En el adolescente seempiezan a configurar sus primeros estilos y opciones de vida, empieza a tener ideas propias yactitudes personales.El adolescente busca su intimidad personal construyendo y elaborando la imagen de s mismo y el autoconcepto personal.Es en este periodo cuando el ser humano comienza a tener historia, memoria biogrfica, interpretacinde las pasadas experiencias y aprovechamiento de las mismas para afrontar los desafos del presente ylas perspectivas de futuro.Existen diversas razones por las que la adolescencia es considerada como un perodo de cambio y deconsolidacin en el concepto de s mismo.1. Los importantes cambios fsicos que se originan ocasionan un cambio en la propia imagen corporal.2. El desarrollo intelectual durante la adolescencia posibilita un concepto ms complejo y sofisticado acerca de s mismo que implica un nmero mayor de dimensiones, abarcando tanto posibilidades como realidades.3. Creciente independencia emocional y necesidad de adoptar importantes decisiones sobre trabajo, valores, comportamiento sexual....etc.La adolescencia representa una oleada de emotividad que invade al sujeto ocupando a menudo el lugarde la razn, cuyas funciones las expresa el sentimiento, con los resultados consiguientes.Por otra parte no podemos olvidar que el afecto se desarrolla paralelamente al conocimiento. Lasemociones que experimentamos cambiarn a medida que desarrollemos nuevas habilidades deinterpretar nuestras situaciones sociales.5. ASPECTOS SOCIALESEl curso de las relaciones sociales durante la adolescencia est vinculado muy de cerca a otrosprocesos evolutivos que slo por abstraccin cabe aislar, y que, en la realidad de las personas, seproducen de manera conjunta y por lo general integrada. Sobre todo se vincula estrechamente aldesarrollo de la personalidad. Importantes elementos evolutivos de la identidad personal tienencomponentes de relacin social; y las relaciones sociales, a su vez, desempean un papel de gnesisde esa misma identidad.En los primeros aos de vida, aproximadamente hasta el momento de entrada a la escuela, la familiaconstituye para el nio el grupo ms importante y casi nico de referencia social. Con la entrada en laescuela, el nio conoce y trata a nuevos compaeros y a nuevos adultos, que se aaden a la familiacomo un segundo grupo social de interaccin.En la adolescencia, los espacios donde son posibles los intercambios e interacciones sociales seexpanden de manera extraordinaria, mientras, por otra parte se debilita mucho la referencia a la familia,en el proceso de adquisicin de su autonoma personal.En el proceso de adquisicin de la autonoma personal, el adolescente se da cuenta que ya no es unnio; quiere ser un adulto, pero sabe bien que todava no lo es. En esa sociedad de los mayores en lacual pretende entrar l no lo es todava. Entonces trata de compensar este sentimiento de inferioridadafirmando su yo , es decir adoptando actitudes que ante los dems y ante s mismo, le dan una C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 5. ISSN 1988-6047DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010apariencia de seguridad... El modo ms sencillo de conseguirlo es oponerse sistemticamente a lasimposiciones de padres y profesores.Este es el origen de una serie de comportamientos del adolescente que enrarecen el nimo de losmayores: negativas a obedecer, espritu de contradiccin, crtica de los defectos que observan en ellos,rechazo de las doctrinas que le infiltraron, intentos de independizarse, afn de decidir por s mismo loque le atae....etc. Las relaciones con los padres se hacen un poco tirantes, los que educan aladolescente se duelen de sus actitudes, etc......El modo como el adolescente trata de compensar su sentimiento de inferioridad ofrece diversasvertientes. A veces son bastante inocuas, como la bsqueda de una originalidad personal y otras vecesel adolescente hace alardes de agresividad que pueden dar lugar al gamberrismo o a la delincuenciajuvenil.Las relaciones sociales del adolescente se pueden enmarcar en tres vertientes:1. Relaciones con la familia:La familia juega un papel esencial en las relaciones del adolescente, la mayor tensin suele darse enlos momentos de la pubertad. Se adquiere un mayor sentido de la emancipacin e independencia y seacrecienta la capacidad crtica frente a los padres. No obstante, tambin es conveniente tener encuenta que los padres mantienen con frecuencia actitudes conflictivas con sus hijos adolescentes y porotra parte, desean que sus hijos sean independientes.2. Relaciones con los compaerosParalelamente a la emancipacin respecto a la familia, el adolescente establece lazos ms estrechoscon el grupo de compaeros, acuden al grupo de compaeros en busca de apoyo.Estos lazos suelen tener un curso tpico. Primero es la pandilla de un slo sexo, ms tarde, comienzana relacionarse y a fusionarse pandillas de distinto sexo para formar una pandilla mixta y la fase final delos grupos adolescentes es la de su comienzo a disgregarse.Si bien en la adolescencia la influencia de los amigos es muy importante, no es menos cierto que lospadres siguen influyendo enormemente en su hijo. stos continan manteniendo una influencia notablee incluso decisiva en opciones y en valores adoptados por los hijos. Las contradicciones entre losvalores del grupo y los de la familia suelen afectar a aspectos superficiales y no tanto a las opciones ovalores decisivos. Por lo general, el adolescente observa el criterio de los padres, con preferencia al delos compaeros, en materias que ataen a su futuro.3. Relaciones con el centro educativoLos profesores equilibrados y democrticos dejarn sentir su influencia en la forma de pensar y actuardel adolescente. Aquellos que adopten posturas excesivamente rgidas e inflexibles sern criticados condureza y recibirn una abierta oposicin.Los compaeros de clase cobran gran importancia en su imagen fsica, psquica y social: en ocasionesse actuar de cara a la galera esperando las muestras de aprobacin del grupo. Sin duda en estosmomentos la actuacin de profesores flexibles y comprensivos que hagan (en privado) ver los erroresque este tipo de comportamiento conlleva, ser decisiva.6. IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJELa caracterstica ms general del alumno de esta etapa es que ste no razona, slo sobre lo posible.La utilizacin de un razonamiento sobre lo posible exige que el razonamiento sea puramente verbal.Para Vigotsky, el lenguaje en esta etapa pasa a ocupar un lugar ms importante pues lo posible slo C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 6. ISSN 1988-6047DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010puede formularse en trminos verbales. Adems el uso del pensamiento hipottico-deductivo exigeponer a punto los instrumentos de deduccin que proporcionan las operaciones lgicos proposicionales,el uso de la disyuncin, la conjuncin, la condicional....etc.Tanto el proceso de aprendizaje como las caractersticas de los alumnos son aspectos tenidos encuenta en la configuracin del currculo.Las caractersticas psicolgicas se relacionan con los procesos de aprendizaje de los alumnos. Elconocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades, las leyes que rigen elaprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currculo un marco indispensableacerca de las oportunidades y modos de la enseanza: cundo aprender, qu es posible aprender encada momento y cmo aprenderlo.La LOE (2/2006) establece como objetivos el desarrollo de las capacidades fsico motrices, cognitivo-lingsticas y afectivo-sociales que contribuirn al desarrollo de las competencia bsicas.El objetivo ms ambicioso de la educacin es llegar a promover el mximo de desarrollo cognitivo,motriz, afectivo, social y moral. Los procesos educativos deben conducir a las personas ms all deldesarrollo actual, deben promoverlo por medio del aprendizaje. Por lo tanto, la influencia educativa es,por tanto, uno de los pilares bsicos en los que se asienta el desarrollo evolutivo de la persona. Lavinculacin activa, responsable y crtica del adolescente al medio escolar, familiar y social sonestmulos, fuente de aprendizaje y desarrollo.Teniendo en cuenta el desarrollo psicolgico del adolescente, los profesores y profesoras de EducacinSecundaria debemos considerar una serie de criterios fundamentales en el momento de abordar elproceso de enseanza-aprendizaje de un rea o materia determinada.1. Significatividad psicolgica: Debemos enfocar el proceso de enseanza aprendizaje de tal forma que el alumno pueda establecer relaciones entre lo que se le ensea y lo que ya saba. Por lo tanto debemos organizar los contenidos de tal forma que cada uno de los nuevos contenidos se asiente sobre la base de conocimientos ya posedos por el alumno.2. Presentar los contenidos en espiral: De forma que podamos referirnos a un mismo tipo de contenidos con distinto grado de maduracin psicolgica del alumno.3. Avanzar de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo complejo: la maduracin gradual de los alumnos debe llevarnos a un planteamiento ms global, vivencial y cercano a los alumnos, al comienzo de la etapa en que empiezan a desarrollarse las operaciones formales y el pensamiento hipottico -deductivo y ms cercano al de la investigacin cientfica y el pensamiento abstracto al final de ella.4. Posibilitar la conexin del aprendizaje con la experiencia, los intereses y la problemtica de los alumnos: la funcionalidad de los contenidos a la vida cotidiana aconsejan relacionar en un grado de complejidad creciente a lo largo de la etapa aquellos que mejor ayudan a comprenderse a s mismos, a su propio medio.5. Desarrollar aprendizajes funcionales: Debemos seleccionar, los contenidos de tal forma que sean relevantes para la vida futura, tanto en su dimensin personal como laboral, es decir que los adolescentes entiendan el sentido prctico de lo que aprenden.6. Cuidar los diferentes ritmos de aprendizaje: Adecuar el aprendizaje a la diversidad de capacidades.7. Diversificar los mtodos de enseanza: Utilizar distintos materiales y recursos. C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 7. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 20108. Contribuir al desarrollo de las diversas competencias bsicas a travs de las diferentes materias.9. Aplicar una metodologa de trabajo activa, participativa, grupal, interactiva, constructivista....etc.7. IMPLICACIONES EDUCATIVAS EN LA ADOLESCENCIAA continuacin y de forma resumida hacemos una breve exposicin de las caractersticas propias de losalumnos y alumnas adolescentes, sugiriendo algunas posibles implicaciones educativas. LA ADOLESCENCIACARACTERSTICAS FSICAS IMPLICACIONES EDUCATIVASDESARROLLO FISICO: Aceleracin en el ritmo del crecimiento Cambio de actividad Incremento de la estatura y el peso Metodologa activa e ampliativa. Torpeza en los movimientos Regulacin del descanso. Aspecto corporal desgarbado. Importancia de las reas como Educacin Cansancio y apata permanentesFsica y las Ciencias de la NaturalezaPREOCUPACIN POR EL ASPECTO FSICO: Cambios rpidos en la imagen fsica. Desarrollo de actitudes de cuidado y aseo Le preocupan las espinillas, altura, gordura,personal.nariz, boca, grasa, pelo, etc. Actividades para el conocimiento y Se queja de su aspecto fsicoaceptacin de s mismo. Aparecen manifestaciones narcisistas. Potenciacin y descubrimiento de otras capacidades.CARACTERSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS Aparicin del vello pbico y axilar. Informacin sobre posibles desequilibrios Cambios de voz, vello facial y corporal. temporales: aumento del vello facial en las Crecimiento de los senos y anchura de la nias, etc.pelvis en las chicas.MADURACIN SEXUAL Maduracin de los rganos sexuales. Informacin y educacin sexual objetiva, no Capacidad de reproduccin. moralista ni dogmtica. Menstruacin. Eyaculacin. Masturbacin. Embarazos no deseados. Contagios. SIDA y otras enfermedades.RITMOS DE DESARROLLO. Maduracin demasiado precoz o tarda. Informacin sobre la normalidad de los Les gusta madurar al mismo tiempo que losdiferentes ritmos de crecimiento.dems compaeros/as. Prevencin de abusos de compaeros y de Complejos, angustia y vergenza. comentarios negativos de profesores/as y de Abusos de los compaeros/asotros chicos/as.DESEQUILIBRIOS EN LA COMIDA. C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 7 8. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010 Apetito permanente: comen en exceso Informacin sobre dietas equilibradas. Inapetencia: tienden a comer poco. Introducir en el currculo temas sobre Consumo de comida basura.educacin para la salud y el consumo. Obesidad, anorexia, bulimia.CONSUMO DE DROGAS Adiccin al tabaquismo y al alcohol. Desarrollo de temas transversales de Consumo de drogas. Educacin para la salud y el consumo. Educacin para el ocio y el tiempo libre. Prctica de actividades deportivas.LA ADOLESCENCIA CARACTERSTICAS PSICOLGICAS IMPLICACIONES EDUCATIVASLA AUTOAFIRMACIN: Afirmacin del yo. Conocer las ideas previas y los sentimientos Confianza excesiva en sus ideas.personales. Brotes de egocentrismo en sus conductas. Desarrollar habilidades sociales para laafirmacin del grupo.INESTABILIDAD EMOCIONAL: Cambios inesperados de humor. Actuacin equilibrada y estable del Reacciones imprevistas y descontroladas.profesorado y de la familia. Agresividad. Conciencia del profesorado de que los ms Abandono de la clase y/u hogar. mnimos detalles pueden herir la sensibilidadde los alumnos/as.IDENTIDAD PERSONAL: Bsqueda de s mismo. Narcisismo. Organizacin deactividades de Descubrimiento de valores.autoconocimiento. Oscilacinentre sentimientos de Exploracin de intereses vocacionales.superioridad e inferioridad. Importancia de las notas en auto concepto yautoestima.DESARROLLO DEL LENGUAJE: Incremento del dominio del lenguaje y de su Fomentar los debates, mesas redondas, etc.,capacidad de comunicacin.sobre temas formativos y de actualidad. Gusto por la discusin y defender la opinin Desarrollarprogramasdecontenidocontraria.lingstico. Desarrollo de habilidades metalingsticas Aplicar a asignaturas con Lengua, Literaturao Idiomas una metodologa activa yparticipativa.C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 8 9. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010PENSAMIENTO FORMAL Diferenciar entre lo real y lo posible. Desarrollar el aprendizaje significativo. Cuidar los diferentes ritmos de aprendizaje. Se produce el paso del pensamiento Diversificar los mtodos de enseanza.descriptivoal exploratorio. De las Despertar y cultivar el inters por los temasoperaciones concretas a las formales, delabstractos.pensamiento analtico inductivo al Rentabilizar la oportunidad que brindan lashipottico deductivo.diferentes reas para el desarrollo del No todos llegan a este tipo de pensamiento.pensamiento hipottico deductivo. Tcnicas de trabajo intelectual investigacin accin.MEMORIA: Aumento de la memoria significativa. Metodologa activa y constructivista. Capacidad en la aplicacin de los Tcnicas de trabajo intelectual: mapas conocimientos crticos a los conocimientosconceptuales, esquemas, resmenes, etc. no funcionales. LA ADOLESCENCIA CARACTERSTICAS SOCIALES IMPLICACIONES EDUCATIVASLA INDEPENDENCIA Favorecer la autonoma en el trabajo. La emancipacin como progreso hacia la Metodologa y actividades que impliquen la autonoma de la persona.participacin y el descubrimiento de roles. Necesidad de emanciparse de la familia y de Evitar tanto los procedimientos dogmticos ser libre.como la simple permisividad. Favorecer la auto evaluacin individual y grupal.REBELDA: Tendencia a la desobediencia a padres y Uso de metodologa participativa. profesores. Influir a travs de amigos. Actitudes presuntuosas y desafiantes Entrenar en tcnicas de autocontrol y auto refuerzoCONFORMISMO Tienden a ser conformistas con las normas del grupo. Potenciar las actividades de acogida y de Sienten necesidad de ser aceptados/as porintegracin en el grupo de clase. el grupo. Fomentar elasociacionismoylaC/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 10. ISSN 1988-6047DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010 Siguen fcilmente los dictados de la moda participacin. que se les presentan como propias de la edad.LA PANDILLA Aparicin de pandillas heterosexuales. Fomentaractividades culturales y Grupos numerosos de amigos/as.extraescolares. Gamberrismo. Desafos. Importancia del aprendizaje de otros Desarrollo de la amistad. compaeros/as.IDEALISMO SOCIAL. Preocupacin por su identidad poltica, El profesor es un modelo a imitar.religiosa y social. Proponer metas realizables yofrecer Radicalismoensus planteamientos modelos positivos de referencia.ideolgicos. Prevenir contra las sectas. Intolerante con las posiciones contrarias.INTERESES PROFESIONALES. Preocupacin por el futuro, la vocacin, el Conveniencia de trabajos espordicos.trabajo. Prcticas en empresas. Preocupacin por carreras profesionales. Hacer una buena planificacin de la carrera:optativas, opcionalidad, etc.PREOCUPACIONES TICAS. Sumisin a la mayora. Practicar actividades para que elaboren sus Falta de criterios personales.criterios propios. Preocupacin por lo moral Organizacin de grupos cooperativos ydistribucin de responsabilidades. Inters por temas como la ley, la justicia, etc.LA ADOLESCENCIA CARACTERSTICAS PSICOLGICAS IMPLICACIONES EDUCATIVASLA AUTOAFIRMACIN: Afirmacin del yo. Conocer las ideas previas y los sentimientos Confianza excesiva en sus ideas.personales. Brotes de egocentrismo en sus conductas. Desarrollar habilidades sociales para laafirmacin del grupo.INESTABILIDAD EMOCIONAL: Cambios inesperados de humor. Actuacin equilibrada y estable del Reacciones imprevistas y descontroladas.profesorado y de la familia. Agresividad. Conciencia del profesorado de que los ms Abandono de la clase y/u hogar. mnimos detalles pueden herir la sensibilidadde los alumnos/as.C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 10 11. ISSN 1988-6047DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 28 MARZO DE 2010IDENTIDAD PERSONAL: Bsqueda de s mismo. Narcisismo. Organizacin de actividadesde Descubrimiento de valores. autoconocimiento. Oscilacinentre sentimientosde Exploracin de intereses vocacionales.superioridad e inferioridad. Importancia de las notas en auto concepto y autoestima.DESARROLLO DEL LENGUAJE: Incremento del dominio del lenguaje y de su Fomentar los debates, mesas redondas, etc.,capacidad de comunicacin. sobre temas formativos y de actualidad. Gusto por la discusin y defender la opinin Desarrollarprogramasde contenidocontraria. lingstico. Desarrollo de habilidades metalingsticas Aplicar a asignaturas con Lengua, Literatura o Idiomas una metodologa activa y participativa.8. CONCLUSIONESLa adolescencia es un periodo muy difcil y complicado. Se producen cambios fsicos que puedenafectar de forma decisiva al desarrollo emocional e intelectual del alumno.En esta poca tambin comienzan a relacionarse con los dems en pandillas, dependiendo de lapandilla elegida o bien en la que sean aceptados se forjarn sus futuras amistades y valores.La relacin con los padres se hace difcil, el adolescente est entre el nio y el adulto, comienzan unaserie de conflictos entre los deberes y obligaciones que deben de asumir, siendo esto una fuente deconflictos.Durante la adolescencia el docente puede influir notablemente sobre el alumno, ya que un buendocente har que se interesen por el estudio y un mal docente har que se aburran de la materia.Es un periodo muy vulnerable.9. BIBLIOGRAFAAnastasio Ovejero Bernal.(1998). Psicologa social de la educacin. Barcelona: Editorial Hender SA.Alber Bandura. (1997). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza SA. AnaMara Arn Neva. (1996). Vivir con otros. Madrid: Cepe SL.Ruiz J y Medina. Orientacin educativa e intervencin psicopedaggica. Universidad de Jan.Sobrado L. (2000). Educacin psicopedaggica y orientacin educativa. Barcelona: Stel.Autora Nombre y Apellidos: JUANA MARA LVAREZ JIMNEZ Centro, localidad, provincia: CORDOBA E-mail: [email protected] C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 11