97
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA MEDICINA INTERNA Modulo

Diálisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Eeste trabajo describe a la hemodiálisis y a la diálisis peritoneal. tambien pone a consideración un resumen de estudios con el objetivo de poner en "la balanza" a la diálisis peritoneal y a la hemodiálisi (cual es la mas indicada?)

Citation preview

Page 1: Diálisis

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA DE

MEDICINA

CÁTEDRA MEDICINA INTERNA

Modulo Nefrología

Page 2: Diálisis

Diálisis en el tratamientode la insuficiencia renal

• Las causas principales de enfermedad renal terminal son

• Diabetes mellitus • Glomerulonefritis• Nefropatía poli quística• Nefropatía obstructiva

Page 3: Diálisis

• Hay niveles muy bajo de muerte por enfermedad renal aguda en Europa y en Japón

• Pero altos en países en vías de desarrollo

Page 4: Diálisis

Criterios para la diálisis de sostén

1. Síntomas urémicos, de hiperpotasiemia que no mejora con medidas conservadoras,

2. La persistencia de la expansión volumétrica extracelular a pesar del uso de diuréticos

3. La acidosis rebelde a las medidas médicas, 4. La diátesis hemorrágica 5. Depuración de creatinina o filtración

glomerular estimada (glomerular filtration rate, GFR) menor de 10 ml/min por 1.73 m2

Page 5: Diálisis

Opciones terapéuticas de insuficiencia renal terminal

• En la nefropatía terminal (ESRD), las opciones terapéuticas incluyen

• Hemodiálisis (en un centro idóneo o en el hogar); • Diálisis peritoneal, la forma peritoneal

ambulatoria continua (continuous ambulatory peritoneal dialysis, CAPD)

cíclica continua (continuous cyclic peritoneal dialysis, CCPD) • Trasplante renal

Page 6: Diálisis

A diferencia de la hemodiálisis, la diálisisperitoneal es continua, pero es mucho menos eficiente en términos de eliminaciónde solutos.

No existen estudios clínicos a gran escala que comparen losresultados en individuos asignados en forma aleatoria para ser sometidos ahemodiálisis o diálisis peritoneal, pero en muchos estudios son similares losresultados con ambas terapias y la decisión de seleccionar alguna suele basarseen preferencias personales y calidad de la vida

Page 7: Diálisis

HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis se basa en los principios de difusión de solutos a través deuna membrana semipermeable

Page 8: Diálisis

El desplazamiento de los productos de desechometabólicos se hace siguiendo el gradiente de concentración desde lacirculación, hasta el dializado

Page 9: Diálisis

La velocidad del transporte

factores • la magnitud del gradiente de concentración,

del área de superficie de la membrana

• Coeficiente de transferencia de masa de la membrana.(porosidad y el grosor de la membrana)

Page 10: Diálisis

• el tamaño de las moléculas de soluto • situación del flujo en los

dos lados de la membrana

Page 11: Diálisis

LEYES DE DIFUSIÓN• cuanto mayor es la molécula,

mayor lentitud tiene su transferencia a través de la membrana• Urea (60 Da), creatinina (113

Da)

Page 12: Diálisis

HAY INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS TAMBIEN POR

• ULTRAFILTRACIÓN• ARRASTRE DE SOLVENTE

Page 13: Diálisis

ELDIALIZA0R

• Dializador, • la composición y suministro de la

solución de diálisis (dializado) • Sistema de distribución de sangre

Page 14: Diálisis
Page 15: Diálisis

El dializador incluye un dispositivo de plásticopara la perfusión fácil entre los compartimientos de sangre y del dializado agran velocidad de flujo

El área de superficie de las membranas actuales dediálisis para adultos es de 1.5 a 2.0 m

Page 16: Diálisis

Está hecho de tubos capilares a través de los cualescircula la sangre

y el líquido de diálisis lo hace en la cara externa del manojode fibras.

Page 17: Diálisis

TIPOS DE MEMBRANA• celulosa,• celulosa sustituida• celulosa sintética • sintética

Page 18: Diálisis

Bioincompatibilidad suele definirse como la capacidad de la membranapara desencadenar la cascada de complemento

Page 19: Diálisis

Tipos de menbranas

• polisulfona,• polimetilmetacrilato • Poliacrilonitrilo• celulosa• Acetato de celulosa• celulosintéticas,

Page 20: Diálisis

Reaprovechamiento

• Hemodializadores• En dialisis ambulatorias ya no • unidad del dializador, • En países en desarrollo a menudo se

reaprovechan los catéteres para sangre.

Page 21: Diálisis

El método

• Manual o automatizado• fase de• limpieza química _________ ultrafiltración

inversa desde el dializado al compartimiento de sangre,

• Corroborar el libre tránsito en el dializador• Desinfección del aparato.

Page 22: Diálisis

• Formaldehído• Acido peracético• Peróxido de hidrógeno, • Glutaraldehído • Blanqueadores.

Page 23: Diálisis

EL DIALIZADO

La concentración de potasio de la solución de diálisis (dializado) puede variarde 0 a 4 mmol/L según la concentración del mineral en el plasma antesde iniciar la diálisis.

Page 24: Diálisis

La concentración usual de calcio en la solución de diálisises de 1.25 mmol/L (2.5 meq/L)

mayores concentraciones de calcio en el dializado quepueden utilizarse en sujetos con hipocalciemia vinculada con hiperparatiroidismosecundario o después de paratiroidectomía

Page 25: Diálisis

La concentración usualde sodio en el dializado es de 140 mmol/L.

Page 26: Diálisis

Si las concentraciones de estemineral son menores, con mayor frecuencia surgirán complicaciones comohipotensión, calambres musculares, náusea, fatigas y mareos. En sujetos quea menudo presentan hipotensión durante la sesión de diálisis suele utilizarseel "modelado de sodio

Page 27: Diálisis

Los sujetos están expuestos a unos 120 L de agua durante cada sesión de diálisisy por ello el agua utilizada para la solución se somete a filtración, ablandamiento,deionización y por último osmosis inversa

Page 28: Diálisis

SISTEMA DE SUMINISTRO DE SANGRE

Este sistema está compuesto del circuito extracorporal en el aparato de diálisisy de los accesos para esta técnica.

Page 29: Diálisis

El aparato consiste en una bombapara sangre, el sistema de distribución de la solución para diálisis y diversosmonitores de seguridad

Page 30: Diálisis

La bomba desplaza sangre desde el sitio de acceso,la hace pasar al dializador y la devuelve al paciente250 a 500 ml/min

Page 31: Diálisis

• Presión hidrostática negativa en el ladodel líquido de diálisis se puede manipular• Las membranas del aparato de diálisisposeen diferentes coeficientes de ultrafiltración (p. ej., mililitros eliminadospor minuto por milímetros de mercurio [mmHg])• El sistemade distribución de la solución de diálisis diluye el dializado concentrado,con agua y al mismo tiempo vigila la temperatura, la conductividad

Page 32: Diálisis

Acceso d e la diálisis.• Acceso a la fistula• fístula creada por la anastomosis de una

arteria y una vena (p. ej., la de Brescia-• Cimino) vena cefálica se anastomosa de modo

terminolateral a la arteria radial

Page 33: Diálisis

• Injerto arteriovenoso de politetrafluoroetileno

• Algunos procedimientos quirúrgicosnuevos (como la creación de una fístula braquiobasílica con transposición dela fístula de vena basílica a la superficie del brazo) han ampliado las opcionespara el acceso vascular.

Page 34: Diálisis

venasde pequeño calibre o en aquellas con venas lesionadas por punción repetidao después de una hospitalización larga

injertos y catéteres

Page 35: Diálisis

Complicaciones

Injertos arteriovenosos es la trombosis en su interior y con ello la ineficaciadel dispositivo, principalmente por hiperplasia de la íntima en laanastomosis entre el injerto y la vena receptora

Page 36: Diálisis

CATÉTERES EN TÚNEL

Cuando sonineficaces las fístulas y los injertos arteriovenosos o es imposible realizarlospor problemas anatómicos

Se elabora un túnel debajo de la piel para el pasodel catéter y así se disminuye el paso de bacterias desde la superficie cutánea,con lo cual hay menos infecciones

Page 37: Diálisis

• venas yugulares internas • venas yugular externa,• Femoral• subclavia estenosis

No se prefiere por

Page 38: Diálisis

A veces se necesitanlas vías de accesos translumbar o transhepática en la vena cava inferior si hayestenosis o trombosis de la vena cava superior u otras venas centrales que recibensangre de las extremidades superiores.

Page 39: Diálisis

OBJETIVOS DE LA DIÁLISIS

• Eliminar solutos de bajo y de alto peso molecular

• bombear sangre heparinizada por el dializador• 300 a 500 ml /min

Page 40: Diálisis

LA DOSIS DE LA DIÁLISIS

• consecuencia de la eliminación fraccionada de urea

• durante una sola sesión, es regida por la talla del enfermo, la función residual renal, la ingesta de proteínas con alimentos, el grado de anabolia o catabolia y la presencia de trastornos coexistentes.

Page 41: Diálisis

En la mayoría de los enfermos en etapa terminal se necesitan entre 9 y 12 hde diálisis semanales, divididas en tres sesiones iguales.

Es importante individualizar la "dosis"

Está en marcha un estudio clínico aleatorizado parasaber si las sesiones más frecuentes de diálisis originan diferencias en diversosmarcadores fisiológicos y funcionales.

Page 42: Diálisis

COMPLICACIONES DURANTE LA HEMODIÁLISIS

• hipotensión• Ultrafiltración Excesiva• Disminución De Las Respuestas

Vasoactivas• Desplazamientos Osmolares,

"Empleo Excesivo" De Antihipertensivos

• Menor Reserva Cardiaca

Page 43: Diálisis

• El acetato --------- se usaba antes • Solución de bicarbonato se redujo loa hipotensión

1. El tratamiento de la hipotensión durante la diálisisconsiste en interrumpir la ultrafiltración, administrar 100 a 250 ml de soluciónsalina isotónica o 10 ml de solución salina hipertónica saturada a 23%, o administraralbúmina hiposódica. 2. Midodrina3. Enfriar La Solución De Diálisis Durante La Sesión Y4. Evitar El Uso De Metales Pesados Durante La Diálisis.

Page 44: Diálisis

LOS CALAMBRES MUSCULARES

Durante la diálisis también constituyen unacomplicación frecuente del método. No se ha identificado el origen

Page 45: Diálisis

SE HAN REPORTADO REACCIONES ANAFILACTOIDES AL DIALIZADOR• Celulosa bioincompatibles y particularmenteen la primera sesión

puede culminar en choque anafiláctico

Page 46: Diálisis

•Corticoesteroides o adrenalina si los síntomas son muy intensos.

Page 47: Diálisis

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

No esta claro• Inflamación crónica• Cambios masivos en el volumen • Dislipidemia• Calcificación vascular distrófica• Alteraciones de la dinámica cardiovascular

durante la diálisis

Page 48: Diálisis

ESTRATEGIAS

• Cardioprotectoras habituales (como fármacos hipolipemiantes, • Ácidoacetilsalicílico• Antagonistas • Adrenérgicos beta

Page 49: Diálisis

DIÁLISIS PERITONEAL

Se introducen en la cavidad peritoneal 1.5 a 3 LDe una solución glucosada y se deja en ella un lapso prefijado, por lo común2 a 4 h

Page 50: Diálisis

La velocidad de difusión disminuye con el tiempo y al final cesaCuando se llega a un equilibrio entre el plasma y la solución de diálisis

Page 51: Diálisis

La absorción de solutos y agua desde la cavidad peritoneal se hace a través de laMembrana peritoneal

circulación capilar del peritoneo

circulación linfática

Page 52: Diálisis

Velocidad varia

• Infección (peritonitis), • Fármacos • Factores físicos como la posición

y el ejercicio.

Page 53: Diálisis

TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL

Ambulatoria continua(CAPD), la cíclica continua (CCPD) o por una combinación de ambas.

Page 54: Diálisis

Ambulatoria continua

Se introduce en forma manual la solucióndurante el día se cambia tres a cuatro veces en ese lapsoEl drenaje de líquido introducido se realiza en forma manual con el auxilio de la fuerza de gravedad

Page 55: Diálisis

En la CCPD

Los cambios se realizan en forma automatizada por lo común durante la noche

Page 56: Diálisis

Se pueden obtener soluciones de diálisis peritoneal en volúmenes que enforma típica varían de 1.5 a 3.0 L. El ácido láctico (lactato) es el amortiguadorpreferido en las soluciones de diálisis

Page 57: Diálisis

ACCESO A LA CAVIDAD PERITONEAL

• Catéter de silicón o caucho con innumerables orificios distales

Page 58: Diálisis

La prueba de equilibrio peritoneal

Page 59: Diálisis

transportadores bajos transportadores altos

Se clasifica a los pacientesde "transportadores" bajos; dentro del rango bajo del promedio, dentro delrango alto del promedio y en nivel alto. Los individuos con equilibrio rápido,es decir, los transportadores altos tienden a absorber más glucosa y si la soluciónpermanece durante todo el día, pierde eficiencia la ultrafiltración

Page 60: Diálisis

Volúmenes mayorespermiten una eliminación mayor de los solutos

La eliminación de solutos también aumenta con la actividad física, lo que quizá depende de una dinámica de flujo más eficiente dentro de la cavidad abdominal

Page 61: Diálisis

Se desconoce la "dosis" óptima de diálisisPeritoneal.

En términos generales, los individuos sometidos a diálisis peritoneal evolucionan de modo satisfactorio si todavía tienen suficiente función renal residual.

la pérdida de la capacidadde la membrana peritoneal

Page 62: Diálisis

En fecha reciente se introdujo como otrasustancia osmótica, un hidrato de carbono no absorbible (icodextrina). Conél se han demostrado en algunos estudios, ultrafiltración más eficiente quecon las soluciones que contienen dextrosa.

Page 63: Diálisis

COMPLICACIONES

Page 64: Diálisis

TRANSGRESIÓN EN LATÉCNICA ESTÉRIL

El cuadro se define como un mayor número de leucocitos en el líquido peritoneal

• Dolor • Enturbiamiento de la solución de diálisis• fiebre

Staphylococcus,

Page 65: Diálisis

Muchos casos de peritonitis se tratan con antibióticos orales o intraperitoneales

No necesitan hospitalización

Page 66: Diálisis

• Pseudomonas o levaduras

Extraer el catéter para erradicar por completo la infección

Page 67: Diálisis

A l b ú m i n a y o t r a s p r o t e í n a s s e p i e r d e n a t r a v é s d e L a m e m b r a n a p e r i t o n e a l ,

Obliga a un ingresoMayor de proteínas con los alimentos

Page 68: Diálisis

Hiperglucemia

Diabetes mellitus de tipo 2, fácilmente presentan otras complicaciones propias de la resistencia a la insulina, incluida la hipertrigliceridemia

Page 69: Diálisis

La evidencia actual demuestra una equivalencia de resultados entre las técnicas de diálisis

Los estudios que han analizado la supervivencia entre hemodiálisis y diálisis peritoneal han sido hasta ahora heterogéneos, con resultados a favor de una u otra técnica,

Page 70: Diálisis

• lo que depende también de numerosos factores. Por dicho motivo, es necesario conocer si existen diferencias reales entre las dos modalidades, para situar a la evidencia científica como pilar fundamental en la elección del tratamiento, junto con las circunstancias clínicas de los pacientes concretos, sus preferencias y estilo de vida

Page 71: Diálisis

Globalmente no existen grandes diferencias entre las técnicas, con un comportamiento similar

TANTO EN LOS GRANDES REGISTROS COMO EN LAS COHORTES PROSPECTIVAS

Page 72: Diálisis

LA DIÁLISIS PERITONEAL PRESENTA UN PRONÓSTICO EQUIVALENTE O MEJOR EN LOS GRUPOS DE PACIENTES NO DIABÉTICOS

HEMODIÁLISIS EN LOS DIABÉTICOS, DE MAYOR EDAD Y MÁS COMÓRBIDOS

Page 73: Diálisis

LA EDAD Y LA COMORBILIDAD DEL PACIENTE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DE FORMA CASI IDÉNTICA

Page 74: Diálisis

SITUACIÓN DE CONFUSIÓN

Es necesario conocer si existen diferenciales reales en la supervivencia en cada modalidad1, para situar a la evidencia científica como pilar fundamenta

Page 75: Diálisis

• Los resultados en diálisis peritoneal (DP) y hemodiálisis (HD) han sido objeto de múltiples estudios en los últimos años. Las conclusiones de estos estudios han sido heterogéneas y en muchas ocasiones confusas

Page 76: Diálisis

• Múltiples factores, como por ejemplo, registros poblaciones muy heterogéneos (único centro, multicéntricos e incluso nacionales), distintos diseños de estudios

• Distintos años

Page 77: Diálisis

• Así pues, una revisión comparativa de la supervivencia entre técnicas de diálisis no puede eludir las características o atributos metodológicos que deben incluir los buenos estudios

Page 78: Diálisis

• ABUNDAREMOS SOBRE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS CLÁSICOS

• PRESENTAMOS LAS CONCLUSIONES DE LOS NUEVOS ESTUDIOS

Page 79: Diálisis

ATRIBUTOS METODOLÓGICOS RECOMENDABLES PARA LOS ESTUDIOS COMPARATIVOS ENTRE HEMODIÁLISIS

Y DIÁLISIS PERITONEAL

Observacionales de registros con grandes cohortes de pacientes los más utilizados

• Pacientes incidentes • Geográfico, • Características demográficas • Sistemas de sanidad • Centros con distintas experiencias

Page 80: Diálisis

• EL RIESGO RELATIVO (RR) PARA EVENTOS RELACIONADOS CON LA SUPERVIVENCIA ENTRE DP Y HD ES CAMBIANTE A LO LARGO DEL TIEMPO, SEGÚN LA EDAD, LA PRESENCIA DE DIABETES Y LA COMORBILIDAD

Page 81: Diálisis

• Las técnicas estadísticas más usadas para estos análisis son las curvas de Kaplan-Meier y la regresión de Cox

Page 82: Diálisis

PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS CLÁSICOS (POBLACIONES INCIDENTES PREVIAS

AL AÑO 2002)• Estudios que cumplen los atributos }

• Comparando la supervivencia entre los pacientes tratados en HD y en DP, globalmente no existen grandes diferencia

• tanto en los grandes registros como en las cohortes prospectivas

Page 83: Diálisis

• CHOIC• Murphy• El NECOSAD

• DP tiene mejor supervivencia en pacientes no diabéticos

Page 84: Diálisis

• DH mejor pronostico para pacientes con co- morbilidad

• Ventaja de supervivencia para DP al inicio del tratamiento

• Con el tiempo cambia la ventaja para HD

Page 85: Diálisis

• PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS RECIENTES (INCIDENTES QUE INCLUYEN POBLACIONES POSTERIORES AL AÑO 2002)

Page 86: Diálisis

• ANZDATA tiene un comportamiento similar en la comparación de la supervivencia HD:DP

• ventaja para la DP y para todos los pacientes diabéticos y no diabéticos y de cualquier edad, pero que se pierde a partir del segundo año, convirtiéndose en un mejor pronóstico para la HD en el tercer y cuarto año.

Page 87: Diálisis

• ERA-EDTA• UNA MEJOR SUPERVIVENCIA PARA LA

TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN TRATADA EN DP CON RESPECTO A LA HD QUE SE MANTIENE HASTA INCLUSO EL TERCER AÑO, SIENDO EN EL CUARTO Y EN EL QUINTO LIGERAMENTE SUPERIOR PARA LA HD.

Page 88: Diálisis

• Weinhandl cohorte retrospectiva

• Riesgo acumulado de muerte a los 4 años fue un 8% menor en DP (p <0,04), y esta diferencia aún fue más importante en los pacientes menores de 65 años

Page 89: Diálisis

• En la última década hemos asistido en una mejora del pronóstico vital de los pacientes tratados en diálisis, más importante en los pacientes en DP

Page 90: Diálisis

No ha presentado cambios sustanciales para la HD Mehrotra 2010

Registro ANZDATA corrobora 2011

Page 91: Diálisis

• A menor edad, ausencia de diabetes y comorbilidad, mejor pronóstico para la DP peritoneal, y por encima de los 65 años, con presencia de comorbilidad y diabetes, mejor pronóstico para la HD

Page 92: Diálisis

• En las situaciones intermedias no hay diferencias a favor ni en contra de ninguna de las técnicas de diálisis

Page 93: Diálisis

• PODEMOS AFIRMAR QUE LA SUPERVIVENCIA DEL PACIENTE EN DIÁLISIS SE VE MUCHO MÁS INFLUIDA POR LAS CONDICIONES AL INICIO DE LA TÉCNICA, COMO LA EDAD, LA PRESENCIA DE DIABETES O LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, QUE POR EL TIPO DE TÉCNICA EN SÍ

Page 94: Diálisis

• Porcentaje del fenómeno o evento estudiado (en este caso muerte) mas un conjunto de factores de riesgo al inicio de la técnica

• Como edad más enfermedad cardiovascular más diabetes más el resto de las comorbilidades 81,6% para DP

• Edad más enfermedad cardiovascular más diabetes, el 80,7%

Page 95: Diálisis

• queda ya muy poco margen para otras variables como la modalidad y dosis de diálisis, anemia, nutrición, etc., factores que, sin duda, influyen, pero su peso absoluto es ya bastante marginal

Page 96: Diálisis

CONCLUSIONES

• Pervivencia entre las técnicas de diálisis es equivalente, que sus resultados a largo plazo son similares, y que son, fundamentalmente, los factores asociados los que ejercen una mayor influencia sobre la mortalidad de los pacientes en diálisis

Page 97: Diálisis

Por último

• parece definitiva y bien demostrada la influencia del tiempo, de tal forma que en los primeros años los pacientes en DP tienen un mejor pronóstico que los sometidos a HD, sobre todo los más jóvenes