11
Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Sesión 4 DIDÁCTICA CRÍTICA Grupo: 6451_08T_MDDE05 Estudiante: Norma Josefina Márquez Tarango Asesora: Mtra. Araceli Acevedo Cruz Cd. Jiménez, Chih., 28 de Marzo de 2017

DIDÁCTICA CRÍTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIDÁCTICA CRÍTICA

Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias

instruccionales

Sesión 4DIDÁCTICA CRÍTICA

Grupo:6451_08T_MDDE05

 Estudiante:

Norma Josefina Márquez Tarango 

Asesora: Mtra. Araceli Acevedo Cruz

Cd. Jiménez, Chih., 28 de Marzo de 2017

Page 2: DIDÁCTICA CRÍTICA

Introducción La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la

labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que

cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su

currículo. Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales.

De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una visión

de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos

selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones

sociales y de formas de razonamiento.

La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite

al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. Desde la

perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso

de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje

En la siguiente presentación se diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de

la didáctica crítica, se consideran los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje.

Page 3: DIDÁCTICA CRÍTICA

Desarrollo Diseño de situación de aprendizaje

Objetivos de la estrategia

Con la implementación en el aula de la estrategia didáctica propuesta, como docente se pretende que los

estudiantes del primer semestre del CBTis No. 138 de cd. Jiménez, Chihuahua, en el curso de la

asignatura de Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), desarrollar en los alumnos una

alfabetización digital mediante el desarrollo de competencias genéricas y específicas para que hagan uso

responsable, práctico y divertido de las Tecnologías de la Información y Comunicación que les sirvan para

analizar y resolver problemas en su actividad académica y vida cotidiana.

Propósito

Desarrollar en los alumnos una alfabetización digital mediante el desarrollo de competencias genéricas y

específicas para que hagan uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación que les

sirvan para analizar y resolver problemas en su actividad académica y vida cotidiana.

Page 4: DIDÁCTICA CRÍTICA

La estrategia didáctica se sitúa en los tres momentos:

1.- APERTURA

Son las actividades que planea el docente al inicio de la secuencia para diagnosticar el aprendizaje significativo,

mediante la motivación a los alumnos.

Dentro de la primera dimensión de Robert J. Marzano “Actitudes y percepciones” la estrategia que se utiliza es mostrar

una presentación atractiva de tipo motivacional la cual incluye un video de Youtube que ayude a que el estudiante se

familiarice con el uso de las TIC´s, hablando específicamente del software de aplicación (PowerPoint), dicha

presentación será enviada posteriormente por correo electrónico para que el estudiante la conserve. Dentro de esta

misma dimensión el estudiante elabora una frase célebre en una hoja de máquina, deberá ser elaborada a mano para

ver la importancia que tiene la utilización de las TIC´s, dicha frase célebre posteriormente después deberá subir por

medio de una fotografía a un grupo que se creará en Facebook. Dentro de esta misma fase de apertura pero

abarcando la dimensión número 2 de Robert J. Marzano “Adquirir e integrar el conocimiento”, el estudiante elaborará

una presentación sobre su vida personal en PowerPoint, para detectar los conocimientos previos del software.

Page 5: DIDÁCTICA CRÍTICA

2.- DESARROLLO

Son las actividades que realizan el docente y los estudiantes, de manera individual y/o equipo, en el desarrollo de los

objetivos de aprendizaje.

Dentro de las dimensiones de Robert J. Marzano la número 3 “Extender y refinar el conocimiento” y la 4 “Uso significativo del

conocimiento” se desarrollan las actividades que a continuación se detallan:

El alumno perfecciona su primera presentación agregando efectos especiales en PowerPoint, además deberá poner al final de

la presentación la frase célebre que escribió en hoja de máquina, posteriormente deberá compartir su presentación en

Facebook.

Expone la presentación ante el grupo y es evaluado por sus compañeros (coevaluación) y maneja su autoevaluación.

En equipos de máximo cuatro integrantes elaboran una presentación de algún tema de interés personal la cual deberá ser

investigada en internet, deberá contener un video de youtube y una fotografía del equipo al final de la presentación, dicha

presentación deberá ser expuesta ante sus familiares y la presentación, así como las fotografías de la exposición deberán ser

subidas en el grupo creado en facebook. La presentación también deberá ser enviada por correo electrónico al docente, para

que la conserve como evidencia.

Dentro de la dimensión cuatro, y es aquí donde me parece que es la parte más importante para que el estudiante desarrolle

todas las competencias, consiste en la elaboración de un juego interactivo en PowerPoint el cual incluirá al menos tres

preguntas de las materias de LEOYE, Algebra e inglés, este juego lo presentarán ante un grupo de un grado más avanzado lo

que hace que sea doble compromiso para ellos ya que debe estar bien elaborado para que sean aplausos los que reciban al

final. El juego se deberá subir en el grupo de facebook para que pueda ser realizado por otras personas. El estudiante

también elabora una tarjeta Navideña la cual imprimirá y obsequiará a una persona querida, además deberá agregar efectos e

imágenes con animación para ser enviada por correo y subir en su perfil de facebook.

Page 6: DIDÁCTICA CRÍTICA

3.- CIERRE

Son actividades que el docente planea, al final de la secuencia, para ampliar, concluir, verificar, evaluar y/o retroalimentar

el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos para los alumnos mediante la estrategia didáctica utilizada.

Dentro de la dimensión 5 “Hábitos mentales”, se manejará un formato de autoevaluación la cual debe ser llenada por el

mismo estudiante, esto con el fin de que aprenda a pensar de manera crítica, con creatividad y regular su comportamiento,

al final de la unidad deberá ser entregada al docente.

En esta etapa también se utilizará la coevaluación que se utilizó para poder calificar las exposiciones de la primera

presentación y un formato para evaluar el juego interactivo.

Los recursos a utilizar en cada una de las actividades son: Software de aplicación (PowerPoint), computadora, cañón,

cámara digital, Internet, correo electrónico, facebook, impresora y navegadores.

EVALUACIÓN

En la apertura:

Se muestra una presentación atractiva la cual no es calificada ya que solo servirá para motivar a los estudiantes a la

utilización de las TIC´s, Dentro de esta misma fase de apertura el estudiante elabora una frase célebre en una hoja de

máquina, la cual es evaluada con el instrumento de escala de evaluación para frase célebre (Anexo 1). Dentro de esta

misma fase de apertura el estudiante elaborará una presentación sobre su vida personal en PowerPoint, la cual es

evaluada con el instrumento de evaluación para Mi primera presentación (Anexo 2).

Page 7: DIDÁCTICA CRÍTICA

EVALUACIÓN

En el desarrollo:

Las actividades de la fase de desarrollo:

Mi primera presentación.

Exposición ante el grupo de mi primera presentación

Presentación de algún tema de interés personal

Exposición ante la familia de Presentación tema de interés personal

Presentación en Facebook y fotografías de la exposición

Presentación por correo electrónico al docente

Elaboración de un juego interactivo en PowerPoint

Juego interactivo en Facebook

Elaboración de Tarjeta Navideña

Tarjeta navideña en Facebook

Para evaluar todas estas actividades se utilizará el formato Instrumento de Registro para la evaluación de competencias

(Anexo 3).

En el cierre:

Para dar por terminado el proceso de evaluación, en la etapa de cierre se manejarán las exposiciones de los productos finales

en lo que se le denominará “La semana de la diversión con TIC” donde deberán ser expuestos todos los trabajos, para esta

evaluación se utiliza el mismo formato Instrumento de Registro para la evaluación de competencias (Anexo 3) y deberá ser

registrado en una lista de cotejo la cual se maneja en Excel para un mejor control. Dentro de esta misma fase de cierre se

revisará un formato de Autoevaluación.

Page 8: DIDÁCTICA CRÍTICA

Anexo 1ESCALA DE EVALUACIÓNInstrumento de Evaluación para Frase Célebre.

Indicadores para evaluar

Si No Observaciones

Frase célebre original

Contiene Autor

Ortografía

Creatividad

Fotografía en Facebook

Anexo 2ESCALA DE EVALUACIÓNInstrumento de Evaluación para Mi primera presentación.

Indicadores para evaluar

Si No Observaciones

Portada de presentaciónDiapositiva Mi familia

Diapositiva Mis pasatiemposFrase célebre de fondo

Presentada en Facebook

Page 9: DIDÁCTICA CRÍTICA

Anexo 3ESCALA DE EVALUACIÓNInstrumento de Registro para la Evolución de CompetenciasCompetencias a desarrollar:4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Valor Características a cumplirsi

parcialmente no ObservacionesPuntuación

totalMi primera presentación.- En la presentación se utilizan todas la

herramientas, Creatividad de la presentación y demuestra el dominio de las TIC´sPresentación Tema de interés personal .- En la presentación se utilizan todas la herramientas

Juego Interactivo.- En la presentación se utilizan todas la herramientas

Ortografía

Presentación Juego Interactivo.- En la presentación demuestra el

dominio de las TIC,s, Organización y Trabajo en equipo

Tarjeta Navideña.- En la tarjeta utiliza todas las herramientas

Tríptico Valores o Bullying.- En tríptico se utilizan todas las herramientas

Ortografía

Presentado en Facebook

Formato de autoevaluación llenado con todas la actividades

Page 10: DIDÁCTICA CRÍTICA

Conclusión Ahora aprender no consiste en repetir mecánicamente los textos de los libros propuestos por el

maestro, ni escuchar con atención al maestro. Consiste en que el alumno tenga una actividad mental intensiva,

que aplique los datos aprendidos en ésta materia y los asimile. La evaluación en esta estrategia didáctica, al igual

que el aprendizaje, es integral; es decir, de conocimientos, de habilidades y de actitudes, es por esto que como

docente debemos utilizar diferentes instrumentos que sirvan para que en la etapa de evaluación se puedan

registrar las evidencias de la construcción del aprendizaje de cada estudiante. Cabe destacar que la

evaluación es continua y sumatoria, como un proceso metodológico que evidencia el avance de actividades y

desarrollo y que concluye en la acreditación de la asignatura.

Los docentes y alumnos de hoy debemos hacer frente a grandes retos; uno de los más importantes

es el de mantenernos actualizados en conocimientos, habilidades y actitudes.

Creo que como docente me queda claro que tengo que seguir actualizándome y tratar de mejorar día con día mi

labor, para que realmente se obtenga lo que estamos buscando, una educación de calidad que nos de las

herramientas para obtener una mejor calidad de vida en nuestro México.

Page 11: DIDÁCTICA CRÍTICA

Referencias: AliatUniversiadades. (s.f.). 28 de Marzo de 2017. Recuperado de:

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html

Marzano R. , Pickering D.(s.f.) Dimensiones del aprendizaje. 28 de Marzo de 2017. Recuperado http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Marzano.pdf

El modelo educativo 2016 (2016). 28 de Marzo de 2017. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf

Gurría, A. (Enero 2012). Perspectivas OCDE: México. Reformas para el Cambio. 28 de Marzo de 2017. Recuperado de: http://www.oecd.org/mexico/49363879.pdf

Horbath, J. , Gracia, M. La Evaluación Educativa En México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 59-85. 28 de Marzo de 2017. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211003.pdf

Imagen. 28 de Marzo de 2017. Recuperada de: https://www.google.com.mx/search?q=pensamiento&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDqffY6vnSAhXLwFQKHSUYDpwQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#tbm=isch&q=quien+se+atreve+a+ense%C3%B1ar+nunca+debe+dejar+de+aprender&*&imgrc=t4qVeMLKvgFfOM: